Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
| Sociedad y Estado | Resumen para el 1º Parcial | Cat. Mecle | 1º Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
• Estado: comunidad humana establecida en un territorio y gobernada por un 
poder soberano que establece el orden normativo y deominante en la sociedad. 
• Tres aspectos:
• Territorio: marca los límites geográficos del poder.
• Población: individuos que se encuentran en un territorio determinado y acatan 
el poder.
• Poder soberano: el Estado soberano (=Estado independiente) toma sus propias 
decisiones, no rinde cuentas a otros, tiene autodeterminación nacional. Nosotros 
somos soberanos, no lo eramos en la época de las colonias. En América esta 
independecia se dio en el S. XIX y en Africa, en el S. XX.
Soberanía del principe: encuentra soberanía en Dios.
Soberanía del pueblo: el Estado encuentra soberanía en el pueblo, el origen del 
pueblo está en el pueblo. Este, mediante el voto o sufragio, elige uno o varios 
hombres para ser representados y para que estos ejerzan el poder, pero no lo 
delegan. En el voto debe existir igualdad, cada uno tiene la misma fracción de 
poder que el otro, por eso todos los votos poseen el mismo valor; antes, solo 
votaban o padres de familia o propietarios, etcetéra.
Vs. Asociación (no es lo contrario): Estados independientes se asocian para 
comerciar entre ellos con tasas preferenciales, aunque luego comienzan a formar 
una forma de megaestado con más funciones. Ej: Mercosur.
• Origen: creado por el hombre, producto de la voluntad política de los 
ciudadanos. En nuestro país, con la constitución del ´53. Esta reconoce su 
pueblo como anterior al Estado. Antes existían pueblo originarios, que 
pretendían preservar una cierta “invisibilidad” para esconderse y, justamente, 
preservar su pueblo, cultura y valores.
• Vs. Nación: personas unidas por una cultura (forma de vida) e historia en 
común. Es un producto histórico social y un largo proceso, no como el Estado.
• Legimtimidad: la base está en quienes ejercen el poder.
• Vs. Gobierno: es un elemento del Estado, es el grupo de personas que ejercen 
el poder del Estado, el poder ejecutivo (presidente, elegido por el pueblo, y 
sus colaboradores, elegidos por el presidente, entre los que estan senadores y 
diputados). El gobierno se renueva, cambia (el presidente no es siempre el 
mismo), el Estado no (los jueces y el ejercito permanecen).
 
• Contractualistas: más allá de las diferencias existentes entre estos, todos 
plantean que la base del Estado está en un contrato del pueblo, en un acuerdo 
tácito o explícito.
• Hobbes (1588-1679): parte de una concepción negativa del hombre, plantea que 
el Estado surge como conclución de guerra y lucha de “todos contra todos”.
• Locke (1632-1704): es idealista, menciona una sociedad, no en guerra, sino 
pacífica. Plantea que necesitamos el Estado para que este proteja nuestros 
derechos y que debe tener una función gendarme, no debe intervenir sino cuidar y 
garantizar nuestros derechos.
• Rousseau (1712-1778): formula que el Estado promueve desigualdades; menciona 
la voluntad general, es decir, que la gente debe ser libre de poder decidir.
• Anarquistas: plantea que el Estado no tendría que existir, ya que este los 
reprimía. Para oponerse debían llevarse a cabo atentados y huelgas. Vienen 
muchos inmigrantes anarquistas a la Argentina siendo este nuestro primer 
movimiento obrero (1º sindicato: F.O.R.A.).
• Marx: estaba contra la burguesía, el Estado, planteando que el fin de esta 
sería con la dictadura obrera y luego una sociedad comunista. Estaba en contra 
del anarquismo y el idealismo. Formula que el Estado tiene origen en la división 
del trabjo, de la que resulta el surgimiento de clases sociales con intereses 
irreconciliables; su función era actuar como represor al servicio del sector 
social dominante. Define al Estado como una forma política de dominación 
constitutiva del capitalismo, ascentada en la relación de explotación 
capital-trabajo. Como la sociedad creada por la burguesía para defender 
condiciones capitalistas.
• Max Weber: (1864, es un investigador, no un político) plantea que el Estado es 
el ejercicio de la fuerza física en un territorio determinado y que nace del 
conflicto. Estudia la legitimidad (de dónde se obtiene el poder), plantea para 
que el Estado perdure, dicho ejercicio debe ser legitimo; solo una relación de 
dominación legitima tiende a perdurar y solo una dominación duradera puede 
construir un Estado:
• La autoridad del pasado o de la costumbre consagrada, basada en la creencia en 
la santidad de las tradiciones (ej.: monarquía).
• Autoridad del carisma o don de gracia del líder político derivada de sus 
cualidades como la facilidad para comunicarse con la gente (ej.: Perón).
• La virtud de la legalidad de órdenes establecidas y del derecho del mandode la 
autoridad legal, es decir, es elegido porque al pueblo le conviene, cumple ncon 
lo prometido.
• Antonio Gramsci: (fundador del partido cominista en Italia) busca renovar el 
comunismo de Marx, incorporando el concepto de hegemonía (quién ejerce el 
poder), formula que el Esteado es un aparato privado de hegemonía. Estuvo preso 
y murió al salir, pero dejó un testimonio que escribió en la carcel: “cuadernos 
de la carcel”.
• Maquiavelo: es el que por primera vez deifunde el término “Estado”, 
refiriendose a el ordenamiento político permanente, garante de paz, al interior 
de una nación. Escribe “El principe” (1513), principalmente, para lograr la 
unidad territorial y política de su país, a trav´s de la formacide un Estado.
• Ouviña: plantea que el Estado coincide con el desarrollo histórico y que este 
es un regulador de conflictos sociales. Por muchos años los reprimió, pero ahora 
es un derecho la huelga, protestar, defender, siempre y cuando respete las 
leyes, no se criminalizan o judicializan estos conflictos.
• Formas del Estado en la sociedad capitalista:
• Absolutista (de la caída de la Edad Media hasta la revolución francesa): el 
poder se concentra en el rey o monarca.
• Liberal (a partir de la Rev. Industrial y la Rev. francesa): se centra en una 
clara delimitación territorial, caractel impersonal, división de 
poderes,existencia de una constitución. El monarca pierde sus poderes absolutos.
• Benefactor keynesiano (surge en la década del ’30 y se consolida después de la 
2º GM): se basa en una intervención estatal en la demanada de la economía, en 
una provisión pública de servicios sociales y en una responsabilidad estatal en 
el mantenimiento de un nivel de vida mínimo.
• Neoliberal (surge en la década del ’80 con Margareth Tatcher y Ronald Reagan): 
implementan un programa de privatización de empresas públicas, de restricción de 
las redes de protección social y desarticulación e la organización sindical más 
combativa.
MARX
• Alienación: despojo, separación del hombre de su propiedad: sus medios de 
producción y subsistencia. Como concecuencia debe vender su fuerza de trabajo 
comprada por el capitalista a cambio de un “salario”, surgiendo un nuevo sujeto 
social: obrero. Se produce una relación capitalista, una relación de poder, en 
la cual este último es dueño de los medios de producción y el obrero, de su 
fuerza de trabajo. El obrero consume sus energías en la producción de objetos, 
alienandose cada vez más de si mismo. Su trabajo no es una necesidad, sino un 
medio para satisfacer las necesidades externas a este.
• Bienes: productos del trabajo del ser humano que permiten la satisfacción de 
las necesidades humanas.
• Trabajo: actividad humana intencional y consciente que se compone de diversas 
acciónes para lograr obtener un bien.
• Producción: actividad socialmente organizada para la utilización de las 
reservas y las fuerzas de la naturaleza con el fin de crear bienes.
• Productos: resultado del trabajo humano organizado (producción).
• Proceso económico: 4 etapas:
• Circulación: adquisición de factores de producción (tierra, trabajo y capital) 
necesarios para la siguiente etapa.
• Producción: el obrero utiliza las materias primas y secundarias y las máquinas 
e instrumentos, dando por resultado un producto.
• Consumo: la producción capitalista se intercambia en el mercado por dinero.
• Distribución: cada factor de producción recibe su ganancia.
• Medios de producción: lo que permite al hombre, a través de su trabajo, 
tranformar la naturaleza y así producir los bienes necesarios para la 
satisfacción de necesidades.
• Modos de producción: forma social de organización del trabajo y de la vida. Se 
compone por:
• Fuerzas productivas: lo que permite la actividad productiva de los individuos 
en sus relaciones de cooperación, y esta actividad en sí misma.
• Relaciones sociales de producción: relaciones desiguales de poder en el 
proceso de producción.En estas relaciones, un grupo impone su voluntad al otro 
(capitalista) y este segundo intenta resistit la dominación (obreros).
• Reproducción ampliada del capital: el proceso de producción es repetido por el 
capitalista con el fin de obtener una ganancia de un valor mayor a lo que 
invitió, por eso es “ampliada”.
Formacion del Estado Argentino
• Antecedentes: en la época colonial surge la primera organización, el 
Virreinato. Luego se crea el primer gobierno patrio el 25 de mayo. Otra medida 
importante fue el fin de la esclavitud, establecida en la asamble del año 13. A 
partir de ahi comienzan las guerras por la independencia, destacandose San 
Martín con la campaña del libertador.
Una vez roto el vínculo colonial, igualmente se retrasó el nacimiento y la 
formación del Estado por diferentes factores, sobretodo las diferencias entre 
unitarios y federales.
• Formación: Constitución del ’53. 
• Hecho histórico: con la batalla de Cepeda de 1820 las provincias derrotan al 
directorio y nadie lo reemplaza por lo tanto se disuelve este poder central. 
Desde 1820 las provincias se gobernaban a sí mismas. Cuando Rosas llega al poder 
(1829), pone fin a esta anarquía, concentrando el poder en sí. Hasta el ‘52 
cuando Urquiza lo derroca en la batalla de Caseros y se crea la confederación. A 
este lo apoyan los antirosistas que habían sido exiliados en esta época como 
Sarmiento. Urquiza invita a las provincias a enviar a Paraná representantes para 
reunirse en un congreso general constituyente, se reúnen en Santa Fé con el fin 
de sancionar una constitución.
• Influencia: un papel importante en esto, fue el de Alberdi (considerado el 
padre de la constitución), en quien se inspiraron para sancionarla. Él había 
escrito un libro llamado “Las bases”, inspirandose en la constitución 
norteamericana (federales), donde trata el tema de cómo debería ser la 
constitución. Por ejemplo, aporta en aspectos como el fomento de la inmigración 
o el federalismo, ya que plantea que las provincias son la base sobre la que se 
construirá el gobierno nacional y que estas son las que dan el ejercicio del 
poder a sus representantes, generando así un Estado. Lo contrario a esto son los 
unitarios (el presidente elige la persona que va a ejercer el poder en las 
provincias). Uruguay, Paraguay y Chile son unitarios; el único país del 
virreinato federal es Argentina.
• Facultades: la constitución adopta para su gobierno las facultades:
• Representativas: el pueblo no ejerce un democracia directa, no se gobierna a 
sí mismo, sino a través de un representante que este elige para que ejerza el 
poder.
• Republicano: en una república tienen vigencia los siguiente principios:
• Nace de las revoluciones liberales, que se oponen a un poder absoluto.
• Se divide el poder en ejecutivo, lejislativo y judicial.
• Se da la periodización de función, es decir, las funciones, como la del 
presidente, tienen cierta duración ya preestablecida; prohibiendose la 
reelección.
• Se da la soberanía popular, el pueblo es el que tiene el poder y le da el 
ejercicio del mismo a el representante que elige.
• Los actos políticos son públicos: el pueblo debe saber y estar enterado de 
queé se está haciendo, de cómo se está ejerciendo el poder.
• Exíste lo que se llama la supremacía de la ley: la ley es obligatoria, no solo 
para el gobernado, sino también para el gobernante.
• Federal: cada provincia es autónoma, tiene su propia constitución y elige sus 
propios representantes.
• Orden: se considera que el Estado nace en la constitución del ’53 pero se 
termina de organizar en el 1880 con Roca, con la inmigración y la exportación 
agropecuaria, ya que crece la demanda en Europa.
• Confederación vs. BsAs.: Buenos Aires no acepta la constitución ya que 
perdería muchos privilegios, dado que esta era federal. Como concecuencia, se 
separa de la confederación y se crea un movimiento político llamado autonomismo. 
Estos dos gobiernos (Buenos Aires y la Confederación) envian a Europa 
representantes para que allí reconocieran sus respectivos gobiernos. Buenos 
Aires envia a Balcarce y la Confederación, a Alberdi. En esta batalla 
diplomática, triunfa la última.
A partir de este momento, surgen dos batallas militares, Cepeda (vence Urquiza-1859) 
y Pavón (vence Mitre-1861) . Aunque Urquiza ganara esta última batalla tendría 
que entrar en Buenos Aires y esto era algo que quería evitar ya que allí no 
tenía apoyo. Finalmente es asecinado en Entre Ríos. Dado el triunfo de Mitre, la 
Confederación debe unirse a Buenos Aires bajo las condiciones de este último, 
bajo la hejemonía de Buenos Aires, creandose la repúplica. Durante la 
presidencia de Mitre (tiene mucha oposición, sobretodo de la Iglesia ya que este 
transfiere varias funciones de la última al Estado), las provincias oponían 
resistencia y el gobierno central envía fuerzas a estas, las que estaban en 
contra de mitre, y las reprime, la represión física es el método que más se 
utilizó para acallar la oposición; pero también utiliza otros medios de control 
social, algunos basados en prácticas concensuales, otros consistían en otorgar 
ventajas materiales, obras públicas, financiamientos a cambio de su 
subordinación (a esto se lo llamaba cooptación), y otros tenían que ver con una 
modalidad ideológica, es decir, a través de la educación difunde valores y 
sentimientos que reforzaran vínculos de pertenencia. También durante su gobierno 
comienza la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Luego, le sucede 
Sarmiento.
• Indios-Campaña del desierto: un gran problema interno en Argentina era el 
referido al indio (por otro lado, al ocupar todo el sur, no se podía entrar al 
país por allí, solo por el puerto de Buenos Aires, lo que fortalecía la 
centralización). Estos indios vivían de la caza y recolección de frutos. El 
indio convirtió el caballo (introducido por los españoles, como las vacas) en 
instrumentos de guerra y comenzaron a venderlos en Chile, pero luego de unos 
años de esta venta y de caza escaseaban los animales. Entonces, los indios 
comenzaron a organizaban malones, en los que se llevaban ganado, niños, mujeres 
y todo lo que estuviera a su alcance. Para frenar esto, el gobierno realizaba 
tratados con ellos ofreciendoles productos a cambio de la suspensión de los 
malones. Sin embargo, estos tratados no se llevaron a cabo ya que el gobierno 
estaba focalizado en la guerra, por lo tanto, los indios continuaron realizando 
grandes malones. 
A Sarmiento le sucede Avellaneda, cuyo ministro de guerra era Roca. Este último 
para solucionar el problema referido al indio comienza la campaña del desierto. 
Esta campaña tenía el objetivo de avanzar sobre las tierras indígenas, no solo 
para terminar con la resistencia del indio, sino también para que Chile no se 
apropiara la Patagonia, ocupando efectivamente esta zona y en parte expandir las 
fronteras agropecuarias. La mayoría de los indios fueron asecinados, por esta 
razón fue una campaña genocida, el resto fue enviado a Chile o a distintos 
lugares de Argentina, como Martín García.
• Roca y ley de federalización: en 1880 asume Roca como presidente, es votado 
por la mayoría, sin embarogo los autonomistas no lo aceptan ya que él era 
provinciano, iniciando un levantamiento. Roca vence . Bajo su mando se dicta la 
ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires, haciendo de esta la capital 
federal y cerrando el proceso formativo del Estado en Argentina.
 
PERÍODO AGROEXPORTADOR 1880-1930: economía primaria agroexportadora 
(primaria, porque la producción agropecuaria fue el sector más importante de la 
producción nacional; exportadora, porque la comercialización de estos productos 
fue el elemento impulsor del crecimiento).
• Exportación creciente: 
• Mejoras tecnológicas: antes existían escasos medios de comunicación, como 
precarios medios de navegación, y tecnológicos, lo que acotaba la productividad 
en la producción agrícola y en las manufactureras. Esto se solucionó con la 
Revolución Industrial, que produjo una ruptura en esta barrera tecnológica. El 
progreso técnico en comunicación y transportes permitió la integración de los 
espacios nacionales, proporcionando uno de los servicios básicos para el 
funcionamiento del sistema económico y la formación del mercado mundial. Por 
ejemplo, la revolución en los barcos de navegación redujo costos de trensporte, 
acotó distancias en el tiempo y permitió el transporte de mayor cantidad, 
también incorporando otros como los de zonas templadas.
• Factor tierra: para la Argentina agroexportadora el bien fundamental es la 
tierra. Para hacer crecer la producción se necesitaba incorporación de tierras. 
Para esto se requería una expansión de la frontera agropecuaria, la cual se 
alcanzó en gran parte con la campaña del desierto. La Argentina tenía tierras 
muy fértiles en la Pampa húmeda donde se asentaban los indígenas, allí se 
encontraban tierras muy productivas.
Además, por un lado, la tierra era muy barata en nuestro país, ya que al 
principio no había absolutamente nada en ellas; por otro lado, la fertilidad 
depende de las condiciones naturales, no de otros factores y nuestro país tuvo 
la ventaja de tener tierras naturalmente fértiles.
• Concecuencias negativas: un problema que trajo la exportación fueron los bajos 
aumentos de salarios; dado que los negocios se realizaban afuera, los 
capitalistas no buscaban aumentar los salarios del pueblo para que estos 
pudieran comprar más, justamente por que el negocio no consistía en que el 
pueblo comprara más, sino en la exportación.
Por otro lado, esta Argentina agroexportadora estaba estrechamente vinculada al 
mercado mundial. De esta manera, si se producía una crisis en la economía 
mundial, repercutiría en nuestro país.
• Integración de la economía mundial (ver mejoras tecnológicas): 
• El impulso integrador surgió fundamentalmente de los países industrializados 
de Europa, principalmente de Inglaterra. Estados Unidos cumplió un doble papel, 
como exportador de alimentos y materias primas y como exportador de productos 
manufacturados, dado a su vigoroso desarrollo industrial.
• Los países más desarrollados industrialmente adoptaron las siguientes líneas 
de acción frente a la periferia: primero, buscaron en ellas fuentes de 
abastecimiento de alimentos y materias primas; segundo, procuraron ampliar sus 
mercados de la colocación de prosuctos industriales; tercero, canalizaron sus 
capitales hacia estos países buscando un mayor rendimiento.
• El rol protagónico fue del Reino Unido, esto es hasta la decada del veinte. 
Estados Unidos comienza a disputarse la hegemonía sobre nuestro mercado con el 
Reino Unido.
• Demanda creciente de Europa: la demanda europea crece un 3% anual. La fértil 
pradera pampeana se constituyó en un centro natural de atracción para los 
europeos, a pesar de que en la época colonial, estas tierra se consideraban 
inútiles.
• Importación manufacturera: se estableció el LIBRECAMBIO, esto es la venta de 
un producto agrícola que se intercambia por un producto manufacturero terminado. 
Esto se producía mucho con Inglaterra, pero estos nos compraban siempre y cuando 
nosotros luego les compraramos. Este librecambio permitió la instauración del 
modelo primario agroexportador.
• Capitales exteriores: para que funcionara este sistema agropecuario se 
necesitaron capitales externos, los que se invertían en ferrocarriles, buques, 
tranvías, energía electica, telefonía. Es decir, la mayor parte, se invirtió en 
transpote y servicios públicos. Inglaterra era el principal inversor en 
Argentina.
• Inmigración (1830 a 1950): consistió en una inmigración de 60 millones de 
personas desde de Europa a toda América (también a ciertos lugares de Australia 
y Sudáfrica) principalmente a Estados Unidos con 33 millones, luego le sigue 
Canadá, después Brasil y por último Argentina con 6 millones. Sin embargo, 
Argentina fue en el que más impactó esta inmigración dado a la escaces de 
población que poseía. Esto también permitió la incorporación al proceso 
formativo de la economía mundial de los países de escasa población y grandes 
recursos naturales.
Argentina necesitaba campesinos que trabajaran la tierra, por eso las compañias 
de inmigración les ofrecían una tierra en la que trabajar y vivir, aunque luego 
se encontraron con otra situción al llegar al país. También vinieron algunos 
obreros para trabajar en tareas como manejar ferrocarriles, aunque la mayoría de 
los inmigrantes permaneció en la ciudad al no encontrar lo prometido en el 
campo, dedicandose a tareas obreras. Los que abogaban la inmigración de obreros 
industriales eran los jóvenes intelectuales, llamados la “generación del ‘37” 
(Alberdi, Etcheverría, Gutierrez), ellos querían industrializar el país. 
Durante la primera década, la inmigración provino del norte, por ejemplo 
Inglaterra. Luego comenzaron a inmigrar de países del sur de Europa, quienes se 
dirigieron a Argentina. Para ser Argentino, en esa época, se debía renunciar a 
la nacionalidad original. Sin embargo, el inmigrante no estaría en las mismas 
condiciones que los criollos, ya que tendrían derechos civiles, pero no 
políticos, ni algunos de los sociales, como la protesta, aunque trabajara de la 
misma manera o incluso, en algun caso, más que el criollo. Por otro lado, los 
hijos de los inmigrantes sí eran considerados argentinos y se les reconocían 
todos los derechos propios de un argentino.
• Régimen de la tierra: 
• Distribución: las tierras obtenidas en la campaña del desierto, las cuales 
practicamente no tenían valor ya que no había absolutamente nada en ellas, 
pertenecían al Estado, el que las distribuyó, con remates y en algunos casos 
donaciones. En 1882 se realizó un remate en las embajadas de Londres y París. 
Generalmente, la gente que recibía las tierras era gente de mucho dinero y que 
ya poseía propiedades, ya que podría ocuparlas y trabajarlas más rapidamente, 
consolidandose, de esta manera, la gran propiedad territorial, a la que se llamó 
el “latifundio”, en el sur de Buenos Aires y la Pampa.
También, hubo soldados que se llevaron tierras, ya que en 1885 se dictó una ley 
de premios para los militares participantes de la campaña del desierto.
• Doble régimen: se observaban dos régimenes: la gran propiedad en el sur, la 
pequeña propiedad al norte. Poner en funcionamiento estas grandes superficies de 
tierras resultaba una tarea dificil. Para esto, los dueños de las tierras 
alquilaban pequeñas fracciones de estas para que sean arrendadas por campesinos 
y que estos últimos las trabajen. Pero existían ciertas clausulas arrendatarias 
las cuales despertaban muchas quejas por parte de los arrendatarios, por otro 
lado, los contratos eran muy cortos. De esta manera el dueño de la tierra que 
renta se convierte netamente en rentista, es decir, ya no le importaba el 
progreso de la producción en sus tierras, sino cobrar la renta. Esto sucedía en 
el sur.
En zonas como Santa Fe, el sur de Córdoba, Entre Ríos, se era partidarios del 
campesino, es decir, que este se asciente en el lugar de trabajo junto a su 
familia, que trabaje y viva allí en buenas condiciones. Dadas esta condiciones, 
estos lugares comienzan a llenarse de inmigrantes.
• Consecuencias negativas:
• Los inmigrantes no podían acceder a las tierras como propias. 
• Progreso limitado en las mejoras en el campo, dado que había una falta de 
inversión en las tierras, por parte de los arrendatarios ya que no eran suyas, y 
por parte de los propietarios, ya que solo estaban interesados en cobrar la 
renta, la que destinaban al consumo suntuario.
• Reforma del Estado: el gobierno en esta época era un gobierno conservador, sin 
embargo, era conservador en cuanto a lo político; ya que, en cuanto a lo 
económico, pretendía dotar al país de un Estado eficiente que ayudara en el 
proceso económico pero dentro de una corriente liberal-conservadora, es decir, 
librecambista en la economía. En esta gobierno, con Roca al mando, sus reformas 
consistieron en:
• Tribunales en capital federal.
• Poner fin a los problemas limítrofes con Chile, determinando que estaba 
marcado por las alturas máximas. Igualmente quedan cuestiones pendientes que se 
solucionan en 1902 con los Pactos de Mayo.
• Creación del registro civil, lo cual antes era una función de la Iglesia; uno 
era bautizado en la Iglesia y obtenía la partida de bautizamo, la cual luego fue 
reemplazada por el acta de nacimiento. De esta manera, el Estado comienza a 
manejar el tema de la identidad de la persona. Esto crea roces con la Iglesia, 
ya que le quita autoridad.
• Matrimonio civil (el matrimonio también era una función eclesial).
• Sanción de la ley de educación (antes también en manos de la Iglesia), ahora 
el Estado se ocuparía de la escuela y de los maestros, otorgando una educación 
laica, en la que no se enseñaba la religión católica. Esto también tuvo que ver 
con la diversidad de religiones como concecuencia de la inmigración.
• Ley de la federalización: Buenos Aires pasa a ser la capital, por esto se crea 
la intendencia de la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de La Plata, como 
capital de la provincia de Buenos Aires.
• Ideología liberal: es una postura traida por jóvenes intelectuales de la 
elite, llamados “generación del 37” (Etcheverría, Alberdi), desde Francia e 
Inglaterra. Estos proponían la incorporación de inmigrantes y la adopción de las 
políticas liberales y el librecambio. Lo contrario al liberalismo era el 
proteccionismo, que consistía en el control del Estado sobre la economía, las 
exportaciones e importaciones.
• Corrupsión, fraude electoral y represión: en la época de los ’80 todos los 
ciudadanos varones teían derecho a votar, ya que todos los ciudadanos eran 
iguales ante la ley; sin embargo, el término ciudadanos excluía a las mujeres, 
los ciudadanos eran considerados los hombres mayores de 22 años. 
Votar era un derecho, no una obligación; por esto, muy poca gente votaba, ya que 
la mayoría decidía no votar, por un lado porque esto era un riesgo, el voto era 
público y en algunos casos había represalias para que votaran a ciertos 
candidatos. Un recurso para llevar a cabo el fraude, era intentar evitar que la 
oposición llegara a las mesas electorales o empadronadoras, lo que constituía 
otro riesgo, haciendo que mucha gente decidiera no votar. Por otro lado, este 
voto no tenía validez, ya que con el fraude, el voto se desvirtuaba. 
En esta época se votaba de la siguiente manera: primero se realizaba un padrón, 
esto es, una lista con los ciudadanos que querían votar, los que deseaban 
hacerlo debían ir a anotarse. Esto se llevaba a cabo en las mesas, en plazas o 
Iglesias, donde se encontraban tres o cuatro personas, elegidas por el 
gobernante, el jefe de policía, el juez de paz lo que ayudaba al fraude. Aquí ya 
comenzaba el fraude, por ejemplo, en la lista figuraba gente muerta. Luego, a 
esto le seguía el acto mismo del voto. Se formaban mesas electorales también en 
Iglesias o en plazas. En el sistema de esta época no existían ni urnas, ni 
boletas, ni sobres; se anotaba el voto al lado de la persona en el padrón, lo 
que hacía público el voto.
• Falta de participación política.
• Desequilibrio regional.
• Falta de industrialización.
• División del trabajo:
• Funcionamiento: la división internacional del trabajo consistió en una 
división de dos grupos: por un lado, los países que se dedicaban a la 
importación de materias primas y exportación de manufacturas; por el otro, los 
países que se dedicaban a la exportación de materias primas e importación de 
manufacturas. El primer grupo, a su vez, el capital que obtenía de las 
importaciones, es decir del segundo gurpo, lo invertían en estos y obtenían a 
cambio intereses y utilidades que volverían a reinvertirse en ellos, o 
financiaban exportaciones a los países acreedores.
• Sistema multilateral de comercio y de pagos: la división de trabajo llevó a un 
mercado internacional, en el cual se debía utilizar un determinado sistema de 
pagos que se basó en el ppatrón oro, dado a que la moneda de cada país era 
diferente.Esto generó un superavit en algunos países y deficit en otros y duró 
hasta la crisis de 1929.
Reforma Electoral
• Crisis económica de 1890: el presidente en ese momento era Miguel Juarez 
Celman (muy corrupto), concuñado de Roca.
• Revolución del parque: los autonomistas nacieron con la constitución del 53 y 
se caracterizaban por un método de hacer política que consistía en reunir mucha 
gente y dirigirse a esta mediante discursos de los dirigentes, quienes eran 
grandes oradores. Frente al gobierno corrupto de Juarez Celman, estos inician la 
revolución del 90 o revolución del parque; se llamó de esta manera ya que se 
reunieron en el parque de artillería, donde actualmente se encuentra la plaza 
Lavalle. El objetivo era tomar la casa de gobierno e iniciar un gobierno 
revolucionario. Roca advierte esto y lleva al presidente a renunciar. De esta 
manera, se pone fin al proyecto de tomar la casa de gobierno y comenzar un 
gobierno revolucionario.
• Union Civica ¿???
• Elecciones: Al renunciar Juarez Celman, como a este le restaban dos años de 
presidencia, lo sucede su vice-presidente Carlos Pellegrini. Luego de concluidos 
esos dos años, se llama a elecciones. El candidato de la Unión Cívica era Roque 
Saenz Peña, el cual tiene mucho apoyo popular. Roca percibe esto y lo comienza a 
ver como un opositor fuerte; entonces, hace un acuerdo, en nombre del PAN, con 
Mitre, quien representa a la Unión Cívica, que consistió en proponer una formula 
conjunta, formada por Luis Saenz Peña, padre de Roque Saenz Peña, como 
presidente y Uriburu como vice-presidente. Una parte de la Unión Cívica acepta 
este acuerdo, otra parte lo rechaza y se separa de la Unión Cívica para formar 
la Unión Cívica Radical. Finalmente, es elegido como presidente Luis Saenz Peña.
• Reforma electoral de 1912 (Roque Saenz Peña): el voto pasa a ser universal, 
obligatorio y secreto.
• Universal: todos tienen derecho a votar (aunque todavía no participaba la 
mujer en esta actividad) y cada voto tiene la misma fracción de poder que el 
resto.
• Obligatorio: con esto se aseguraba la participación de todos los ciudadanos y 
por otro lado, se aseguraba la extinción de los riesgos que existían al votar, 
ya que no se podría impedir que se votara.
• Secreto: antes era cantado, pero se produjo este cambio para evitar las 
represalias y la compra de voluntades y proteger laseguridad y libertad del 
elector. Por otro lado, este cambio también implicó la necesidad de urnas, 
sobres, boletas, el cuarto obscuro, con sus determinada normas, como las 
ventanas cubiertas desde el interior o el acceso por una sola puerta.
• También se implementó un nuevo sistema, que profundizó ls democracia y que 
consistió en la representación de minorías electoral, es decir que en un 
principio, se eligen a los candidatos que obtuvieran el mayor porcentaje de 
votos y también el que le sigue.
• Elecciones 1916: dentro de los conservadores había una subdivisión; un grupo 
estaba en contra de la reforma, otro grupo lo apoyaba, ya que percibieron el 
apoyo popular que poseía la reforma y creyeron que igualmente iban a ganar las 
elecciones. Sin embargo, los que ganaron las elecciones fueron la Unión Cívica 
Radical, con Yrigoyen, quien provenía de clase media-baja, como candidato a 
presidente, quien era uno de los dirigentes más populares.
• Presidencia de Yrigoyen:
• Política y sociedad: el radicalismo buscaba una alianza de clases, con una 
justa distribución de riquezas y aumento de democracia política; una función por 
parte del Estado de arbitro y regulador y una sensibilidad distinta para 
entender el conflicto social. Permitía las huelgas, pero las reprimía cuando el 
conflicto social se agudizaba.
• Economía: permanece el modelo agroexportador (lo que algunos critican), ya que 
buscaba realizar reeformas políticas, aún así lleva a cabo otras reformas, como 
en ferrocarriles.
• Conservadores: el ccongreso continuó en manos de los conservadores, por lo 
que, muchas de las reformas que Yirigoyen proponía hacer eran refutadas.
• Reforma Universitaria (1918): 
• Universidad en la época: la Universidad de Córdoba fue fundada en 1648 por los 
jesuitas con el objetivo de formar sacerdotes, por esto en esa época la 
Universidad era manejada por la Iglesia. Pr otro lado, la universidad, no solo 
era católica, sino también, conservadora, por lo que las ideas de cambio no 
ingresaban en la universidad, como el positivismo y las ideas socialistas.
• Origen de la reforma: los estudiantes comenzaron a realizar protestas para 
dejar de lado la influencia de la Iglesia e introducir la democracia y la 
participación estudiantil. Como respuesta, el gobierno designó un director para 
que lleve a cabo un acercamiento con los estudiantes. De esta manera, se toman 
las propuestas y reclamos de estos y se realiza la reforma.
• Nuevo sistema:
• La idea central de la reforma es la autonomía de la Universidad, es decir, que 
esta se gobernara a sí misma. Funcionaría bajo el gobierno de un rector y un 
consejo superior (este era el órgano superior), el cual eligiría al rector. Este 
consejo estaría integrado por tres cuerpos de consejeros: estudiantes, graduados 
y docentes. Los consejeros serían elegidos por sufragio por los integrantes de 
su mismo cuerpo, es decir, estudiantes a estudiantes y así sucesivamente.
• Otro aspecto de la reforma fue la existencia de libertad de opinión, para lo 
que se crearon las catedras, garantizando las distintas ideologías y la 
posibilidad a cada alumno de elegir libremente su catedra. Cada catedra tiene un 
titular, puesto al que se accede mediante concurso. Este será el encargado de 
fijar los temas, programas, bibliografías, etcetera. 
• Derrocamiento: En 1922, sucede Alvear y seis años después, Yrigoyen vuelve al 
gobierno. En 1930, se lleva a cabo un golpe de estado y se derroca al 
presidente. Por un lado, esto fue un intento de la vieja oligarquía de retomar 
le control económico; por otro lado, Yrigoyen habíaperdido, en gran parte, el 
apoyo popular, por su vejez, senilidad y manejo personalista.
Movimiento Obrero
INTRODUCCIÓN: el desarrollo económico orientado al sector agropecuario no 
favoreció el sector industrial; sin embargo, incidió favorablemente en el 
desarrollo de la actividad industrial viculada con el sector agropecuario y 
otras industrias destinadas a satisfacer la demanda local. Dado esto, comenzaron 
a surgir una gran cantidad de sindicatos, que al comienzo eran de ayuda mutua. 
Luegos aparecieron los gremios con fines de lucha, especialmente con el uso de 
huelgas.
Estas ideológias obreras fueron introducidas en el país principalmente, por 
obreros extranjeros que traían estos movimientos de Europa.
• Anarquismo:
• Fundación: introducido al país hacia 1870.
• Expansión: este movimiento fue traido por los inmigrantes de Italia y España 
ya influidos por el anarquismo existente en sus paises. Las causas de su 
expansión en Argentina fueron:
• La situación con la que se encontraban los inmigrantes no era tan promisoria 
como prometían las compañías de inmigración, además se encontraban marginados de 
la política; esto hizo que los inmigrantes se sintieran atraidos hacia la 
prédica del anarquismo.
• Los obreros argentinos también se encontraban dentro de una marginalidad 
política y en un precario desarrollo de la industria nacional caracterizada por 
la preeminencia del sector artesanal, por lo que se sintieron atraídos por el 
anarquismo.
• Características:
• Acento en la acción colectiva antes que en la individual: el proletariado 
debía organizarse para combatir a la clase capitalista con éxito. Por esta 
razón, el anarquismo en Argentina adquirió el nombre de anarco-sindicalismo, ya 
que se dedicó a la tarea de organizar sindicatos.
• Preferencia por la acción directa: incentivaban la huelga como método de 
lucha.
• Antipoliticismo: oposición al partido político. Despreciaban la acción 
política.
• Internacionalismo: las fronteras que separan los pueblos no tienen razón de 
ser, la patria debe ser reconocida como el mundo entero. Negaba el valor de las 
fronteras entre los países.
• Contenido ideológico: intención de dar contenido indeológico al movimiento 
obrero.
• Estado: quería minimizar su función.
• Solidaridad: luchaba por la solidaridad de todos los obreros sin distinguir el 
nivel técnico entre los mismos. Planteaban que “la sociedad se debe basar en un 
sistema de solidaridad”. Todos los obreros debían tener el mismo salario. Esto 
podía cumplirse en una industria no desarrollada, en pequeños talleres; pero 
cuando avanza el desarrollo, comienzan a surgir jerarquías de puestos de 
trabajo, lo que trae como consecuencia la imposibilitación de cumplir esta 
consigna anarquista.
• Economía: no cuestionaban el problema de dependencia económica del país frente 
al capital extranjero; el problema principal consistía en el mejoramiento de los 
obreros,cualquiera sea la nacionalidad del capita.
• Fin: en la década de 1920 se registró una notable disminución del anarquismo, 
la cual comenzó en 1915 con lo que se llamó la Semana Trágica; ya que el 
gobierno reaccionó a la gran influencia de este para frenar su expansión, a 
través de:
• Ley de Residencia y Ley de Defensa Social
• La persecución gubernamental que logró reducir su fuerza
• Ley electoral de 1912, que eliminó en gran medida la marginalidad de los 
obreros nativos. Por otro lado, los anarquistas planteaban a sus seguidores que 
no debían participar en la política; pero con esta reforma, al convertirse el 
voto en obligatorio, se les estaba prohibido no votar, no participar en la 
acción política.
• Todos los obreros debían tener el mismo salario. Esto podía cumplirse en una 
industria no desarrollada, en pequeños talleres; pero cuando avanza el 
desarrollo, comienzan a surgir jerarquías de puestos de trabajo, lo que trae 
como consecuencia la imposibilitación de cumplir esta consigna anarquista.???
• Socialismo:
• Antecedentes: hubo un intento de difundirlo en 1882 por los inmigrantes 
alemánes.
• Fundación: 1986 por iniciativa de Juan B. Justo, es decir que fue fundado por 
intelectuales, no por obreros.
• Expansión: 
• 1918: por su poca influencia en el movimiento obrero, el Partido Socialista 
decidió cooperar con las otras tendencias sin intentar imponer su propio 
criterio. En la resolución de Avellaneda de 1918 se establecieron dos 
principios: por un lado mantener una perfecta armonía y unidad entre el Partido 
y las organizaciones obreras; por otro lado, acentuar la independencia entre las 
dos organizaciones. 
• 1919: para mantener cierta relación con el movimiento obrero, se creó la 
Comisión Socialista de Información General, que actuaba dentro del principio de 
independencia. 
• Década del 1920: este respeto a la autonomía sindical sumado a la declinación 
del anarquismo produjo un aumento en el número de seguidores.
• Caracteristicas:
• Huelga general: se opnía a ella. Desprecio hacia la acción directa.
• Estado: quería aumentar su función, en especial con respecto al problema 
gremial.
• Poder: no efectuaban una búsqueda de poder, por esto no tuevieron cargos; no 
fue un partido de lucha electoral. El primer diputado socialista fue Palacios, 
quien antes de las elecciones (1915) había abandonado el partido, ya que este 
último no quería concurrir. Así como él, este partido formó muchos dirigentes, 
pero que luego abandonaban el partido por ciertos desacuerdos.
• Fronteras: reconocía el significado de patriotismo y el valor de las fronteras 
entre los países.
• Extranjeros: el patriotismo socialista luchaba por la nacionalización de los 
extranjeros.
• P artidos: apreciación de la lucha política y la cooperación con los partidos 
políticos. 
• Contenido ideológico: los sentimientos religiosos, las ideas políticas y las 
convicciones filosóficas no corresponden a la organización sindical.
• Economía: reconocían en el capital extranjero su valor como factor de 
desarrollo del país, limitandose a enjuiciar la acción extorsionadora y corrupta 
del mismo. Mantenían el principio del librecambio; estaban en contra del 
desarrollo de la industria nacional y a favor de la importación de mercadería 
extranjera, ya que sostenían que esto era más barato; a pesar del hecho de que 
los socialistas eran obreros.
• Sindicalismo:
• Fundación: introducido hacia 1903 por los disidentes socialistas, como Julio 
J. Arraga desde Europa.
• Expansión: surge una expansión del sindicalismo en la década de 1920. Causas:
• Declinación del anarquismo.
• El desarrollo económico llevó a la aparición de grandes gremios, reemplazando 
a los pequeños que se sentían atraídos por el anarquismo.
• La diversidad del trabajo daba la razón al sindicalismo que tendía a negociar 
según el nivel de capacidad para el logro de sus objetivos económicos.
• El sindicalismo estaba más dispuesto que el anarquismo a entablar 
negociaciones con el gobierno respecto a los problemas laborales, atrayendo la 
mayoría de los trabajadores.
• El gobierno radical de la época, para restarle fuerzas al Partido Socialista 
dentro del movimiento obrero, promovía el diálogo con los sindicalistas; esto 
colocaba en condiciones más favorables al sindicalismo que al socialismo como 
alternativa al anarquismo.
• La pérdida del contenido filosófico del sindicalismo en la Argentina lo 
convertía en más fácil de aceptar, ya que no exigía definiciones ideológicas 
precisas.
• Atraía extranjeros que necesitaban una mejora inmediata y tenían aspiraciones 
fuertes de ascenso, así como a los nativos que alimentaban similares 
expectativas; ya que el sindicalismo bregaba por la reivindicación inmediata de 
la clase obrera.
• Economía: no cuestionaban el problema de dependencia económica del país frente 
al capital extranjero; el problema principal consistía en el mejoramiento de los 
obreros,cualquiera sea la nacionalidad del capita.
• Caracteristicas:
• Adjudicación al sindicato, y no al partido, de el rol revolucionario en la 
lucha obrera contra el régimen capitalista y de revolución social. Planteaban 
que los sindicatos eran el alma principal de la lucha proletaria.
• Huelga: medio de lucha más eficaz.
• Acción política: buscaban la reivindicación inmediata de la clase obrera y 
reconocían a la acción política como medio para conseguir estas reivindicaciones 
obreras sin que esto significara la subordinación de los sindicatos a los 
partidos políticos; es decir, mantenían una postura políticamente neutral.???
• Contenido ideológico: pérdida del contenido filosófico del sindicalismo en la 
Argentina. No exigía definiciones ideológicas precisas, llevando un carácter no 
filosófico.
• Consumismo:
• Fundación: dentro del Partido Socialista, había un grupo, los jóvenes de 
tendencia izquierdista, que se oponía a la política belicista en torno al 
problema planteado por la Primera Guerra Mundial y apoyaban a la Revolución 
Rusa; al contrario del resto de los socialistas. Por esto, se separaron del 
partido formando en 1918 el Partido Socialista Internacional, que en 1920 cambió 
su nombre por el de Partido Comunista.
• Caracteristicas:
• Diversidad idiológica interna: especialmente surante la década de 1920.
• Organización de los sindicatos.
• Actitud antiparlamentarista: estaba en contra de la burguesía y el parlamento, 
sin embargo, participó en las elecciones argumentando que lo hacían con el 
objetivo de contribuir con el desprestigio de la burguesía.
• Enfasis en la unidad entre el Partido y el movimiento obrero: apoyaban la 
relación estrecha entre el sindicato y el partido; reconocían el caracter 
político de la lucha de clases. Estaba en contra de la neutralidad política, ya 
que alejaba al movimiento obrero de las políticas revolucionarias y les daba 
oportunidad a los capitalistas y al gobierno de enfrentar con ventajas a la 
clase obrera.
• Economía-Ataque al imperialismo: llamaban al imperialismo a los países 
capitalistas y formulaban que Argentina dependía económicamente de estos países 
convirtiendose en un país semi-colonial. Buscaban una “liberación nacional”. No 
estaban de acuerdo con los principios del librecambio, ni con los del 
proteccionismo, ya que no cambiaban el nivel de vida de los obreros.