Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el 1º Parcial Cat. Mecle 1º Cuat. de 2013

Altillo.com

• Estado: comunidad humana establecida en un territorio y gobernada por un poder soberano que establece el orden normativo y deominante en la sociedad.
• Tres aspectos:
• Territorio: marca los límites geográficos del poder.
• Población: individuos que se encuentran en un territorio determinado y acatan el poder.
• Poder soberano: el Estado soberano (=Estado independiente) toma sus propias decisiones, no rinde cuentas a otros, tiene autodeterminación nacional. Nosotros somos soberanos, no lo eramos en la época de las colonias. En América esta independecia se dio en el S. XIX y en Africa, en el S. XX.
Soberanía del principe: encuentra soberanía en Dios.
Soberanía del pueblo: el Estado encuentra soberanía en el pueblo, el origen del pueblo está en el pueblo. Este, mediante el voto o sufragio, elige uno o varios hombres para ser representados y para que estos ejerzan el poder, pero no lo delegan. En el voto debe existir igualdad, cada uno tiene la misma fracción de poder que el otro, por eso todos los votos poseen el mismo valor; antes, solo votaban o padres de familia o propietarios, etcetéra.
Vs. Asociación (no es lo contrario): Estados independientes se asocian para comerciar entre ellos con tasas preferenciales, aunque luego comienzan a formar una forma de megaestado con más funciones. Ej: Mercosur.
• Origen: creado por el hombre, producto de la voluntad política de los ciudadanos. En nuestro país, con la constitución del ´53. Esta reconoce su pueblo como anterior al Estado. Antes existían pueblo originarios, que pretendían preservar una cierta “invisibilidad” para esconderse y, justamente, preservar su pueblo, cultura y valores.
• Vs. Nación: personas unidas por una cultura (forma de vida) e historia en común. Es un producto histórico social y un largo proceso, no como el Estado.
• Legimtimidad: la base está en quienes ejercen el poder.
• Vs. Gobierno: es un elemento del Estado, es el grupo de personas que ejercen el poder del Estado, el poder ejecutivo (presidente, elegido por el pueblo, y sus colaboradores, elegidos por el presidente, entre los que estan senadores y diputados). El gobierno se renueva, cambia (el presidente no es siempre el mismo), el Estado no (los jueces y el ejercito permanecen).
 

• Contractualistas: más allá de las diferencias existentes entre estos, todos plantean que la base del Estado está en un contrato del pueblo, en un acuerdo tácito o explícito.
• Hobbes (1588-1679): parte de una concepción negativa del hombre, plantea que el Estado surge como conclución de guerra y lucha de “todos contra todos”.
• Locke (1632-1704): es idealista, menciona una sociedad, no en guerra, sino pacífica. Plantea que necesitamos el Estado para que este proteja nuestros derechos y que debe tener una función gendarme, no debe intervenir sino cuidar y garantizar nuestros derechos.
• Rousseau (1712-1778): formula que el Estado promueve desigualdades; menciona la voluntad general, es decir, que la gente debe ser libre de poder decidir.
• Anarquistas: plantea que el Estado no tendría que existir, ya que este los reprimía. Para oponerse debían llevarse a cabo atentados y huelgas. Vienen muchos inmigrantes anarquistas a la Argentina siendo este nuestro primer movimiento obrero (1º sindicato: F.O.R.A.).
• Marx: estaba contra la burguesía, el Estado, planteando que el fin de esta sería con la dictadura obrera y luego una sociedad comunista. Estaba en contra del anarquismo y el idealismo. Formula que el Estado tiene origen en la división del trabjo, de la que resulta el surgimiento de clases sociales con intereses irreconciliables; su función era actuar como represor al servicio del sector social dominante. Define al Estado como una forma política de dominación constitutiva del capitalismo, ascentada en la relación de explotación capital-trabajo. Como la sociedad creada por la burguesía para defender condiciones capitalistas.
• Max Weber: (1864, es un investigador, no un político) plantea que el Estado es el ejercicio de la fuerza física en un territorio determinado y que nace del conflicto. Estudia la legitimidad (de dónde se obtiene el poder), plantea para que el Estado perdure, dicho ejercicio debe ser legitimo; solo una relación de dominación legitima tiende a perdurar y solo una dominación duradera puede construir un Estado:
• La autoridad del pasado o de la costumbre consagrada, basada en la creencia en la santidad de las tradiciones (ej.: monarquía).
• Autoridad del carisma o don de gracia del líder político derivada de sus cualidades como la facilidad para comunicarse con la gente (ej.: Perón).
• La virtud de la legalidad de órdenes establecidas y del derecho del mandode la autoridad legal, es decir, es elegido porque al pueblo le conviene, cumple ncon lo prometido.
• Antonio Gramsci: (fundador del partido cominista en Italia) busca renovar el comunismo de Marx, incorporando el concepto de hegemonía (quién ejerce el poder), formula que el Esteado es un aparato privado de hegemonía. Estuvo preso y murió al salir, pero dejó un testimonio que escribió en la carcel: “cuadernos de la carcel”.
• Maquiavelo: es el que por primera vez deifunde el término “Estado”, refiriendose a el ordenamiento político permanente, garante de paz, al interior de una nación. Escribe “El principe” (1513), principalmente, para lograr la unidad territorial y política de su país, a trav´s de la formacide un Estado.
• Ouviña: plantea que el Estado coincide con el desarrollo histórico y que este es un regulador de conflictos sociales. Por muchos años los reprimió, pero ahora es un derecho la huelga, protestar, defender, siempre y cuando respete las leyes, no se criminalizan o judicializan estos conflictos.


• Formas del Estado en la sociedad capitalista:
• Absolutista (de la caída de la Edad Media hasta la revolución francesa): el poder se concentra en el rey o monarca.
• Liberal (a partir de la Rev. Industrial y la Rev. francesa): se centra en una clara delimitación territorial, caractel impersonal, división de poderes,existencia de una constitución. El monarca pierde sus poderes absolutos.
• Benefactor keynesiano (surge en la década del ’30 y se consolida después de la 2º GM): se basa en una intervención estatal en la demanada de la economía, en una provisión pública de servicios sociales y en una responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel de vida mínimo.
• Neoliberal (surge en la década del ’80 con Margareth Tatcher y Ronald Reagan): implementan un programa de privatización de empresas públicas, de restricción de las redes de protección social y desarticulación e la organización sindical más combativa.

MARX

• Alienación: despojo, separación del hombre de su propiedad: sus medios de producción y subsistencia. Como concecuencia debe vender su fuerza de trabajo comprada por el capitalista a cambio de un “salario”, surgiendo un nuevo sujeto social: obrero. Se produce una relación capitalista, una relación de poder, en la cual este último es dueño de los medios de producción y el obrero, de su fuerza de trabajo. El obrero consume sus energías en la producción de objetos, alienandose cada vez más de si mismo. Su trabajo no es una necesidad, sino un medio para satisfacer las necesidades externas a este.
• Bienes: productos del trabajo del ser humano que permiten la satisfacción de las necesidades humanas.
• Trabajo: actividad humana intencional y consciente que se compone de diversas acciónes para lograr obtener un bien.
• Producción: actividad socialmente organizada para la utilización de las reservas y las fuerzas de la naturaleza con el fin de crear bienes.
• Productos: resultado del trabajo humano organizado (producción).
• Proceso económico: 4 etapas:
• Circulación: adquisición de factores de producción (tierra, trabajo y capital) necesarios para la siguiente etapa.
• Producción: el obrero utiliza las materias primas y secundarias y las máquinas e instrumentos, dando por resultado un producto.
• Consumo: la producción capitalista se intercambia en el mercado por dinero.
• Distribución: cada factor de producción recibe su ganancia.
• Medios de producción: lo que permite al hombre, a través de su trabajo, tranformar la naturaleza y así producir los bienes necesarios para la satisfacción de necesidades.
• Modos de producción: forma social de organización del trabajo y de la vida. Se compone por:
• Fuerzas productivas: lo que permite la actividad productiva de los individuos en sus relaciones de cooperación, y esta actividad en sí misma.
• Relaciones sociales de producción: relaciones desiguales de poder en el proceso de producción.En estas relaciones, un grupo impone su voluntad al otro (capitalista) y este segundo intenta resistit la dominación (obreros).
• Reproducción ampliada del capital: el proceso de producción es repetido por el capitalista con el fin de obtener una ganancia de un valor mayor a lo que invitió, por eso es “ampliada”.

Formacion del Estado Argentino
• Antecedentes: en la época colonial surge la primera organización, el Virreinato. Luego se crea el primer gobierno patrio el 25 de mayo. Otra medida importante fue el fin de la esclavitud, establecida en la asamble del año 13. A partir de ahi comienzan las guerras por la independencia, destacandose San Martín con la campaña del libertador.
Una vez roto el vínculo colonial, igualmente se retrasó el nacimiento y la formación del Estado por diferentes factores, sobretodo las diferencias entre unitarios y federales.
• Formación: Constitución del ’53.
• Hecho histórico: con la batalla de Cepeda de 1820 las provincias derrotan al directorio y nadie lo reemplaza por lo tanto se disuelve este poder central. Desde 1820 las provincias se gobernaban a sí mismas. Cuando Rosas llega al poder (1829), pone fin a esta anarquía, concentrando el poder en sí. Hasta el ‘52 cuando Urquiza lo derroca en la batalla de Caseros y se crea la confederación. A este lo apoyan los antirosistas que habían sido exiliados en esta época como Sarmiento. Urquiza invita a las provincias a enviar a Paraná representantes para reunirse en un congreso general constituyente, se reúnen en Santa Fé con el fin de sancionar una constitución.
• Influencia: un papel importante en esto, fue el de Alberdi (considerado el padre de la constitución), en quien se inspiraron para sancionarla. Él había escrito un libro llamado “Las bases”, inspirandose en la constitución norteamericana (federales), donde trata el tema de cómo debería ser la constitución. Por ejemplo, aporta en aspectos como el fomento de la inmigración o el federalismo, ya que plantea que las provincias son la base sobre la que se construirá el gobierno nacional y que estas son las que dan el ejercicio del poder a sus representantes, generando así un Estado. Lo contrario a esto son los unitarios (el presidente elige la persona que va a ejercer el poder en las provincias). Uruguay, Paraguay y Chile son unitarios; el único país del virreinato federal es Argentina.
• Facultades: la constitución adopta para su gobierno las facultades:
• Representativas: el pueblo no ejerce un democracia directa, no se gobierna a sí mismo, sino a través de un representante que este elige para que ejerza el poder.
• Republicano: en una república tienen vigencia los siguiente principios:
• Nace de las revoluciones liberales, que se oponen a un poder absoluto.
• Se divide el poder en ejecutivo, lejislativo y judicial.
• Se da la periodización de función, es decir, las funciones, como la del presidente, tienen cierta duración ya preestablecida; prohibiendose la reelección.
• Se da la soberanía popular, el pueblo es el que tiene el poder y le da el ejercicio del mismo a el representante que elige.
• Los actos políticos son públicos: el pueblo debe saber y estar enterado de queé se está haciendo, de cómo se está ejerciendo el poder.
• Exíste lo que se llama la supremacía de la ley: la ley es obligatoria, no solo para el gobernado, sino también para el gobernante.
• Federal: cada provincia es autónoma, tiene su propia constitución y elige sus propios representantes.
• Orden: se considera que el Estado nace en la constitución del ’53 pero se termina de organizar en el 1880 con Roca, con la inmigración y la exportación agropecuaria, ya que crece la demanda en Europa.
• Confederación vs. BsAs.: Buenos Aires no acepta la constitución ya que perdería muchos privilegios, dado que esta era federal. Como concecuencia, se separa de la confederación y se crea un movimiento político llamado autonomismo. Estos dos gobiernos (Buenos Aires y la Confederación) envian a Europa representantes para que allí reconocieran sus respectivos gobiernos. Buenos Aires envia a Balcarce y la Confederación, a Alberdi. En esta batalla diplomática, triunfa la última.
A partir de este momento, surgen dos batallas militares, Cepeda (vence Urquiza-1859) y Pavón (vence Mitre-1861) . Aunque Urquiza ganara esta última batalla tendría que entrar en Buenos Aires y esto era algo que quería evitar ya que allí no tenía apoyo. Finalmente es asecinado en Entre Ríos. Dado el triunfo de Mitre, la Confederación debe unirse a Buenos Aires bajo las condiciones de este último, bajo la hejemonía de Buenos Aires, creandose la repúplica. Durante la presidencia de Mitre (tiene mucha oposición, sobretodo de la Iglesia ya que este transfiere varias funciones de la última al Estado), las provincias oponían resistencia y el gobierno central envía fuerzas a estas, las que estaban en contra de mitre, y las reprime, la represión física es el método que más se utilizó para acallar la oposición; pero también utiliza otros medios de control social, algunos basados en prácticas concensuales, otros consistían en otorgar ventajas materiales, obras públicas, financiamientos a cambio de su subordinación (a esto se lo llamaba cooptación), y otros tenían que ver con una modalidad ideológica, es decir, a través de la educación difunde valores y sentimientos que reforzaran vínculos de pertenencia. También durante su gobierno comienza la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Luego, le sucede Sarmiento.
• Indios-Campaña del desierto: un gran problema interno en Argentina era el referido al indio (por otro lado, al ocupar todo el sur, no se podía entrar al país por allí, solo por el puerto de Buenos Aires, lo que fortalecía la centralización). Estos indios vivían de la caza y recolección de frutos. El indio convirtió el caballo (introducido por los españoles, como las vacas) en instrumentos de guerra y comenzaron a venderlos en Chile, pero luego de unos años de esta venta y de caza escaseaban los animales. Entonces, los indios comenzaron a organizaban malones, en los que se llevaban ganado, niños, mujeres y todo lo que estuviera a su alcance. Para frenar esto, el gobierno realizaba tratados con ellos ofreciendoles productos a cambio de la suspensión de los malones. Sin embargo, estos tratados no se llevaron a cabo ya que el gobierno estaba focalizado en la guerra, por lo tanto, los indios continuaron realizando grandes malones.
A Sarmiento le sucede Avellaneda, cuyo ministro de guerra era Roca. Este último para solucionar el problema referido al indio comienza la campaña del desierto. Esta campaña tenía el objetivo de avanzar sobre las tierras indígenas, no solo para terminar con la resistencia del indio, sino también para que Chile no se apropiara la Patagonia, ocupando efectivamente esta zona y en parte expandir las fronteras agropecuarias. La mayoría de los indios fueron asecinados, por esta razón fue una campaña genocida, el resto fue enviado a Chile o a distintos lugares de Argentina, como Martín García.
• Roca y ley de federalización: en 1880 asume Roca como presidente, es votado por la mayoría, sin embarogo los autonomistas no lo aceptan ya que él era provinciano, iniciando un levantamiento. Roca vence . Bajo su mando se dicta la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires, haciendo de esta la capital federal y cerrando el proceso formativo del Estado en Argentina.
 

PERÍODO AGROEXPORTADOR 1880-1930: economía primaria agroexportadora (primaria, porque la producción agropecuaria fue el sector más importante de la producción nacional; exportadora, porque la comercialización de estos productos fue el elemento impulsor del crecimiento).
• Exportación creciente:
• Mejoras tecnológicas: antes existían escasos medios de comunicación, como precarios medios de navegación, y tecnológicos, lo que acotaba la productividad en la producción agrícola y en las manufactureras. Esto se solucionó con la Revolución Industrial, que produjo una ruptura en esta barrera tecnológica. El progreso técnico en comunicación y transportes permitió la integración de los espacios nacionales, proporcionando uno de los servicios básicos para el funcionamiento del sistema económico y la formación del mercado mundial. Por ejemplo, la revolución en los barcos de navegación redujo costos de trensporte, acotó distancias en el tiempo y permitió el transporte de mayor cantidad, también incorporando otros como los de zonas templadas.
• Factor tierra: para la Argentina agroexportadora el bien fundamental es la tierra. Para hacer crecer la producción se necesitaba incorporación de tierras. Para esto se requería una expansión de la frontera agropecuaria, la cual se alcanzó en gran parte con la campaña del desierto. La Argentina tenía tierras muy fértiles en la Pampa húmeda donde se asentaban los indígenas, allí se encontraban tierras muy productivas.
Además, por un lado, la tierra era muy barata en nuestro país, ya que al principio no había absolutamente nada en ellas; por otro lado, la fertilidad depende de las condiciones naturales, no de otros factores y nuestro país tuvo la ventaja de tener tierras naturalmente fértiles.
• Concecuencias negativas: un problema que trajo la exportación fueron los bajos aumentos de salarios; dado que los negocios se realizaban afuera, los capitalistas no buscaban aumentar los salarios del pueblo para que estos pudieran comprar más, justamente por que el negocio no consistía en que el pueblo comprara más, sino en la exportación.
Por otro lado, esta Argentina agroexportadora estaba estrechamente vinculada al mercado mundial. De esta manera, si se producía una crisis en la economía mundial, repercutiría en nuestro país.
• Integración de la economía mundial (ver mejoras tecnológicas):
• El impulso integrador surgió fundamentalmente de los países industrializados de Europa, principalmente de Inglaterra. Estados Unidos cumplió un doble papel, como exportador de alimentos y materias primas y como exportador de productos manufacturados, dado a su vigoroso desarrollo industrial.
• Los países más desarrollados industrialmente adoptaron las siguientes líneas de acción frente a la periferia: primero, buscaron en ellas fuentes de abastecimiento de alimentos y materias primas; segundo, procuraron ampliar sus mercados de la colocación de prosuctos industriales; tercero, canalizaron sus capitales hacia estos países buscando un mayor rendimiento.
• El rol protagónico fue del Reino Unido, esto es hasta la decada del veinte. Estados Unidos comienza a disputarse la hegemonía sobre nuestro mercado con el Reino Unido.
• Demanda creciente de Europa: la demanda europea crece un 3% anual. La fértil pradera pampeana se constituyó en un centro natural de atracción para los europeos, a pesar de que en la época colonial, estas tierra se consideraban inútiles.
• Importación manufacturera: se estableció el LIBRECAMBIO, esto es la venta de un producto agrícola que se intercambia por un producto manufacturero terminado. Esto se producía mucho con Inglaterra, pero estos nos compraban siempre y cuando nosotros luego les compraramos. Este librecambio permitió la instauración del modelo primario agroexportador.
• Capitales exteriores: para que funcionara este sistema agropecuario se necesitaron capitales externos, los que se invertían en ferrocarriles, buques, tranvías, energía electica, telefonía. Es decir, la mayor parte, se invirtió en transpote y servicios públicos. Inglaterra era el principal inversor en Argentina.
• Inmigración (1830 a 1950): consistió en una inmigración de 60 millones de personas desde de Europa a toda América (también a ciertos lugares de Australia y Sudáfrica) principalmente a Estados Unidos con 33 millones, luego le sigue Canadá, después Brasil y por último Argentina con 6 millones. Sin embargo, Argentina fue en el que más impactó esta inmigración dado a la escaces de población que poseía. Esto también permitió la incorporación al proceso formativo de la economía mundial de los países de escasa población y grandes recursos naturales.
Argentina necesitaba campesinos que trabajaran la tierra, por eso las compañias de inmigración les ofrecían una tierra en la que trabajar y vivir, aunque luego se encontraron con otra situción al llegar al país. También vinieron algunos obreros para trabajar en tareas como manejar ferrocarriles, aunque la mayoría de los inmigrantes permaneció en la ciudad al no encontrar lo prometido en el campo, dedicandose a tareas obreras. Los que abogaban la inmigración de obreros industriales eran los jóvenes intelectuales, llamados la “generación del ‘37” (Alberdi, Etcheverría, Gutierrez), ellos querían industrializar el país.
Durante la primera década, la inmigración provino del norte, por ejemplo Inglaterra. Luego comenzaron a inmigrar de países del sur de Europa, quienes se dirigieron a Argentina. Para ser Argentino, en esa época, se debía renunciar a la nacionalidad original. Sin embargo, el inmigrante no estaría en las mismas condiciones que los criollos, ya que tendrían derechos civiles, pero no políticos, ni algunos de los sociales, como la protesta, aunque trabajara de la misma manera o incluso, en algun caso, más que el criollo. Por otro lado, los hijos de los inmigrantes sí eran considerados argentinos y se les reconocían todos los derechos propios de un argentino.
• Régimen de la tierra:
• Distribución: las tierras obtenidas en la campaña del desierto, las cuales practicamente no tenían valor ya que no había absolutamente nada en ellas, pertenecían al Estado, el que las distribuyó, con remates y en algunos casos donaciones. En 1882 se realizó un remate en las embajadas de Londres y París. Generalmente, la gente que recibía las tierras era gente de mucho dinero y que ya poseía propiedades, ya que podría ocuparlas y trabajarlas más rapidamente, consolidandose, de esta manera, la gran propiedad territorial, a la que se llamó el “latifundio”, en el sur de Buenos Aires y la Pampa.
También, hubo soldados que se llevaron tierras, ya que en 1885 se dictó una ley de premios para los militares participantes de la campaña del desierto.
• Doble régimen: se observaban dos régimenes: la gran propiedad en el sur, la pequeña propiedad al norte. Poner en funcionamiento estas grandes superficies de tierras resultaba una tarea dificil. Para esto, los dueños de las tierras alquilaban pequeñas fracciones de estas para que sean arrendadas por campesinos y que estos últimos las trabajen. Pero existían ciertas clausulas arrendatarias las cuales despertaban muchas quejas por parte de los arrendatarios, por otro lado, los contratos eran muy cortos. De esta manera el dueño de la tierra que renta se convierte netamente en rentista, es decir, ya no le importaba el progreso de la producción en sus tierras, sino cobrar la renta. Esto sucedía en el sur.
En zonas como Santa Fe, el sur de Córdoba, Entre Ríos, se era partidarios del campesino, es decir, que este se asciente en el lugar de trabajo junto a su familia, que trabaje y viva allí en buenas condiciones. Dadas esta condiciones, estos lugares comienzan a llenarse de inmigrantes.
• Consecuencias negativas:
• Los inmigrantes no podían acceder a las tierras como propias.
• Progreso limitado en las mejoras en el campo, dado que había una falta de inversión en las tierras, por parte de los arrendatarios ya que no eran suyas, y por parte de los propietarios, ya que solo estaban interesados en cobrar la renta, la que destinaban al consumo suntuario.
• Reforma del Estado: el gobierno en esta época era un gobierno conservador, sin embargo, era conservador en cuanto a lo político; ya que, en cuanto a lo económico, pretendía dotar al país de un Estado eficiente que ayudara en el proceso económico pero dentro de una corriente liberal-conservadora, es decir, librecambista en la economía. En esta gobierno, con Roca al mando, sus reformas consistieron en:
• Tribunales en capital federal.
• Poner fin a los problemas limítrofes con Chile, determinando que estaba marcado por las alturas máximas. Igualmente quedan cuestiones pendientes que se solucionan en 1902 con los Pactos de Mayo.
• Creación del registro civil, lo cual antes era una función de la Iglesia; uno era bautizado en la Iglesia y obtenía la partida de bautizamo, la cual luego fue reemplazada por el acta de nacimiento. De esta manera, el Estado comienza a manejar el tema de la identidad de la persona. Esto crea roces con la Iglesia, ya que le quita autoridad.
• Matrimonio civil (el matrimonio también era una función eclesial).
• Sanción de la ley de educación (antes también en manos de la Iglesia), ahora el Estado se ocuparía de la escuela y de los maestros, otorgando una educación laica, en la que no se enseñaba la religión católica. Esto también tuvo que ver con la diversidad de religiones como concecuencia de la inmigración.
• Ley de la federalización: Buenos Aires pasa a ser la capital, por esto se crea la intendencia de la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de La Plata, como capital de la provincia de Buenos Aires.
• Ideología liberal: es una postura traida por jóvenes intelectuales de la elite, llamados “generación del 37” (Etcheverría, Alberdi), desde Francia e Inglaterra. Estos proponían la incorporación de inmigrantes y la adopción de las políticas liberales y el librecambio. Lo contrario al liberalismo era el proteccionismo, que consistía en el control del Estado sobre la economía, las exportaciones e importaciones.
• Corrupsión, fraude electoral y represión: en la época de los ’80 todos los ciudadanos varones teían derecho a votar, ya que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley; sin embargo, el término ciudadanos excluía a las mujeres, los ciudadanos eran considerados los hombres mayores de 22 años.
Votar era un derecho, no una obligación; por esto, muy poca gente votaba, ya que la mayoría decidía no votar, por un lado porque esto era un riesgo, el voto era público y en algunos casos había represalias para que votaran a ciertos candidatos. Un recurso para llevar a cabo el fraude, era intentar evitar que la oposición llegara a las mesas electorales o empadronadoras, lo que constituía otro riesgo, haciendo que mucha gente decidiera no votar. Por otro lado, este voto no tenía validez, ya que con el fraude, el voto se desvirtuaba.
En esta época se votaba de la siguiente manera: primero se realizaba un padrón, esto es, una lista con los ciudadanos que querían votar, los que deseaban hacerlo debían ir a anotarse. Esto se llevaba a cabo en las mesas, en plazas o Iglesias, donde se encontraban tres o cuatro personas, elegidas por el gobernante, el jefe de policía, el juez de paz lo que ayudaba al fraude. Aquí ya comenzaba el fraude, por ejemplo, en la lista figuraba gente muerta. Luego, a esto le seguía el acto mismo del voto. Se formaban mesas electorales también en Iglesias o en plazas. En el sistema de esta época no existían ni urnas, ni boletas, ni sobres; se anotaba el voto al lado de la persona en el padrón, lo que hacía público el voto.
• Falta de participación política.
• Desequilibrio regional.
• Falta de industrialización.
• División del trabajo:
• Funcionamiento: la división internacional del trabajo consistió en una división de dos grupos: por un lado, los países que se dedicaban a la importación de materias primas y exportación de manufacturas; por el otro, los países que se dedicaban a la exportación de materias primas e importación de manufacturas. El primer grupo, a su vez, el capital que obtenía de las importaciones, es decir del segundo gurpo, lo invertían en estos y obtenían a cambio intereses y utilidades que volverían a reinvertirse en ellos, o financiaban exportaciones a los países acreedores.
• Sistema multilateral de comercio y de pagos: la división de trabajo llevó a un mercado internacional, en el cual se debía utilizar un determinado sistema de pagos que se basó en el ppatrón oro, dado a que la moneda de cada país era diferente.Esto generó un superavit en algunos países y deficit en otros y duró hasta la crisis de 1929.

Reforma Electoral
• Crisis económica de 1890: el presidente en ese momento era Miguel Juarez Celman (muy corrupto), concuñado de Roca.
• Revolución del parque: los autonomistas nacieron con la constitución del 53 y se caracterizaban por un método de hacer política que consistía en reunir mucha gente y dirigirse a esta mediante discursos de los dirigentes, quienes eran grandes oradores. Frente al gobierno corrupto de Juarez Celman, estos inician la revolución del 90 o revolución del parque; se llamó de esta manera ya que se reunieron en el parque de artillería, donde actualmente se encuentra la plaza Lavalle. El objetivo era tomar la casa de gobierno e iniciar un gobierno revolucionario. Roca advierte esto y lleva al presidente a renunciar. De esta manera, se pone fin al proyecto de tomar la casa de gobierno y comenzar un gobierno revolucionario.
• Union Civica ¿???
• Elecciones: Al renunciar Juarez Celman, como a este le restaban dos años de presidencia, lo sucede su vice-presidente Carlos Pellegrini. Luego de concluidos esos dos años, se llama a elecciones. El candidato de la Unión Cívica era Roque Saenz Peña, el cual tiene mucho apoyo popular. Roca percibe esto y lo comienza a ver como un opositor fuerte; entonces, hace un acuerdo, en nombre del PAN, con Mitre, quien representa a la Unión Cívica, que consistió en proponer una formula conjunta, formada por Luis Saenz Peña, padre de Roque Saenz Peña, como presidente y Uriburu como vice-presidente. Una parte de la Unión Cívica acepta este acuerdo, otra parte lo rechaza y se separa de la Unión Cívica para formar la Unión Cívica Radical. Finalmente, es elegido como presidente Luis Saenz Peña.
• Reforma electoral de 1912 (Roque Saenz Peña): el voto pasa a ser universal, obligatorio y secreto.
• Universal: todos tienen derecho a votar (aunque todavía no participaba la mujer en esta actividad) y cada voto tiene la misma fracción de poder que el resto.
• Obligatorio: con esto se aseguraba la participación de todos los ciudadanos y por otro lado, se aseguraba la extinción de los riesgos que existían al votar, ya que no se podría impedir que se votara.
• Secreto: antes era cantado, pero se produjo este cambio para evitar las represalias y la compra de voluntades y proteger laseguridad y libertad del elector. Por otro lado, este cambio también implicó la necesidad de urnas, sobres, boletas, el cuarto obscuro, con sus determinada normas, como las ventanas cubiertas desde el interior o el acceso por una sola puerta.
• También se implementó un nuevo sistema, que profundizó ls democracia y que consistió en la representación de minorías electoral, es decir que en un principio, se eligen a los candidatos que obtuvieran el mayor porcentaje de votos y también el que le sigue.
• Elecciones 1916: dentro de los conservadores había una subdivisión; un grupo estaba en contra de la reforma, otro grupo lo apoyaba, ya que percibieron el apoyo popular que poseía la reforma y creyeron que igualmente iban a ganar las elecciones. Sin embargo, los que ganaron las elecciones fueron la Unión Cívica Radical, con Yrigoyen, quien provenía de clase media-baja, como candidato a presidente, quien era uno de los dirigentes más populares.
• Presidencia de Yrigoyen:
• Política y sociedad: el radicalismo buscaba una alianza de clases, con una justa distribución de riquezas y aumento de democracia política; una función por parte del Estado de arbitro y regulador y una sensibilidad distinta para entender el conflicto social. Permitía las huelgas, pero las reprimía cuando el conflicto social se agudizaba.
• Economía: permanece el modelo agroexportador (lo que algunos critican), ya que buscaba realizar reeformas políticas, aún así lleva a cabo otras reformas, como en ferrocarriles.
• Conservadores: el ccongreso continuó en manos de los conservadores, por lo que, muchas de las reformas que Yirigoyen proponía hacer eran refutadas.
• Reforma Universitaria (1918):
• Universidad en la época: la Universidad de Córdoba fue fundada en 1648 por los jesuitas con el objetivo de formar sacerdotes, por esto en esa época la Universidad era manejada por la Iglesia. Pr otro lado, la universidad, no solo era católica, sino también, conservadora, por lo que las ideas de cambio no ingresaban en la universidad, como el positivismo y las ideas socialistas.
• Origen de la reforma: los estudiantes comenzaron a realizar protestas para dejar de lado la influencia de la Iglesia e introducir la democracia y la participación estudiantil. Como respuesta, el gobierno designó un director para que lleve a cabo un acercamiento con los estudiantes. De esta manera, se toman las propuestas y reclamos de estos y se realiza la reforma.
• Nuevo sistema:
• La idea central de la reforma es la autonomía de la Universidad, es decir, que esta se gobernara a sí misma. Funcionaría bajo el gobierno de un rector y un consejo superior (este era el órgano superior), el cual eligiría al rector. Este consejo estaría integrado por tres cuerpos de consejeros: estudiantes, graduados y docentes. Los consejeros serían elegidos por sufragio por los integrantes de su mismo cuerpo, es decir, estudiantes a estudiantes y así sucesivamente.
• Otro aspecto de la reforma fue la existencia de libertad de opinión, para lo que se crearon las catedras, garantizando las distintas ideologías y la posibilidad a cada alumno de elegir libremente su catedra. Cada catedra tiene un titular, puesto al que se accede mediante concurso. Este será el encargado de fijar los temas, programas, bibliografías, etcetera.
• Derrocamiento: En 1922, sucede Alvear y seis años después, Yrigoyen vuelve al gobierno. En 1930, se lleva a cabo un golpe de estado y se derroca al presidente. Por un lado, esto fue un intento de la vieja oligarquía de retomar le control económico; por otro lado, Yrigoyen habíaperdido, en gran parte, el apoyo popular, por su vejez, senilidad y manejo personalista.


Movimiento Obrero
INTRODUCCIÓN: el desarrollo económico orientado al sector agropecuario no favoreció el sector industrial; sin embargo, incidió favorablemente en el desarrollo de la actividad industrial viculada con el sector agropecuario y otras industrias destinadas a satisfacer la demanda local. Dado esto, comenzaron a surgir una gran cantidad de sindicatos, que al comienzo eran de ayuda mutua. Luegos aparecieron los gremios con fines de lucha, especialmente con el uso de huelgas.
Estas ideológias obreras fueron introducidas en el país principalmente, por obreros extranjeros que traían estos movimientos de Europa.
• Anarquismo:
• Fundación: introducido al país hacia 1870.
• Expansión: este movimiento fue traido por los inmigrantes de Italia y España ya influidos por el anarquismo existente en sus paises. Las causas de su expansión en Argentina fueron:
• La situación con la que se encontraban los inmigrantes no era tan promisoria como prometían las compañías de inmigración, además se encontraban marginados de la política; esto hizo que los inmigrantes se sintieran atraidos hacia la prédica del anarquismo.
• Los obreros argentinos también se encontraban dentro de una marginalidad política y en un precario desarrollo de la industria nacional caracterizada por la preeminencia del sector artesanal, por lo que se sintieron atraídos por el anarquismo.
• Características:
• Acento en la acción colectiva antes que en la individual: el proletariado debía organizarse para combatir a la clase capitalista con éxito. Por esta razón, el anarquismo en Argentina adquirió el nombre de anarco-sindicalismo, ya que se dedicó a la tarea de organizar sindicatos.
• Preferencia por la acción directa: incentivaban la huelga como método de lucha.
• Antipoliticismo: oposición al partido político. Despreciaban la acción política.
• Internacionalismo: las fronteras que separan los pueblos no tienen razón de ser, la patria debe ser reconocida como el mundo entero. Negaba el valor de las fronteras entre los países.
• Contenido ideológico: intención de dar contenido indeológico al movimiento obrero.
• Estado: quería minimizar su función.
• Solidaridad: luchaba por la solidaridad de todos los obreros sin distinguir el nivel técnico entre los mismos. Planteaban que “la sociedad se debe basar en un sistema de solidaridad”. Todos los obreros debían tener el mismo salario. Esto podía cumplirse en una industria no desarrollada, en pequeños talleres; pero cuando avanza el desarrollo, comienzan a surgir jerarquías de puestos de trabajo, lo que trae como consecuencia la imposibilitación de cumplir esta consigna anarquista.
• Economía: no cuestionaban el problema de dependencia económica del país frente al capital extranjero; el problema principal consistía en el mejoramiento de los obreros,cualquiera sea la nacionalidad del capita.
• Fin: en la década de 1920 se registró una notable disminución del anarquismo, la cual comenzó en 1915 con lo que se llamó la Semana Trágica; ya que el gobierno reaccionó a la gran influencia de este para frenar su expansión, a través de:
• Ley de Residencia y Ley de Defensa Social
• La persecución gubernamental que logró reducir su fuerza
• Ley electoral de 1912, que eliminó en gran medida la marginalidad de los obreros nativos. Por otro lado, los anarquistas planteaban a sus seguidores que no debían participar en la política; pero con esta reforma, al convertirse el voto en obligatorio, se les estaba prohibido no votar, no participar en la acción política.
• Todos los obreros debían tener el mismo salario. Esto podía cumplirse en una industria no desarrollada, en pequeños talleres; pero cuando avanza el desarrollo, comienzan a surgir jerarquías de puestos de trabajo, lo que trae como consecuencia la imposibilitación de cumplir esta consigna anarquista.???
• Socialismo:
• Antecedentes: hubo un intento de difundirlo en 1882 por los inmigrantes alemánes.
• Fundación: 1986 por iniciativa de Juan B. Justo, es decir que fue fundado por intelectuales, no por obreros.
• Expansión:
• 1918: por su poca influencia en el movimiento obrero, el Partido Socialista decidió cooperar con las otras tendencias sin intentar imponer su propio criterio. En la resolución de Avellaneda de 1918 se establecieron dos principios: por un lado mantener una perfecta armonía y unidad entre el Partido y las organizaciones obreras; por otro lado, acentuar la independencia entre las dos organizaciones.
• 1919: para mantener cierta relación con el movimiento obrero, se creó la Comisión Socialista de Información General, que actuaba dentro del principio de independencia.
• Década del 1920: este respeto a la autonomía sindical sumado a la declinación del anarquismo produjo un aumento en el número de seguidores.
• Caracteristicas:
• Huelga general: se opnía a ella. Desprecio hacia la acción directa.
• Estado: quería aumentar su función, en especial con respecto al problema gremial.
• Poder: no efectuaban una búsqueda de poder, por esto no tuevieron cargos; no fue un partido de lucha electoral. El primer diputado socialista fue Palacios, quien antes de las elecciones (1915) había abandonado el partido, ya que este último no quería concurrir. Así como él, este partido formó muchos dirigentes, pero que luego abandonaban el partido por ciertos desacuerdos.
• Fronteras: reconocía el significado de patriotismo y el valor de las fronteras entre los países.
• Extranjeros: el patriotismo socialista luchaba por la nacionalización de los extranjeros.
• P artidos: apreciación de la lucha política y la cooperación con los partidos políticos.
• Contenido ideológico: los sentimientos religiosos, las ideas políticas y las convicciones filosóficas no corresponden a la organización sindical.
• Economía: reconocían en el capital extranjero su valor como factor de desarrollo del país, limitandose a enjuiciar la acción extorsionadora y corrupta del mismo. Mantenían el principio del librecambio; estaban en contra del desarrollo de la industria nacional y a favor de la importación de mercadería extranjera, ya que sostenían que esto era más barato; a pesar del hecho de que los socialistas eran obreros.
• Sindicalismo:
• Fundación: introducido hacia 1903 por los disidentes socialistas, como Julio J. Arraga desde Europa.
• Expansión: surge una expansión del sindicalismo en la década de 1920. Causas:
• Declinación del anarquismo.
• El desarrollo económico llevó a la aparición de grandes gremios, reemplazando a los pequeños que se sentían atraídos por el anarquismo.
• La diversidad del trabajo daba la razón al sindicalismo que tendía a negociar según el nivel de capacidad para el logro de sus objetivos económicos.
• El sindicalismo estaba más dispuesto que el anarquismo a entablar negociaciones con el gobierno respecto a los problemas laborales, atrayendo la mayoría de los trabajadores.
• El gobierno radical de la época, para restarle fuerzas al Partido Socialista dentro del movimiento obrero, promovía el diálogo con los sindicalistas; esto colocaba en condiciones más favorables al sindicalismo que al socialismo como alternativa al anarquismo.
• La pérdida del contenido filosófico del sindicalismo en la Argentina lo convertía en más fácil de aceptar, ya que no exigía definiciones ideológicas precisas.
• Atraía extranjeros que necesitaban una mejora inmediata y tenían aspiraciones fuertes de ascenso, así como a los nativos que alimentaban similares expectativas; ya que el sindicalismo bregaba por la reivindicación inmediata de la clase obrera.
• Economía: no cuestionaban el problema de dependencia económica del país frente al capital extranjero; el problema principal consistía en el mejoramiento de los obreros,cualquiera sea la nacionalidad del capita.
• Caracteristicas:
• Adjudicación al sindicato, y no al partido, de el rol revolucionario en la lucha obrera contra el régimen capitalista y de revolución social. Planteaban que los sindicatos eran el alma principal de la lucha proletaria.
• Huelga: medio de lucha más eficaz.
• Acción política: buscaban la reivindicación inmediata de la clase obrera y reconocían a la acción política como medio para conseguir estas reivindicaciones obreras sin que esto significara la subordinación de los sindicatos a los partidos políticos; es decir, mantenían una postura políticamente neutral.???
• Contenido ideológico: pérdida del contenido filosófico del sindicalismo en la Argentina. No exigía definiciones ideológicas precisas, llevando un carácter no filosófico.
• Consumismo:
• Fundación: dentro del Partido Socialista, había un grupo, los jóvenes de tendencia izquierdista, que se oponía a la política belicista en torno al problema planteado por la Primera Guerra Mundial y apoyaban a la Revolución Rusa; al contrario del resto de los socialistas. Por esto, se separaron del partido formando en 1918 el Partido Socialista Internacional, que en 1920 cambió su nombre por el de Partido Comunista.
• Caracteristicas:
• Diversidad idiológica interna: especialmente surante la década de 1920.
• Organización de los sindicatos.
• Actitud antiparlamentarista: estaba en contra de la burguesía y el parlamento, sin embargo, participó en las elecciones argumentando que lo hacían con el objetivo de contribuir con el desprestigio de la burguesía.
• Enfasis en la unidad entre el Partido y el movimiento obrero: apoyaban la relación estrecha entre el sindicato y el partido; reconocían el caracter político de la lucha de clases. Estaba en contra de la neutralidad política, ya que alejaba al movimiento obrero de las políticas revolucionarias y les daba oportunidad a los capitalistas y al gobierno de enfrentar con ventajas a la clase obrera.
• Economía-Ataque al imperialismo: llamaban al imperialismo a los países capitalistas y formulaban que Argentina dependía económicamente de estos países convirtiendose en un país semi-colonial. Buscaban una “liberación nacional”. No estaban de acuerdo con los principios del librecambio, ni con los del proteccionismo, ya que no cambiaban el nivel de vida de los obreros.