Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Capitalismo  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Kogan - García - 2014)  |  CBC  |  UBA

El autor de este resumen recomienda:

IMPORTANTE

SE RECOMIENDA LEER LOS APUNTES ANTES DE LOS RESÚMENES. ESTOS RESÚMENES TIENEN EL FIN DE AYUDAR AL ALUMNO COMO UNA COMPLEMENTACIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO. NO DEPENDA DEL ESFUERZO DE LOS DEMÁS.

 

CAPITALISMO

Sara Lifszyc


Introducción.
Como fenómeno social y como concepto analítico. Visión de Karl Marx

Hacia una redefinición. El capitalismo es un fenómeno complejo con diferentes significados. Esto ocasionó debates en los planos teórico - metodológico e ideológico - político, en las cuales estaban las ideas de superación del capitalismo de Marx (leyes de funcionamiento de la sociedad capitalista).
Los significados del capitalismo enfocados en una dimensión aislada económica, política o social hacen comprender parcialmente a los fenómenos, produciendo errores.

El capitalismo moderno en occidente es la convergencia de la industrialización y el Estado como componentes. Sin embargo, este no necesariamente tiene que estar formados por la industria o el Estado.

Para Marx el capitalismo es un fenómeno integral, caracterizado por la relación entre propietarios y no propietarios de los medios de trabajo como si fueran hombres libres e iguales. Su móvil central es la producción, apropiación y acumulación de riquezas bajo un mercado mundial integrado.

Capitalismo, concepto y desarrollo histórico. El trabajo libre y asalariado y la propiedad privada de los medios de producción expresan la separación entre el capital del trabajo y el trabajador. Anteriormente estaban juntas en el trabajador manual, ahora se juntan en la relación obrero – capitalista y comenzó en el mundo feudal (aprox. S. XI)
El concepto de sociedad de Marx se basa en que esta es establecida por la producción, debido a que las personas se relacionan entre ellas y con el entorno durante esta actividad. Por lo tanto, el modo de producción determina el tipo de sociedad. Por esto Marx analiza al capitalismo desde la mercancía, que es el resultado del trabajo y de las relaciones de producción.

La superestructura jurídica, política e ideológica se arma sobre la base de la sociedad: el trabajo y las relaciones sociales de producción.
La base y la superestructura definen el modelo de sociedad.


Desarrollo histórico:
-s. XI: termina el mundo feudal y el trabajador se transforma en un productor independiente.
-s. XIII-XIV: aparece el mercader que venderá en el mercado los productos de los trabajadores independientes.
-s. XV: se inicia el comercio de ultramar y la manufactura. Esta se sustituirá con ciencia, tecnología e industria.
-s. XVIII-XIX: se consolida el capitalismo moderno con la revolución francesa (XVIII-personas libres del vasallaje) y la revolución industrial (XIX-la tecnología permite una mayor producción).

Con esto: capital = relación social de producción
fuerza de trabajo = una mercancía más
producción = suma de mercancías

La separación del obrero de la propiedad de medios de producción convierte a los obreros en asalariados y a los medios en capital.

El valor del trabajo y el trabajo como valor.

Cuando los productos creados por el productor no le pertenecen y se venden al mercado, el producto contiene un valor de uso y de cambio, adoptando la forma de mercancía.
La acumulación de capital proviene del trabajo realizado no remunerado. Esto significa que el trabajador produce más valor que por el que fue comprado. Ese valor de más que produce el trabajador se llama plusvalía, y es captado por los propietarios de los medios de producción mediante la venta de la mercancía

El valor del trabajador se calcula como la cantidad de medios de vida suficientes para seguir trabajando.

El valor y las equivalencias. El propietario de los medios de producción capta la plusvalía y la invierte de nuevo en la producción para ampliar el ciclo productivo reproductivo del capital. Ese es el motor del funcionamiento del capitalismo, así como la interdependencia de los mercados.
Esta necesidad de crecimiento ha ocasionado, en el s. XX, la globalización (con empresas transnacionales) y la sustitución del trabajador por maquinas automatizadas en la etapa de producción. Por esto el trabajador deberá basar sus capacidades en el desarrollo del conocimiento o caer en la desocupación que crece mientras que la riqueza se concentra.
Siguiendo esta línea, al no haber trabajadores que generen la plusvalía, esta se genera en la producción de la fuerza productiva del proceso de producción. As­í desaparece la producción fundada en el valor de cambio (según Marx), lo que podría poner fin al capitalismo.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: