Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


1° Cuat. de 2014  |  Resumen para el 2° Parcial  |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Olga Marchelli  |  Cátedra: Kogan Lebrero González

Dictadura – Objetivos (1976-1983)

Ámbito Laboral

· Desarticular el sindicalismo politizado y fragmentar sectores populares.

· Disciplinamiento de delegados de base (suspenden derechos de huelga y estatizan obras sociales)

· Crecen los trabajadores autónomos (sector terciario)

Debilitamiento estructuras sindicales y su capacidad de presión.

Combate Subversión

· Implementa terrorismo de Estado

· Plan de aniquilamiento y exterminio

· Vaciamiento Cultural

 

Terrorismo de Estado

Desmantelamiento Aspecto Populista

· Desarticular Estado intervencionista

· Desarticular el empresario nacional protegido por el Estado

Achicar el Estado

 

Desindustrialización y Apertura al Exterior

· Entrada masiva de bienes importados

· Achicamiento de empresas publicas

· Amplia entrada de capitales

Liberalización de la economía

Oszlak

1) ¿Cómo define el derecho al espacio urbano el autor y que alcance tiene?

Oszlak define el derecho al espacio urbano como la capacidad de fijar el lugar de residencia o de localización de la actividad económica dentro del espacio, que puede extenderse a la disposición unilateral de los bienes que l ocupan o a la participación de la decisión sobre obras de infraestructura y servicios colectivos en espacios públicos o privados adyacentes. Va desde la propiedad hasta la ocupación ilegal amparada o tolerada por el Estado.

2) ¿Cuál es la concepción que tiene la dictadura sobre las ciudades? ¿Por qué?

Esta concepción autoritaria, que tiene la dictadura, sustentada por la convergencia de consideraciones ideológicas, estratégicas y ecológicas, observa a la ciudad como el lugar de residencia propio de la “gente decente”, como la “vidriera del país”, como el ámbito físico que devuelve y reafirma valores de orden, equidad, bienestar, pulcritud, ausencia –al menos visible- de pobreza, marginalidad, deterioro y sus epifenómenos (delincuencia, subversión, desborde popular).

3) ¿Qué medidas fundamentan esa concepción? ¿Cual es el objeto de esas medidas?

Las medidas que se tomaron fueron: La liberación de alquileres, el nuevo Código de Edificación para la Capital Federal, la erradicación de villas de emergencia, las expropiaciones por construcción de autopistas y recuperación de espacios verdes (cinturón ecológico y la relocalización industrial). Las mismas pueden ser observadas como intentos de revertir ciertos desajustes entre la estructura de ocupación del espacio urbano.

López-Marsano

 

Alfonsín – Aspecto Político/Militar.

Los militares antes de irse tratan de renegociar con el nuevo gobierno. Lanzan la Ley de Auto amnistía. La dictadura deja tres problemas fuertes: Sociedad rota, que hacer con la deuda y que hacer con los crímenes. Documento final: Responsabilidad institucional. Los desaparecidos están muertos. Al servicio de la patria.

1983: Alfonsín asume. Crea la CONADEP, deroga la ley y reforma el Código de Militares.

1984: La CONADEP se disuelve, pero antes lanza un informe denominado “NUNCA MÁS”

1985: Juicios civiles a la cúpula militar y a la cúpula guerrillera (jefes). Teoría de los dos demonios.

1986: Ley de Punto Final, plazo de 30/60 días para denunciar delitos de violación de derechos humanos y así evitar multiplicidad de juicios.

1987: 1er levantamiento Carapintada. Ley de Obediencia Debida –Alfonsín, Rico- (Salva a los que cometieron delitos por obediencia de órdenes).

1988: 2do levantamiento Carapintada.

Alfonsín – Aspecto Económico.

 

1983: Crisis de la deuda externa; Desindustrialización; Grupos concentrados; No inversión; Si inflación. El Ministro de economía Grinzpun propone relanzar la industria. El FMI presiona, cae la actividad industrial y aumenta la inflación.

1985: El Ministro de economía Sourroille propone el Plan Austral (promover la inversión con un tipo de cambio alto. Se crea el austral). Se vivía en una economía de guerra. Los efectos del plan: cae el consumo, restringe el déficit fiscal, acuerdo entre los grandes empresarios al gobierno.

1988: Lanzan el Plan Primavera, renuncia Sourroille y se produce una hiperinflación.

Menen – Aspecto Político/Militar.

 

1989: Deja libres a los militares. 1er Indulto: a los procesados en los levantamientos Carapintada.

1990: 2do Indulto: a los procesados/condenados. Las Abuelas de Plaza de Mayo los denuncian por aprovechamiento de niños.

Menem – Aspecto Económico.

 

1989-1993: Consenso de Washington. Existe un pico de hiperinflación. Proponen el Plan Bunge-Born; Ley de Emergencia económica (Se delegaba al poder ejecutivo las privatizaciones) y Ley de Reforma del Estado (Suprimir dependencias estatales, se avanza con la privatización de AA y Telefónica). Se reducen gastos pero sigue habiendo inflación.

1993-1994: Pacto de Olivos (Alfonsín-Menem, Reforma de la Constitución 1994). El Ministro de economía Cavallo propone el Plan de Convertibilidad cuyos objetivos eran combatir la inflación y llegar a la paridad cambiaria (1$=1U$S). Los bancos públicos no financian al Estado y no pueden emitir moneda. Las reservas están en US$. Esto estabiliza la inflación y continua hasta 2001.

1994: Reforma Constitucional.

1995: Comienza el 2do gobierno de Menem con la Ley de Flexibilización Laboral, provoca un achicamiento de un Estado débil y adeudado. Se producen privatizaciones en las jubilaciones. Crisis Tequila en México.

1997: Se crea una Alianza Radical que se encuentra en contra del Pacto de Olivos. Crisis del Medio Oriente.

1999: Gana la Alianza Radical con la formula De La Rua-Duhalde-Palito Ortega.

Tenti Fanfani

 

Modelo Fordista (antes del 70):

Métodos que permiten mejorar la producción.

Producción masiva y continua mediante la cadena de montaje

Trabajo asalariado. Un obrero por puesto.

Modelo Post-Taylorista:

El obrero es polivalente, flexible (rota sin problemas).

El obrero es autónomo (toma propia responsabilidad en su área de trabajo).

El obrero se abre al exterior (interactúa con el cliente)

Palomino-Schvarzer

 

1940-1975: Pleno Empleo Desocupación transitoria/cuentapropistas

Estado intervencionista, benefactor

Trabajo industrial y urbano

Industrialización

Uso intensivo de la mano de obra

1960: Se produce un estancamiento principalmente en la industria textil y aumenta el trabajo terciario.

1975-1989: Transición Crisis económica (ciclo recesivo)

Desindustrialización

Hiperinflación

Fuga de capitales

Deuda, se achica el gasto publico

1990-en adelante Colapso del Pleno Empleo

Saturación cuentapropismo

Expulsa trabajadores del empleo público e industrial (sector privado)

Acuña

 

1. El modelo descentralizado anárquico:

El sistema sanitario argentino estaba conformado por diversas instituciones que tenían un comportamiento reactivo frente a necesidades específicas. La función del Estado era marca de mente subsidiaria y constata en la formación de recursos humanos dedicados a la actividad sanitaria y la prestación asistencial. Se limitaba a cuidar la higiene pública, controlar epidemias y vigilar la sanidad de las fronteras a la vez que se ocupaba de la asistencia frente a contingencias no previstas. El paradigma reinante entendía a la salud como una cuestión meramente individual de responsabilidad y objeto de caridad. El conjunto de instituciones no eran más que el resultado de esfuerzos individuales altamente fragmentados sin ninguna coordinación y con una escasa capacidad de prevención y formulación de políticas a largo plazo. El sector estaba representado por el Departamento Nacional de Higiene y la comisión asesora de asilos y Hospitales regionales.

2. El modelo centralizado (1945-1955):

La idea dominante de ese periodo era que la salud era responsabilidad del Estado. La consecuencia inmediata fue la expansión estatal de cobertura sanitaria. Se nacionalizaron todos los establecimientos públicos y se desarrollo una red de centros de atención ambulatoria.

Se observa la tendencia de las entidades mutuales a reagrupar a los trabajadores por ramas de producción, sentando axial las bases de lo que serian las obras sociales. Es fundamental tener en cuenta la transformación del Departamento Nacional de Higiene en Dirección Nacional de Saludad Publica y Asistencia Social. En 1946 se creo la Secretaria de Salud Publica y en 1949 el Ministerio de Salud Publica.

Se intento consolidar el apoyo por mejores condiciones de vida y mayores niveles de consumo. Se llevo a cabo una ampliación de la cobertura asistencial dirigida a sectores sociales que hasta entonces habían tenido un acceso limitado.

Se instalaron nuevos hospitales y centros médicos ambulatorios a la vez que se incremento el número de empleados afectados al Ministerio de Salud Publica.

Se iniciaron una serie de medidas que expresaban la voluntad de regular la salud por parte del Estado axial como de mantener un adecuado acceso para los sectores menos pudientes.

 

3. La descentralización del sistema:

Se realizaron las primeras transferencias jurisdiccionales y las obras sociales cobraron importancia dentro del entramado de actores relevantes del sistema.

En 1970 fue sancionada una Ley pro-sindical a través de la cual se intento fortalecer las estructuras sindicales mas pragmáticas y proclives al dialogo y a la negociación. Esta ley cubría a todas las obras sociales.

En este periodo el paradigma que guió las reformas en el subsector público fue el del Estado como su subsidiario. El modelo giraba en torno a la “provincialización”. La conformación de un esquema integrado correría por parte del gobierno central con bases en planes globales de salud que retomarían las acciones provinciales.

En 1974 se creo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con el propósito de conformar un sistema único de salud con eje en el Estado que asegurara un acceso igualitario a la salud para toda la población.

En la etapa 1955-1078 se llevaron a cabo las primeras transferencias de hospitales nacionales a las provincias.

4. La descentralización orientada por las relaciones financieras entre la Nación y las provincias inaugurado en 1976 (1978-en adelante):

Las políticas asumidas en materia de salud por el gobierno militar durante este periodo reflejan un uniforme deterioro del papel del Gobierno. A través de la ley 2883 se aprobaron distintos convenios con el propósito de transferir de la Nación 65 hospitales hacia distintas jurisdicciones.

Este proceso de descentralización asumió dos rasgos básicos. En primer lugar, una circunstancia que le imprimió cierta rigidez al potencial proceso de negociación entre ambos actores. En segundo lugar, en ningún caso existió una compensación presupuestaria por la transferencia de los hospitales públicos.

Se impulsaron cuatro medidas: La fijación de aranceles en los servicios asistenciales públicos; la sanción de la ley 29.269 de Obras Sociales en 1980 que aumento el poder de la Secretaria de Seguridad Nacional; el desarrollo de un mercado de servicios de salud como consecuencia de la reducción de la capacidad orientadora y fiscalizadora del Estado; la ampliación de lo que primero se llamo Comité Federal (1972) y luego reuniones de Autoridades de Salud (1976-1980) y que implicaban encuentros periódicos de autoridades provinciales y nacionales que se denomino Consejo Federal de Salud (COFESA).

Se sancionaron en 1988 dos leyes: La ley 23660 de “Obras Sociales” y la ley 23661 de “Seguro Nacional de Salud”. La primera mantuvo a la totalidad de las obras sociales como prestadoras del sistema. Con la segunda se pretendió mejorar la cobertura y la equidad de la oferta de salud, organizándola dentro de una concepción integradora y dejando en manos del Ministerio de Salud la articulación de los servicios de salud.

Ballent

 

1910-1943:

Paradigma: Se promueve la vivienda individual.

Políticas públicas:

Estado abstencionista

Cultura Hábitat:

Comisión Nacional de Casas Baratas (viviendas experimentales)

Casas chorizo

Casas modernas

Casas cajón

1943-1976:

Paradigma:

Derecho a la vivienda (derecho al bienestar)

Vivienda para todos

Políticas publicas:

El Estado construye (hasta 1949), después financia (FONAVI, Banco Hipotecario, Ministerio de Bienestar Social)

Estado intervencionista

Cultura Hábitat:

Monoblocks (plazos largos)

Casa cajón (chalet californiano)

Viviendas modernas

1976-2010:

Paradigma:

Políticas publicas:

Estado no intervencionista

Privatiza el Banco Hipotecario

Cultura Hábitat:

Surgen los countries.

Wainerman

 

Fin del siglo XIX – Mediados siglo XX:

 

Paradigma o Modelo Cultural:

Actividad femenina desalentada

Mujer reproductiva

Protegida

Actividad laboral “Hombre”

Fuerza:

Desaliento del trabajo femenino

Incentivo al trabajo liviano y/o servicio

Legislación:

Débiles, eran tratadas como menores de edad (niños)

 

Mediados del siglo XX:

 

Paradigma o Modelo Cultural:

Menos actividad femenina. Desalentada

Ama de casa u objeto sexual

“Trabajar alentaba contra la perseverancia de una familia”

Fuerza:

Servicios, comercios, industria femenina, poco trabajo agrícola

Legislación:

Derecho político

Diferente capacidad civil

1960-1970:

 

Paradigma o Modelo Cultural:

Niveles altos de educación

Mano de obra calificada

Más incorporación por decisión propia (desarrollo personal)

Generalización del anticonceptivo

Fuerza Laboral:

Azafata, periodista, gerente (profesiones modernas de alta calificación)

Poca industria agrícola

Legislación:

Ley de Contrato de Trabajo

Ley de Igualdad Civil

1990 “Crisis”:

Paradigma o Modelo Cultural:

Retorno de las mujeres por necesidad (en busca de trabajos básicos)

Jefa única de hogar

Fuerza Laboral:

Desocupación de los varones

Trabajan mujeres hasta los 64 años

Puestos precarios