Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


2° Cuat. de 2014  |  Resumen de Toda la Materia  |  Cátedra: Giulianni - Mazzeo

1- ¿Cuáles fueron las principales caracteristicas del modelo economico implementado por el peronismo?Diferenciar entre primer y segundo plan quinquenal.Relacionar con la alianza de clases que el peronismo expresaba politicamente

El objetivo central de la política económica del primer gobierno peronista fue profundizar el proceso de acumulación de capital industrial por sustitución de importaciones que había comenzado en la década del 30 y que se había intensificado durante la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de expandir el proceso de acumulación industrial con la ampliación del mercado interno. Por otro lado, la inclusión de los trabajadores no solo como fuerza de trabajo sino también como consumidores expansivos proveía al proyecto político de Perón de una base mayoritaria. Además, buena parte de los empresarios y de las Fuerzas Armadas consideraba que una mayoría obrera excluida de los beneficios del sistema económico constituía un peligro para la “paz social”.

El modelo económico del primer gobierno de Perón era entonces expresión de una coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía industrial, ligados al peronismo.

En los años peronistas, el Estado intervino de muy variadas formas de pos de asegurar de reproducción del capital industrial y de distribuir de ingresos hacia los asalariados. La intervención del Estado se desarrolló a través de una compleja red de mecanismo e instituciones, llevando a cabo el papel de “guía”, “organizador” y “regulador” del ciclo de la producción, la distribución y el consumo.planificadores de la economía quedaron plasmadas en el Primer Plan Quinquenal de 1947. En él se enunciaban los ejes centrales de la política económica: fomento de la expansión industrial y de un importante mercado de consumo interno mediante la elevación del nivel de vida de la población. Sus objetivos incluían un amplio plan de nacionalizaciones de los servicios públicos (transporte urbano, ferrocarriles, gas, agua, teléfono), y de obras en las áreas de salud, vivienda y educación, la llamada “ política social”.

De modo que el Estado peronista promovió activamente una redistribución de ingresos a favor a los asalariados. Con ella expandió el consumo interno y actuó como impulsor de la producción industrial.

El Estado se transformaba en un importante comprador de insumos de la industria para sostener el abastecimiento de la red educativa y sanitaria, a la vez que generaba con la contratación de empresa y privadas con la construcción de obras públicas.

Otro eje del programa, fue el despliegue de un “Estado Empresario”. El Estado asumió el control directo de los servicios públicos y de algunas empresas productivas. En esos años se crearon, entre las más importantes, las empresas estatales Gas del Estado, Agua y Energía, Teléfonos del Estado y Aerolíneas Argentinas. En 1948 culminaron conflictivas y polémicas negociaciones entre el gobierno argentino y el británico. Como resultado de ellas, el gobierno creó Ferrocarriles Argentinos, símbolos del nacionalismo peronista. El Plan Quinquenal ya enunciaba que el Estado emplearía en la financiación del modelo económico parte de las ganancias generadas por los términos de intercambio muy favorables en vigencia.

A través del IAPI el Estado compraba productos a precios fijados por el Estado y revendía a precios internacionales, obteniendo un margen de ganancia. De modo que buena parte la política económica del primer gobierno peronista se basó en que el tradicional sector agropecuario continuase siendo la principal fuente de divisas. Ello redundo en un permanente situación de conflictos y de tensiones entre el gobierno y la burguesía agraria. Tal situación se expresó principalmente en la oposición de la Sociedad Rural Argentina.

Sin embargo, los ingresos de los terratenientes mejoraron con respecto a los del período de la guerra, aun con la intervención del IAPI, y con la aplicación de una ley de arrendamientos beneficiosa a los arrendatarios.

Hacia 1949, la producción industrial de bienes livianos se encontraba en pleno desarrollo. En aquellos primeros años del gobierno peronista las ventas de electrodomésticos e indumentarias había crecido, en general, mas de 100% y en algunos productos mas del 200%.

Ahora bien, en este momento cabe preguntarnos cuales fueron las causas por las que las “ debilidades estructurales” del modelo se manifestaron en 1949. A fines de la década del 40 comenzó a implementarse el Plan Marshall, por el cual los países europeos alienados con Estados Unidos dirigieron la mayor parte de sus adquisiciones alimenticias al mercado estadounidense. En consecuencia, los términos de intercambio se tornaron desfavorables para Argentina. Dentro del país se fue reduciendo el volumen de los productos exportables, a ello se sumaron fuertes sequias. En suma, el desarrollo industrial requería cada vez mas divisas, y el sector agropecuario producía cada vez menos.

Ante la llamada “crisis de 1949” el gobierno peronista se inclino por “ir hacia adelante” con la industrialización. Es decir, su proyecto consistió en profundizar la integración de la industrialización, creando algunas de las condiciones necesarias para una futura producción de insumos industriales básicos en el país. Esta idea subyacía en el Segundo Plan Quinquenal.

Mientras tanto, entre 1949 y 1952, el gobierno se aboco en detener la inflación con un Plan de Emergencia: reduciendo gasto público, y congelando los precios y salarios. En función a ello desplego una campaña pública tendiente a que los sectores populares bajasen el consumo de bienes exportables. En 1952 el gobierno había logrado frenar la inflación, pero no se habían incrementado los saldos exportables. El gobierno debía resolver de otro modo: apostando a las inversiones extranjeras. En ese contexto, en 1952 Perón presento al Congreso un proyecto de ley de inversión extrajeras. A partir de la ley se concreto la inversión de empresas europeas y estadounidenses para la producción de camiones, automóviles y tractores.

Al mismo tiempo, los trabajadores debían comprometerse a emprender una “tregua social”: frenar sus luchas por aumentos salariales y esperar incrementos en sus haberes solo si se incrementaba la productividad, bajo el lema “consumir menos y producir más”, el gobierno exhortaba a los trabajadores a intensificar sus esfuerzos en el logro de mejoras productivas. El nuevo rumbo económico expresaba una creciente presión empresarial, que eclosionó ante los cambios de la situación internacional desde 1949.

El régimen político bajo el cual gobernó el peronismo se caracterizo por la integración de los sectores populares a la vida politica.

3-Explique los principales rasgos de la politica economica implementada duerante el primer gobierno de peronista. Analice el rol del estado y el lugar ocupado por los trabajadores.

El objetivo central de la política económica del primer gobierno peronista fue profundizar el proceso de acumulación de capital industrial por sustitución de importaciones que había comenzado en la década del 30 y que se había intensificado durante la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de expandir el proceso de acumulación industrial con la ampliación del mercado interno. Por otro lado, la inclusión de los trabajadores no solo como fuerza de trabajo sino también como consumidores expansivos proveía al proyecto político de Perón de una base mayoritaria. Además, buena parte de los empresarios y de las Fuerzas Armadas consideraba que una mayoría obrera excluida de los beneficios del sistema económico constituía un peligro para la “paz social”.

El modelo económico del primer gobierno de Perón era entonces expresión de una coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía industrial, ligados al peronismo. El modelo requería de una nueva articulación del Estado con aquellos sectores sociales y con el resto de la sociedad. Dicha articulación se plasmo en un Estado que actuó como garantía de ese tipo de desarrollo capitalista al desplegar y consolidar nuevas formas de intervencionismo. Así, el Estado peronista adquirió el carácter de Estado intervencionista redistributivo.

En los años peronistas, el Estado intervino de muy variadas formas de pos de asegurar de reproducción del capital industrial y de distribuir de ingresos hacia los asalariados. La intervención del Estado se desarrolló a través de una compleja red de mecanismo e instituciones, llevando a cabo el papel de “guía”, “organizador” y “regulador” del ciclo de la producción, la distribución y el consumo.

Esas intenciones planificadores de la economía quedaron plasmadas en el Primer Plan Quinquenal de 1947. En él se enunciaban los ejes centrales de la política económica: fomento de la expansión industrial y de un importante mercado de consumo interno mediante la elevación del nivel de vida de la población. Sus objetivos incluían un amplio plan de nacionalizaciones de los servicios públicos (transporte urbano, ferrocarriles, gas, agua, teléfono), y de obras en las áreas de salud, vivienda y educación, la llamada “política social”.

4- ¿cual fue el proyecto economico-social del peronismo?¿con que apoyos politicos y sociales conto para impulsarlo?¿que medidas se aplicaron para cumplir con tal proyecto?¿cuales fueron los resultados obtenidos?

El objetivo central de la política económica del primer gobierno peronista fue profundizar el proceso de acumulación de capital industrial por sustitución de importaciones que había comenzado en la década del 30 y que se había intensificado durante la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de expandir el proceso de acumulación industrial con la ampliación del mercado interno. Por otro lado, la inclusión de los trabajadores no solo como fuerza de trabajo sino también como consumidores expansivos proveía al proyecto político de Perón de una base mayoritaria. Además, buena parte de los empresarios y de las Fuerzas Armadas consideraba que una mayoría obrera excluida de los beneficios del sistema económico constituía un peligro para la “paz social”.

El modelo económico del primer gobierno de Perón era entonces expresión de una coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía industrial, ligados al peronismo.

En los años peronistas, el Estado intervino de muy variadas formas de pos de asegurar de reproducción del capital industrial y de distribuir de ingresos hacia los asalariados. La intervención del Estado se desarrolló a través de una compleja red de mecanismo e instituciones, llevando a cabo el papel de “guía”, “organizador” y “regulador” del ciclo de la producción, la distribución y el consumo.

Esas intenciones planificadores de la economía quedaron plasmadas en el Primer Plan Quinquenal de 1947. En él se enunciaban los ejes centrales de la política económica: fomento de la expansión industrial y de un importante mercado de consumo interno mediante la elevación del nivel de vida de la población. Sus objetivos incluían un amplio plan de nacionalizaciones de los servicios públicos (transporte urbano, ferrocarriles, gas, agua, teléfono), y de obras en las áreas de salud, vivienda y educación, la llamada “política social”.

De modo que el Estado peronista promovió activamente una redistribución de ingresos a favor a los asalariados. Con ella expandió el consumo interno y actuó como impulsor de la producción industrial.

El Estado se transformaba en un importante comprador de insumos de la industria para sostener el abastecimiento de la red educativa y sanitaria, a la vez que generaba con la contratación de empresa y privadas con la construcción de obras públicas.

Otro eje del programa, fue el despliegue de un “Estado Empresario”. El Estado asumió el control directo de los servicios públicos y de algunas empresas productivas. En esos años se crearon, entre las más importantes, las empresas estatales Gas del Estado, Agua y Energía, Teléfonos del Estado y Aerolíneas Argentinas. En 1948 culminaron conflictivas y polémicas negociaciones entre el gobierno argentino y el británico. Como resultado de ellas, el gobierno creó Ferrocarriles Argentinos, símbolos del nacionalismo peronista. El Plan Quinquenal ya enunciaba que el Estado emplearía en la financiación del modelo económico parte de las ganancias generadas por los términos de intercambio muy favorables en vigencia. A través del IAPI el Estado compraba productos a precios fijados por el Estado y revendía a precios internacionales, obteniendo un margen de ganancia. De modo que buena parte la política económica del primer gobierno peronista se basó en que el tradicional sector agropecuario continuase siendo la principal fuente de divisas. Ello redundo en un permanente situación de conflictos y de tensiones entre el gobierno y la burguesía agraria. Tal situación se expresó principalmente en la oposición de la Sociedad Rural Argentina.

Sin embargo, los ingresos de los terratenientes mejoraron con respecto a los del período de la guerra, aun con la intervención del IAPI, y con la aplicación de una ley de arrendamientos beneficiosa a los arrendatarios.

5- Explique las principales caracteristicas del modelo economico social impulsado por el peronismo durante el periodo de 1945-1955.

El objetivo central de la política económica del primer gobierno peronista fue profundizar el proceso de acumulación de capital industrial por sustitución de importaciones que había comenzado en la década del 30 y que se había intensificado durante la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de expandir el proceso de acumulación industrial con la ampliación del mercado interno. Por otro lado, la inclusión de los trabajadores no solo como fuerza de trabajo sino también como consumidores expansivos proveía al proyecto político de Perón de una base mayoritaria. Además, buena parte de los empresarios y de las Fuerzas Armadas consideraba que una mayoría obrera excluida de los beneficios del sistema económico constituía un peligro para la “paz social”.

El modelo económico del primer gobierno de Perón era entonces expresión de una coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía industrial, ligados al peronismo.

A través del Primer Plan Quinquenal , se llevaría a cabo el fomento de la expansión industrial y de un importe de mercado de consumo interno mediante la elevación del nivel de vida de los servicios públicos y de obras en las áreas de salud, viviendo y educación, la llamada “ política social”.

El gobierno emprendió planes de construcción de establecimientos educativos, hospitales y viviendas.

A través del IAPI, se compraba a los productores a precios fijados y revendía a precios internacionales, generando de esta forma un buen margen de ganancia.

Volviendo al fomento industrial, los mecanismos de distribución se instrumentaron además en una reforma financiera que estatizó el Banco Central y con el accionar de otro bancos estatales como el Banco de Crédito Industrial. El banco Central, además de controlar la emisión monetaria, tomo su cargo la orientación y los precios de los créditos.

Para 1949, con el fin de superar la reducción de volúmenes exportables y adquirir mayores divisas para el desarrollo industrial, se llevo a cabo el Segundo Plan Quinquenal: se inclino por “ir hacia adelante” con la industrialización. Es decir, su proyecto consistió en profundizar la integración de la industrialización, creando algunas de las condiciones necesarias para una futura producción de insumos industriales básicos en el país. Esta idea subyacía en el Segundo Plan Quinquenal.

Por otro lado, con el objetivo de incrementar los saldos exportables, en gobierno apostó a las inversiones extranjeras: en ese contexto, en 1952 Perón presento al Congreso un proyecto de ley de inversión extrajeras. A partir de la ley se concreto la inversión de empresas europeas y estadounidenses para la producción de camiones, automóviles y tractores.

6-Explique las causas de la inestabilidad politica en la argentina entre 1955 y 1976. Desarrolle el concepto de empate hegemonico.Explique el rol que asume las FF.AA a partir del golpe de 1966.

La economía funcionaba de manera vertiginosa. La política se movía a un ritmo más lento que la economía, por lo que se produce un desfasaje entre la economía y la política. En 1957 el gobierno convoco a la derogación de la constitución justicialista y actualizar el texto de 1853. Los resultados de esto fue que el voto en blanco, impulsado por Perón desde el exilio, fue el más numeroso. En segundo lugar se ubicó la UCRP y cerca de ella la UCRI. En este camino se embarcó Frondizi quien negoció con el líder peronista su apoyo electoral. A cambio de este aval se comprometió al levantamiento de las proscripciones, el fin de las persecuciones políticas, la normalización de la CGT y la revisión de todas las medidas económicas adoptadas a partir de 1955 que hubieran afectado a los sectores populares, entre otros puntos. Para Frondizi, este apoyo excedía la mera cuestión electoral, se basaba en el lema de “Integración y desarrollo”.

Las FFAA no cesaron de hostigar a Frondizi por haber llegado al poder gracias al sector que debía ser “desterrado”. Frondizi adoptó una política distante de su trayectoria previa. Las medidas represivas frente a la protesta social, las fluctuaciones en materia de política internacional y su actitud vacilante frente a los militares le acarrearon un fuerte descrédito. Frondizi tuvo los días contados en su presidencia (1958-1962). El ejecutivo quedo a cargo de José María Guido (1962-1963). El nuevo presidente se movió al compás de las oscilaciones militares.

El sector militar más duro (los colorados) impulsaba una exclusión categórica del peronismo, el sector azul delineaba una nueva estrategia basada en la constitución de un amplio “frente nacional” que integrara de manera subordinada a los votantes peronistas. Finalmente en 1963, las elecciones volvieron a presenciar el voto en blanco de los peronistas. El candidato Arturo Illia (1963-1966), accedió a la presidencia con sólo el 25% de los votos. Legitimidad escasa que pronto sería corroída por la conjunción de intereses económicos, políticos, militares y sociales.

EMPATE HEGEMÓNICO: Este concepto fue creado por el sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero para describir la situación política Argentina en los años (55-76)[a partir de 1966 la FF.AA (fuerzas armadas), intentaron romper esta situación de empate pero el cordobazo terminó por restablecerlo], éste demuestra que si bien la clase dominante argentina, luego del golpe que derrocó a Perón y lo obligó a exiliarse en España; ostentaba el poder económico, las diferencias estructurales dentro de la misma impidió que este dominio a nivel económico pueda trasladarse al nivel político, ya que la clase burguesa estaba dividida en tres (3) sectores diferentes: Los burgueses agrarios, que fomentaban una economía basada en el modelo agroexportador (muy común durante gran parte de nuestra historia), los burgueses industriales, y los burgueses financistas transnacionales. Esta situación de división impedía que una de estas tres fracciones tenga el poder suficiente para imponerse sobre los demás, pero si les otorgaba el poder de vetar los proyectos que las otras fracciones proponían. Esto generó una situación de idas y vueltas tanto a nivel político como económico, debido a los endebles pactos que surgieron entre las divisiones de la burguesía, que se resquebrajaron ante cualquier situación adversa que se presentó.

En resumen, el EMPATE HEGEMÓNICO es un concepto creado para describir la situación política Argentina del período (55-76), en el cual la burguesía nacional no pudo establecer un modelo de país que contara con el apoyo de las fracciones dentro de la clase dominante, ni tampoco de la clase trabajadora que le seguía siendo fiel a su líder exiliado. El Rol de las FF.AA a partir del 66:

A partir del golpe de 1966 las fuerzas armadas de nuestro país se convirtieron en un instrumento de la burguesía transnacional llevando a cabo las tareas para allanar el camino a la modificación de la economía del país. Todo los golpes anteriores habían tenido una función “ortopédica”, siempre alineada con los intereses de las clases dominantes, pero el golpe del 66, fue diferente, ya que este buscó romper con el empate a nivel político y a nivel económico, apareciendo como los salvadores de una situación de crisis sumado al temor del comunismo presente ahora en cuba.

En consecuencia, tras el golpe de junio de 1966, el sistema democrático dejó su lugar a un gobierno militar, que tuvo como objetivo expreso el de concretar cambios de carácter estructural, a nivel socioeconómico, político, cultural y tecnológico. De acuerdo con el objetivo general establecido en el Anexo 3 del Acta de la Revolución Argentina, el nuevo gobierno debía(...) Consolidar los valores espirituales, elevar el nivel cultural, educacional y técnico; eliminar las causas profundas del actual estancamiento económico, alcanzar adecuadas relaciones laborales, asegurar el bienestar social y afianzar nuestra tradición espiritual basada en los ideales de libertad y dignidad de la persona humana, que son patrimonio de la civilización occidental y cristiana; como medios para restablecer una auténtica democracia representativa en la que impere el orden dentro de la ley, la justicia y el interés del bien común, todo ello para reencauzar al país por el camino de su grandeza y proyectarlo hacia el exterior.

La “revolución argentina” contó con el consenso de diversos sectores, desde los agrarios hasta pequeños y medianos industriales. El objetivo que poseían las fuerzas armadas era reestructurar a la nación mediante la eliminación de la democracia, ya que postulaban que los partidos políticos habían llevado a la nación argentina a la crisis que se vivía en ese momento, por lo que el general Onganía aparecía como un hombre fuerte capaz de recomponer al país gracias apoyado por los tecnócratas, que eran los intelectuales de la época. Esta vez, el plan no era retornar inmediatamente el poder a los partidos, sino que primero debían reestructurar la economía y la sociedad, para luego sí retornar a la democracia (plan de los tres tiempos, Vicky lo explica mas adelante).

7-Explique el concepto de empate hegemonico(1955-1976). Caracterice el proyecto desarrollista¿que nuevos actores economicos, sociales y politicos se consolidaron en la argentina a fines de la decada del `50? EMPATE HEGEMÓNICO: Este concepto fue creado por el sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero para describir la situación política Argentina en los años (55-76)[a partir de 1966 la FF.AA (fuerzas armadas), intentaron romper esta situación de empate pero el cordobazo terminó por restablecerlo], éste demuestra que si bien la clase dominante argentina, luego del golpe que derrocó a Perón y lo obligó a exiliarse en España; ostentaba el poder económico, las diferencias estructurales dentro de la misma impidió que este dominio a nivel económico pueda trasladarse al nivel político, ya que la clase burguesa estaba dividida en tres (3) sectores diferentes: Los burgueses agrarios, que fomentaban una economía basada en el modelo agroexportador (muy común durante gran parte de nuestra historia), los burgueses industriales, y los burgueses financistas transnacionales. Esta situación de división impedía que una de estas tres fracciones tenga el poder suficiente para imponerse sobre los demás, pero si les otorgaba el poder de vetar los proyectos que las otras fracciones proponían. Esto generó una situación de idas y vueltas tanto a nivel político como económico, debido a los endebles pactos que surgieron entre las divisiones de la burguesía, que se resquebrajaron ante cualquier situación adversa que se presentó.

En resumen, el EMPATE HEGEMÓNICO es un concepto creado para describir la situación política Argentina del período (55-76), en el cual la burguesía nacional no pudo establecer un modelo de país que contara con el apoyo de las fracciones dentro de la clase dominante, ni tampoco de la clase trabajadora que le seguía siendo fiel a su líder exiliado.

Resumen(55-58)

El período de 1955-1958 conocido como “La Revolución Libertadora” (bautizada así por sus protagonistas), surgido luego del golpe cívico-militar en contra del gobierno democrático de Perón tuvo como primer gobernante al general Eduardo Lonardi, el cual estaba vinculado con sectores clericales, nacionalistas y antiliberales de dudosa fe democrática; éste intentó emprender una política de conciliación, una especie de” Peronismo sin Perón” con el objetivo de reavivar la alianza entre los militares nacionalistas y los dirigentes sindicales y evitar el desplazamiento de los trabajadores al comunismo; pero estas políticas iban en contra de lo deseado por la mayor parte de la “Libertadora”, lo que conllevó a la forzada renuncia del presidente (de facto), gracias a la fuerte presión de su vice, Isaac Rojas y la Junta Consultiva Nacional.

Pedro Eugenio Aramburu asumió como presidente y Rojas permaneció como vice, marcó el triunfo de los sectores más antiperonistas y liberales. En 1949, derogó la constitución nacional e intervino la CGT y los sindicatos, que quedaron a cargo de militares y disolvió al Partido Peronista (y prohibió todo lo relacionado a él), entre otras medidas de menor importancia. Esta política persecutoria buscaba “reeducar” a la población ya que alegaban que Perón había logrado la presidencia por medio de la demagogia, la coerción y la manipulación de la opinión pública.

El 9 de Junio de 1956 un grupo de militares retirados apoyados por civiles (liderados por el ex general valle) puso en marcha un levantamiento, creyendo que generaría un levantamiento de las masas; pero el gobierno gracias a sus servicios de inteligencia supo del plan y llevó a cabo los fusilamientos de estas personas, avaladas por una nueva ley marcial (posterior al levantamiento)e intentaron dar una “lección” al pueblo.

Esta fuerte política represiva llevó a los distintos sectores políticos a replantearse su adherencia al régimen, mientras la derecha buscó acercarse al gobierno en función de su carácter nacionalista y su postulado de armonía social, la izquierda se apartó rápidamente debido a su carácter represivo y la persecución a los trabajadores.

La UCR se vio dividida, mientras unos se identificaban con el gobierno de la “Libertadora”, otros en cambio, liderados por Arturo Frondizi, impulsaba un acercamiento al peronismo y recordaba que el verdadero enemigo del radicalismo era la oligarquía. Esto conllevó a la división del partido, a comienzos del 57 se conformaron la Unión cívica radical del pueblo (UCRP) (Balbín) y la Unión cívica radical intransigente (Frondizi).

-Caracterice el proyecto desarrollista ¿ qué nuevos actores económicos, sociales y políticos se consolidan a fines de la década del 50?

Explicación de la propuesta desarrollista de Frondizi:

La idea de Frondizi cuando asume a la presidencia en 1958, con el apoyo de sectores peronistas, a los que les había prometido a levantar las proscripciones, el fin de las persecuciones políticas, la normalización de la CGT y la revisión de todas las medidas económicas adoptadas a partir de 1955 que hubieran afectado a los sectores populares, entre otras. Impulsa un plan de transformación económico-técnica, alejándose de la dependencia del sector primario y su pérdida de peso en la economía mundial. Para posibilitar la producción local de insumos y bienes de capital, poniendo énfasis en el desarrollo de la industria pesada, la red vial y obras de infraestructura que integraran al país. Para lograrlo, va en contra a de lo predicado durante su trayectoria política previa aceptando la entrada de capital extranjero, para dinamizar el desarrollo.

Para lograr el proyecto debía conformarse una alianza entre obreros e industriales, quienes debían subordinar sus enfrentamientos al desarrollo económico; de allí la fórmula “ Integracion y Desarrollo”, para lograr esta integración política y territorial buscó el apoyo de la iglesia y el ejército.

Por su parte el Estado debía tener un rol activo en la elaboración y planificación de la estrategia en general, creando condiciones propicias para la inversión y su canalización hacia determinadas ramas de la producción y regiones del país, sin afectar la empresa privada, a la cual consideraba como idónea para su plan.

En el terreno económico negocio con compañías extranjeras la exploración y explotación del petróleo y promovió garantías a los inversores, como la el hecho de poder repatriar sus ganancias e incluso el capital, también se les daba un trato preferencial en materia aduanera, crediticia, impositiva y energética, entre otras. Esto generó un gran incremento en las inversiones, pero pronto desembocaron en una crisis cíclica. Para paliar el déficit de la balanza de pagos atado al crecimiento exponencial de la industria pesada, el presidente pactó con el FMI un préstamo stand by, prometiendo la estabilización financiera, reduciendo tarifas aduaneras, disminuyendo el gasto publico, reducción de empresas estatales y transferencia de otras al sector privado, supreción del control de precios, paralización de los aumentos salariales y una devaluación del tipo de cambio. Este plan resquebrajó por completo la débil concordia entre los sindicatos y Frondizi que no dudó en utilizar todos los dispositivos represivos a mano para enfrentar y derrotar la protesta obrera.

Esta “estabilización” fijó el comienzo de un giro hacia políticas afines a las sustentadas por los organismos financieros internacionales y EEUU, que beneficio a la burguesía agroexportadora (debido a la devaluación y la liberalización del comercio) y la transnacionalización de la economía argentina .

En la década del 60 las empresas multinacionales se expandieron considerablemente, principalmente las estadounidenses, las cuales se instalaron en actividades dinámicas como la química, petroquímica, materiales de transporte e industria automotriz, asi como en la producción de maquinaria eléctrica y no eléctrica.

Como poseían una tecnología mucho mas avanzada que la de las industrias nacionales, necesitaban una menor cantidad de mano de obra y además generaban mayor producción. Esto abrió una brecha entre un sector moderno y eficiente ligado a la inversión y al consumo de los sectores de más capacidad económica y otro ligado al consumo masivo. Afectando mucho a la industria textil y calzado que habían sido muy importantes en el desarrollo años atrás.

Las industrias se concentraron en las grandes urbes, realizando grandes transformaciones, principalmente en cordoba. Con respecto a la distribución del ingreso, se produjo una reorientación a favor de los sectores medio y medio alto, ligado al crecimiento de las multinacionales que requerían de mano de obra fuertemente especializada, profesionales y ejecutivos, generando una brecha salarial con el resto.

Por el contrario el grueso de los trabajadores sufrió una caída en sus ingresos y un creciente estancamiento en el nivel de empleo.

De este modo el proyecto desarrollista generó puntos de no retorno en la estructura económica y social argentina, alteró la correlación de fuerzas en el interior de la burguesía y redifinió las relaciones globales entre el conjunto de las clases dominantes y dominadas. (se favoreció a la burguesía transnacional)

Hacia fines de los 50 y a principios de los 60 se produjeron notables transformaciones en la estructura, económica y social en la argentina. Tras el golpe del 55 las universidades fueron intervenidas con el objetivo de desperonizarlas y modernizarlas. Acorde con la impronta desarrollista , se promovieron las ciencias básicas, se equiparon los laboratorios con equipamiento de avanzada se amplio el CONICET, y se impulso la investigación, y se crearon las carreras de sociología y psicología. Siendo los nuevos estudiantes un agente social que tomó gran importancia política, algunos fueron adeptos al desarrollismo de frondizi, pero otros se alejaron de el.

Otro agente social que tomo mas fuerza fue la mujer, que a principios de los 60 amplio su participación en el sistema educativo, en el mercado laboral (mujeres de sectores medios) y experimentaron una creciente igualación con los hombres.

En el plano político, la burocracia sindical representada por Vandor, tomo un papel importantísimo a nivel nacional, esta nueva clase de líderes sindicales, se caracterizaron por su pragmatismo, su disposición a la negociación, y la primacía del interés personal por sobre el interés general; que para lograr un mayor peso en el plano político convocaba a huelgas masivas, que terminaron minando la confianza de los militares en los gobiernos radicales, ya que las fuerzas armadas habían adoptado la función de vigilar el sistema político para asegurar su correcto funcionamiento y evitar también que los trabajadores se adhieran al comunismo.

8-¿Qué es el empate hegemonico, que dificulto la gobernabilidad y a que causas estructurales se lo atribuye? (55-76)

EMPATE HEGEMÓNICO: Este concepto fue creado por el sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero para describir la situación política Argentina en los años (55-76)[a partir de 1966 la FF.AA (fuerzas armadas), intentaron romper esta situación de empate pero el cordobazo terminó por restablecerlo], éste demuestra que si bien la clase dominante argentina, luego del golpe que derrocó a Perón y lo obligó a exiliarse en España; ostentaba el poder económico, las diferencias estructurales dentro de la misma impidió que este dominio a nivel económico pueda trasladarse al nivel político, ya que la clase burguesa estaba dividida en tres (3) sectores diferentes: Los burgueses agrarios, que fomentaban una economía basada en el modelo agroexportador (muy común durante gran parte de nuestra historia), los burgueses industriales, y los burgueses financistas transnacionales. Esta situación de división impedía que una de estas tres fracciones tenga el poder suficiente para imponerse sobre los demás, pero si les otorgaba el poder de vetar los proyectos que las otras fracciones proponían. Esto generó una situación de idas y vueltas tanto a nivel político como económico, debido a los endebles pactos que surgieron entre las divisiones de la burguesía, que se resquebrajaron ante cualquier situación adversa que se presentó.

En resumen, el EMPATE HEGEMÓNICO es un concepto creado para describir la situación política Argentina del período (55-76), en el cual la burguesía nacional no pudo establecer un modelo de país que contara con el apoyo de las fracciones dentro de la clase dominante, ni tampoco de la clase trabajadora que le seguía siendo fiel a su líder exiliado.

Las causas estructurales que dificultaron la gobernabilidad del país fueron la división de a clase dominante, su composición heterogénea, al haber tres grupos distintos los agrarios, los industriales nacionalistas y los transnacionales, los cuales no pudieron lograr un consenso dentro de la clase para impulsar un proyecto único de país, lo que generó vaivenes en la política económica del país, según quien estaba de turno en el gobierno, un claro ejemplo es la política petrolera, mientras que frondizi favoreció a los extranjeros en esta materia, illia los perjudicó, y con el golpe del 66 se volvió a favorecer a los extranjeros. O el hecho de intervenir a la CGT, luego permitir su normal funcionamiento, para luego unos años después volver a intervenirla, hasta prohibirla. Estos idas y vueltas perjudicaron enormemente el desarrollo del país imposibilitando establecer un orden, tanto a nivel político, como económico y social. (la imposibilidad de implementar un único plan económico se debía a que cualquiera fuera este, se contrapondría o afectaría a las otras dos fracciones dentro de la burguesía)

A diferencia de la clase dominante, la clase trabajadora estaba hegemonizada bajo el partido peronista, por lo que los intereses de la clase eran los mismos. Siendo los burgueses sus enemigos, debido a esta unión las medidas restrictivas que implementaron la mayoría de los gobiernos del período fueron criticadas duramente, llegando al punto de generar revueltas armadas, claro ejemplo el CORDOBAZO del 69 durante el gobierno de Onganía.

Pero esta unión de la clase, ese proyecto de un país “peronista” se fue resquebrajando poco a poco (el objetivo de la dictadura del 76 fue destruir la unión de la clase trabajadora), por el motivo de la ausencia del “General”, lo que fomentó la aparición de nuevas figuras en el ámbito político como Vandor, dentro de la nueva clase sindical (“burocrática”)o los grupos armados como Montoneros que terminaron chocando entre sí y con el mismo Perón en su vuelta al país, acabando esta lucha con el triste golpe de Estado de 1976.

9) Identifique los principales actores del período 1955-1966. Explique en qué consistió la situación de empate hegemónico.

A partir de este período, la clase trabajadora es expulsada del poder. La sociedad se conforma de manera distinta. Una nueva alianza formada por la burguesía industrial y terrateniente, conservadores, radicales, socialistas, demócratas cristianos, grupos nacionalistas y las Fuerzas Armadas sostiene a la dictadura y a los nuevos gobiernos, que buscaban como primer objetivos, “desperonizar” al país. De esta manera comienza una lucha entre el peronismo (representado por la clase obrera) y el anti peronismo, que de cierta forma representaría el principal conflicto entre capital y trabajo.

Los sectores dominantes querían debilitar el peso de los sindicatos, pero tenían grandes diferencias con respecto a la orientación económica. Las distintas fracciones de la burguesía que la integran tenían un proyecto del modelo económico distinto. 3 modelos que se definen claramente: Burguesía terrateniente: la actividad agro ganadera seguía motorizando la economía argentina y su capacidad de presión hacia el gobierno y amplio consenso con las fuerzas militares la hacían capaz de construir el país a su medida. Burguesía industrial: conformada por pequeñas y medianas empresas, que más allá de esto eran sectores muy dinámicos de la economía y pujaban por imponer su modelo mercadoindustrista. Modelo industrializador ligado a los capitales extranjeros (cuenta con los militares): maquinización, tecnologización, etc. Quería meter a la Argentina en un polo tecnológico industrializado. Como ninguno de estos tres modelos logra imponerse se da la situación de empate hegemónico en la cual hay diferentes actores sociales, con diferentes capacidades de fuerza, pero al mismo tiempo, ninguno tiene la capacidad suficiente de imponer su propio modelo. Todos tienen poder para obstaculizar a los otros, pero no para implantar su proyecto como único. Ninguno se puede convertir en la fracción dominante que convenza al pueblo de que su modelo es el conductor de la economía.

10) Explique las principales variables que concurren para explicar la inestabilidad politica durante el periodo 1955-1976.

La economía funcionaba de manera vertiginosa. La política se movía a un ritmo más lento que la economía, por lo que se produce un desfasaje entre la economía y la política. En 1957 el gobierno convoco a la derogación de la constitución justicialista y actualizar el texto de 1853. Los resultados de esto fue que el voto en blanco, impulsado por Perón desde el exilio, fue el más numeroso. En segundo lugar se ubicó la UCRP y cerca de ella la UCRI. En este camino se embarcó Frondizi quien negoció con el líder peronista su apoyo electoral. A cambio de este aval se comprometió al levantamiento de las proscripciones, el fin de las persecuciones políticas, la normalización de la CGT y la revisión de todas las medidas económicas adoptadas a partir de 1955 que hubieran afectado a los sectores populares, entre otros puntos. Para Frondizi, este apoyo excedía la mera cuestión electoral, se basaba en el lema de “Integración y desarrollo”.

Las FFAA no cesaron de hostigar a Frondizi por haber llegado al poder gracias al sector que debía ser “desterrado”. Frondizi adoptó una política distante de su trayectoria previa. Las medidas represivas frente a la protesta social, las fluctuaciones en materia de política internacional y su actitud vacilante frente a los militares le acarrearon un fuerte descrédito. Frondizi tuvo los días contados en su presidencia (1958-1962). El ejecutivo quedo a cargo de José María Guido (1962-1963). El nuevo presidente se movió al compás de las oscilaciones militares.

El sector militar más duro (los colorados) impulsaba una exclusión categórica del peronismo, el sector azul delineaba una nueva estrategia basada en la constitución de un amplio “frente nacional” que integrara de manera subordinada a los votantes peronistas. Finalmente en 1963, las elecciones volvieron a presenciar el voto en blanco de los peronistas. El candidato Arturo Illia (1963-1966), accedió a la presidencia con sólo el 25% de los votos. Legitimidad escasa que pronto sería corroída por la conjunción de intereses económicos, políticos, militares y sociales.

11) Explique los conceptos de crisis hegemónica y crisis orgánica, con relación al proyecto de la Revolución Argentina. Desarrolle brevemente qué consistió el Cordobazo y cuáles son las organizaciones políticas y sociales que surgen a partir del mismo. ¿Cómo intento Lanusse institucionalizar el proceso?

En la crisis de hegemonía se sostiene que las clases dominantes no pueden imponerse a las clases subalternas solamente a través de la coerción. Para estabilizar su dominio deben jugar un rol de dirección intelectual y moral que permita “convencer” a la sociedad de sus valores beneficiosos para el conjunto de la sociedad. Ante la incapacidad de recrear estas condiciones de dominio legítimo, podemos hablar de una situación de crisis de dominación en que se llegaba a una situación donde los actores sociales eran capaces de vetar los proyectos antagónicos, pero no imponer los suyos. Esto configura una situación de empate hegemónico. La Revolución Argentina llegaba para quebrar ese empate imponiendo la hegemonía de la fracción burguesa industrial más concentrada. Esos planes desembocaron en la reapertura de la crisis de la hegemonía en su máximo nivel de intensidad, desplegándose una situación de crisis orgánica. En esta crisis las contradicciones sociales se han agudizado de tal manera que la clase dominante ha perdido el consentimiento y no es solo dominante, sino detentadora de la fuerza coactiva. La lucha se traslada a un enfrentamiento entre los dominados que actúan con creciente autonomía, y los dominadores que ven amenazada la totalidad del sistema de dominación que han construido.

El Cordobazo: Córdoba había mutado su paisaje de provincia agrícola y de centro administrativo por un perfil decididamente industrial, transformándose así en el segundo centro industrial del país después de Buenos Aires, con el surgimiento de y nuevo proletariado Pero la acelerada industrialización se estructuraba en base a una modalidad parcial y deformada, en la que el capital era intensivo pero no diversificado. La clase obrera cordobesa había alcanzado niveles importantes de organización y politización en los años previos al Cordobazo, junto al movimiento estudiantil, conformado por jóvenes de Córdoba y de las provincias más cercanas. Al derogar el denominado “sábado inglés” (ley por la que una semana laboral de 44 horas tenía una paga para los trabajadores de 48 horas), las denominadas “quitas zonales” (leyes que permitían a ciertas empresas del interior del país pagar salarios más bajos que los de Buenos Aires a sus trabajadores, y aunque habían sido derogadas recientemente por el Ministerio de Trabajo continuaban siendo aplicadas con total impunidad por las empresas), el reciente aumento de los impuestos y  una seguidilla de asesinatos cometidos por las Fuerzas Armadas fueron los principales detonantes de esta protesta. La policía intentando detener el avance de la columna de los trabajadores del SMATA, provocó la muerte de algunos trabajadores. La indignación por la represión comenzaba a transformar la movilización en un comienzo de insurrección, que deriva en  la renuncia del ministro de economía Krieger Vasena. El mito de la paz social en la que los militares basaban la legitimidad de la Revolución Argentina se resquebrajaba a pedazos. La unión del movimiento obrero con la población estudiantil implicaba la posibilidad de una convergencia social que por su número, capacidad de movilización y potencialidad radical, aterrorizaba al poder militar. La población cuestionaba el capitalismo como sistema.

Después del Cordobazo surgieron Organizaciones armadas: Las condiciones sociales presentes en el país tras el Cordobazo favorecían el despegue de un amplio número de organizaciones armadas. Las más importantes y representativas eran: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), peronistas-marxistas; las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL), marxistas-leninistas; el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), trotskistas-guevaristas; la Guerrilla para el Ejército de Liberación (GEL), chinoístas-nacionalistas y tres caracterizados como peronistas de izquierda: Fuerzas Armada Peronistas (FAP), Descamisados y Montoneros. Más allá de las disimilitudes de estos grupos, existía un conjunto de aspectos y concepciones que los unían a partir de la opción común por la lucha armada. Todas coincidían en poner en el centro de su accionar el problema del poder del Estado, y en criticar las tradiciones más antiguas de la izquierda argentina. Descartaban la posibilidad de acceder al poder por la vía pacífica y postulaban la necesidad de la destrucción de los organismos represivos del Estado y su reemplazo por un nuevo sujeto: el Ejército Popular. La agitación social impactó también en el campo, generándose luchas del campesinado que dieron lugar  a la aparición de nuevas organizaciones sociales conocidas como Ligas Agrarias, agrupando sobe todo a pequeños productores rurales, los cuales canalizaron el descontento por la crisis de las economías regionales y enfrentaron a las grandes empresas monopolistas, impulsando medidas de acción directa que iban desde las concentraciones hasta las huelgas. También surgió un nuevo activismo sindical denominado clasismo, a la par de la CGTA. Y los sacerdotes del tercer mundo.

Intento de Lanusse para institucionalizar el proceso: En 1970 un grupo de peronistas, radicales y otros partidos exigieron públicamente un pronto llamado a elecciones generales.Los intentos de recomposición del bloque dominante se encontraban delimitados y condicionados por la subordinación civil y en 1971 tras producirse el segundo Cordobazo (también llamado “Viborazo”) Levingston fue derrocado por Lanusse. Se crea entonces el GAN (Gran Acuerdo Nacional), con el objetivo de encontrar una puerta de salida digna para las cabezas visibles del golpe de junio, y por otro lado establecer una agenda política que debía convocar a elecciones presidenciales para el año entrante. Lanusse intentaba encolumnar a todos los sectores de la sociedad en un mismo frente que condenara las acciones armadas de los grupos más radicalizados, aislándolos para luego proceder a su aniquilamiento. Además, quería salvaguardar la unidad de las Fuerzas Armadas, asegurándose que en el próximo gobierno estas conservaran un peso decisivo en el aparato del Estado. Se convoca al peronismo a formar parte de las negociaciones buscando el aval del mismísimo Perón para el GAN, mediante una serie de acuerdos que incluían la devolución del cadáver de Evita, el reintegro de su grado de general y la suma acumulada de todos sus salarios incautados desde 1955 hasta la fecha. Pero Perón no fue tan fácilmente tentado y tomó distancia de Lanusse.

12) Caracterice los rasgos más importantes del período 1955-1966.

A partir de este período, la clase trabajadora es expulsada del poder. La sociedad se conforma de manera distinta. Una nueva alianza formada por la burguesía industrial y terrateniente, conservadores, radicales, socialistas, demócratas cristianos, grupos nacionalistas y las Fuerzas Armadas sostiene a la dictadura y a los nuevos gobiernos, que buscaban como primer objetivos, “desperonizar” al país. De esta manera comienza una lucha entre el peronismo (representado por la clase obrera) y el anti peronismo, que de cierta forma representaría el principal conflicto entre capital y trabajo. Lonardi, presidente provisional, decía que era posible reeditar una suerte de peronismo sin Perón, que re articulara la alianza de militares nacionalistas, con diferentes sindicales y evitara el desplazamiento de los trabajadores al consumo. Ante esta situación, Rojas impulsó la formación de la Junta consultiva Nacional, con la participación de los partidos políticos opuestos al régimen derrocado (con excepción del partido comunista).Lonardi se vio obligado a renunciar por falta de apoyo. Aramburu entonces asume como presidente con el mismo Rojas en la vicepresidencia, por lo que triunfan los sectores liberales más antiperonistas. Durante su presidencia, en misión de reeducar a las masas peronistas, este se encargó de derogar la Constitución, intervenir la CGT y sindicatos (que pasaron a manos de las Fuerzas Armadas) y disolvió la fundación Eva Perón. Los sectores dominantes querían debilitar el peso de los sindicatos, pero tenían grandes diferencias con respecto a la orientación económica. Las distintas fracciones de la burguesía que la integran tenían un proyecto del modelo económico distinto.

3 modelos que se definen claramente:

-burguesía terrateniente: la actividad agro ganadera seguía motorizando la economía argentina y su capacidad de presión hacia el gobierno y amplio consenso con las fuerzas militares la hacían capaz de construir el país a su medida

-burguesía industrial: conformada por pequeñas y medianas empresas, que más allá de esto eran sectores muy dinámicos de la economía y pujaban por imponer su modelo mercadoindustrista.

-modelo industrializador ligado a los capitales extranjeros (cuenta con los militares): maquinización, tecnologización, etc. Quería meter a la Argentina en un polo tecnológico industrializado.

¿Si hay tres modelos y ninguno de los tres logra imponerse, qué es lo que pasa? Empate hegemónico: Situación en la cual hay diferentes actores sociales, con diferentes capacidades de fuerza, pero al mismo tiempo, ninguno tiene la capacidad suficiente de imponer su propio modelo. Todos tienen poder para obstaculizar a los otros, pero no para implantar su proyecto como único. Ninguno se puede convertir en la fracción dominante que convenza al pueblo de que su modelo es el conductor de la economía.

  ¿Por qué ocurre esto? La economía funcionaba de manera vertiginosa. La política se movía a un ritmo más lento que la economía, por lo que se produce un desfasaje entre la economía y la política.  [Salto de línea automático] El repunte de la economía se produce en 1955. La dictadura trataba de hacer lo que no había hecho Perón, quitándole derechos a los trabajadores,  para generar un buen clima de inversiones y apoyar a un candidato que propone un modelo desarrollista, Frondizi, quien asume en el período de crecimiento industrial y de dominación del capital. Este tenía el sustento de la UCRI, del nacionalismo clerical, de los hombres de negocios, intelectuales de izquierda y votantes peronistas, ya que requirió el apoyo de Perón, debido a  que argumentaba que de esa manera tendría la victoria asegurada. Por este motivo, las Fuerzas Armadas  lo hostigaron constante mente. Asimismo, realizó negociaciones con compañías extranjeras para la exploración y explotación del petróleo y sancionó leyes de radicación de capitales extranjeros, poniendo énfasis en el desarrollo de la industria pesada y a las transformaciones económico-técnicas que posibilitara la producción local de insumos. Las universidades: Como constituían un polo crítico de la sociedad, en los comienzos del 55 fueron intervenidas con motivo de  desperonizarlas y a modernizarlas Se ampliaron las becas para graduados que buscaban especializarse en el exterior y se construyeron nuevas carreras relacionadas con la sociedad. Frondizi promovió la sanción de una ley educativa que autorizaba el funcionamiento de las universidades privadas y equiparaba sus títulos con los de las estatales. La consecuencia inmediata de esta sanción fueron manifestaciones por parte de los defensores de la educación estatal laica. Durante la crisis del 59 Frondizi abandona la política desarrollista. Consecuentemente aumenta la capacidad de consumo por lo cual se producen menos divisas. Cae la industria, aumenta la desocupación, disminuye el consumo y aumenta el saldo exportable. En este momento, los terratenientes pasan a ser la fracción dominante, pero Frondizi todavía se encuentra en el poder (evidente desfasaje entre el poder político y el poder económico). Frondizi debe caer para que este poder terrateniente pueda imponer su sistema, por eso, en 1962, es desarraigado del poder, y asciende en su lugar como presidente, José María Guido  y Pinedo como ministro de economía; el cual presenta un proyecto agro exportador que encarna intereses de las industrias nacionales. Guido y Pinedo representan a la burguesía terrateniente pero no son la fracción que domina el capital en ese momento. En el año 1963, asume la presidencia Illia, y surge la llamada “ resistencia peronista”, la cual comienza a ejecutar una serie de sabotajes y huelgas. Illia lleva adelante un proyecto beneficioso para la  burguesía industrial nacional, pero su gestión era caratulada como débil, lenta, ingenua y desaprensiva.  [Salto de línea automático]Las fuerzas armadas y el golpe del 66: Entre 1955 y 1966 las Fuerzas Armadas ejercieron un papel de “vigilancia” sobre el sistema político con el propósito de impedir el retorno de Perón y de su fuerza política al gobierno. Implantaron una Doctrina de Seguridad Social, que definía al enemigo en términos de fronteras ideológicas (los defensores del mundo libre contra sus enemigos, constituidos por los comunistas y las propuestas que parecieran posibilitar su difusión). Las Fuerzas Armadas quedaban erigidas como garantes del orden y el principio de autoridad, lo que justificaba su intervención en la vida nacional. La vigilancia que ejercía sobre el presidente, durante el gobierno de Frondizi, hizo que el crecimiento de fracciones dentro de las armas, particularmente del Ejército, quedara cada vez  más en evidencia. Sus diferencias afloraron de manera abierta durante el gobierno de Guido, cuando confrontaron una tendencia golpista orientada a establecer una dictadura democrática que terminara de una vez y para siempre con el peronismo y otra orientación legalista. Los colorados eran antiperonistas viscerales. Eran partidarios de no transferir el gobierno e instaurar una dictadura duradera si fuera necesario. Los azules (liderados por Onganía) consideraban que el peronismo había nacionalizado y cristianizado al proletariado. Tenían una actitud más abierta hacia ese movimiento y estaban dispuestos a permitir su acceso a posiciones de poder. Las fuerzas armadas debían ordenarse en sí mismas para fortalecerse como institución. De esta forma, podría erigirse con firmeza como garantes del orden social. Luego del enfrentamiento de 1963, se consagró la derrota definitiva de los colorados, y los azules articularon un programa desarrollista e industrialista cercano a los intereses del sector más concentrado de la economía. En 1966, depusieron al presidente Illia, decretaron la destitución de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia y disolvieron el Congreso.Comenzó  así la llamada “Revolución Libertadora”, contando con el apoyo de la Asociación para la Defensa de la Libre Empresa, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina y las grandes organizaciones burguesas.

El empate hegemónico, se da en una situación en la cual hay diferentes actores sociales, con diferentes capacidades de fuerza, pero al mismo tiempo, ninguno tiene la capacidad suficiente de imponer su propio modelo. Todos tienen poder para obstaculizar a los otros, pero no para implantar su proyecto como único. Ninguno se puede convertir en la fracción dominante que convenza al pueblo de que su modelo es el conductor de la economía.

Proyecto Desarrollista: En el discurso de Frondizi, Argentina era un país subdesarrollado y dependiente. Frente a esta situación, era necesario impulsar una “transformación económico-técnica”. De allí el énfasis en el desarrollo de la industria pesada. Las prioridades comenzaban por el petróleo y el acero. Frondizi abrió la puerta a la llegada de capitales extranjeros. Las inversiones externas constituirían un elemento clave como dinamizador del desarrollo. La realización de este proyecto estaba sujeta a la conformación de una alianza de clases entre los obreros e industriales. De allí la fórmula “integración y desarrollo”. Para la concreción de esta integración política, social y cultural, Frondizi también buscaría el apoyo de la Iglesia y el Ejército. El Estado debía tener un rol activo en la elaboración y planificación de la estrategia en general. La batalla del petróleo implicó la negociación con compañías extranjeras para la exploración y explotación de reservas de crudo. Por otra parte, avaló la sanción de una serie de leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial en áreas consideradas clave para la profundización industrial. Así se produjo un espectacular crecimiento de las inversiones que desembocó en una crisis cíclica: el presidente firmó un acuerdo con el FMI que, a cambio de un préstamo stand by, pautó un programa de estabilización financiera presentado en 1958. El plan incluía una reducción de tarifas aduaneras, disminución del gasto público, reducción de empresas estatales y transferencia de otras al sector privado, supresión del control de precios, paralización de los aumentos salariales y una devaluación del tipo de cambio. Este plan, sus implicancia recesivas y su impacto negativo sobre los trabajadores quebraron la ya débil concordia entre los sindicatos y Frondizi, quien no dudó en impulsar todos los dispositivos represivos a su alcance para enfrentar y derrotar la protesta obrera. Desde otro plano, las medidas de “estabilización” reflejaron el comienzo de un giro hacia posturas afines a las sustentadas por los organismos financieros internacionales, el gobierno de EEUU y la banca privada internacional. Como beneficiaria principal aparecía la burguesía agraria exportadora ya que estas políticas desarrollistas le fueron favorables. Impacto económico y social del desarrollismo: en la década del 60 se expandieron las empresas multinacionales. Contaban con una tecnología más avanzada que la del ámbito local. Su productividad era mayor y requerían un número menor de trabajadores. Se reemplazaba trabajo por capital. Abría una brecha entre un sector moderno y eficiente ligado a la inversión y al consumo de los sectores más capacitados, y otro más vinculado al consumo masivo. Algunos grupos del empresariado nacional se asociaron con el primero, pero otros se estancaron. De este modo, las inversiones extranjeras tuvieron un impacto concreto en el perfil social y productivo del país. Con respecto a la distribución del ingreso se produjo una reorientación a favor de los sectores medios y superior. El crecimiento de las multinacionales requirió una masa de empleados con ingresos comparativamente más altos y una capacidad de consumo más selectiva que el resto. Se desarrollo una expansión del sistema educativo y de las universidades. El grueso de los trabajadores concentrados en el sector no dinámico sufrió una caída de sus ingresos y un creciente estancamiento en sus niveles de empleo. Cayó la importancia de los obreros industriales, sus salarios se diferenciaron en función de la pertenencia o no a las empresas modernas. El proyecto desarrollista consolidó puntos de no retorno en la estructura económica y social de la argentina, alteró la correlación de fuerzas en el interior de la burguesía y redefinió las relaciones globales entre el conjunto de las clases dominantes y dominadas. La burguesía concentrada y transnacionalizada pasó a dominar los núcleos mas dinámicos de la economía. La burguesía local debió amoldarse a las decisiones de la fracción dominante o convivir con ella de manera conflictiva. La gran burguesía agraria mantuvo su poder derivado de su cualidad como proveedora de divisas. Tras este clásico movimiento cíclico de stop and go, se identificó una puja sectorial: las fracciones burguesas en su orientación industrial débil e industrial concentrada, agraria, así como la presencia combativa de los sectores populares. Sobre la base de esta situación se dio el empate hegemónico.

13) Explique el periodo 1966- 1973 (la llamada “revolución argentina”) teniendo en cuenta los aspectos políticos y económicos, especialmente el proyecto económico de Krieger Vasena, analizando cuales son los sectores que lo impulsan y quienes se oponen, teniendo en cuenta el concepto de empate hegemónico.

El 28 de junio de 1966 Argentina asiste por quinta vez una interrupción de los mecanismos institucionales previstos por el juego democrático representativo, las fuerzas armadas por medio de la coerción derrocan a un presidente electo, sin embargo esta vez será la excepción. La revolución Argentina se presenta a sí misma como fundadora de una nueva republica, abocada a la tarea de reconstruir la sociedad en su totalidad para librarla de los males que se le diagnosticaban.

Sin metas temporales definidas en cuanto a la duración de la intervención directa de los militares, el movimiento de junio planteo un cronograma de acción delimitado en tres tiempos. El primero de ellos hacía referencia al “Tiempo Económico” en el cual se llevaría adelante el programa de reformas, que tenía como objetivo, reformular profundamente el modelo de acumulación del capital. El segundo era aquel proclamado como el “tiempo social ”, en el cual de acuerdo con los gurúes de tecnocracia y los altos mandos de las fuerzas armadas, los beneficios del crecimiento industrial se expandirían en una suerte de derrame hacia el resto de la sociedad, además planteaban atemporalmente la llegada del “ tiempo político “ en el que la sociedad una vez reestructurada desde raíz podría volver a tomar en sus manos la responsabilidad de las decisiones a través del mecanismo de la democracia.

Durante este periodo no podemos dejar de mencionar el plan económico planteado por el ministro de economía de aquel entonces el Sr. Krieger Vasena perteneciente al sector tecnocrático, con este proyecto lo que pretendía era incentivar la modernización a través de la racionalización, es decir quería que Argentina se abriera al mercado mundial como exportadora de productos manufacturados mediante la profundización de la industria. La otra parte fundamental del plan se encontraba estrechamente ligado al interior, proponía acuerdos con el sector tecnocrático y erradicar los sectores irracionales e improductivos, lo cual determinaría el cierre de los medianos y pequeños emprendimientos, y a la concentración en manos de las empresas de capital intensivo vinculadas a los intereses extranjeros. Para lograr llevar a cabo este proyecto determinaron una fuerte devaluación de la moneda en un 40% con el objetivo de frenar la inflación y favorecer las condiciones de previsibilidad para los inversores y evitar así una transferencia de ingresos de la industria al agro, conjuntamente con la devaluación se establecieron retenciones a la exportaciones buscando que los sectores terratenientes exportadores no se vieran beneficiados especialmente por el nuevo tipo de cambio, sino que sería el Estado, a través de estas retenciones quien aumentaría su recaudación , cuyo destino seria la inversión en la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Además no podemos dejar de reconocer la lógica estructural que inaugura el onganiato ya que si bien el estado es siempre garante de los intereses de la burguesía, en este caso la relación de fuerzas establecida por la embestida militar como punta de lanza para la clase dominante en el plano económico rompía definitivamente el “empate hegemónico” ya que la burguesía se encontraba fracturada y se oponía a un frente cada vez más fuerte y organizado.

Por otra parte la clase obrera no era solo relegada sino que también reprimida a tal punto que en el año 1967 la CGT fue intervenida por los reclamos hacia el Estado que habría suspendido los convenios colectivos por dos años, y por el congelamiento de los salarios que se vieron altamente afectados por la devaluación de la moneda. En el plano social el onganiato se habría dispuesto a depurar la sociedad y extirpar los “nichos de subversión” es decir decidieron intervenir las universidades nacionales y provinciales, considerados lugares de exceso de pensamiento, se intento modificar las pautas de la conducta de la sociedad en su conjunto con una campaña moralista que combatía todas las acciones juzgadas indecorososas para el orden cristiano y occidental , se censuraron medios de comunicación y se intensificaron las razzias callejeras que detenían a gente considerada como sospechosa por su aspecto físico. Todas estas acciones que atentaban contra todos los aspectos de vida cotidiana tomaron la forma de un frente opositor heterogéneo pero con los mismos intereses hasta el punto de la rebelión es así que en mayo del año 1969 en la ciudad de Córdoba se va a producir “El Cordobazo”.

A partir del Cordobazo el gobierno de Ongania sufrió un lento deterioro de su poder político, en el plano económico se notaban el desmejoramiento de la balanza de pagos, la caída de reservas en el banco central, la interrupción de las inversiones de capital extranjero, la suba de las tasas del interés y la reaparición de las presiones inflacionarias, todo esto ponía en evidencia que el problema era que la gran burguesía monopolista habría perdido su confianza en el gobierno y lo creían incapaz de mantener el orden, al mismo tiempo las organizaciones del campo (burguesía agraria) hacían notar su descontento por las retenciones a las exportaciones y por las medidas de gobierno intentando frenar el precio de la carne, cada vez se agudizaban mas las diferencias entre los sectores dominantes y se agregaban las luchas sociales, las insurrecciones y puebladas.

A un año exacto del Cordobazo y la aceleración del golpe interno con el secuestro de Aramburu por parte de Montoneros, las tres fuerzas que habían colocado en el poder a Ongania, lo derrocan y colocan al mando al general Roberto Marcelo Levingston.

14)Explique cuáles son los pilares del proyecto central de Perón en 1973 y cuáles son los motivos de su fracaso.

El triunfo electoral del 11 de marzo posibilito el regreso del peronismo al gobierno pero dejo en pie una anomalía heredada de la dictadura. Perón al no poder ser candidato y delegar ese rol en Héctor j. Campora se encontraba lejos de la casa de gobierno. El nuevo presidente distaba de ser el conductor real del movimiento, sino que más bien necesitaba el apoyo constante de Perón para poder legitimar su ejercicio del gobierno.

El principal proyecto politico-economico de Perón contaba con tres elementos fundamentales:

1.Reinstalar como principal sostén de la economía un pacto social tripartito entre capital, los sindicatos y el estado desde donde mantener en caja, mediante la concertación, los precios y los salarios. El liderazgo de ese proceso lo tendría la fracción de la burguesía nacional a través de la Confederación General Económica cuyo dirigente máximo era José Gelbard.

2. Consolidar un sistema político relegitimado, para lo cual se rehabiliten los partidos políticos y el Parlamento como escenario de negociación y acuerdo. En este sentido era importante que el radicalismo obtenga protagonismo ya que pertenece a la oposición y debía tener una participación activa en las decisiones del gobierno pero para que esto sea posible debían formularse entre las partes un espacio de dialogo y consulta permanentes.

3. Finalmente Perón tenía intenciones de verticalizar el movimiento peronista desde su conducción, disciplinando o en el peor de los casos eliminando a todas las corrientes internas, obteniendo de esta forma una institucionalización definitiva.

Desde los comienzos se veía que el proyecto era inviable ya que las bases materiales y políticas que habían posibilitado el ascenso de Perón en el '40 sencillamente no existían en los '70. La dirigencia sindical desde el golpe del '55 ya no era una fuerza fácilmente manejada, por el contrario sus líderes estaban muy acostumbrados a ser autónomos y no depender de los deseos de Perón luego de su largo exilio. Las nuevas corrientes sindicales anti burocráticas que los desafiaba, los obligaba a conseguir conquistas concretas para mostrarlas a sus bases sociales, para ello debían negociar su lugar en el movimiento y su cercanía con el estado encontrando apoyo para combatir a sus enemigos, pero para eso debían renunciar a su autonomía para subordinarse a la voluntad de Perón. Además en los '40 Perón contaba con el apoyo de Las fuerzas armadas y la Iglesia. En los '70 estas instituciones se encontraban pobladas de en sus jerarquías profundamente antiperonistas que ante la coyuntura optaron por una estrategia de repliegue y reacomodamiento interno a la espera de los tropiezos del gobierno. Para los militares su única presión era reivindicar el desprestigio social y prepararse para las luchas que advenían contra las organizaciones armadas y el sindicalismo social.

El proyecto de Perón fracasa, porque en primer lugar el conflicto de clases había llegado a un grado de agudeza tal que se tornaba imposible su absorción por medio de la institucionalización. La disconformidad con los aumentos salariales otorgados por el pacto social, traslado los reclamos hacia la renegociación de las condiciones de trabajo en las empresas, así como a la lucha por la reincorporación de los trabajadores despedidos. El estado de rebelión de la base obrera en las fábricas llegaba al conurbano con su impronta de democracia de base y acción directa, este resurgimiento de los trabajadores conducía al choque con la burocracia sindical. El sector obrero al asumir Perón en la presidencia fue altamente ofendido ya que se le otorgo al estado la facultad de declarar ilegal cualquier tipo de huelga también se vieron afectados por la sanción de la ley de prescindibilidad, que establecía que los trabajadores podían ser despedidos sin razón alguna y solo debían ser indemnizados con un mes de trabajo, estas movilizaciones continuaron ya que el proyecto no modificaba nada sobre estos aspectos.

Otro punto importante que llevo al fracaso fue que la estructura económica configurada en los años '70 no dejaba espacio para la renegociación dentro de la burguesía encabezada por el empresariado nacional y los agentes de mercado interno. De forma más concreta el eje de acumulación pasaba por la lógica de intensificación de la plusvalía relativa sustituyendo mano de obra por capital por lo mismo no existía la posibilidad de una alianza de clases como la que había dado origen al peronismo, el salario era enfocado como un costo y no como un componente vital de la demanda.

La Situación internacional con la suba de precios del barril de crudo por parte de la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo) sumada a la crisis del Estado de bienestar keynesiano, impacto de lleno en el plan económico de argentina, los empresarios aprovecharon la suba de precios.

16) Explique: a) Los objetivos de la Dictadura militar (1976- 1983) b) El rol del Estado y la función del mecanismo de la deuda en el proceso

a)La dictadura militar no solo se proponía modificar el desarrollo político-ideológico de Argentina sino también la estructura económica.

Plantean distintas esperas de intervencionismo, dentro de ellas: clausurar las elecciones y el accionar de los partidos por un tiempo indeterminado (primera fase), a su vez lo altos mandos habían acordado aniquilar a las organizaciones armadas de izquierda y aquellos lideres de protestas con miras revolucionarias, interviniendo a su vez los espacios transgresores de la cultura (segunda fase).

Pero también dentro de su objetivos estaba rediseñar el aparato productivo , para perjudicar aquellas industrias de sustitución fácil de importaciones a las que consideraban el hábitat primario de la disciplina laboral , es decir ,como tercer fase de intervención quería lograr la desperonización total, para desmontar lo que el consideraba el ámbito básico de la formación de la guerrilla industrial. Esto quería lograrlo eliminando los subsidios y favoreciendo la invasión de artículos importados. El embate estaba dirigido contra las ISI livianas, aquellas sustitutivas que habían sido favorecidas por Perón en desmedro de la burguesía agropecuaria.

Para lograr parte de este último objetivo se plantea llevar a cabo una industrialización selectiva, ya que bloquear totalmente la industria hubiera implicado la destrucción de un sector de l burguesía, por lo que se impulsaba un crecimiento beneficiando a las industrias de bienes exportables dejando limites a la sustitución de importaciones para recuperar los mercados externos.

La conducción militar estaba inspirada en alcanzar el neoliberalismo a través de la apertura económica para destituir la economía Keynesiana .A su vez impulsaba la privatización de empresas estatales promoviendo la filtración de capital privado pero sin concretar ventas de los activos estatales.

En cuanto a lo político fue desechado el modelo presidencialista por un gobierno pleno de las fuerzas armadas, donde estarían involucradas las 3 fuerzas en una junta tripartita, la cual se repartirían equitativamente el boletín burocrático.

Por ultimo la obediencia seria impuesta en el ámbito social, político y económico reimponiendo la coacción económica con la apertura de mercados, la competencia extranjera y la reducción al mínimo de las corporaciones, sobre todo de las dos estructuras mas a fin del peronismo que son la CGT y la CGT.

La meta de la conducción política-económica era disciplinar a los obreros con la coacción, con la disminución de trabajadores llevaría las industrias que implica un decrecimiento de industrias precarias al mismo tiempo, se desarrollarían las industrias de capital intensivo y mano de obra escasa. El sometimiento de trabajo se lograría cambiando un ataque represivo y una visión económica dentro del neoliberalismo.

b)El Estado adoptaría un rol intervencionista en la estructura social a través de:

-la clausura del espacio electoral y clausura cultural, a través de la intervención de las universidades, sindicatos, aplicación de la fuerza y la eliminación y secuestro de personas militantes a través de la policía y las F.F.A.A, conocido también como Genocidio.

-eliminación de dirigentes para terminar la protesta, intervención en los medios de comunicación, etc.

En lo económico poseía una política liberal con aspiraciones a la apertura del mercado hacia un mecanismo especulativo, conocido como “bicicleta financiera” o valorización financiera. Para hacer posible dicho poder económico Martínez de Hoz implementa 9 piezas básicas:

-AFLUENCIA DE CAPITALES EXTRANJEROS

-ANCLA SALARIAL

-PRIVATIZACION PERIFERICA

-DESREGULACION FINANCIERA

-TASA DE INTERES POSITIVA

-GARANTIA ESTATAL DE DEPOSITOS BANCARIOS

-APERTURA ECONOMICA

-ATRASO CAMBIARIO ODOLAR BARATO

-PLATA DULCE

Pero la deuda externa que surgiría a partir de estos mecanismos económicos tuvo una Gran función en el proceso de consolidación, ya que durante la gestión de Martínez de Hoz el modelo estaba basado en la especulación financiera, el endeudamiento externo, el declive de la industria nacional, la concentración económica y el hundimiento social de Argentina. La creación en nuestro país de circuitos de capitales surgió por consecuencia del aumento de ahorros mundiales que saturo a los bancos del Primer Mundo, en la segunda mitad de los 70.A estas reservas se le sumaron los “petrodólares” de las burguesías árabes que habían cuadriplicado los precios del petróleo. Por eso estos capitales debieron trasladarse a la banca occidental en busca de mayor seguridad, lo que llevo a que el capital sea distribuido en forma de préstamos masivos a los países periféricos que lo endeudarían a niveles altísimos.

Esto surge como efecto de la necesidad de la banca internacional de prestar a toda costa dinero para reproducir el ciclo del capital bancario, evitando que el sistema financiero colapsara a causa del exceso de depósitos sin colocación. Los préstamos se consolidarían como deuda publica, esta deuda fue el efecto de la fiesta especulativa, la devaluación del dólar barato, la garantía del estado hacia los inversores etc. Es decir es la consecuencia de los 9 mecanismos antes nombrados.

La sociabilizacion de los costos se produjo:

-Cuando el Estado se endeudaba en dólares para sostener la “tablita”

-cuando el estado absorbió la gran parte de la deuda privada, producto de la devaluación del dólar y la estatización de la deuda, al mismo tiempo que socorría a inversores de mas de 80 bancos y financieras quebradas.

-por ultimo cuando el Estado debió enfrentarse con su propia deuda contraída en dólares baratos para financiar las obras publicas, el déficit de las empresas estatales y la abultada comprare armamentos.

Todo esto implicaría una quintuplicación de las obligaciones. Desde el inicio del proceso de endeudamiento hasta luego del derrumbe de la gestión de Martínez de Hoz, la relación entre deuda externa y fuga de capitales al exterior irían a la par.

17) Señale las consecuencias económicas, sociales y políticas resultantes del proceso de valorización del capital financiero.

Durante la gestión económica de Martínez de Oz se produjo el implante de un modelo basado en la especulación financiera, el endeudamiento externo, el declive de la producción industrial, la concentración económica y el hundimiento social de Argentina.

La valorización financiera, implico una sociabilización de los costos, la cual se produjo en distintos momentos, primero comenzó con el endeudamiento del Estado en dólares para sostener la tablita, el segundo momento fue luego de la devaluación cuando el Estado absorbió gran parte de la deuda privada, al mismo tiempo que socorría a inversores de bancos y financieras quebradas. Por ultimo cuando el Estado debió enfrentarse con su propia deuda contraída en dólares baratos para financiar las obras publicas, el déficit de las empresas estatales y la abultada compra de armamentos.

Producto de todo esto, una quintuplicación de las obligaciones y la fuga de capitales.

Entre las consecuencias de aparato productivo económico se encuentran: concentración del ingreso , crisis del sistema provisional y de la prestaciones básicas del Estado de bienestar , quebrantos de industrias pequeñas o su absorción por empresas grandes , inicio de la agonía del ISI , precarización del empleo y una desocupación y subocupación.

Para algunos las consecuencias fueron positivas, entre los ganadores además de los sectores financieros nacionales e internacionales y del sector agro exportador, las industrias que más crecieron fueron las de bienes intermedios con ventajas comparativas como celulosa, plásticos, etc.

El desarrollo fue desparejo entre los grupos integrados al complejo económico estatal-privado que duplicaron su rentabilidad, mientras que los no integrados la vieron disminuir. Des esta modo el desempate entre las burguesías , condujo a la reconfiguración de una nueva clase dominante compuesta por sectores implantados en las actividades bancarias , en industrias competitivas de bienes exportables dirigidos tanto al mercado interno como al externo , en servicios y en obras publicas tercia rizadas.

Esta nueva clase dominante burguesa posee las características de la burguesía del ’30, entrenada con la capacidad de trabajar más allá de los cambios bruscos de inversiones y para manejarse en un capitalismo de rentabilidad cambiante.

Esto se observo tras el derrumbe de la gestión de Martínez de Hoz y con él, el quebranto de industrias que no pudieron enfrentar la competencia extranjera, siendo esto una más de las consecuencias.

18) Señale en que consistieron las grandes reformas que implementó Martínez de Hoz a partir de 1977.Explique a que apuntaron y cuales fueron sus efectos en la economía y en la sociedad.

Durante la gestión de Martínez de Hoz se produjo el implante de un modelo basado en la especulación financiera, el endeudamiento externo, el declive de la producción industrial, la concentración económica y el hundimiento social de Argentina.

Para lograr una valorización financiera y desindustrializacion selectiva, creo un circuito de especulación con garantía estatal, en donde el empresario pedía un crédito al extranjero, lo convertía en pesos y lo depositaba en bancos con tasa de interés altas superiores a la inflación local, con la seguridad que le brindaban la tablita y la garantía oficial de los depósitos no se verían perjudicados.

Las piezas indispensables para la conformación de este mecanismo fueron:

-AFLUENCIA DE CAPITALES EXTRANJEROS: la acumulación de capitales financieros en las economías centrales y los petrodólares de las burguesías árabes se trasladaron a la banca occidental para mayor seguridad. Los países periféricos recibirían prestamos masivos que lo endeudarían beneficiando a la banca mundial que necesitaba prestar dinero si o si para producir el ciclo vital del capital bancario y evitar el colapso por exceso de depósitos.

Los préstamos se conformaron en deuda pública.

-ANCLA SALARIAL: la carrera inflacionaria entre precios, salarios y tarifas de servicios públicos seria frenada, es decir, los salarios congelados y los precios y las tarifas continuamente subiendo provocarían el rezagamiento del poder adquisitivo.

-PRIVATIZACION PERIFERICA: es un mecanismo de infiltración selectiva de capital privado en las empresas estatales, a través de concesiones y terciarizacion de actividades selectas. Esto aseguraba una mayor rentabilidad a los que lo aplicaban considerando que las empresas de servicios estatales eran peores que las privadas.

-DESREGULACION FINANCIERA: la reforma de 1977 consistió en 1)liberar las tasas de interés que serian reguladas por la oferta y la demanda 2) disminuir las exigencias estatales a las entidades financieras lo que llevo a una multiplicación de las mismas 3) mayor previsibilidad a la entrada y salida de capitales de Argentina.

El gobierno pensaba que así terminaría por completarse el circuito lo suficientemente fluido para atraer a la liquidez mundial, permitiendo el crédito a la industria que se equiparía con el fin de la competencia de productos importados.

-TASAS DE INTERESES POSITIVAS: la multiplicación de entidades financieras y la masiva toma de créditos por parte del Estado provocaron tasas de interés positivas, superiores a la inflación y a las tasas de los bancos internacionales. Estas tasas ofrecidas por los bancos locales poco confiables atrajeron a los capitales especulativos cuando el Estado afirmo que devolvería los depósitos en el caso de que las entidades quebraran.

-GARANTIA ESTATAL DE DEPOSITOS BANARIOS: el Estado garantizo el 100% de los depósitos a los ahorristas del BIR.

-APERTURA ECONOMICA: rebaja de aranceles proteccionistas, que pretendía que los productos extranjeros depurara a las industrias sencillas.

-ATRASO AMBIARIO O DÓLAR BARATO : se basaba en la desinflación de 4 variables :salarios públicos, tarifas de servicios públicos , la sobreemision monetaria y la devaluación de la moneda

Se creo la TABLITA que anticipaba la cotización del peso respecto del dólar en los 8 meses siguientes prometiendo el Estado la manutención del valor cambiario en el mercado oficial. Esto condujo a la sobrevaloración del peso, es decir, un dólar abaratado a la mitad de su paridad. Esto eliminaba el temor de la devaluación.

El atraso cambiario estimulo aun mas la invasión de productos extranjeros con lo que los productos nacionales no podían competir

-PLATA DULCE: se dio una corta fiesta del consumo para ciertos sectores de la clase media que accedieron a una variedad de artículos importados y turismo internacional dedicado del dólar barato y de un tipo cambiario subsidiado por el Estado...

Dicha política económica se vio beneficiada sobre todo por 3 elementos de los ya nombrados principales: las tasas positivas, la garantía estatal de depósitos bancarios y la tablita que disipaba el temor de la devaluación, el dólar barato contribuyo.

El mecanismo no solo resulto atractivo para los especuladores argentino, sino también para capitales extranjeros que aprovecharon la oportunidad

El circuito llego a su apogeo entre 1980 y 1981 , provocando el quebranto de buena parte de las industrias que no pudieron enfrentar la competencia extranjera en condiciones arancelarias y cambiarias desventajosas .Muchas industrias tuvieron lugar cuando los industriales optarían por las oportunidades de este circuito , protegido por el Estado con la invasión de artículos importados.

Entre otras consecuencias implico una devaluación que llego al 500%, concentración del ingreso, crisis del sistema provisional y de las prestaciones básicas del Estado de bienestar, inicio de la agonía del ISI, precarización del empleo y una desocupación y subocupación.

Para algunos las consecuencias fueron positivas , entre los ganadores además de los sectores financieros nacionales e internacionales y del sector agro exportador , las industrias que más crecieron fueron las de bienes intermedios con ventajas comparativas como celulosa , plásticos, etc.

Como principal efecto social se genero un desarrollo desparejo entre los grupos de la burguesía entre aquellos integrados al complejo económico estatal-privado que duplicaron su rentabilidad , y los que no , que la vieron disminuir. De éste modo el desempate entre las burguesías , condujo a la reconfiguración de una nueva clase dominante compuesta por sectores implantados en las actividades bancarias , en industrias competitivas de bienes exportables dirigidos tanto al mercado interno como al externo , en servicios y en obras publicas terciarizadas.

19) Explique los rasgos centrales del proyecto de la dictadura militar de 1976 ¿En que consistieron su apoyos, las resistencias al mismo y cuales fueron las convocatorias nacionales que impulso la misma?

La dictadura militar de 1976 no solo se propponía modificar el desarrollo político si no también la estructura económica con a la intención de instalar un nuevo modelo de acumulación , que se diferenciaba de los anteriores por sus constantes destructivas: desindustrailizacion selectiva , desocupación estructural , descenso integral de las clases subalternas , desguace del patrimonio estatal , decadencia de las prestaciones sociales , endeudamiento extremo , fuga de capitales , primacía de las ganancias financieras , concentración del ingreso , entre otras.

Su objetivo principal era destruido o transformar la industria nacional impulsada por el peronismo eliminando subsidios y favoreciendo la invasión de artículos importados, rediseñando el aparato productivo, perjudicando las industrias de sustitución fácil de importación. El embate estaba contra las ISI livianas, aquellas sustitutas que habían sido favorecidas por Perón en desmedro de la burguesía agropecuaria .EN síntesis quería deshacer todo lo hecho por Perón, tanto a nivel económico como a nivel social, querían destituirlo de la conciencia general.

Para lograr parte de este objetivo se proponía llevar una desindustrializacion selectiva beneficiando a las industrias de bienes exportables fijando límites a la sustitución de importaciones.

Por otro lado la dictadura planteaba llevar a cabo un proceso intervencionista en lo social y político a través de distintas medidas : clausurar las elecciones y partidos políticos por tiempo indeterminado , aniquilar a las organizaciones de izquierda y protestantes revolucionarios , intervenir los espacios culturales , en los medios de comunicación , universidades , la encarcelación y tortura llevando al genocidio de personas ,etc.

La conducción se inspiraba en alcanzar el neoliberalismo intentando la apertura económica de los mercados para destruir el modelo económico keynesiano. A su vez era reticente a la privatización de empresas estatales promoviendo la filtración de capital privado.

En cuento a lo político fue desechado el modelo presidencialista por un gobierno pleno de fuerzas armadas, conformando una JUNTA TRIPARTITA entre las fuerzas aéreas, marina y el ejército, con su repartición equitativa del boletín burocrático.

Por ultimo la obediencia de los obreros seria impuesta en el ámbito social, político y económico reimponiendo la coacción económica con la apertura de mercados, la competencia extranjera y la reducción al mínimo de las corporaciones, sobre todo de 2 que representaban al máximo a la sociedad peronista: la CGT y la CGE, para desmontar lo que consideraban la formación de guerrilla industrial. De este modo, los patrones se verían obligados a mejorar la productividad, poniendo en caja a sus trabajadores, restaurando el orden social de cada fábrica, y la obediencia seria reimpuesta. Su objetivo era reducir la clase obrera y su insurrección que había aumentado en las fábricas por la sobreprotección del Estado en el gobierno de Perón, logrando que los empleadores cedieran ante los reclamos de los trabajadores.

Parte de la estrategia ofensiva contra los subversivos aplicaron un despliegue represivo que incluyo la matanza metódica de una “categoría” de personas que previamente se había definido por el discurso estatal , esto se vio reflejado en el genocidio que fue llevado a cabo por el Grupo de Tareas encabezado por Videla a través de secuestros , exterminios ,tortura de embarazadas o de hijos en presencia de sus padres , de la imposición de normas elaboradas que proponían pasar un infierno a todo aquel que estuviese asociado a centros clandestinos, etc. El hecho de que la Armada haya previsto la fabricación en serie del narcótico “pentonaval” para dormir a los prisioneros que serian arrojados al mar desde los aviones, permite categorizar la matanza como genocidio tecnificado.

Estas características despertaron pasiones en distintos grupos de la sociedad, algunos a través del consenso, otros de la resistencia, la complicidad o simplemente el sometimiento a las políticas aplicadas por el gobierno de facto.

Dentro de los que estaban a favor se encontraba el apoyo entusiasta de:

-la Iglesia que en su defensa al régimen mantuvo enfrentamientos con el vaticano

-los partidos conservadores provinciales

-los medios de comunicación apologéticos que se mostraban estar de buen humor y representaban una normalidad y un optimismo en la sociedad. De esta forma la prensa media enlazaba al poder con la sociedad media ocultando el horror, neutralizando sus editoriales, transgiversando las acciones represivas y sobre todo normalizando la imagen del régimen.

-Asociaciones empresarias y ejecutivos participes de la represión en las fabricas

-Un segmento del peronismote gobierno

-Dirigentes territoriales del PJ y de la UCR que conformaron buena parte de los intendentes.

.El respaldo oportunista y negociador del Partido Comunista Argentino que apoyaba al videlismo contra las denuncias del presidente Carter y ayudaron al espejismo.

-el respaldo ocasional y eufórico de millones de argentinos por el Mundial 78 y Malvinas.

Luego aparecían consecuencias del horror, el sometimiento y la clausura impuesta por el régimen con carácter no solo sociales y políticos sino económicos, surgieron los grupos que consensuaron simplemente por el miedo a resistirse y ser castigado. En estos se encuentran:

-parte de la clase media angustiada por el escenario violento de la primera aparición televisiva de la Junta militar.

La imposición de silencia fue exitosa pero no absoluta, durante los primeros 5 años el régimen consiguió impedir que resurgiera la deliberación en los ámbitos políticos y colectivos, observándose una inmovilidad sindical extensa, pero siempre se presentaron resistencias:

- la resistencia silenciosa de diverso sectores de la clase obrera en 1981 , las protestas sociales en barrios periféricos

- la resistencia solapada de agrupaciones de izquierda alejadas de la lucha armada, representantes de los círculos artísticos que surgieron.

- La resistencia publica de las agrupaciones de derechos humanos

- La resistencia clandestina y armada de las organizaciones guerrilleras hasta que fueron derrotadas

- Y sobre el final el grito social reprobatorio que surgió tras la derrota de Malvinas.

En total los gremios llevaron a cabo 188 conflictos con importantes efectos en la dictadura., pero sin duda la resistencia más frontal de los primeros años la encarnaron los militantes de las organizaciones armadas alentados por el coraje y una expectativa a futuro del triunfo revolucionario y los familiares de los desaparecidos movilizados por la desesperación.

Por su parte el ERP-PRT lanzo acciones selectivas contra el gobierno, sumamente audaces como la Operación Gaviota m en la que por poco se destruye el avión en el que viajaban Videla y Martínez de Hoz. Por su lado los montoneros llevaron adelante más de 600 acciones, en las que se encontraban el secuestro de empresarios de la represión, sabotaje a fábricas, la destrucción de un cuartel en La Plata m un atentado contra el Ministerio de Defensa y otro dirigido a Videla.

Surgen las Madres de Plaza de Mayo como sujetos de resistencia durante los días más crueles de la dictadura, quebrando el aislamiento que envolvía a la sociedad. Convocaron a la primera concentración pública desafiante de la clausura y enfrentaron la represión y el fervor nacionalitas que los comunicadores del régimen imponían contra ellas.

Pero a diferencia de las dictaduras anteriores el “Proceso” evito el inmovilismo proponiendo enfrentamientos contra enemigos creados por ellos para convocar el espíritu nacionalista de la sociedad y su convocatoria para llevar a cabo la defensa del país. De esta forma intentaba vincularse con los distintos sectores sociales apelando al sentimiento nacional, procurando evitar distorsiones .Es sabido que la dictaduras necesitan de las guerras para resolver sus contradicciones en invocar a la unión sagrada, pero nunca se había llevado a la sociedad a una guerra, ni siquiera de construir enemigos para crear conflictos bélicos.

Primero fue la llamada “guerra contra la subversión” el enemigo que había unificado a los militares en el pacto de sangre hacia el poder. La amenaza debía ser aniquilada mediante una accion del Estado y la sociedad. Luego fue instalada la guerra con Chile que no llego a concretarse pero que el régimen instrumento en 1978 para conectarse nuevamente con la sociedad mientras preparaba un conflicto armado. Hacia 1979-1980 fueron llevados al primer plano de la enemistad nacional quienes supuestamente promovían la “campaña antiargentina”:familiares de desaparecidos y exiliados que denunciaban el genocidio desde el exterior , los jugadores de la selección holandesa que un día antes de la final habían visitado a las Madres de Plaza de Mayo o los inspectores de la Comisión de la OEA. Por ultimo la reconquista de Malvinas en manos de los usurpadores ingleses. Las islas debían ser recuperadas.

Distintos factores influyan en esta necesidad de construir enemigos:

1) El primer factor es la necesidad que tienen los gobiernos de facto de justificar su

presencia en el poder aduciendo que las amenazas contra la nación no han terminado.

2) Un segundo elemento fue la competencia interno en el poder. Quien mas se mostrara decidido seduciendo la las fuerzas con promesas de triunfos históricos, ganancias patrióticas y suculentos aumentos en la compra de armamento, ganaría apoyo en el cuerpo de generales del Ejercito. Pero antes de eso durante el conflicto de Chile la competencia interna demostró lo precario que era el liderazgo militar de Videla.

3) En tercer lugar la apelación a lo nacional permitía al régimen congraciarse de múltiples formas con la sociedad y construir una imagen de una nación unida: 25 millones de argentinos JUGAREMOS el Mundial, unidos es mas fácil, eran las frases y consignas que impulsaban a la fraternidad entre clases.

Cualquier logro que pudiera ser exhibido como logro nacional contribuía a dulcificar la relación para ocultar lo evidente.

4) cuando los militares advirtieron que tarde o temprano la sociedad le iba a obligar a rendir cuentas por sus crimenes la necesidad de pertenecer en el poder se hizo más fuerte que nunca, a esto se sumo el derrumbe de 1981. El resurgimiento de la clase obrera y el agravamiento de la competencia interna.

Todos los caminos condujeron a Malvinas, ya que la conducción se había quedado sin convocatorias nacionales. Tan profunda fue la desorientación por la perdida de convocatoria que destituyeron a Videla-Viola y asumía la presidencia Galtieri, el cual tenia la idea fija en Malvinas.

El 2 de abril de 1982 desembarcaron los soldados en la isla, y la ceguera de la sociedad impulsada por los medios de comunicación que dibujaban todo, aclamaba a Galtieri, por la creencia de que estábamos ganando. Por sorpresa de muchos a partir de los comunicados 164 – 165 se anuncio con liviandad y eufemismo la rendición de Argentina , desatando la reacción callejera de protesta que fue encabezado por una Multipartidaria dispuesta a absorber la crisis del modo mas cauto y controlado que le fuera posible.

Los militares abandonaron el Poder en un contexto de repudio y descrédito social que no tenía antecedentes en Argentina.