Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Elisalde - 2015)  |  CBC  |  UBA

El estado en jaque

Escenario mundial de los años 60 y 70

“Edad de oro”: posguerra se asentó sobre acuerdos de Bretton Woods (se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo), abundancia de petróleo barato y aumentos de productividad mundial. Economía alcanzó mayor expansión a fines de los 60’, mejoras en calidad de vida a través de sociedad de bienestar en Occidente.

1973: EEUU decretó inconvertibilidad del dólar; petróleo aumento su precio. Mundo debió acomodarse a nueva situación desfavorable: deterioro del “circulo virtuoso”.

Durante el culminante desarrollo económico surgen movimientos de la juventud y afirmación de las mujeres como actores de pleno derecho. Rebelión de jóvenes movilizó otros actores sociales.

Las mejoras promovidas por el Estado de Bienestar en Occidente permitieron que las universidades no sean privilegios de unos pocos. Una minoría activista del movimiento estudiantil extendió su rebeldía a todas las formas de autoridad. La juventud esperaba el nacimiento de un mundo mejor que el de sus padres, tenían vocación universitaria y se sentía atraída por el radicalismo político.

Los acontecimientos de la década del 70’ recibieron la influencia del triunfo de la guerrilla rural como forma de lucha política. Los distintos sucesos produjeron el imaginario que la toma de poder mediante armas era posible.

Retorno de Perón

El general Lanusse levantó la prohibición que pesaba sobre el peronismo, y puso así al general Perón en el centro del escenario político nacional, declarado con anterioridad como “muerto político”.

Perón se había reconciliado con sus antiguos adversarios políticos y también, alentaba la acción de formaciones especiales peronistas: FAR, FAP, Montoneros; los utilizaba como arma especial y medio de presión decisivo contra el poder militar que gobernaba Argentina.

Perón envió a la Junta de Comandantes un documento llamado “Bases Mínimas para el Acuerdo de Reconstrucción Nacional” (plantea, entre otras cosas, la modificación de la política económico-social, la determinación del rol de las Fuerzas Armadas cumpliendo con el texto constitucional, la designación de un militar en el Ministerio del Interior para garantizar la neutralidad en los próximos comicios y el levantamiento del Estado de sitio).

Elecciones para el 11 marzo 1973, incluía ley de residencia. La Junta y los Estados Mayores creían haber asegurado una retirada honorable del poder preservando instituciones militares.

Candidato a elecciones: Héctor Cámpora- Vicente Solano Lima, rodeados por izquierda peronista, FAR-FAP y Montoneros.

Protagonistas de la campaña: juventud peronista. Consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Tres grupos históricos: femenino, político, sindical y se suma la juventud.

Los jóvenes habían reinterpretado al peronismo y a Perón considerado como un líder del socialismo nacional, lo que atrajo nuevos adherentes. Juventud quería comunicación directa con el gral. y se oponían a los sindicatos y sus dirigentes, considerados burócratas y traidores de la voluntad popular.

“La movilización fue como una súbita explosión de demandas sofocadas”.

Lanusse pronunció un discurso en víspera de los comicios como último intento por controlar el proceso, pero no lo logró. El peronismo conformó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) que ganó con el 49,5%. Desde las elecciones hasta la asunción la violencia creció en Argentina.

Proyecto de Perón

Estrategia de reinstitucionalización

Proyecto político basado en experiencia acumulada.

Para Perón, crisis argentina era de carácter político: encauzar política a través de las instituciones.

Nuevo aspecto: reconocimiento de demás partidos políticos en juego democrático; condujo a entendimiento con los radicales.

Intenciones de reforzar el papel del Congreso. Tuvo más apoyo de partidos no peronistas que de sus grupos internos.

Ejército : Perón respetaría orden jerárquico militar. Designación de Jorge Cargagno como comandante en jefe del ejército: creía que la inestabilidad política se debía a los gobiernos ilegítimos anteriores. Lanza “Operativo Dorrego”: JP y Montoneros en programas de acción civil para reconstruir orden social y debilitar el poder de los grupos armados.

Nombramiento de Leandro E. Anaya como comandante en jefe del ejército. Relación de “profesionalismo integrado”: gobierno respeta militares sin buscar respaldo político.

Iglesia : no simpatizaba con el gobierno. Hubo gran participación de jóvenes católicos en organizaciones peronistas.

“Pacto Social”: suponía acuerdo sobre distribución de ingresos entre trabajadores, representados por sindicatos y sectores empresarios.

Breve gobierno de Héctor J. Cámpora

25 mayo 1973- 12 julio 1973

Día de asunción: JP marchó hacia cárceles para liberación de presos políticos. Se sancionó “ley de amnistía”.

Montoneros buscaban imponer en peronismo el socialismo nacional.

Período camporista: caracterizado por movilización popular. Programa de conciliación entre sectores sociales, centrado en Pacto Social. Clima político: sensación de crisis de autoridad.

Junio 1973: retorno definitivo de Perón a Bs As. Esperado por millones de personas: conflictos entre grupos internos peronistas culminó con muertes. Sindicatos peronistas ortodoxos exigen renuncia de autoridades por “infiltración marxista”. Cámpora y Solano Lima renuncian, asume presidente de cámara de diputados Raúl Lastiri.

Se le restituye el cargo militar de teniente general a Perón; a cambio: autonomía corporativa a militares.

Elecciones 23 septiembre 1973. Fórmula Perón-Perón gana con 60% (apoyada por clase media y CGT).

Peronismo recuperó bases: ejército y sindicatos. 17 octubre: Perón presidente, Isabel vicepresidente.


Programa económico de las reformas

» Sector agropecuario: impuesto a la renta potencial de la tierra; aumento de la tasa fiscal cuanto mayor fuera la propiedad rural.

Gobierno consiguió que la FAA (Federación Agraria Argentina), CONINAGRO (Movimiento Cooperativo) y SRA (Sociedad Rural), firmaran un acuerdo llamado Acta de Política Concertada con el Agro, reforzaba vocación del gobierno con todos los sectores económicos.

Intervención de exportaciones, dos juntas: granos y carnes. Detentaban los derechos para comprar y vender la totalidad de las exportaciones del sector.

Fijación de precios del agro “sistema de retenciones” (impuesto a las exportaciones) y control sobre cambio de divisas.

» Sector Industrial: protección industria nacional para frenar competencia extranjera. Atención a exportaciones industriales. Ley de promoción industrial: proyectos de industrias fuera de sectores desarrollados. Crecimiento pequeña empresa y desarrollo tecnologías: créditos accesibles. Ley de inversiones extranjeras: revertir penetración extranjera en economía nacional.

» Apertura comercial con bloque socialista: por presiones norteamericanas y de sectores nacionalistas locales.

» Reformas financieras y fiscales: mayor poder al Banco Central respecto a cantidad de dinero (monopolizar el sistema bancario). Aumentaron ganancias afectadas por impuestos progresivos (propietarios de acciones), se crea IVA.

» Controles de precios y ganancias: Plan de Estabilización: Congelamiento de precios- congelamiento de salarios. Éxito en un principio pero era eficacia a corto plazo. Aparición de tensiones.

» Legislación de trabajo: sindicatos recibieron Ley de Asociaciones Profesionales – nuevos derechos judiciales para dirigentes sindicales-. Ley de Contratos de Trabajo –vacaciones pagas, licencia por maternidad, aumento indemnización por despido-.

» Seguridad social y salud: aumento jubilación básica, intento de que salud pasara a manos del Estado pero oposición lo impidió.

» Pacto Social: acuerdo de distribución de ingresos nacionales entre los trabajadores – representados por sindicatos- y sector empresarial. Armonización de intereses a cargo del Estado.

Más importantes: Plan de Estabilización y Pacto Social.

Cámpora anuncio Pacto Social 8 junio 1973. Representación de sectores: CGE –José Ver Gelbard – y CGT –José Rucci –. Organizaciones empresariales aceptaron como algo inevitable; Empresarios: no impedía su capacidad de presión.

Obtener apoyo de burocracia sindical, Perón recurrió a lealtad con José Rucci.

Organizaciones empresariales –SRA, UIA, CAC – avalaron Pacto Social para “ganar tiempo”.

Burguesía nacional a cargo de realizar proyecto débil, vocación reformista por respuesta a la coyuntura.

Etapas del plan:

1. (firma de Pacto Social: 8 junio 1973- muerte Perón: julio 1974): estabilidad de precios, superávit en sector externo y crecimiento económico – aumento exportaciones, incremento de reservas, cosecha record de granos, inflación cero, aumento salario real, sector externo: boom de las materias primas-.

Críticas: desatención a frente fiscal y expansión monetaria, aumento gasto público. Complicación a principios de 1974, precios aumentan por crisis petróleo.

2. (muerte Perón: julio 1974- hasta golpe militar: marzo 1976): colapsaron acuerdos de etapa previa, inestabilidad y descontrol de inflación.


Una sórdida lucha

Alcanzados sus objetivos y alianza con Perón, sindicalismo ortodoxo continuó actuando como grupo de presión. Situación permitió reformas en Ley de Asociaciones Profesionales: sindicatos por empresa ilegales, entidades de nivel superior intervenir también en filiales, sindicatos capaces de poner fin a mandato de delegados de fábrica.

Movimiento obrero unificado, centralizado y articulado, que garantizase el respeto a la negociación era una aspiración difícil de lograr.

Violencia política: septiembre 1973, los montoneros asesinaron a José Rucci y ERP acumulaba fondos por secuestros de empresarios.

Perón reforma Código Penal: incluye delitos de terrorismo. El ERP se declaró ilegal en sept. de 1973 y los Montoneros y JP se enfrentaron el 1 de mayo de 1974 con Perón.

Isabel y López Rega, nueva organización secreta: Alianza Anticomunista Argentina o Triple A. Secuestros y asesinatos de militantes peronistas e izquierdistas.

Muerte de Perón: 1 de julio 1974. Equilibrio político desapareció; guerra por reparto de poder entre distintos sectores peronistas.

Gobierno de Isabel Perón (1974-1976)

Isabel asume de presidenta en ausencia de alternativas. Autoridad por capacidad para mantener equilibrio dentro y fuera del peronismo, sin embargo busca reconversión del proyecto: peronizar gabinete y ruptura de Frejuli.

CGT quiso renovar sus dirigentes, se enfrentan los que pretendían mantener relaciones con gobierno y los que pretendían mantener acciones centradas en lucha por distribución de ingresos. Los últimos se impusieron.

Gobierno de Isabel y Lopez Rega: programa inicial de derecha, línea autoritaria que rompió equilibrio de fuerzas que apoyaban gobierno. Se acercó a militares y grandes empresas.

Lopez Rega anunció acabar con la subversión, eliminación de marxistas en educación, imposición de prácticas políticas que fortalezcan economía en el mercado, inversiones y desarrollo, sometimiento dirigentes sindicales. Solicitó a militares, que pasaron a desempeñar papel activo en la política.

Reemplazo: comandante en jefe del ejército Alberto Numa Laplane y ministro del interior Vicente Damasco. Tres armas piden renuncia de ambos, Laplane fue reemplazado por el gral. Videla y Damasco renuncia poco después.

Montoneros regresan a clandestinidad en sept. 1974. La guerrilla reanudó actividades con más violencia. En el interior, especialmente Tucumán el ERP controlaba sectores de la provincia. En Formosa, Montoneros atacó al ejército.

Noviembre 1974, asesinan al jefe de la policía, Isabel decretó Estado de sitio y autorizó a ejército y policía a reprimir. Por licencia de la presidente asume Ítalo Luder, convocó a fuerzas armadas aniquilar la subversión.

Represión cada vez más dura a principios de 1975, gente atemorizada por posible guerra de facciones. Ejército no intervino hasta febrero, reprimió Tucumán.

UCR aprobó acción de fuerzas por haber sido convocadas por el Ejecutivo.

Militares establecieron redes de espionaje y unidades operativas clandestinas; represión, uso de violencia indiscriminada; personas “sospechosas” y “subversivas”, situación parecida a una caza de brujas; persecución contra toda forma de disidencia o libre pensamiento.


Plan económico y político se desbarraca

Desde comienzos 1974 plan económico sufrió deterioro por:

» Factores internos: crecimiento de la demanda, desequilibrante dado el control de precios y salarios dispuestos por el gobierno.

» Factores externos: prohibición de importar en otros países carne argentina por aftosa (julio 1974); subida de precios por crisis petróleo.

Dadas las dificultades para importar, el gobierno apeló liquidación de divisas. No tocaron tipo de cambio por miedo a inflación. Escasez de dólares a fines de 1974: crece mercado negro y precios aumentan.

Para contener inflación, había que flexibilizar economía y terminar con expansión; para mantener bases políticas y alianzas.

Septiembre 1974: ministro de economía Alfredo Gómez Morales. Estableció flexibilización parcial, que desequilibró precios relativos y autorizó devaluación gradual. Buscaron nuevos ajustes que beneficiaran a los afectados; gobierno autorizó que los aumentos de salarios se transfirieran a los precios para mejorar ganancias empresariales.

Sindicatos querían renegociar Pacto Social; Lopez Rega contener salarios a pesar de aumento de precios.

Gomez Morales renunció. Junio de 1975 asume Celestino Rodrigo: realiza brutal devaluación de la moneda, dejó a pueblo en shock…

Rodrigazo”: precios aumentan más de 100%, para reducir déficit aumentaron servicios públicos y combustibles. Sindicatos lograron aumentos entre 60-80 hasta 200%.

Efecto inmediato: negociaciones sindicatos-empresarios paralizadas; movilización masiva contra ministro; paro 48 hs CGT. Desplazamiento de Rodrigo y Lopez Rega.

Isabel quedó sola, intentó recostarse en fuerzas armadas pero las jerarquías militares rechazaron.

Mediados 1975: CGT fue fuerza dominante, poder del Ejecutivo desapareció. En agosto asume en economía Antonio Cafiero: evita políticas de shock, situación externa insostenible: firma acuerdo con FMI.

Sistema de gobierno sindical se desintegraba. Gobierno se veía más hostigado por sus partidarios que por oposición. Poder de sindicatos y sus demandas crearon clima previo al golpe.

Triunfo sindical sobre rivales: colmó sus aspiraciones de controlar sistema político y mostró incapacidad de programa positivo; continuaron como grupo de presión: fracaso económico y descomposición del gobierno.

Empresarios del agro, industria y banca se pusieron en franca rebelión contra gobierno de Isabel.

Agosto 1975: Cámara Argentina de Comercio, Cámara Argentina de la Construcción, Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, FATAP forman APEGE (Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias) opositora al gobierno lock out agrario de 11 días desestabilizar economía y crear clima de caos.

Paro patronal 16 febrero 1976, apoyado por comercio, servicios y agro.

CGE comenzó a debilitarse.

Federación Agraria Argentina tuvo comportamiento ambiguo. 1974 declinaron precios de su producción; cuando comenzó crisis política y económica, se desafilio de la CGE.

Fines 1975 militares retomaron iniciativa política. “Estrategia de la manzana podrida”: no dar golpe hasta condiciones insostenibles y sociedad demandara su intervención.

Presidente y entorno fueron acusados de hechos de corrupción y el Congreso intentó iniciar un juicio político contra ella. Todos esperaban el golpe, convencidos de la decisión de las fuerzas armadas de tomar el poder. Los radicales no podían ofrecer solución.

Principios 1976 nuevo ministro economía: Emilio Mondelli. Déficit fiscal, hiperinflación, reservas exhaustas. 24 marzo 1976: Tercer gobierno peronista derrocado por militares.


Los partidos políticos

» UCR: “oposición constructiva”, apoyó a Perón y en su muerte a Isabel. Cuando sociedad desgobernada fue evidente, evitó críticas al gobierno que pusiera en peligro estabilidad democrática. Sector interno liderado por Raúl Alfonsín criticó esto porque impedía que el radicalismo apareciera como alternativa democrática, pero no modificó la posición oficial.

» Partido Intransigente: integrante de Alianza Popular Revolucionaria con otros partidos de izquierda. Oposición leal, criticó programa económico y necesidad de revolución nacional para superar crisis.

» Pequeños partidos luego de ruptura de Frejuli: posición más crítica. Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) inició cuestionamiento a política económica de ajuste. 1975: desautorizó antigua alianza con el gobierno señalando: Estado, economía y cultura del país en crisis.

» Derecha liberal conservadora: oposición más firme a justicialismo. Dos alianzas: Alianza Popular Federalista de Francisco Manrique (partido demócrata progresista, y sectores de Federación Nacional de Partidos del Centro) y la Alianza Republicana Federal (grupos conservadores del interior y nueva fuerza de Álvaro Alsogaray). Cuando golpe inminente, se automarginaron y varios mantuvieron reuniones con jefes militares, estableciendo “coincidencias”.

Estructura social de la Argentina (1958-1974)

Censo 1960: 20 millones de habitantes. Principios 1970: envejecimiento de población produjo efectos sobre estructura del mercado de trabajo y políticas públicas.

Disminución desempleo rural, más migraciones internas, disminución pobladores de campo.

Inmigrantes de países limítrofes: en provincias fronterizas y luego Buenos Aires.

» Estructura social agraria –de la pampa húmeda – afectada por cambios de mecanización y crecimiento de producción 1960-1974. Sector público estimuló tecnologías para + productividad granos y carnes. Nuevo estrato social: contratistas agrícolas mecanizados, venden servicios a estancieros.

» Estructura social urbana: + empleo urbano veloz, sin pleno empleo. 6% desempleo. Crecimiento clase media: incremento sector asalariado por modernización de org. empresaria en cuanto al personal técnico-profesional. Clase obrera, sector autónomo por expansión de trabajadores de servicios, transporte y construcción; sector asalariado creció menos por disminución de obreros industriales, del transporte y de comercio. Asalarización de clase media- desalarización de clase obrera.

El desarrollismo alentó el cuentapropismo entre la clase obrera; integrantes: retroceso en nivel de vida. Apareció empleo precario.

Niveles de bienestar: desarrollismo aumentó 10% salario real. Consumo familiar disminuyó gasto básico, + gastos en bienes durables, educación y salud. No por aumentos sino por + trabajadores en la familia.

Se extendió seguridad social bajo administración sindical. Reducción gasto social, deterioro de servicios públicos sociales, condiciones de salud, situación habitacional y educación.

Notable modernización y complejización de sectores productivos con rasgo concentrador y excluyente.


Terrorismo de Estado

Crisis internacional en los años 70 y 80

» Desaceleró el crecimiento económico porque los Estados de bienestar tenían objetivos incompatibles: crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exerno y mayor igualdad social.

» Fin del Estado de bienestar.

» Crisis del petroleo: Freno el crecimiento industrial.

» Inflación internacional: estanflación. Proceso de estancamiento con inflación: por precio petróleo, políticas de bienestar y desindustrialización.

» Transnacionalización de la economía.

» Desintegración de mundo socialista: final de los 80’.

» Globalización económica: retroceso autonomía del Estado por problemas internacionales resueltos con reglas y normas. 1970: Estado-Nación. Se debilitan por asociaciones que unían personas similares, empresas transnacionales, mercado financiero internacional y medios de comunicación.

América Latina:

» Endeudamiento externo: altas tasas inflación.

» Prestamos baratos, altos intereses.

El terrorismo de Estado (1976-1982)

Proceso de Reorganización Nacional

24 de marzo toma el gobierno la Junta Militar compuesta por: Jorge Videla, Massera y Agosti.

Videla: Poder ejecutivo.

» Erradicar la subversión.

» Promover desarrollo económico de la vida nacional.

» Caducidad de todos los mandatos constitucionales.

» Intervino la CGT, CGE y todos los partidos políticos.

» Represión.

» Penetración en todos los poros de la sociedad silenciando libertad.

Nuevo tipo de Estado Autoritario: Terrorismo de Estado: No buscaban la colaboración de ningún sector. Se impuso el orden mediante la represión ilegal. Tortura, desaparición.

Guerrillas y grupos de izquierda no podían defenderse.

Destrucción de la política plebeya, populista e inmigrante. Esas políticas eran las “responsables de la baja productividad y politización del movimiento obrero”.

Desprecio por derecho y libertad de prensa. Aislar políticos o asociaciones de ciudadanos.

Primer objetivo: Restablecer el orden social.

» Selección “Listas negras”.

» Represión

» Miedo

» Tortura

» Desaparición

Fuerzas de seguridad en las fábricas e industrias. Obreros perseguidos, detenidos y desaparecidos.

Peronismo: partido más comprometido. La UCR fue la menos comprometida. Reconstruyeron silenciosamente su poder.

General Viola reemplaza a Videla (Marzo-diciembre del 81´). El proceso mostraba desgaste.

Unión de opositores: Multipartidaria – peronistas, radicales, intransigentes, el MID y Partido Demócrata Cristiano –.

La economía

“Normalización de sistema económico”: Política liberal.

Martinez de Hoz:

» Abrir la economía al mercado internacional y reducir el tamaño del Estado: suprimieron aranceles aduaneros, mercado de capitales y disciplina a fuerza de trabajo y empresarios.

» Privatizaciones.

» Eliminación de subsidios.

» Reducción de empleo público.

» Congelamiento de salarios.

» Desregulaciones de inversiones extranjeras.

» Caen los salarios y el mercado interno.

Reforma financiera:

• Atraer capitales.

• Instalación de nuevas instituciones financieras: Garantía del Estado.

• “Tablita”: Devaluación pautada de la moneda respecto al dólar.

Consecuencias:

Bicicletas financieras: Prestamos baratos en el mercado internacional y su colocación en moneda nacional en plazos fijos, con interés a tasas positivas respecto de la inflación.

El país se endeudo como nunca. La deuda externa se cuadriplico.

Sobrevaluación de la moneda extranjera.

Empresas nacionales quiebran.

Siderúrgica y metalúrgica nacional destruidas.

Eliminación de restricciones a inversiones extranjeras.

Promoción industrial. Incentivar inversiones fuera del GBA: Descongestionar zonas de concentración obrera

Privatización de actividades estatales: Aparición de grandes grupos económicos

El fracaso económico

1979-1981:

» Aumento la deuda y sus intereses.

» Bajan las exportaciones.

» Suben un 40% las importaciones.

1981: Viola- Ministro de economía: Sigaut.

» Abandona la tablita

» Devaluación sube al 400%

» Aumento un 400% la deuda estatal

» Inflación del 100% anual

» Quiebran empresas.

Viola desplazado por Galtieri- Ministro de economía: Alemann.

» Privatizar empresas publicas

» Inversiones extranjeras

» Amistad con EEUU

» Congelo salarios de empleados públicos

» Devaluó la moneda a un 600%

» Disminuye PBI, producción industrial y salarios reales

Protestas sindicales y empresariales duramente reprimidas.

Galtieri. Busco el apoyo de la población agitando problemas externos. Conflictos con Chile. Guerra de Malvinas.

Derrota en Malvinas. Renuncia de Galtieri, asume Bignone.

Bignone:

» Fijar las fechas para las elecciones. 30 octubre 1983.

» Nacionalización de la deuda externa privada.

La situación social

Censo del 80´: 28 millones de habitantes.

» Bajan las migraciones interprovinciales

» Migrantes entre ciudades

» Emigración de técnicos y profesionales: Exilio

» Crece la producción agrícola y los grupos económicos

» Concentración de capital: creación de grandes grupos económicos.

» Dos tipos empresas: grupos económicos diversificados y empresas transnacionales diversificadas.

Trabajadores:

» Crece el trabajo autónomo: construcción, servicios personales, pequeños propietarios y empleo precario.

» Precarización laboral: clase obrera.

» Caída de los salarios.

Nivel de vida:

» Salud estancada

» Escolarización estancada

En líneas generales, no hubo modernización ni crecimiento. Movilidad social descendente.

Sindicatos obreros

» Intervención de la CGT. Interventor: Emilio Fabrizi.

» Suspensión de actividades gremiales.

» Persecución a dirigentes obreros.

» Búsqueda de militantes obreros en fábricas.

Lograr la despolitización del movimiento obrero. El movimiento obrero se debilito y nunca recuperó la fuerza de sus primeros años.

Los militares

Guerrilla: “Legitimizo” el accionar militar.

Tres facciones:

» General Videla y Viola: Modelo económico de Martinez de Hoz. Creían necesario una salida política para el futuro.

» Generales Menendez, Mason y Camps: Mantenerse en el poder indefinidamente. Profundizar el modelo de Martinez de Hoz.

» Almirante Massera: Populismo militar. Nacionalismo agresivo.

La Iglesia:

Respaldo al golpe

» Algunos casos de oposición, fueron desaparecidos. Curas tercermundistas.

» Silencio cómplice.

Los empresarios.

Grandes grupos económicos, beneficiados por la política económica de Martinez de Hoz.

Comisión Interempresaria: SR, Bolsa de Comercio, UIA, Asociación de Bancos de Buenos Aires. Coincidían en ideologías y políticas con la dictadura.

SRA: Nunca fue intervenida.

Momentos de relevancia gremios-Estado:

» Oxenford interventor de la UIA.

» Viola: distancia de Martinez de Oz, relación con asociaciones empresariales.

» Post Malvinas: gobierno intento concertación.

La caída del régimen: La guerra de Malvinas.

Galtieri: Una acción de la recuperación de la soberanía seria interpretada como un acto que terminaría con el colonialismo. El pueblo y los militares se unirían. Se esperaba el apoyo de EEUU.

2 de abril de 1982: Desembarco en Malvinas. Las islas quedaron bajo el control argentino. Apoyo de toda la sociedad.

Inglaterra iba a pelear, apoyada por EEUU, ONU y Europa. Comienza la batalla, Inglaterra diezma a las tropas argentinas. Los medios de comunicación mienten sobre la inminente derrota.

15 de junio. Galtieri anuncia la derrota. Se precipita la caída del régimen.

La oposición: madres de plaza de Mayo y organizaciones de los DDHH.

Madres de plaza de Mayo:

» Diciembre del 77.

» Madres de desaparecidos

» Manifestaciones pacíficas, todos los jueves

» Reclamaban la aparición de sus hijos y nietos.

Creció la UCR. Liderada por Alfonsin “Renovación y cambio”. Construyeron una red de caudillos locales y reforzó la actividad de la juventud.


Democracia recuperada

Crisis y colapso del Estado

Derrota en Malvinas y declaración moratoria de la deuda externa: futuro desarrollo de América Latina.

Gobiernos militares fracasan, democracia solución posible.

Coyuntura abierta en 1982: cambia trama de la sociedad argentina.

Consenso de Washington: equilibrio macroeconómico, liberación de mercados, reinserción competitiva en economía mundial, promoción de inversiones extranjeras en la región, privatizar empresas públicas, reformas fiscales, reducir gasto social y eliminar subsidios a productores ineficientes.

Mayor problema en América Latina: pago de deudas. Políticas restrictivas para alcanzar superhabit producto de recomendaciones.

1990: Fin de Guerra Fría. GLOBALIZACIÓN: Tecnologías de comunicación e informática; expansión de negocios. Desregulación y apertura de mercados en ámbito mundial.

Nueva situación: democracia electoral, Estado mínimo. Rol de desarmar regulaciones e instituciones para garantizar libre funcionamiento de mercado global.

Gobierno de Alfonsín (1983-1989)

Victoria radical 1983: primera posibilidad de construir sistema democrático con alternancia política. Alfonsín creyó en construir hegemonía política del radicalismo; no buscar construcción de consensos.

Enfrentamiento con sindicatos y militares por pretender subordinar corporaciones a los intereses del país.

» Enjuiciar a juntas militares de dictadura.

» Limitar poder del sindicalismo – elecciones gremiales bajo control del Estado-

» Anuló amnistía de Bignone y reformó Código de Justicia Militar.

» Persecución legal de conducciones de guerrilleros.

» Juicio a máximas autoridades de gobierno militar por violación de DDHH.

Fracaso en legislación sindical: comienza conflicto con sindicalismo peronista.

Políticas económicas

Crítica situación económica: coyuntural.

FMI: programa de ajuste.

Plan de alimentación nacional (PAN): distribuir alimentos imprescindibles.

“Con la democracia se come, se educa y se cura” minimizaba problemas estructurales.

Bernardo Grinspun- primer ministro de economía Argentina-:

» Intentó mejorar salario real para crecimiento económico. Entidades empresariales se opusieron.

» Buscó prórroga en pagos y rebaja en tasas de interés en relación directa con bancos acreedores, le exigieron acuerdo con FMI.

» Ajuste ortodoxo –inversión privada- por presión FMI: mayor inflación.

Juan Sorrouille

» Estrategia de shock: bajar inflación sin costos para empleo y producción.

» Plan Austral: inercia inflacionaria principal causa de aumento de precios. Reemplazó monda por austral: tipo de cambio bajo; congeló precios, sueldos y tarifas; planificó reducción del déficit público; incremento retenciones a exportaciones y aranceles importaciones; nuevos impuestos transitorios; regulación tasas de interés; Banco Central no financiar déficit con emisión.

» Privilegió acuerdos con el sector industrial, sectores agrarios se perjudicaron. Consecuencia: disminución de área sembrada, bajo ingreso de divisas.

Logros: crecimiento actividad industrial, incremento inversión y reservas del Banco Central pero problemas estructurales se mantenían.

Plano externo: frente a deuda demandaba superhábit, caída de importaciones que impidió reestructuración productiva.

1986: reaparece inflación. Gobierno intentó aplicar política de privatizaciones, desregulación de transportes y comunicaciones, reconstrucción YPF y banca oficial y apertura de economía a inversiones extranjeras. Poder político se había diluido.

Gobierno, actores sociales, oposición

» Militares: relación débil por juicios.

Ley de Punto Final: plazo para encausar a los oficiales de las fuerzas armadas.

1987: Sublevación de Semana Santa, movimiento “carapintada” fuerzas armadas injustamente condenadas. Se enfrentaban a conducción de ejercito por abandonar a subordinados. Negociación con el gobierno y jefatura militar.

Gobierno EEUU apoya democracia argentina.

Ley de Obediencia Debida: propuestas del oficialismo para solucionar problema militar. A partir de entonces inquietud de gobierno y jefatura militar: restablecer disciplina interna.

Carapintadas: serie de sublevaciones que aumentaba desprestigio de autoridades. Enero 1988: alzamientos en Monte Caseros y Villa Marteli.

» Sindicatos: relación débil.

Dirigentes sindicales afectados por derrota peronista en elecciones.

Estrategia de dos frentes: Por un lado, secretario general CGT Ubaldini: en busca de obreros industriales y “pobres”; interlocutor: presidente; protagonizó 13 paros. Por el otro lado, dirigentes más conciliadores negociaron con empresarios para mejora de salarios.

Desmovilización de sociedad.

Alianza con los 15, diciembre 1988: Ley de Obras Sociales: a sindicatos, ejecutivos, empresas y sociedades del estado, personal civil y militar, toda entidad médico-asistencial.

Sistema de salud universal: Administración Nacional de Seguro de Salud (ANSSAL).

1985: movimiento interno justicialista. Renovación Peronista: recursos alternativos al de los gremios; opiniones sindicales no tenidas en cuenta. Pidieron presentarse como alternativa de gobierno.

Carlos Menem: beneficiado por su imagen en los medios y por pasado peronista tradicional.

Presidente no se resignaba a abandonar sus proyectos. Propuso renovar Constitución, peronismo reacionó interpretándolo como intento de Alfonsín de hegemonía política nacional.

El final

Abril 1888: cosecha escasa y bajos precios internacionales, gobierno suspendió pago de intereses a deuda externa.

Plan Primavera: serie de acuerdos de precios con principales empresas, desdoblamiento del mercado cambiario y salarios no regulados.

Abril 1989: hiperinflación.

Exportadores se negaron a liquidar sus divisas a tasa oficial; se agotan reservas del Banco Central.

Anuncios candidato peronista; cayó recaudación impositiva; ruptura acuerdo de gobierno con asociaciones empresariales; aumentaron precios; Banco Mundial suspendió sus préstamos.

Menem gana elecciones. Pobres bonaerenses saquean supermercados, hecho que se extendió en otras grandes ciudades. Descontrol social, rechazo política de gobierno.

Alfonsín negoció su salida del gobierno seis meses antes del término de su mandato.

Gobierno de Menem (1989-1999)

Éxito menemista: efectividad para recuperar estabilidad económica por reconstrucción de autoridad política.

Generó alianza social para consolidar liderazgo sobre sociedad argentina. Prometió en campaña “salariazo” y “revolución productiva” pero sorprendió nombrando en Economía a representante de Bunge y Born.

Asesor temas deuda externa: Alvaro Alsogaray – liberalismo argentino- .

Privatización de empresa telefónica estatal y SOMISA: María Julia Alsogaray.

Manejo de economía: liberales ortodoxas y del establishment económico.

Liderazgo de Menem debido a alianza con el sector más concentrado de la economía y capital extranjero.

Reformas neoliberales.

Capitalismo argentino: previsibilidad legal. Régimen democrático aseguró gobernabilidad y estabilidad.

Construyó nuevo tipo de liderazgo político basado en el contacto virtual por medios televisivos, pasiones y defectos similares a cualquier ciudadano, manteniendo iniciativa.

Capacidad de concentrar poder político por debacle política y falta de poder de Alfonsín. Se logró con: subordinación militares, control Partido Justicialista, manejo sindicalismo, presidencialismo fuerte frente a legislativo y judicial.

Criticó mecanismos de negociación política y parlamentaria, poco útiles en emergencia económica.

Debilitamiento de instituciones democráticas.

Poder legislativo y judicial afectados en autonomía, democracia poco transparente.

Modificó identidad peronista: alianza con enemigos como familia Alsogaray; encuentro con almirante Rojas; discursos y actos políticos abandona símbolos y rituales peronistas.

Militares, sindicatos y política

Militares : cambiar indultos por subordinación. Indultos promulgados octubre 1989 aceptados cn resignación.

Masivas movilizaciones en contra, ignoradas.

Carapintadas: liderados por coronel Mohamed Seineldín, se sublevaron en diciembre 1990; presidente reprime alzamiento.

Menem decidió amnistiar miembros de las juntas del Proceso y líderes guerrilleros.

Límites de conflictos militares por: fin Guerra fría; acuerdos con países limítrofes.

Amplia reforma de fuerzas armadas: reducción cuarteles, sustitución de servicio militar por voluntarios profesionalizados e inclusión en marco de reforma del Estado, privatización de empresas a su mando.

Políticas opuestas a tradiciones peronistas.

Apoyo : derecha liberal, UCD, seguidores de dirigentes con cargos en aparato estatal.

Interna : Programa económico sin éxitos, enfrentó oposición interna en Congreso de la Actualización Doctrinaria 1991. Promovió candidaturas de personas ajenas a la política que lo apoyaron. Éxitos posteriores afianzaron su posición en el partido.

Grupo de los ocho: grupo opositor de diputados que se separaron del justicialismo. No fue peligroso.

Sindicalismo : Menem no dejó que adquieran poder; algunos perjudicados otros beneficiados.

Fines de 1989: gremios menemistas fracturaron CGT. Debilitaron a los más críticos, y en la posterior unión se conformó el Movimiento de Trabajadores Argentinos: UTA, camioneros y aeronavegantes.

Congreso de Trabajadores Argentinos: grupo crítico; docentes y empleados estatales.

Poderes :

» Judicial: Trató de incidir en poder judicial para evitar trabajas a reformas estructurales. Elevado nivel de impunidad a funcionarios.

» Ejecutivo: Corte Suprema de Justicia ampliada, 4 nuevos integrantes afines al poder “mayoría automática”.

» Legislativo: amplio uso de decretos de necesidad y urgencia; beneficios de mayoría en ambas cámaras.

Partidos Políticos : se redujeron; no ofrecían alternativas para cambiar realidad.

Pérdida de prestigio de política y representantes ante opinión pública.

Afectó a UCR que siguió perdiendo en elecciones. Partidos políticos dejaban imagen negativa a ciudadanos, interpretaban que peleaban por cargos de poder y no por solucionar problemas de la gente. También imagen de Alfonsín opacaba el partido, por su falta de control.

Política económica

Hiperinflación 1989 provocó que emisión monetaria se agotara por velocidad de fuga de capitales.

Ley de reforma del Estado y Ley de emergencia económica, concentrados en poder Ejecutivo.

Dos primeros años: caminos erráticos de luchas de poder contradictorias entre grupos económicos.

Plan BB –llamado asi por Bunge y Born –: esquema exportador y regresivo, para bajar inflación, reduciendo desequilibrios externos y fiscales. Series de acuerdos de precios con principales empresas, logró abrupta caída de inflación y tasas de interés; remonetización economía y estabilización tipo de cambio.

Suspendió y canceló subsidios estatales, dotando Poder Ejecutivo de mecanismos para acelerar privatizaciones y reformas.

Fines 1989: rebote hiperinflacionario por medidas tomadas y disputas entre agentes económicos.

Estado debía mantener superhávit operativo para atender obligaciones externas.

Nuevo ministro de economía Antonio Erman Gonzales:

» conversión compulsiva de depósitos y títulos públicos en Bonex (bonos externos), reduciendo masa monetaria a un tercio; permitió estabilizar situación y regularizar sistema financiero.

» Régimen cambiario libre, libertad de precios.

» Reducción de gastos: control en compras y contrataciones del Estado; redujo personal; jubilaciones anticipadas;

Favorecen acreedores externos y exportadores internos.

Privatizaciones 1990: sin marco regulatorio adecuado, grandes concesiones a propietarios privados.

Discurso sobre achicamiento estatal dirigido a sectores medios y populares: la privatización sustituiría los beneficios mediocres por bienes y servicios mejores y más baratos. Menem lo presentó como la única solución al problema económico.

Fuerte atraso cambiario.

Reforma tributaria: concentró estructura impositiva en unos pocos impuestos de fácil recaudación.

Eliminación de promoción industrial.

Se fortalecieron entes de recaudación.

Ley Penal Tributaria severa para castigar infractores.

Fuerte recesión que aumentó reservas internacionales.

Plan de Convertibilidad

Principios 1991: objetivo bajar inflación. Para financiar gastos públicos utilizaron dos instrumentos:

» Un tipo de cambio fijado.

» Renuncia al impuesto inflacionario.

Política orientada a quebrar inercia inflacionaria. Redujo protección de la producción interna y tipo de cambio inicialmente bajo: apertura del mercado a los intercambios externos.

Banco Central: autonomía respecto de las autoridades políticas.

Reaparición crédito a tasas bajas, incremento poder de compra de salarios: poderosas fuerzas de crecimiento cuando se alcanzó estabilidad. Redujo inflación y la situó en valores internacionales.

Sector agropecuario pampeano: expansión importante por precios internacionales, eliminación de impuestos y utilización de insumos importados.

Incremento déficit comercial: condiciones financieras internacionales dirigían capitales a países como Argentina, financiaron déficits e incrementan reservas del Banco Central.

Creciente demanda de empleo; fines de 1994 destrucción de empleos.

Mejoramiento del desempeño del sector público: acuerdo con acreedores en marco de Plan Brandy – permitió quita y reestructuración de deuda externa a cambio de adoptar políticas del Consenso de Washington – retroalimentó ingreso de capitales.

» Optimismo sobre desempeño de economía argentina.

» Expandir gasto público sobre bases genuinas.

1994: fase declinante de demanda externa y caída de producción.

Masa de recursos a administradoras privadas de fondos de inversión; Incremento tasa interés internacional afectó a Argentina; Reducción de reservas de Banco Central por corrida bancaria mexicana.

Contracción demanda interna y reducción de nivel de actividad. Banco Central actúa reduciendo encaje y relajando normas de control; organismos internacionales acudieron a ayuda del gobierno.

Consumo e inversión se retrajeron y desempleo crece.

1955: elevada sensibilidad de demanda interna frente a consecuencias negativas de crisis externa.

Economía se acomoda a nuevas condiciones financieras. Nivel de actividad y empleo cayeron.

Reforma constitucional y reelección

Presidente pactó con Alfonsín reforma constitucional consensuada (Pacto de Olivos 1993). Se establecieron coincidencias básicas: ideas parlamentarias del alfosinismo a cambio de cláusula de reelección.

Nueva constitución:

» derechos y garantías a ciudadanos; pactos internacionales sobre DDHH, medio ambiente, tortura y pena de muerte, discriminación racial y sexual.

» Elección directa de presidente y senadores.

» Seis años mandato de los senadores.

» Cuatro años mandato de presidente con posibilidad de reelección.

» Carácter constitucional a los partidos políticos: dos senadores para partido más votado y restante para quien ocupe el segundo lugar.

» Oposición: instituciones de control y fiscalización sobre actos del Ejecutivo.

Frente Grande: disidentes peronistas, ex radicales, intransigentes, demócratas cristianos y sectores de izquierda. Alianza con senador peronista José Octavio Bordón forman: Frente para un País Solidario (FREPASO) segundo lugar detrás de Menem en elecciones 1995.

Menem gana por temor de la gente a la inestabilidad del dólar.

Luchas sociales contra neoliberalismo, más fuertes y violentas. Por desempleo, falta de sindicatos que los defendieran u obra social que los atendiera.

A partir de 1994 crece desempleo, llegó a 15,6% en 1997. Causas:

» Aumento participación de mujeres en mercado de trabajo.

» Destrucción de puestos de trabajo por salida del mercado de actividades e incorporación tecnologías.

» Crecimiento demográfico.

» Aumento de subempleo, incremento de desocupación.

Aumento de desocupación y pobreza: características de etapa global. Pero en Argentina los nuevos pobres son sector medio empobrecido.

1996: Domingo Cavallo despedido de Economía, reemplazado por Roque Fernandez.

Corrupción e impunidad de funcionarios.

1997: conflicto con docentes introduce nueva modalidad de protesta. Reclamaban incremento de presupuesto educativo, aumento salarial. Instalaron carpa frente a Congresos llamada Carpa Blanca: ayunos durante dos años, fueron ignorados.

1997: FREPASO y UCR construyen alianza.

Justicialismo: disputas entre gobernador de Buenos Aires Eduardo Duhalde y presidente. Dificultó política del partido.

Economía del segundo gobierno de Menem

1996: fase expansiva hasta 1998. Evolución inversa de cuentas fiscales: recursos y gastos.

Equilibrio fiscal peligraba. Recorte de sueldos, gastos operativos e inversiones públicas.

Gasto en asenso por:

» Jubilaciones privadas: desfinanciarse seguridad social, ingresos orientados a AFJP mientras se pagaban jubilaciones ya acordadas.

» Mala asignación de recursos con generalización de gastos reservados del Poder Ejecutivo y partidas que premiaban a funcionarios, gobernadores y políticos que apoyaban reelección.

» Cubrir déficit público y pagar intereses deuda externa contraer nuevas deudas incrementando pago de intereses.

Desequilibrios provinciales: la mayoría no redujo gastos. Personal despedido del Estado afectó provincias y municipalidades, hospitales, escuelas, y parte de red ferroviaria de transporte de pasajeros.

Empleo nacional reducido – Empleo provincial y municipal crecido.

Convertibilidad encuentra soluciones: apreciación cambiaria se detuvo porque precios argentinos crecían menos que norteamericanos; desempleo se redujo; aumento del producto dependía de inversión y exportaciones; balanza comercial moderaba su déficit.

1998: situación internacional agrava problemas en economía argentina.

» Rusia entró en default.

» Crisis económica sudeste asiático – default-.

» Argentina: caída de precios de productos exportables.

Aparición de “mercados emergentes” inseguros para inversiones; huida de grandes capitales del país. Crisis económica que culminó en 2002.

Se multiplican:

» Devaluación de moneda brasilera y revaluación del dólar.

» Bajan exportaciones.

» Fuga de capitales debilitó sistema bancario: altas tasas interés y caída de actividad.

Idea de dolarización de la economía argentina.

Factores que provocan crisis argentina:

» Situación cambiaria: sobrevaluación del peso hizo no competitiva la producción nacional.

» Situación fiscal: debilidad de cuentas públicas aumentaba tasa de interés bancario.

» Sobrevaluación del peso + situación fiscal = desconfianza internacional en economía argentina.

Mecanismos de propagación:

Inversión del círculo virtuoso inicial:

» Tasa de interés aumentó por recesión debido a desconfianza de acreedores externos.

» Crisis fiscal: reducir gastos, aumentar endeudamiento e impuestos, costos laborales crecieron.

» Expulsión de trabajadores del aparato productivo.

» Incertidumbre cambiaria.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: