Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
El Estado Burocrático Autoritario – O´Donnell
El Estado capitalista está dividido en dos planos: el plano concreto, que es un conjunto de instituciones y el plano analítico, que es la garantía coercitiva y organizadora de las relaciones de producción.
Las relaciones de producción son el modo en el que se organiza la sociedad, son desiguales y contradictorias. Suceden en el proceso de producción y en el lugar de trabajo.
Estas relaciones se dan entre dos clases sociales: la burguesía (quienes tienen los medios de producción y propiedad privada) y el proletariado (quienes tienen su fuerza de trabajo). La relación entre estas, es de dominación.
El objetivo del Estado: que estas relaciones se mantengan y se reproduzcan a través del tiempo. A su vez, debe intervenir en la racionalidad burguesa para que no desaparezca el proletariado (por explotación excesiva) y en consecuencia la burguesía. Y por otro lado, el sustento ideológico: la conciencia ordinaria cree ver en el Estado, un todo y así queda apresada, tanto por la objetivación del capital en mercancías como por la objetivación del Estado en sus instituciones. La consecuencia es no percibirlos como explotación y dominación (apariencia disfrazada). El Estado tiene un interés general, es decir, no es un Estado burgués, sino un Estado capitalista.
Nación: representante del interés general, de la igualdad.
Régimen: conjunto de patrones que establecen la modalidad de reclutamiento y de acceso a los roles del gobierno (Ej: democracia).
Ciudadano: igual y libre (igualdad abstracta).
Pueblo: campo de lucha política
Gobierno: cima del poder. Es quien moviliza los recursos del Estado
Formación del Estado y construcción de la sociedad argentina – Oszlak
El Estado es una relación social de dominación y su materialización en instituciones.
Estatidad (condición de “ser Estado”): es el surgimiento de una instancia de organización del poder y del ejercicio de dominación política.
Propiedades para esa estatidad:
Los constructores del Estado argentino buscaron evitar la disgregación de la unidad política y producir una transmisión estable de un Estado colonial a uno nacional.
A partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado y de la presencia de un potencial mercado nacional, se allana el camino para la formación de un Estado Nacional.
La expansión de la economía exportadora aumentó como consecuencia de la 2da RI. Pese a la actividad por la apertura de la economía, las posibilidades de articulación de los factores productivos se limitaron: ausencia de garantías sobre la propiedad, sobre la estabilidad de la actividad productiva y de la propia vida (por guerra civil e invasiones a indígenas), aislamiento e independencia provincial, territorios inabordables, población escasa, medios de comunicación y transporte precarios, inexistencia de un mercado financiero.
¿Cómo se soluciona? Regularizando el funcionamiento de la sociedad: ORDEN.
El orden es la condición de posibilidad del progreso, es decir, imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social, coherente con el perfil que iban adquiriendo el sistema productivo y las relaciones de dominación. Resuelto este, podrían encararse los desafíos del PROGRESO (se constituía en condición de legitimidad del orden).
La instauración del orden permitiría la confianza del extranjero y en consecuencia atraerían capitales e inmigrantes. También daría vida real al Estado Nacional.
Sin embargo, el Estado Nacional no existía realmente, ¿por qué? No cumplía con las propiedades de estatidad: no había relaciones interestatales (no conformaban una unidad soberana), ni un monopolio de la fuerza (cada provincia tenía su atributo de dominación), ni instituciones (inexistencia de un aparato administrativo y jurídico) ni identidad colectiva (no se desarrolló el sentimiento de pertenencia).
Dominio: el Estado transformaba intereses y funciones de carácter privado y local y público y nacional. Surgieron ciertas formas de monopolio de intervención social, nuevas necesidades regulatorias y nuevos servicios que el Gobierno Nacional comenzó a tomar a su cargo.
¿Cómo se instaló este dominio? Mediante la penetración estatal:
Resistencias: separación de intereses del interior con Bs.As. A la caída de Rosas, hubo un enfrentamiento entre la Confederación Argentina y el Estado de Bs.As en el cual Bs.As ganó. Pero con su triunfo, las clases dominantes comenzaron a agregarse a esta resistencia ya que no controlaban plenamente los gobiernos. Luego, el gobierno nacional sumó a las responsabilidades ejecutivas, a sectores dominantes del interior (para extender sus bases sociales).
El Estado Nacional cobra relevancia en el proceso de establecimiento de la clase dominante. Una vez afianzado el Estado Nacional, la clase dominante es la de los sectores ricos e intelectuales. Esto transforma la estructura social, y se configura la oligarquía terrateniente, es decir, la estatidad misma fue construyendo la diferenciación de clases que marcaría a la Argentina después de 1880.
La Argentina Conservadora - Cattaruzza
1880: inversiones extranjeras, inmigración de masas, incorporación a los mercados mundiales (carnes, lana, cuero y cereales), organización de un orden político, industria liviana y régimen de gobierno conservador, liberal y oligárquico. La consolidación del Estado moderno se acompaña con la del MAE. Se inserta en la DIT.
Modelo agroexportador
Transformaciones:
1884: Escuelas públicas y laicas.
1890: estalla la Revolución del Parque, un movimiento cívico-militar que derrocó al presidente. De este suceso, surge la Unión Cívica Radical, el primer partido político moderno.
Surgen con ella, algunas corrientes: el anarquismo y el socialismo (1896: Partido Socialista).
Esta etapa conservadora se cerró entre 1912 y 1916, comenzando así, la etapa del radicalismo en el gobierno, con la sanción de la Ley Sáenz Peña (voto obligatorio, secreto y universal) y la posterior presidencia de Yrigoyen.
Trabajadores, anarquismo y Estado represor – Juan Suriano
En la relación antagónica entre las clases dominantes y la clase obrera, interviene el Estado, quien media entre estas dos clases intentando mantener y seguir desarrollando el MAE.
Hasta 1900: el Estado se mostró ausente. El gobierno no intervino en la cuestión social en la medida que no afectaba a la economía agroexportadora. No se entrometió en las relaciones obreros-empresarios.
Cuando la UIA (Unión Industrial Argentina) no pudo dominar a la clase obrera, recurrieron a los rompehuelgas, al paro patronal.
El problema eran los extranjeros anarquistas: “enemigos y perturbadores del orden social”. Se trataba de aislar y perseguir a algunos anarquistas.
1900-1902: el conflicto aumenta con el deterioro salarial, el empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo y la desocupación creciente. A partir de esto comienza a intensificarse la organización de la clase obrera (por la conciencia de su condición de clase y el rol del inmigrante, es decir su identidad colectiva de clase). Así, la clase obrera, a través de huelgas comienza a protestar.
Al tratarse de huelgas tan masivas que paralizaban la economía del país, al Estado comenzó a incumbirle ya que esto impedía el desarrollo del MAE, por lo tanto comenzaron con violentas represiones, sumándole la movilización de unidades del ejército controlando barrios obreros y con la recién sancionada Ley de Residencia, la cual permitía al gobierno expulsar a inmigrantes sin juicio previo (esto es por los anarquistas extranjeros) y el estado de sitio.
Cuanta más organización obrera había, mas represión de parte del Estado.
Se le permitió a los empresarios contratar rompehuelgas y en algunos casos, portar armas.
1902-1910: fuerte control estatal para debilitar al movimiento obrero. Se profundizó el mecanismo de control: deportaciones, detenciones y persecuciones a los participantes del movimiento obrero, la aplicación del estado de sitio, el cierre de los locales obreros, la clausura temporal de los diarios opositores, la actividad sindical y política se mantuvo prohibida.
Crecimiento de las sociedades de resistencia e intensidad de las huelgas.
Sanción de la Ley de Defensa Social, la cual sostenía lo mismo que la Ley de Residencia. A los anarquistas, toda actividad les fue vedada y casi no quedaron militantes en libertad: los pocos que pudieron evadir la persecución tuvieron que ocultarse.
Finalmente, el Estado liberó a los presos y derogó la Ley de Resistencia.
La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático - Ansaldi
1912-1916: transición del régimen oligárquico al democrático
1916-1930: condiciones del fracaso de la democracia.
La ley Sáenz Peña fue impulsada por los sectores transformistas de la burguesía argentina. Ésta perseguía descomprimir la presión de los sectores excluidos del sistema de decisión política.
El PDP, Partido Demócrata Progresista, fue un intento de constitución de un partido orgánico de derecha, una fuerza política de los sectores burgueses transformistas, el cual no logró articularse.
La democracia era ampliada, pero a la vez restringida:
Era ampliada por la incorporación al sistema de las clases medias y obreras y por el sufragio masculino universal. Y era restringida por la permanencia de exclusión al sufragio de las mujeres, extranjeros y argentinos residentes de los Territorios nacionales, por la permanencia de problemas estructurales como el caudillismo, el clientelismo, la intransigencia y el fraude electoral y por no lograr borrar la bifacialidad o doble lógica de funcionamiento de la mediación política, es decir, la partidaria (son los partidos políticos los encargados de canalizar las demandas de la sociedad) y corporatista (demanda de un solo sector).
Entre 1912 y 1916 se produce un cambio en el régimen político (de régimen oligárquico al democrático) pero no hay crisis del Estado oligárquico ya que no se cuestiona la matriz fundamental de dominación social, es decir, nadie se cuestiona el dominio económico de los conservadores.
Pasaje de una hegemonía o forma política organicista (conservadores) a una hegemonía pluralista: comienza a haber muchos partidos políticos que representan las demandas de la sociedad.
El canal por el cual se expresan estas demandas ante el Estado es el de partidos políticos/Parlamento. Estos no logran consolidar su pape de articulador: comienza a haber problemas de mediación entre la sociedad civil y el Estado, es decir falla el funcionamiento y la consolidación de la democracia. Se debilita la lógica partidaria y la prima la lógica corporatista.
Problemas de la mediación:
Intervenciones federales a las provincias con el fin de finalizar con el engaño en el cual se encontraba en el Senado y cambiar su composición.
Acción de sectores oligárquicos: se crearon grupos paraestatales nacionalistas, antisemitas y xenófobos, entre los cuales se destacaba la Liga patriótica la cual era una clara manifestación de la intolerancia de la clase frente a la democracia y las demandas de justicia social. La liga obtuvo la adhesión de núcleos de la clase media urbana.
UCR como movimiento: ya no se piensa como un partido político, ya que un partido representa a una parte de la sociedad, y el radicalismo se identifica con la Nación en su totalidad. Esto lleva a algunos a pensar a la UCR como un partido catch all (atrapa todo) que busca los intereses de todas. Esto no es posible, ya que hay una enorme heterogeneidad de intereses y un solo canal de representación, por lo tanto, se debilita el rol de la UCR como mediación.
Debilitamiento del parlamento: el poder Ejecutivo fue controlado por las fuerzas democráticas, mientras que el Legislativo por la mayoría democrática en Diputados y mayoría oligárquica en Senadores. De ahí, los oligarcas convirtieron al parlamento en su principal trinchera: la mediación parlamentaria se configura como una institución incapaz de cumplir su rol de mediación.
Durante el periodo, la democracia se ve ampliada pero no fortalecida. Los demócratas atentaron contra las prácticas sistemáticamente democráticas y ocluyeron las posibilidades e fortalecimiento.
La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos - Sidicaro
Crisis de estado: debilitamiento de las capacidades políticas, burocráticas y administrativas necesarias para realizar las funciones estatales. Cuando estas funciones no son realizadas por los aparatos estatales pasar a ser asumidas por actores o asociaciones civiles.
A medida que el Estado pierde su capacidad para cumplirlas se hace más notoria su acción favorable a la acumulación de capital, (beneficio a clases dominantes) que conlleva a un aumento de las protestas, a la incrementación de la represión estatal y al deterioro del orden social y el dominio.
La desarticulación de la economía mundial iniciada en 1929 clausuró el ciclo de la producción nacional en los mercados internacionales.Desde 1930 hasta 1955 se dio la primera etapa del período de intervencionismo estatal argentino. Este intervencionismo es económico y defensivo, por ejemplo asegurando exportaciones de carne, (con Perón es un intervencionismo laboral).
Capítulo 5: la década del 30 - Vázquez
1929: la crisis del capitalismo mundial afectó al intercambio entre los países centrales y los periféricos, por ende a la economía primaria exportadora argentina y en consecuencia al funcionamiento de toda la economía nacional.
Con el golpe del 30 se reinstala el régimen oligárquico, el fraude y la represión (estado de sitio).
El Pacto Roca-Runciman fue un pacto que reafirmó la relación comercial con Gran Bretaña: se aseguraba así la cuota de exportación de carnes al mercado inglés. Sin embargo, no logró resolver los problemas económicos de la Argentina.
Los terratenientes (SRA) coincidieron con los grupos industriales (UIA) en aceptar el desarrollo de la actividad industrial como una solución a los problemas: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones: ISI
En 1935 debido al desarrollo de las industrias, se produjo una migración interna del “campo a la ciudad”. Esto provocó un profundo cambio en la composición de la clase obrera: los nuevos obreros provenientes del interior y los viejos obreros.
Se convoca elecciones y con la ayuda del fraude (se llamó “fraude patriótico” porque su objetivo era “salvar la patria”) resulta ganadora la alianza electoral Concordancia: los conservadores, los radicales antipersonalistas y los socialistas independientes. Esto dejo en el poder a Justo.
Los conservadores advirtieron que si no se ampliaba la participación, se volvería ingobernable.
En las elecciones del 1938, Ortiz asumió. Este tendría un intento de blanquear la situación política, pero muere y deja en el cargo a Castillo. Con él los intentos de ampliación del sistema oligárquico cayeron al vacío: se intensificó el fraude.
Castillo se alinea con los aliados (2da Guerra mundial) y es derrocado por un nuevo golpe de estado en el 43 propiciado por el GOU (grupo de oficiales militares).
Capítulo 6: el peronismo – Vázquez
Los orígenes del peronismo (1943-1945)
Con la 2da GM vuelve a ser inevitable la sustitución de manufacturas industriales ya que el conflicto afectaba el intercambio establecido por la División Internacional del Trabajo.
Con Perón como secretario de Trabajo y Previsión se crea una nueva relación entre los trabajadores y el Estado: promulgación de una legislación laboral que transformó la posición de los trabajadores frente a sus empleadores y permitió un mejoramiento de sus condiciones de vida. Por ejemplo el establecimiento de un salario mínimo e indemnizaciones.
Perón intentó procurarse el apoyo de los empresarios industriales. Creó el Banco de Crédito Industrial, el primer banco estatal dedicado a la promoción de la industria. Tanto los miembros de la SRA como de la UIA después, se mostraron como oposición pq iba en contra de sus intereses.
Estos sectores opositores a Perón (organizaciones empresariales, estudiantes universitarios, casi todos los partidos políticos y diversos sectores de la clase media) se asociaron en una Junta de Coordinación Política que era hegemonizada por los conservadores.
En el 45, se lo despoja a Perón de su puesto y se lo traslada como detenido a la isla Martín García. Esto aceleró y profundizó la crisis política. Ante esto, un grupo de dirigentes obreros de la CGT tomó la iniciativa de declarar una huelga general y una movilización para el 18 de octubre. Sin embargo el 17 de octubre grupos de trabajadores comenzaron a movilizarse en los principales centrosurbanos. Por primera vez, los trabajadores se convertían en actores políticos centrales de las luchas en argentina. En consecuencia, los sectores antiperonistas encabezados por Ávalos, se vieron obligados a ceder a las exigencias de Perón.
El peronismo se constituía como un movimiento de masas, con una clara identificación social y política. Comenzaba a definirse una línea de ruptura y de conflicto social entre masas obreras por un lado y por otro, sectores medios y la elite; y ese conflicto adquiría una definición política que enfrentaba a peronistas y antiperonistas (“cabecitas negras” y “gorilas”).
La sociedad y el régimen político durante los gobiernos peronistas (1946-55)
Se crea la Unión Democrática: acuerdo para formar un frente electoral entre la UCR, PDP, PS, PC y conservadores. Por el otro lado, la candidatura de Perón a presidente fue impulsada por el Partido Laborista. Este partido presentaba a Perón como el representante de los trabajadores.
Finalmente en el 46, la fórmula peronista gana con el 52% de los votos.
Con la planificación económica del Primer Plan Quinquenal, el Estado procuraba incentivar el desarrollo de la industria, redistribuir la riqueza aumentando el nivel de empleo, elevando el poder adquisitivo de los asalariados (para que estos consuman y en consecuencia, estimulaba a los empresarios a realizar nuevas inversiones) y mejorando sus condiciones de vida. Llevó adelante la nacionalización de empresas como los teléfonos, los ferrocarriles, el transporte aéreo y el Banco Central, lo cual permitió controlar la política financiera y orientarla hacia la actividad industrial.
Siempre con el propósito de mantener la mayor parte de la masa asalariada disponible para la compra de productos industriales, el Estado fijó precios máximos y controló los valores de los alquileres y de los arrendamientos rurales.
Se creó el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) por el cual el Estado controló el comercio exterior, fijando los precios de las exportaciones agrícolas y regulando las importaciones (así los sectores agroexportadores no tenían, capacidad de decisión). Se creó la fundación “Eva Perón", la cual se dirigía a los sectores más desamparados de la población que quedaban fuera de las instituciones de protección social.
Vivienda: en 1948 fue aprobada la Ley de Propiedad Horizontal, que permitía la división de propiedades por unidades permitiendo la adquisición de deptos. Y a través del Banco Hipotecario: los créditos baratos operaron como mecanismo de redistribución de ingresos. Se destinó también, parte de la inversión pública en infraestructura: se construyeron viviendas con destino a sectores de menores recursos.
Jubilados: se creó la caja de empleados de comercio y la caja del personal de la industria. Se dieron pensiones a personas mayores de 60 años.
Salud pública: construcción de hospitales y puestos sanitarios. Surgieron las primeras obras sociales sindicales que implicaron la difusión de una fórmula de cobertura de salud.
Educación: se incrementaron los gastos en educación y la enseñanza primaria se extendió a sectores sociales de menores ingresos.
Turismo de masas: se estableció junto con el aguinaldo, un descuento para promover el turismo local y la construcción de colonias de vacaciones. También se crearon decretos para vacaciones pagas anuales.
Los terratenientes y comerciantes exportadores (SRA) participaron en conspiraciones para desestabilizar al gobierno. Por otro lado, Perón había tratado de establecer vínculos de cooperación con la UIA, pero el proceso de lucha política llevó a que buscara limitar su poder.
Los sectores medios consideraban que su posición económica y social era el fruto del esfuerzo propio y de sus padres. A partir de algunas medidas tomadas por el gobierno, su malestar aumentó, ya que lo consideraban como una presencia agobiante. Depositaron sus expectativas en la acción desestabilizadora de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia Católica.
Democracia de masas: participación masiva del conjunto de la clase trabajadora dentro del sistema político tanto a través del sufragio femenino como del desarrollo de organizaciones de representación de intereses intermedias, como los sindicatos. El fortalecimiento de estos posibilitó a los trabajadores el control de sus organizaciones.
Crisis del modelo económico del 52: las divisas de las exportaciones del agro disminuyeron con relación a los precios de los bienes importados (pérdida de mercados). A esto se sumó la caía del volumen de las exportaciones (por sequías y disconformidad del sector agrario). Como consecuencia, disminuyeron las exportaciones, decayó la producción industrial y se generó inflación. La burguesía agraria no estuvo dispuesta a aumentar sus inversiones para mejorar los niveles de producción. Se produjeron huelgas por reclamos salariales. Sin embargo, Perón en el 52 vuelve a ganar la presidencia con un 62% de los votos.
Se llevo a cabo el Segundo Plan Quinquenal: se intentó detener la inflación y aumentar la exportación por medio de la reducción del consumo popular, el congelamiento de precios y salarios, el recorte de los gastos del Estado, los incentivos a la producción y la exportación agropecuaria (estímulo al campo) otorgando créditos, la apertura de entrada de capitales extranjeros. La actividad económica recuperó su dinamismo a partir de 53, sin embargo la tensión social se reavivó en el 54: los sindicatos reiniciaron la lucha por la distribución del ingreso desplegando una intensa ola de huelgas.
El gobierno sufrió un fuerte desgaste político: se reconstituyó y fortaleció la alianza social antiperonista y los militares se convirtieron en un actor político independiente al gobierno que actuó presionando y conspirando para quebrar la estabilidad institucional. Se produjeron levantamientos contra el gobierno y posterior a esto, un bombardeo a la Plaza de Mayo. En el 55 finalmente, otro levantamiento militar, destituyó a Perón y estableció un gobierno provisional.
La democratización del bienestar - Torre
El escenario del proceso de integración de la sociedad argentina fue el de un país más vertebrado: un país en el cual sus habitantes se encontraban en una relación más estrecha entre sí. Condiciones de unificación (integración territorial) ¿Por qué sucedió esto?
Las políticas de democratización del bienestar tuvieron como consecuencia un ascenso social: los inmigrantes recién llegados del interior comenzaron a empujar a los que ya estaban hacia arriba (en la pirámide social), ya que para los recién llegados se trataban de ocupaciones de mayores ingresos y para los residentes de las ciudades, significó la expansión de nuevas fuentes de empleo.
La sociedad móvil de los años del peronismo fue una sociedad con una estructura de ingresos más igualitaria, y con más ingresos disponibles los argentinos pudieron consumir más.
La reducción en el costo de los gastos básicos de la canasta de consumo popular permitió disponer de más ingresos para otros gastos: mejoró la compra del vino y la cerveza, mejoró la indumentaria de las familias, pudieron tener acceso a los artefactos de uso doméstico y gastos en recreación.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: