Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Profesora. Patricia Romer - Cátedra: Mecle - 2016)  |  CBC  |  UBA

El Estado

 

El Estado es una comunidad social con una organización política común. Este domina porque tiene capacidad de imponer su voluntad sobre la de otros, tiene el monopolio de decisiones e impone un orden en la sociedad. Es soberano porque se impone en un territorio determinado.

Este cuenta con una esfera institucional (Conj. de organizaciones públicas) que le permite al estado llevar a cabo su actividad. También se habla de una esfera legal, un estado de derecho, que ejerce a través de leyes.

Existe lo que se llama la “esfera ideal”, que es cuando ambos estado y nación van de la mano, cosa que no siempre sucede.

 

Según OSLACK para hablar de un estado nacional se requiere que haya también un mercado nacional, que es aquel que reúne los mismos intereses económicos dentro de ese territorio. El estado necesita un mercado nacional para poder conocer las divisas que hay en el país y poder llevar a cabo las políticas elegidas para gobernar.

“Todo estado debe tener la capacidad de” (4 atributos):

 

 

Problemas para formar un Estado en Argentina: En el país, no se puede concentrar el poder hasta la caída de Rosas. Esto era porque no había una identidad nacional, las provincias eran autónomas y además, el extenso territorio generaba una falta de comunicación entre ellas.

 

 

Sociedad y Clases sociales

Contractualistas (Siglos XVII Y XVIII): Los hombres unen voluntades y se someten voluntariamente a una autoridad (Estado) mediante un acuerdo para superar los problemas sociales.

 

 

 

Marx (Siglo XIX): El Estado aparece con el capitalismo (con la división del trabajo) y es el instrumento que legaliza la dominación de una clase a otra. Marx elabora una teoría que dice que las relaciones sociales y económicas de las personas forman una estructura conformada por la sociedad, la cual está por debajo de una superestructura donde se ubican las leyes y políticas de la sociedad (es decir, el Estado). El Estado está por encima de todo y debe ejercer la violencia para mantener el orden. En el proceso de polarización, el campesino es despojado de sus medios de producción y se debe subordinar al burgués para trabajar con un salario. La burguesía se adueña de mucho capital y de los medios de producción. Es una sociedad dicotómica (hay dos clases sociales-Burguesía y case obrera-). Para Marx existe una clase para sí (la sociedad se organiza para luchar por sus intereses) y clase en sí (no tiene conciencia que pertenece a una clase social). (Las clases sociales sirven para analizar todas las dimensiones)

 

Webber: Destaca las relaciones de dominación. Define al Estado dependiendo de su fuerza física en un territorio determinado. Debe ser legítimo para perdurar en el tiempo. Tres tipos de dominación (conceptos abstractos-ideales que sirven para explicar los motivos internos de justificación sobre los que se basa la legitimidad y la obediencia):

 

a- Tradicional: Dominación que se basa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de aquellos señalados por esas tradiciones para ejercer la autoridad. No se obedece a normas sino a la persona llamada por la tradición. (Ej.: monarquía, donde el Rey basa su dominación en tradiciones pasadas de generación en generación).

 

b- Carismática: Autoridad del “don de la gracia” (o carisma) del líder político, derivada de sus cualidades extraordinarias. Ocurre a raíz de la creencia en las cualidades extraordinarias del líder. (Ej.: Perón, quien gana las elecciones por la alianza que crea con el pueblo al ser carismático)

 

c- Racional-legal: Se basa en la creencia en la legalidad de ordenaciones establecidas, y en el derecho de mando que éstas les dan a los que ejercen la autoridad. No se obedece a la persona sino a la regla estatuida. (Ej.: Leyes)

 

Gramsci: Destaca que se deben unir la fuerza con el consenso. Pide que una clase que tenga la fuerza y el consenso de la mayoría de la sociedad, sea la que lleve adelante la organización del país. (Cuando la clase dirigente de una sociedad se convierte en guía, obtiene el consenso de la mayor parte de esta sociedad. En este caso, se utilizan las iglesias, escuelas, sindicatos, etc. para distribuir ciertas ideas de esta clase dominante y obtener este consenso sin recurrir a la fuerza. Se persuade a los dominados de que solo una creencia es posible y correcta, porque es lo única “bueno para la sociedad”)

 

Tipos de Estados Latinoamericanos:

 

 

 

Formación del Estado argentino:

1810/1852: Etapa revolucionaria. Guerras por la independencia. AL finalizar 1816, con la declaración de la independencia, se obtiene una de las primeras atribuciones y condiciones para la conformación del estado nacional, que es la capacidad de un estado de externalizar su poder, o sea obtener el reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales. Pero esta es sólo una de las condiciones necesarias para consolidarse como estado.

Queda a partir de 1816 una grave fragmentación política. Cada provincia argentina representa casi un "semi estado" (caudillos propios, moneda propia, leyes propias, ejército propio). Y Buenos Aires quería liderar el proceso de consolidación del estado. Bs. As cuenta con la ventaja de tener el puerto. A su vez, se carece de buenos medios de comunicación. Todo esto, propicia el aislamiento.

 

ALGO FUNDAMENTAL: hay interesas diversos y muy distintos en cada provincia. Intereses contrapuestos, lo cual imposibilita la unificación de un mercado nacional. No está establecido aún en estos años, quién dominará. Las provincias cuyanas, por Ej. estaban acostumbradas a comerciar con Chile. Las del NOA con el Alto Perú y las el Litoral con el sur de Brasil y Uruguay. AL separarse Chile, el Alto Perú y la Banda Oriental esto se pierde. Para estos años aun no están dadas las condiciones para hablar de estado nacional consolidado.

 

 

Buenos Aires consideraba que si firma y se integraba a la CN, se ponen en riesgo sus propios intereses, los cuales se centran en un gran sector de Bs. As que posee terratenientes que piensan que la Confederación puede amenazar sus intereses. Buenos Aires quiere monopolizar y para ello compite con la Confederación, cuyo líder era Urquiza en Entre Ríos. Bs. As busca hegemonizar, liderar y no quiere a la confederación.

Mitre es elegido presidente. Se inicia institucionalmente el Estado. Éste, impone su dominio y soberanía en todo el territorio (este se define). Se conforma el ejército nacional, a partir de ahora hay un solo ejército, ya no tiene cada provincia uno propio. Se transfiere poder de las provincias al Estado Nacional.

A partir de 1880, Buenos Aires se subordina (se federaliza la Ciudad de Buenos Aires).

Podemos decir que con Mitre se comienza a definir el Estado tal cual está pautado en la Constitución Nacional. Pero ¡ojo! que con Mitre aún sigue habiendo levantamientos de caudillos en el interior, ya que Mitre no es reconocido por todos. Incluso con Sarmiento (1868/74), también ocurrió. Pero en la época de Sarmiento ya existía un ejército nacional que respondiera.

 

 

Estado Liberal Oligárquico (1880-1916):

La ciudad de Bs. As es declarada capital de la República. Rosas delega el poder al Estado Nacional. Se forma el Partido Autonomista Nacional (PAN), con Roca como líder. Se establece un Estado Oligárquico Liberal (poder en pocas manos). Es la burguesía del agro, que tiene el poder económico y de la fuerza.

Roca (1880/1886) cuenta con el apoyo del ejército y con la llegada de Gobernadores que apoyan su presidencia.

 

¿Para qué se quiere lograr un régimen político estable? Para terminar con los conflictos internos, para modernizar y progresar (progreso = liberalismo). Para poder apuntar a un modelo agroexportador.

 Para 1880, la fracción social dominante en el consolidado estado nacional es la burguesía exportadora o terrateniente. EL estado le quita funciones a la iglesia (regula el registro de matrimonios, nacimiento etc.) Con Sarmiento, se crea la Ley 1420 de Enseñanza Laica gratuita y obligatoria (1884)

El estado se hace presente en todos los ámbitos, expropiación de tierras, campaña del desierto. Éste afirma su presencia a lo largo del todo el territorio a través de distintos mecanismos.

 

Unión Cívica Radical (UCR) (1916-1930):

Mantiene el poder en base al fraude, se sienten los efectos luego de la 1er guerra mundial; mala relación con los gobiernos ingleses comienza a utilizar el patronazgo en la clase media (utilización de puestos públicos con fines políticos). Crece el estado y fortalece su vínculo con la clase media.

Reforma universitaria (1918),  coherente con los intereses de la clase media, la protesta comienza en la ciudad de Córdoba y el Gob. De Yri se suma.

Se hacen modificaciones de los planes de estudio, bibliografías y exámenes de ingreso. Se democratiza la universidad, es decir, se comienza a votar a las autoridades. Todo esto facilita el ingreso de sectores medios a la universidad y la posibilidad de formación de políticos funcionarios de la clase media. El obj. De Yri era que la redistribución llegue hasta  los sectores de la clase media pero sin integrar a los obreros.

El modelo económico sigue siendo el liberal, agroexportador.

Semana trágica (1919) se llevan adelante grandes represiones, como la Patagonia rebelde, presenta ambigüedades de la presidencia con el sector obrero. Genera mucha tensión con el ejército.

Nace YPF (1922) y es una política contradictoria.

 

 

Integrado por el sector más conservador de la UCR, objetivo era tratar de acabar con tensiones dentro del radicalismo. Etapa de expansión económica mediante exportaciones. Aumentan las inversiones norteamericanas.

Trata de aliviar la tensión con el ejército y con capitalistas ingleses, vuelve a utilizar el patronazgo y trata de no repetir la vinculación tan estrecha con los obreros.

1929 Crack de Wall Street, caída de la bolsa, crisis que se origina en EEUU pero repercute a nivel mundial. Interrumpe el proceso de la integración de Argentina  en la economía mundial.

Crisis muy profunda e importante del capitalismo, que se extendió por tanto tiempo que sirvió para el desarrollo de muchos estudios económicos, se busco nunca volver a caer en ella. Según los estudios las causas habrían sido la sobreproducción, la excesiva acumulación de stock sumado a que no hubo una recuperación total luego de la primera guerra mundial.

 

A nosotros nos afecta porque éramos una economía libre pero dependiente de las circunstancias mundiales. Bajan los empleos, las cantidades de exportación, bajan los precios del agro, déficit en la balanza de pagos, baja el patrón oro.

Los países mas industrializados adoptan políticas proteccionistas, es decir, empieza a bajar el volumen del comercio internacional.

En Argentina se frena el flujo de capitales y las corrientes migratorias. Empieza a intervenir el estado en la economía. (Se aplican políticas Keynesianas, anticapitalistas)

Keynes: apuntaba a justificar la intervención del estado con políticas de pleno empleo, es decir, si los sectores privados no invierten lo tiene que hacer el estado. Tiene que haber circulación de dinero, sostener la demanda.

Movimiento Obrero: Se dividía en Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo.

 

 

 

 

 

 

 

Década infame / Restauración Conservadora

Se comienzan a cuestionar las instituciones democráticas y aparecen los Gob. Autoritarios. El golpe es encabezado por Uriburu y se alinean a los intereses de las corporaciones. Cuestionan el sufragio universal. Buscaban llegar a un Orden, y para llegar a él, era indispensable la autoridad del ejército.

Aparece la Industrialización Sustitutiva por Importaciones (ISI)

1932-38: Pierde fuerza Uriburu y asume Justo. Con él, los conservadores llegan nuevamente al poder. Tiene medidas a largo plazo y fraude en las elecciones. La hegemonía de Justo entra en crisis, el Modelo Agro Exportador va decayendo, existe una relación de dependencia con el Reino Unido (a través del pacto Roca-Runciman) pacto realizado por Roca hijo y ministro ingles Runciman, respondía a los intereses del agro. Era un arreglo para vender una cuota de carne, esto aseguraba la colocación de carne en Inglaterra después de la crisis, donde se habían tomado políticas proteccionistas y se había establecido que Inglaterra iba a comercializar con sus antiguas colonias; la cuales tenían producción similar a Argentina. Se hace este acuerdo y quienes se benefician principalmente son los frigoríficos ingleses instalados en el país, luego los norteamericanos y por ultimo los nuestros.

1933 llega Pinedo al misterio de economía como ministro de hacienda.  A consecuencia de la crisis del 30 el estado interviene en el mercado porque este tiene fallas, se empiezan a tomar medidas como: La suba de aranceles, devaluación, control de importaciones, control del tipo de cambio y se controla la producción con la aparición de distintas juntas reguladoras (buscan regular la producción para asegurar la ganancia a los productores, ya que en el mercado mundial baja el precio de la materia prima). Deja de ser un estado liberal.

1935 se crea el Banco Central (con capitales mixtos, la banca extranjera todavía pesaba mas) regula todo el dinero circulante y los créditos.

A partir del control de cambio y la creación de juntas reguladoras, la industria empieza a crecer. La industria es ahora lo que antes era el agro. Ahora se invierte en el sector industrial.  Aparecen industrias destinadas a abastecer el mercado interno, se empieza a utilizar la materia prima que había en el país y a aprovechar la tecnología mas básica que teníamos para no tener que importar maquinaria y producir con lo que había (crece la industria liviana). Estas industrias se instalan en sectores urbanos y en la ciudad de Bs. As, suceden migraciones internas de trabajadores del campo y de las provincias a la ciudad para ocupar los puestos de trabajo en las industrias. (Estas migraciones son las que perduran durante el peronismo)

El movimiento Obrero empieza a cobrar mas fuerza, aparecen nuevos sindicatos relacionados con los sectores industriales. Cerca de los años 40 aparecen las huelgas por parte de los obreros por las malas condiciones de trabajo y explotación. Este proceso de industrialización se había llevado a cabo sin políticas redistributivas, por lo cual se pedía principalmente un aumento de salario, ya que ganaban lo mismo trabajado en el campo que en las industrias y en malas condiciones.

En 1938, asume Ortiz. En 1940, estalla la Segunda Guerra Mundial (Arg. Mantiene la neutralidad, lo cual nos beneficia porque exportamos alimentos a todos los países). Un año después asume Castillo.

Diferencias y similitudes entre la primera y la segunda presidencia de Yrigoyen:

Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) Unión Cívica Radical

Gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-19289) Unión Cívica Radical Antipersonalista

Segundo Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) Unión Cívica Radical Personalista

Inicios en 1916:

·         Yrigoyen tenía estrechas relaciones con la oligarquía terrateniente y grupos influyentes de la elite y la Iglesia católica.

·         En casi todas las provincias había gobiernos opositores y también tenían minoría en el Congreso. Por ello se utilizó mucho la intervención federal.

·         El radicalismo no tenía un programa político por lo que se convirtió en mediador entre la elite y los sectores medios urbanos. Querían una armonía de clases, manteniendo la estructura socioeconómica existente.

La economía argentina durante la 1º Guerra Mundial:

·         El país vivía las consecuencias de una depresión económica por la falta de inversiones extranjeras y la disminución del comercio exterior. Se reducen las importaciones.

·         La inflación que beneficiaba a los terratenientes porque obtenían mayores precios por sus productos.

Estrategia política del gobierno:

·         Apaciguar a los grupos urbanos sin perder la simpatía de la elite.

·         Uso de patronazgo político mediante la adjudicación de cargos públicos.

·         Reformas tendientes a favorecer a arrendatarios rurales.

·         Gasto público para solucionar la desocupación urbana.

El Radicalismo y la clase obrera:

·         Actitud reaccionaria ante todo lo que pareciera socialismo.

·         Condenaron las leyes represivas usadas por la oligarquía.

·         Necesitaban el voto obrero, pero no eran un partido obrero.

·         Querían eliminar la amenaza del anarquismo.

·         Oscilaban entre la negociación y la represión.

Las huelgas:

·         El gobierno no se puso siempre del lado del obrero, excepto cuando le daba beneficios políticos. Estaba muy influenciado por empresas extranjeras que actuaban en el país (principalmente inglesas).

·         El gobierno apelaba a su poder de policía y al sabotaje.

·         Los sindicatos eran el instrumento de comunicación.

·         Se registran huelgas marítimas (marineros, foguistas, pilotos, etc)) de obreros municipales, ferroviarios, en frigoríficos.

·         Además hubo otras muy importantes como las movilizaciones por la Reforma Universitaria, las huelgas de la Semana Trágica, de La Forestal y de la Patagonia Rebelde.

 

 

El radicalismo se divide en Personalistas (la rama de Yrigoyen) y Antipersonalistas (contrarios al presidente del partido).

En antipersonalismo guardaba lazos con los grupos conservadores y Alvear por su parte plateaba un estilo de gobierno diferente al de su predecesor.

Durante este período el país tuvo una buena situación económica, contrariamente a los años anteriores donde su sufrían las consecuencias económicas de la Gran Guerra.

El presidente intenta no utilizar la intervención federal y achica el gasto público (por ejemplo mediante el despido de empleados públicos).

Se realiza una contrarreforma universitaria por lo que los estudiantes se opusieron a este gobierno.

Durante esta época los capitales norteamericanos se instalaron en el país principalmente en energía y bienes duraderos de consumo. La Argentina seguía vendiendo a Gran Bretaña pero las importaciones eran de EEUU (empresas como General Motors, General Electric y Colgate invirtieron aquí).

Las huelgas disminuyeron, lo que no significa que no existieran en gran número.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Composición y políticas:

·         Durante esta época el yrigoyenismo más que nunca tuvo el apoyo de los grupos de clase media.

·         Yrigoyen pronto reimplantó el gasto público y el patronazgo en mayor medida (lo que generó mucho abuso y corrupción por la venta de cargos).

·         Intentó reducir al mínimo el peligro que conllevaban el ejército y las huelgas, además de mejorar las relaciones con los capitales ingleses.

·         Volvió el uso de la intervención federal para controlar las provincias.

Depresión:

·         Como secuela inmediata de la quiebra de Wall Street la Gran Depresión comenzó a hacer sentir sus efectos en Argentina lo que afectó a comerciantes y exportadores quienes quitaron el apoyo al gobierno.

·         La desocupación creció lo que aumentó el malestar de la clase obrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PERONISMO

Perón (1946-55):

Síntesis:

 Llega al poder sin fraude, sobretodo por ser un líder carismático. Logra un orden político estable. Tiene alianza con la clase obrera y la burguesía (cree en la armonía de clases). Es muy importante el Mercado Interno. Es un Estado benefactor (bienestar en la sociedad y especialmente en los sectores populares). Interviene en la economía y en lo social, busca desplazar el capital extranjero con políticas de nacionalización de los servicios públicos extranjeros (ferrocarriles, luz, gas, etc.). Tiene políticas redistributivas (es un estado planificador, saca planes quinquenales, políticas a largo plazo). Tiene responsabilidad de mantener cierto nivel de vida para todos. Organiza a los sindicatos (se da reconocimiento a un solo sindicato por actividad, el cual era el único que podía negociar las condiciones de trabajo, aumentos y demás). Promueve la justicia social. En 1949, se acaba el proceso de desarrollo industrial sustitutivo y hay cambios en la Constitución (más funciones para el Estado). En 1955, hay conflictos con los militares por la crisis de la economía

Relato Nacimiento del Peronismo.


Desde su posición en el departamento nacional de trabajo, Perón comienza a marcar una diferencia con los otros militares y comienza a hacerse notar: libera a Joe Peter de la cárcel, un sindicalista comunista de la carne, desafía a los conservadores, recibiendo a los trabajadores en su despacho y brindándoles su apoyo, a través de reincorporación de de despidos y el cumplimiento de las 60 horas semanales de trabajo.

A partir de estas medidas, el departamento nacional de trabajo deja de depender del ministerio del interior y se transforma en secretaría de trabajo y previsión ya con su propio presupuesto lo que lo beneficia mucho como actor social.
Ya desde este puesto, el Estado comienza a participar más en el bienestar de los trabajadores y a ponerlos de su lado con medidas como:
- Estatuto del Peón del campo: iban inspectores a constatar que los trabajadores realicen sus actividades en buenas condiciones. No sólo en la ciudad sino en todo el país. Además de establecer un salario mínimo.
- Establece la Jubilación.
- Vacaciones Pagas.
- 44hs. Laborales
- Indemnización a Través de la Ley de despidos.

- Autorización a los sindicatos para actuar en política y la prohibición al gobierno para intervenir en la vida de los organismos sindicales.

 

El poder de Perón crecía a grandes pasos a punto tal de generar controversias en la opinión pública: lo apoyaban los obreros cada vez más y los industriales, la cúpula industrial, y todo el ámbito capitalista.


También existía el costado de la clase media que no lo apoyaba por considerarlo de derecha y autoritario (Ej.: el hecho de pensar que se encargaba de cosas que iban más allá de su secretaría de trabajo y previsión como algunas cuestiones económicas).
Tras el golpe militar a Ramírez, entre otras cosas por nombrar como su sucesor a Patrón Costa, un magnate azucarero de grandes relaciones con USA y como los militares no apoyaban a nadie en la guerra (más del lado de los aliados), asume Farrel a la presidencia quien coloca a Perón a cargo del ministerio de Guerra, conservando el de la Secretaría y unos meses después la vice presidencia de la Nación, acelerando el ascenso político de Perón. Farrel era compañero en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) que era mayormente conformado por nacionalistas.

 

Marcha de la constitución de la libertad (1945).

En septiembre de 1945 la oposición, que identificaba la política de Perón como fascistas, realiza esta marcha, cuyo foco de concentración es en Plaza Francia. Es en contra del supuesto poderío y autoritarismo del coronel quien además anunciaba en sus discursos “el gobierno de los trabajadores”. La protesta la encabezaron radicales, socialistas, algunos sectores militares que le reprochaban su poderío entre otras cosas y Braden, el embajador en Argentina de los EE.UU., sumado a algunos opositores militares a la tendencia que marcaba el general. Al ver esto, la gran mayoría de los obreros tomaron prácticamente una posición definitivamente peronista.
Durante los primeros días de Octubre de 1945, los militares opositores le presentan al presidente Farrel una supuesta conspiración de Perón contra su propio gobierno y lo convencen para que este baje al coronel de su cargo y días después apresarlo (isla Martín García). Antes de esto y dejando su último legado para los trabajadores, Perón decreta el aguinaldo. 
En consecuencia a defender sus derechos logrados, y sumado a que el nuevo ministro comenzaba a conspirar con los empresarios, tras varias discusiones la CGT dispone llevar a cabo una protesta que consigue una gran masividad y donde ni parte de la policía y los militares deciden tomar represalias. Aquel 17 de Octubre ante una inmensa cantidad de gente, Farrel decide volver a Perón a su cargo y tras su regreso días antes para apaciguar los ánimos, lo invita a hablar en el balcón de la Casa Rosada ante la multitud, y con un discurso por demás convincente, muchos obreros comienzan a creer que ese era el camino que debían apoyar y forman el partido Laborista en apoyo al coronel para las elecciones del siguiente año.

 

El partido opositor se presentaba como la Unión Democrática y proponía defender los valores democráticos frente al avance nazi fascista. Apoyados por Braden era conformado por:
- Radicalistas, comunistas, el partido demócrata-progresista, socialistas (también iban a participar los conservadores, apoyados por los comunistas, para sumar mas gente, aunque los radicalistas se opusieron)
Y El partido laborista fue creado por dirigentes sindicales y y se presentaba como el representante de los trabajadores y la justicia social y el defensor de los intereses nacionales frente al imperialismo norteamericano y apoyado por:
- Obreros.
- Nacionalistas.
- Radicales renovadores (quienes tras ganar las elecciones piden muchos cargos políticos, por lo que se presenta una disputa con los obreros que lleva a la mediación por parte de Perón quien les da cargos y cambia el nombre del partido por Partido Único primero, luego Partido Justicialista y por último Partido Peronista.)

 

Tras el triunfo de Perón (como primera presidencia 1946-1952) comienza la profundización del estado intervencionista y la fomentación del mercado interno por sobre todas las cosas.

 

Economía: 


- Ley de propiedad horizontal: Fue una de las medidas más importantes por las cuales la clase media se vio beneficiadas. A partir de la ley de propiedad horizontal, los departamentos podían tener su propietario y no la necesidad de que el edificio entero sea de un único propietario alquilando los departamentos a todos los inquilinos. Conseguían comprar sus viviendas a partir de los créditos que ofrecía el Banco Central de la Nación.
- El Banco Central fue nacionalizado al igual que los depósitos bancarios, así pudo controlar la política financiera y orientarla hacia la actividad industrial. Bajo la supervisión del Central otros bancos canalizaron los créditos hacia muchos sectores como: construcción de viviendas, créditos al agro y a la industria, etc.
- Instituto Argentino de producción del intercambio (IAPI): Se encargaba de, en un momento de esplendor económico, comprar granos y exportarlos para que las exportaciones redundaran en todo el país. Se le “tocaba el bolsillo” a los productores pero también se los subvencionó cuando lo necesitó como después de la crisis por ejemplo. 
- Mantener los costos de los alimentos básicos: esta medida se establecía mediante inspectores, que controlaban los precios bajos de alimentos como el pan.
- Por primera vez los sectores agroexportadores no influían significativamente en las políticas públicas. La SRA adoptó actitudes conciliatorias con el gobierno mientras duró la expansión de la economía. Pero cuando en 1949 aparecieron los primeros síntomas de deterioro económico, estos sectores adoptaron posturas antiperonistas y hasta conspirativas para desestabilizar al gobierno.

 

Sociedad: 


- Educación: Construcción de más de 8.000 instituciones educativas. Entre escuelas de educación media, universidades, escuelas de capacitación técnica (obreras). Así se consigue bajar el analfabetismo un 3%. Aunque la propaganda oficial hacía que los sectores sociales de clase media-alta, que ya tenían el beneficio de la enseñanza, se opusieran a este “trueque” de educación por promoción.
- Salud: La Secretaría de Salud pública se transforma en 1949 en Ministerio de Salud a cargo de Ramón Carrillo quien construye nuevos hospitales y puestos sanitarios, realiza campañas para erradicar las enfermedades masivas (endemias como el paludismo que perjudicaba más a las provincias del norte), se construyen acueductos para brindar mayor caudal de agua potable. Aunque por otro lado, el proyecto universalista de Carrillo tendría sus barreras con la creación de las obras sociales de los sindicatos y su cobertura de salud a partir de criterios ocupacionales.
- Fundación Eva Perón: Las sociedades de beneficencias administradas por damas del círculo aristocrático y sostenidas principalmente por dineros del estado, fueron transferidas con sus bienes e instalaciones al ámbito estatal y aportar a la Fundación, que apañó mucho a los ancianos que no tenían jubilación, a las mujeres solteras y a los niños de los barrios carenciados. Aunque también fue otra barrera para el proyecto de Carrillo, la Fundación se diferenció de las sociedades de beneficencias debido a que no sólo se regalaba, sino que también se fomentaba el trabajo en los más carenciados: por ejemplo se entregaban máquinas de coser, se crearon escuelas de enfermeras, etc.


Movilidad Social.
Este proceso se llevó a cabo junto con el proceso de intervención del estado. Al profundizar el proceso de industrialización, los obreros de todo el país se acercaban hacia las ciudades urbanas, donde conseguían más oferta laboral y en consecuencia una mejor vida. El crecer de los obreros fue muy amplio y ascendieron de una manera muy rápida. No sólo tenían la posibilidad de una mejor calidad de vida sino también se les abría la posibilidad de poder llevar a sus hijos a la escuela donde años después serían profesionales. 
Las clases medias por su parte, consideraban que su posición económica y social relativamente acomodada era el fruto del esfuerzo propio y el de sus padres, mientras que el bienestar obrero no se debía a su esfuerzo sino a la política demagógica y de despilfarro del gobierno peronista. La mayoría de ellos al ver la propaganda oficial excesiva depositó sus expectativas en la acción opositora, principalmente en el radicalismo y más tarde en la acción desestabilizadora de sectores de las FFAA y la Iglesia Católica.

 

 

Primer Plan Quinquenal (1947-1951):

 

Consistía en planificar el crecimiento económico a partir de todos los sectores de actividad y todos los recursos que se tiene. Todo apuntaba al desarrollo de la industria liviana vinculada al consumo popular.

Se nacionalizan muchas empresas, como el ferrocarril, las telefónicas, banco central, etc. Así se buscaba aumentar las reservas y manejar sus propios recursos. El estado les compraba a los agricultores para manejar las exportaciones aunque por otro lado les daba subsidio y facilidades. Es un momento de expansión y redistribución absoluta.

 

A partir de 1949, el modelo económico ISI comenzó a sufrir algunas dificultades que se agravaron en 1952. El proceso de sustitución de importaciones se detuvo debido a un conjunto de factores:
- Las exportaciones disminuyeron porque fueron menores las ventas a causa de la pérdida de mercados.
- Disminuyeron los saldos exportables que provocó el aumento del consumo interno.
- Malas cosechas en 1951-52.

Como consecuencia se restringieron las importaciones, decayó la producción industrial, y se generó inflación, sumado a que la burguesía agraria no estuvo dispuesta a aumentar sus inversiones para mejorar los niveles de producción de bienes exportables.


Los trabajadores a través de las presiones ejercidas por los sindicatos, 1949-52 se produjeron numerosas huelgas por reclamos salariales.

 

Segundo Plan Quinquenal y Golpe del año 55.


Los cambios comienzan en 1949 cuando Miguel Miranda, representante de la burguesía orientada hacia el mercado interno, debió alejarse de su cargo como titular del IAPI y se profundizaron en 1953 con la puesta en marcha del segundo plan Quinquenal. Un plan económico más austero que el primero, un plan de ajuste, con un ministro de economía más mesurado.
Se le baja el consumo a la carne para poder exportar en mayor cantidad y que entren divisas al país. Así también con el trigo, se busca exportar en su máximo esplendor, en consecuencia aparece el pan negro. Establece el ahorro como el principio de la riqueza y se prolongan por dos años el convenio colectivo entre trabajadores y empresarios. También se firman empréstitos con los EEUU, que en su momento lo había bloqueado por no tomar partido en la guerra. Se propone un Plan Petrolero con EEUU aunque no se aprueba en Congreso. Y se forma también la CGE (confederación general de empresarios) que eran los “empresarios del estado”.
La reforma constitucional de 1949 que permitió la reelección de Perón, provocó el deterioro de las relaciones con la oposición.


Por otra parte el intento de los sindicatos por imponer como candidato a vicepresidente a Eva Perón genero la reacción de los sectores más conservadores que presionaron al gobierno por medio las FFAA para que no se concretara la iniciativa. 
Los sectores liberales y del nacionalismo católico ganaron espacio dentro de las FFAA a la vez que establecieron relaciones con y acuerdos con los partidos políticos opositores (radicales, conservadores y socialistas).
El fortalecimiento de esta alianza social, conformada por la gran mayoría de los sectores medios, la gran burguesía ligada al capital local y extranjero, la Bolsa de Comercio y la UIA, la Iglesia católica y muchos sectores de las FFAA.
En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar a un partido Demócrata Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales del Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a su partido democrático y cristiano, y no veía la necesidad de crear otro. De aquí en más las pasiones se desataron. Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó los prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la oposición y, el 11 de junio de 1955, la tradicional procesión de Corpus Christi se transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista, donde se quemaron banderas y se excomulgó al presidente y a todo su gabinete por haber echado a dos sacerdotes. Días después, el 16 de Junio de aquel año, aviones de la marina bombardean la casa rosada, donde murieron más de 300 personas. En consecuencia, muchos peronistas impulsados por defender al gobierno, salen a quemar Iglesias y Perón da su discurso más violento, el del 5x1.

Finalmente el 16 de septiembre de 1955, otro levantamiento militar que se autodenominó revolución libertadora, encabezado por Rojas y los generales Aramburu y Lonardo destituyó a Perón, quien se exilia a España y estableció un gobierno provisional. Es un golpe político, porque no existe crisis económica ya que se había salido del agobio. Es por el debilitamiento que menestra Perón tras todos estos sucesos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: