PERON, Juan Domingo 1946 - 1951
- Modelo justicialista
- Soberanía política
- Independencia económica
- Justicia social
- Creación de la CGT
- Primer plan quinquenal (1946 - 1951)
- Reforma del 49’: Se agrega la bandera peronista a la constitución
- Derechos laborales
- Estatuto del peón
- Derechos de la mujer
- ISI
- IAPI
- Desaranceló las universidades
PERON, Juan Domingo 1951 - 1955
- Modelo justicialista
- Soberanía política
- Independencia económica
- Justicia social
- Segundo plan quinquenal (1952 - 1955)
- Tratados con empresas transnacionales
- IAPI comenzó a controlar las exportaciones
- Ajustes salariales
- Plan Marshal
- La oligarquía retiene lo que produce
- Inflación
- Conflictos con la iglesia:
- Legaliza el divorcio
- Intervenir en la educación con el uso del libro " la razón de mi vida"
- Fundación Evita
- Plan de emergencia:
- Corta la industria liviana y se fomenta la pesada
REVOLUCIÓN LIBERTADORA (1955 - 1958)
Objetivos de la revolución:
LONARDI, Eduardo 1955 - 1955
- Lonardi es el primero en tomar el poder, pero quiere continuar con el peronismo sin Perón. Rojas lo hace echar
ARAMBURU, Pedro E. 1955 - 1958
- Proscripción del peronismo (55-73)
- Se desmantela el IAPI
- Plan Prebisch:
- El estado dirige la economía
- Industria petroquímica
- Elevar los precios de la producción agrícola
- La CGT hace una protesta para que vuelva Lonardi, pero se les saca el derecho a protestar. Le sacan el poder gremial /legal.
- Se anula la Constitución del 49’ y se vuelve a la original
- Anulación del divorcio
- Incorporación de Argentina al fondo monetario internacional (el país vuelve a tener deuda externa)
- Valle hace un levantamiento para que Perón vuelva y lo fusilan.
- División de la UCR:
- UCR del pueblo, fundada por Balbin (antiperonista), Illia
- UCR intransigente, fundada por Frondizi (no es peronista)
Acuerdo entre Frondizi y Perón: Frondizi quiere los votos del peronismo a cambio de hacer legal el peronismo.
FRONDIZI, Arturo 1958 - 1962
- Frondizi no legalizaba el peronismo:
- Perón denuncia públicamente el acuerdo y Toranzo Montero (jefe del ejército) le pide que renuncie. Frondizi no lo hizo, pero esto afecto a su imagen.
- Se hicieron contratos petroleros con empresas extranjeras
- Ley de educación libre privada
- Prohíbe la persecución ideológica
- Sindicatos presionan la estabilidad política
- Toman fábricas
- Se oponen a nuevas leyes
- Toma de Lizandro de la Torre (frigorífico). Intentan privatizarlo y los trabajadores se oponen. Finalmente lo privatizan y despiden a los trabajadores.
- Tiene al peronismo en contra
- División en el ejército:
- Azules: querían que el ejército solo se ocupe de la defensa civil
- Colorados: querían que el ejército tenga poder político
- Economía desarrollista:
- Fomento de la industria pesada
- Sustituir las importaciones
- Transnacionalización
- Aumento de la rentabilidad (menores derechos laborales)
- En 1960 Fidel Castro se declara finalmente marxista. Frondizi pide que se lo expulse de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
- Saca la proscripción del peronismo
- Frondizi tenía poco apoyo y renuncia
GUIDO, José María 1962 - 1963
Asume Guido (1962) que era un gobierno “títere” manejado por las FFAA
ILLIA, Arturo Humberto 1963 - 1966
- Proyecto político similar al liberal
- Enfrentamiento con sindicatos
- Los medios de comunicación están en su contra
- Poco apoyo
- Se producen huelgas para que el peronismo sea legal
- Limita el derecho a huelga
- Levanta la proscripción del peronismo.
- Onganía (jefe del ejército) no está de acuerdo con el gobierno.
1966: Golpe de Estado contra Illia
REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966 - 1973)
Objetivos de la revolución:
- Tiempo económico:
- Destrabar el desarrollo industrial
- Facilitando la acumulación de los sectores modernos
- Acabar con la inflación y recurrentes ciclos depresivos.
- Tiempo social:
- Redistribuir la riqueza
- Eliminar conflictos sociales.
- Tiempo político:
- Apertura democrática para la sociedad en el marco de un incógnito sistema institucional distinto al vigente hasta 1966 sin antinomias de peronistas vs antiperonistas
ONGANÍA, Juan Carlos 1966 - 1970
- Se proscribe el peronismo
- Idea de gobierno apolítico:
- Planificado por técnicos y especialistas
- Avalado por empresarios
- Adalbert Krieger Vasena, ministro de economía
- Economía desarrollista:
- Fomento de la industria pesada
- Sustituir las importaciones
- Transnacionalización (inversiones extranjeras)
- Devaluación
- Reducción del déficit estatal
- Aumento de la rentabilidad (menores derechos laborales)
- Estabilidad y crecimiento económico
- Baja inflación
- Renegociación de los créditos con el FMI (deuda externa)
- Suprimidos los derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras
- Marcada intolerancia hacia las universidades argentinas
- “La noche de los bastones largos”: Universidades se revelan porque se les estaban limitando muchas cosas, entre ella la libertad de expresión. Toman las facultades. Onganía los manda a reprimir
- Ruptura de la CGT:
- CGT Azopardo
- Seguían a Vandor
- No combatía
- CGT Argentina
- Seguían a Perón
- Ideas de “lucha y vuelve”
- Vandor, dirigente sindical que quiere reemplazar a Perón y por eso lo asesinan
- Asesinan a Aramburu
- “Cordobazo”
- Insurrección popular contra la dictadura militar gobernante ocurrida en Córdoba
- Debilitó al gobierno militar y fue uno de los factores que llevó a la renuncia, que dio paso a una salida electoral que terminó concretándose con las elecciones de 1973
LEVINGSTON, Roberto 1970 - 1971
- Se independizó de la Junta Militar
- Carácter nacionalista
- Intentó entrar en el “tiempo social” creando un “movimiento social”
- Reacercamiento a los sindicatos
- “Viborazo”: Los sindicatos cordobeses forzaron la renuncia del gobernador
- La junto forzó a Levingston a renunciar
LANUSSE, Alejandro 1971 - 1973
- Economía:
- Retoman políticas recesivas
- Transnacionalización de la economía
- Deterioro de salarios
- Redistribución regresiva del ingreso
- Repudio a “actividades terroristas”
- A partir del lenguaje guerrillero de Perón, se instaura como único capaz de mantener la paz social
- Masacre de Trelew: asesinato de gente de Montoneros y el ERP tras fuga fallida)
- Gran Acuerdo Nacional:
- Acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático
- Amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso.
- Llamado a elecciones pero con proscripción de Perón como candidato
CAMPORA, Héctor José 1973 - 1973
- La juventud de izquierda empieza a organizarse
- Tripe A: asociación anticomunista que amenazaba a guerrilleros
- Perón vuelve a Argentina, Campora renuncia
LASTIRI, Raúl Alberto 1973 - 1973
- Detuvo las medidas de amnistía y pacificación de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora con amplio apoyo popular
- Convocatoria a Elecciones para el 23 de septiembre.
PERON, Juan Domingo 1973 - 1974
- En el 73 se levanta la proscripción del peronismo y gana Perón con la ayuda de los sectores populares y ciertos sectores de la burguesía (Perón asume con 62% de los votos)
- Plan Trienal
- Estimular el crecimiento económico autónomo
- Incrementar la participación del sector productivo nacional (especialmente la industria)
- Abrir nuevos mercados para exportar
- Producir ajustes salariales por encima del incremento de los precios
- La sociedad movilizada:
- Las acciones guerrilleras de los montoneros y la FAR se mantuvieron, incluso cuando expresaron su total apoyo al gobierno vigente reiteraron que la lucha no acababa.
- "Masacre de Ezeiza"
- Después de 18 años de exilio vuelve Perón y grupos de extrema derecha portando armas comenzaron a disparar hacia la concentración de personas que habían ido a recibirlo, dejando un saldo de 13 muerto y más de 380 heridos.
- Conflicto entre peronistas: desacuerdo cuando Perón al "tener que gobernar para todos" no convergía con los interés de los montoneros de establecer un nuevo orden de carácter "socialista-nacional" y depurar al gobierno. El conflicto culmino por parte de Perón llamando a los montoneros "imberbes y estúpidos" y prosiguió con echarlos de la plaza
- Incremento de las exportaciones
- Apoyo y protección al agro, la minería y la industria
- Creación de la Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
- Expropiación de los bancos privados y nacionalización de los depósitos bancarios
- Ley de Contrato de Trabajo y de Seguro de Vida Obligatorio
- Pacto Social entre la CGT y la CGE
- Suspensión por dos años de las negociaciones colectivas y establecimiento de un rígido control de precios
- Desaceleración inflacionaria
- Incremento en las reservas
- Convocatoria a la “Gran Paritaria Nacional”
- Modificaciones en la legislación impositiva y financiera, facilitando la orientación del crédito hacia los sectores de interés nacional.
- Creación del Impuesto al Valor Agregado
- Crisis del Petróleo (73 - 83)
- Los países exportadores de petróleo eran los de Oriente
- Aumentan el precio del petróleo, entonces USA y otros países entraron en crisis por el precio alto. = Crisis internacional
- La crisis llevo a que se haga un cambio mundial y nacional:
- Imposición del estado neoliberal
- Desmantelamiento del estado de bienestar
- Modelo económico aperturista
- Deuda externa:
- Lleva a que Argentina le haga caso al Fondo Monetario Internacional (FMI) que representa a los países desarrollados. No hay independencia de las decisiones económicas.
- En 1976 la deuda era privada y no pública. El Estado toma la deuda de las privadas y pide préstamos para dar capital a las privadas y que así no cierren. Algunas privadas no devolvieron todo lo que debían.
- Fallece Perón y asume Isabelita
MARTÍNEZ de Perón, María Estela 1974 - 1976
- La agonía y la disolución del modelo populista:
- Durante este periodo los montoneros pasan a la clandestinidad con una auto proscripción, de igual forma, esta organización fue declarada ilegal por el gobierno de Isabel
- Llevo a cabo fuertes políticas ante los grupos guerrilleros permitiendo la intervención de las fuerzas armadas en los lugares que articulaban con el objetivo de "neutralizar" o "aniquilar" estas organizaciones
- Triple A (creada y sostenida por López Rega): tortura y asesinanto de comunistas y opositores
- Crisis económica:
- Aumento de salarios para hacer frente a las devaluaciones y el aumentó los precios pero no fueron suficientes
- Plan de ajuste, con el 100% de devaluación y el aumento del 200% de las tarifas de servicio público. Esto marco el fin de las políticas populistas que caracterizaban al gobierno para dar lugar a una política de estabilización de ajuste
- El poder divisional de las fuerzas armadas se vio acrecentado en la última etapa del debilitado gobierno de Isabel, quien las autorizó al aniquilamiento de la subversión, caracterizada por un creciente vacío de poder, pese al apoyo del sindicalismo ortodoxo.
El golpe de estado llegaría el 24 de marzo de 1976. Después de esa fecha la Argentina vivirá una modificación profunda de la economía, el entramado social y cultural, nada sería como antes.
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976 - 1983)
Se trataba de un «proceso» y que como tal «no tenía plazos sino objetivos»
Objetivo:
- «Reorganizar» radicalmente al país, implementando reformas que modificaran profundamente la economía, las relaciones laborales, el sistema político y la cultura nacional.
Fronteras de la Doctrina de Seguridad Nacional
El enemigo no era físico por lo tanto no se podía trazar una línea de defensa, era un enemigo ideológico, por ende las fronteras y los límites que restringían los accionares de las FFAA podían ser modificados en cualquier momento que estos lo consideraran adecuado para permitir cumplirles sus objetivos.
Teoría de los dos demonios
Fue una forma de representar dos movimientos rigentes durante esta época, un demonio era la guerrilla y el otro la FFAA. dejando a todos los demás en medio de estos conflictos, si bien ambos bandos llevaron a cabo actos extremistas cabe diferenciar que el objetivo de las fuerzas armadas fue más extenso y con objetivos bastantes subjetivos, el enemigo para ellos era la guerrilla, el socialista, el marxista, el comunista, el que no apoyara el proceso de reorganización, etc. es decir, este proceso causo tanto pavor por el simple hecho que tus acciones siempre estaban sujetas a interpretaciones de lo que era constitucional y apoyaba el estado y de lo que no.
El Proceso se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
Modus operandi:
- El grupo de secuestro actuaba principalmente de noche, asedia comúnmente la casa de la víctima, preferiblemente en presencia de sus familiares, pero no se limitaban a esto; se hicieron detenciones en las fábricas, en la calle, países vecinos e incluso de día.
- El secuestrado sufría torturas físicas prolongadas y luego prácticas de tortura psicologías, en algunos casos para extraer información en otros fue por el simple hecho de humillación y doblegación.
- De llegar a sobrevivir la tortura, el secuestrado era llevado a los centros de detención clandestinos durante un tiempo indefinido; encapuchados, sin atención médica y mala alimentación.
- Muchos de estos confinados eran ejecutados de forma clandestina, incluso aunque el gobierno hubiera aprobado la pena de muerte.
Madres y abuelas de plaza de mayo
Grupo que se forma y organiza con el objetivo de tener una audiencia con el presidente rigente de la época (Videla) usaron recursos de protesta. En este movimiento no quiere decir que no participaran hombres, sino que la directriz caía específicamente en manos de esta línea principal.
VIDELA, Jorge Rafael 1976 - 1981
- Martínez de Hoz, ministro de economía
- Modelo aperturista:
- No hay proteccionismo. Bajan los impuestos aduaneros así entran más productos de afuera
- Desindustrialización: ingresan productos externos y la industria nacional decae
- Suspensión de subsidios y créditos preferenciales a la industria
- Menos productividad
- Desaparecen las PYMES - quedan empresas grandes
- Bajar salarios para bajar la demanda y así bajarían los precios
- Se basa en el modelo agro-exportador. Proyecto: imponer un modelo agro-industrial (el agro produce para la industria)
- Desmantelamiento del Estado de bienestar
- Plan Cóndor
- Seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas
- “Quema los libros”
- El Proceso llevó a cabo una sistemática labor de censura, en la cual se quemaron cientos de miles de libros
- “Todos eran subversivos”
- Durante el Proceso, la conducción militar definió en un sentido sumamente amplio el concepto de "subversión". Para la Junta Militar y sus principales personeros, todo aquel que no estuviera alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba "infiltrado" por el "germen" subversivo
- Actos de censura y espionaje
VIOLA, Roberto E. 1981 – 1981
Gobierno polémico y conflictivo incluso para los militares, estructuraba la apertura del sistema democrático teniendo tratados con otros partidos políticos, así una sociedad atropellada y desmoralizada comenzó a conseguir de nuevo un terreno democrático y reconquistar el respeto por sí misma. Esto causo descontento en las líneas militares y fue destituido del cargo.
LACOSTE, Carlos Alberto 1981 – 1981
GALTIERI, Leopoldo F. 1981 - 1982
- Mantuvo las mismas medidas económicas que sus predecesores (restricción del gasto público, privatización de los organismos públicos, congelamiento de los salarios, etc.)
- Después del fracaso el económico y el desprestigio de las fuerzas armadas, deciden que es buena idea para una reivindicación histórica, idea que se materializo con la idea de recuperar las Malvinas y funciono, este acto conmovió y unifico la nación durante el 82. Tanto fue así que consiguió el apoyo de casi toda la nación incluyendo la facción de la izquierda, que aunque no apoyaran la junta militar apoyaron esta iniciativa.
- La derrota de la Guerra de las Malvinas precipitó la caída de la Junta militar que gobernaba el país y la asunción del general Reynaldo Bignone, quien inició un proceso de restauración del sistema democrático
BIGNONE, Reynaldo B. 1982 – 1983
- No integró la junta militar que tenía el mando supremo
- "Economía imaginaria"
- Apertura económica: Se quito la protección a la empresa nacional y se volvió al mercado mundial, obviamente como los precios de los productos importados eran más baratos a los nacionales, las empresas del país no pudieron competir con estas y fueron desmanteladas.
- Ley de entidades financieras
- Corriente de neoliberalismo, establecía que el mercado era el mejor rector para auto regular sus propios precios y que el estado debería mantenerse ajeno a intervenir sobre el mismo
- Mejoraría la competitividad de las empresas, la inversión y el desarrollo económico al estar liberados del "estado opresor"
- “Economía real”
- La concentración del ingreso
- El crecimiento de la deuda externa
- La desindustrialización de la economía argentina
- La desocupación en sectores de la clase media y los trabajadores industriales
- Un aumento de la pauperización social y fragmentación de los sectores populares.
- A cargo de la transición hacia lademocracia tras la derrota de su predecesor, Leopoldo Galtieri, en la guerra de Malvinas
Con la creciente presión social y de los organismos internacionales, la derrota de las Malvinas y la economía cayendo a picos el gobierno se vio obligado a diluir por completo la junta militar y llamar a elecciones, las cuales gana Alfonsín contra Luder, fue la primera vez en la historia que un partido peronista pierde las elecciones.
ALFONSIN, Raúl Ricardo 1983 - 1989
- Crisis internacional
- Aumento del petróleo
- Reorganización del sistema capitalista a nivel mundial
- América latina debe insertarse en el mercado mundial
- Economía:
- Política distribucionista
- Aumenta los salarios
- Como no había capital hay endeudamiento
- Plan austral: frena la inflación durante dos años, después vuelve a haber inflación.
- 1989: Golpe económico – hiperinflación > grupos económicos (empresas) generan más malestar económico para que Alfonsín se valla.
- Gran oposición del sindicalismo:
- Alfonsín intento democratizar los sindicatos y esto fue rechazado por el peronismo
- Hicieron 11 paros generales durante el gobierno de Alfonsín
- ¿Qué hacer con los militares?
- Se investigó lo que pasó durante la dictadura. Se hiso un informe llamado “Nunca más”.
- Juicios: se quería que los juicios se hagan entre militares para que no tengan trascendencia social. Pero al final el ejército no los culpa porque dice que fue una guerra. Entonces se hace un juicio civil, con tres niveles de culpabilidad:
- Los que tomaron las decisiones
- Los que se excedieron más allá de las ordenes
- Los guerrilleros
- “Ley de punto final”
- Pone límite a los juicios, dando un plazo determinado para hacer denuncias
- “Ley de obediencia debida”
- Los que obedecieron órdenes durante la dictadura no son considerados culpables
- Los grupos de DDHH se sintieron defraudados con Alfonsín
- Se crea la CONADEP: Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas
- Hiperinflación
- El descontento social hizo que Alfonsín no pueda terminar su mandato.
MENEM, Carlos Saúl 1989 - 1995 y 1995 - 1999
- Neoliberalismo
- Apertura comercial y financiera
- Promovió el ingreso de capital extranjero junto con el incorporamiento de bienes de capital
- La empresa nacional al verse incapaz de competir
- Proceso de desindustrialización
- Emigración de obreros y profesionales capacitados.
- Flexibilización laboral = "explotación legal"
- Empleado estaba obligado a firmar contratos que lo mantenían por 1 año en periodo de prueba, aumento de jornadas, francos rotativos, etc. con el pretexto de impulsar la economía mejorando la rentabilidad
- Se privatizaron la mayoría de la empresas públicas, a precios muy bajos y con condiciones tales como
- Libres de deudas y con poco personal
- Desregularización del estado en la economía
- Permitiendo un flujo indiscriminado de capitales de cualquier índoles y tasaciones de precios totalmente parciales y subjetivos
- Plan de convertibilidad
- Sistema en el que se sobre valorizo la moneda nacional, asumiendo que en un peso en realidad podía valer un dólar
- El país no contaba con el suficiente fondo de divisas para sustentar esto
- La economía sufrió una gran crisis cuando al agotarse las divisas el gobierno pedía créditos internacionales para seguir sustentando el sistema hasta casi triplicar la deuda externa
- “Nuevos pobres”
- Antes se le asumía la pobreza a gente sin educación y poco capacitada, durante este periodo y gracias a la gran herida que dejo la crisis económica los denominados "nuevos pobres" eran personas típicas de la clase media que se convirtieron en víctimas de la especulación monetaria y a la gran tasa de desempleo existente, cosa que les imposibilitaba integrarse en el mercado
DE LA RUA, Fernando 1999 - 2001
- La victoria de De la Rúa se debió al fuerte rechazo público hacia la figura de Carlos Menem, así como también al deterioro de la situación económica del país
- Controlar el gasto público
- Bajar las tasas internas de interés y mantener la estabilidad monetaria y financiera
- Redujo el déficit fiscal
- “Corralito”
- Congelamiento de los fondos depositados en bancos
- “Blindaje”
- Crédito de 40.000 millones de dólares, con el objetivo de bajar los intereses de la deuda externa y renovar los vencimientos, como así generar confianza