Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2017)  |  CBC  |  UBA

1. Como se conformo el movimiento obrero en sus inicios y compara como se estructuro con Perón en el gobierno.(Lo respondí con Alonso y Vazquez, Suriano y Basualdo)

 

Los diferentes factores para conformar el movimiento obrero en sus inicios se ven relacionados con el modelo agroexportador, las distintas áreas de trabajo que necesitaba el modelo para su funcionamiento conformó una clase obrera diversa y, por lo tanto, un movimiento obrero con dificultades para estructurarse debido a la misma heterogeneidad de quienes lo conformaban; gran cantidad de inmigrantes, sumado a que en el trabajo se alternaba la labor impidiendo lazos estables. Debido a las deficientes condiciones laborales los trabajadores necesitaban organizarse, pero sus primeras formas de organización fueron inestables. Dentro de ese marco aparecen las corrientes: socialista y anarquista como una alternativa a los problemas de los trabajadores ante un Estado que no los escuchaba, y en 1901 ambas corrientes formaron la Federación Obrera Argentina (FOA), con predominio anarquista. La formación del movimiento obrero en sus inicios esta muy marcada por la agudización de los conflictos sociales, con un Estado que no intervenía en las relaciones trabajadores-patrones, solamente cuando las huelgas amenazaron a la economía agroexportadora el Estado se hace presente en el conflicto, pero responde de manera represiva.

Al contrario de sus inicios, el movimiento obrero en el gobierno de Perón se unifica y centraliza, esto se debe en parte a una mayor homogeneidad de la clase obrera comparada con sus inicios. La crisis económica del 30’ disminuyó las exportaciones, lo que llevo a un cambio en el

modelo capitalista de Argentina que comenzó a industrializarse, como consecuencia apareció una mayor clase obrera proveniente del sector industrial. En un principio el movimiento obrero centro su lucha contra los empresarios y el Estado, pero desde que Perón ocupo la secretaria de Trabajo y Previsión ese panorama cambio. La clase obrera paso a tener un papel importante en la política nacional, los niveles de sindicalización se elevaron y para el gobierno fue de gran interés organizar a la clase obrera. El movimiento obrero durante el gobierno de Perón logro estabilidad y fuerza, se escucharon y atendieron sus demandas que por años fueron motivo de lucha. Aunque Perón va corriendo a los dirigentes sindicales más autónomos, los trabajadores continuaron teniendo un margen de negociación.


2. Nombra 5 decisiones que tomo Perón y que permitieron el ascenso social. Justifica cada una de ellas. (Lo respondí con Milanesio y Alonso y Vazquez)


Con Perón en el poder, el Estado se ocupo de facilitar el ascenso social con diferentes medidas; como la fijación de salarios por medio de convenios colectivos que a través del sindicato los trabajadores lograron aumentos generalizados de los salarios nominales. De esa forma, por primera vez los asalariados perciben una mayor retribución que los empresarios; a lo anterior se suma la política de precios relativos, con la baja de los precios en los alimentos los trabajadores pudieron hacer compatible el aumento de los salarios; el gobierno mantuvo la política de 1943 que congeló los alquileres y prohibió los desalojos, se amplio el mercado de la construcción con la Ley de Propiedad Horizontal facilitando la venta de departamentos, ya no era

necesario ser dueño del edificio entero; en la educación Perón profundizo y mejoro el sistema educativos, se construyeron más de 8.000 instituciones educativas. Entre escuelas, universidades y escuelas de capacitación técnica para los obreros. Como consecuencia consigue bajar el analfabetismo 3%; finalmente, el gobierno promovió las vacaciones para amplias capas de la población que anteriormente jamás habían tenido vacaciones, fue la primera vez que se asignaron fondos con ese fin.

3. A partir de lo planteado por Guillermo O’Donell describa el rol y las funciones que cumple el Estado en una sociedad capitalista.

El estado es un estado capitalista, es garante y organizador de las relaciones sociales capitalistas que son desiguales y contradictorias. Las relaciones de producción incluyen a la burguesía y al proletariados, estas relaciones son desiguales porque uno tiene los medios de producción y el otro la fuerza de trabajo. El Estado debe asegurar la reproducción de las relaciones sociales capitalistas a través de la dominación política, es decir, debe legitimarse en la sociedad por medio de instituciones como los hospitales o escuelas, en última instancia es el garante coactivo, en el sentido que garantiza hasta el punto de usar la fuerza para que las relaciones de producción continúen. Esa forma de actuar se puede llevar a cabo debido a que el Estado se declara como el propietario legitimo de la fuerza porque interpreta que nosotros le concedemos ese poder.

El Estado debe colocar limites tanto a la burguesía como al proletariado. Si la burguesía no tuviera un limite sobreexplotaría a los dominados quienes podrían desaparecer, y si los dominados desaparecen con ellos

desaparecen los dominantes, por ende, no habría relación social capitalista. Además, si el Estado no atiende en parte los intereses del proletariado estos se pueden rebelar.


Para concluir, es importante mencionar que primero tenemos la sociedad y el corazón de la sociedad son sus relaciones capitalistas de producción, es la forma en la cual reproducimos nuestra vida social y generamos los recursos para producir nuestra vida. Luego el Estado es parte de las relaciones sociales como garante y organizador, él cual tiene un interés general parcializado, es decir, el interés de vigencia y reproducción de ciertas relaciones sociales.


4. Analice el período 1880-1912 desde su dimensión política ¿Qué vinculación existe entre dicho aspecto y los cambios sociales y económicos que se dieron a partir de 1880 con la consolidación del modelo agroexportador? (Lo respondí con Cattaaruzza)


El período de 1880-1912 estuvo marcado por un aumento de exportaciones de cereal y carnes que consolidaron el modelo agroexportador; junto con tecnologías como el frigorífico, la extensión del ferrocarril, la expansión del territorio, etc. Argentina se modernizaba gracias al modelo agroexportador que atraía inversiones de capitales extranjeros. Debido al gran territorio, la baja población y la alta demanda del mercado exterior; aumento la llegada de inmigrantes provenientes en su mayoría de Europa. Los inmigrantes se asentaron en las ciudades de la pampa húmeda, como resultado aumento la urbanización. Además, en su mayoría se concentraron en las clases bajas como trabajadores en las pocas industrias que surgían de la mano del modelo agroexportador, trabajadores del puerto

o el ferrocarril, etc. Para poder llevar todos los procesos de cambios económicos, sociales y políticos se organizó un gobierno más moderno que los anteriores, pero que no dejo de ser conservador.

Dentro de tanto cambio y crecimiento, aparece el debate de los derechos de los habitantes, que era exclusivo de los ciudadanos. El problema se encuentra en la gran cantidad de inmigrantes que no estaban nacionalizados y los habitantes de los territorios nacionales (como la Patagonia), quienes no podían votar para elegir a sus legisladores. Por la gran cantidad de habitantes que no podían votar y los problemas que eso atraía, aparece dentro de la oligarquía un sector reformista que propone ampliar el voto, pero el sector de la oligarquía más conservador lo consideraba una amenaza ya que esos votos irían a la oposición. El sistema electoral no era democrático, sumado a que las elecciones eran intervenidas por el oficialismo quienes impedían la concurrencia de opositores a las mesas electorales, así como el fraude. Todo el sistema permitía al oficialismo controlar su sucesión, de esa forma el presidente Roca inauguro un período de diez años de cierta estabilidad institucional.

Se comenzaron a percibir nuevos elementos a comienzos del siglo xx; como oposición al orden conservador aparece el partido UCR; y entre el sector obrero aparece el socialismo y anarquismo que llego con los inmigrantes. Por eso un sector del poder insistía en impulsar una reforma electoral como Sáenz Peña, quien llego a la presidencia en 1910 de forma tradicional. Y en 1912 aparece la Ley Sáenz Peña que otorgó el voto universal, secreto y obligatorio para los hombres nativos o naturalizados mayores de 18; mujeres, extranjeros no nacionalizados, habitantes de

territorios nacionales y menores de 18 años quedaron excluidos. Aplicándose la nueva ley, gana las elecciones Yrigoyen y comienza una nueva etapa. El régimen impulsa una reforma que los alejo del manejo del Estado, pero fue una reforma que pensaron como forma de legitimarse y continuar en el poder. Finalmente, la Argentina conservadora llega a su fin con el ascenso de los radicales al poder, la oligarquía es desplazada del poder político pero no económico.


5. Según Ricardo Sidicario, la crisis del 30’ marco un cambio en la concepción que distintos sectores de la sociedad argentina poseían sobre cuál debía ser el rol del Estado ¿En qué consistió dicho cambio en la visión de las clases dirigentes? Explique y analice el período que se extiende desde 1930 a 1943 a partir del nuevo papel asignado al Estado.


La crisis del 30’ afecto el funcionamiento de la economía mundial, por ende, afecto la economía nacional disminuyendo notablemente las exportaciones, esto llevo un cambio en la visión de las clases dirigentes respecto al rol del Estado. Comenzaron a necesitar del estado y su intervencionismo, que se propuso preservar los intereses de los grandes propietarios rurales que buscaban descargar sobre otros sectores sociales las incidencias de las crisis mundial. Además, con la primera guerra mundial los grandes empresarios agrarios reafirmaron la necesidad de un intervencionismo estatal para preservar sus intereses. Por esa razón, el Estado comenzó a regular las producciones, se firmo un pacto con Gran Bretaña para asegurar las exportaciones. Se aplico un intervencionismo defensivo para asegurar los intereses de los conservadores

y colocar sus séquitos partidarios en puestos públicos, y en menos medida asegurar un cierto apoyo social.


6. Enumere y analice las principales transformaciones económicas y sociales que se llevaron a cabo durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. (Lo respondí con Alonso y Vazquez)


En el campo económico el primer gobierno de Juan Domingo Perón propuso un modelo basado en la profundización del desarrollo industrial, orientado hacia el mercado interno con una fuerte intervención estatal. Los objetivos de la política económica quedaron establecidos en el Primer Plan Quinquenal, el cual proponía: incentivar el desarrollo de la industria y al mismo tiempo una redistribución de la riqueza en favor de los asalariados, aumentar el nivel de empleo, aumentar el poder adquisitivo de los asalariados para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Además, el estado peronista se propuso profundizar el proceso de sustitución de importaciones de manufacturas industriales. El Estado incentivo la creación de nuevas industrias y amplió las existentes, por medio de créditos accesibles, lo que estaba muy relacionado con la expansión del consumo interno. Y éste solo podía ser garantizado por un aumento real de los salarios, por el aumento de la capacidad de compra de los salarios y con un número cada vez mayor de trabajadores en condiciones de gastar su salario.

Dentro de las transformaciones sociales el gobierno mejoro las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores más desprotegidos. La acción social del primer gobierno estuvo liderada por la esposa de Perón, María Eva Duarte, quien creó la Fundación Eva Perón que dirigía a los sectores

más desamparados de la población . Se destino parte de la inversión pública en viviendas para las personas con menos recursos, y fue aprobada la Ley de Propiedad Horizontal, que permitía la división de propiedades por unidades permitiendo que los inquilinos compraran sus departamentos. Para los jubilados se mejoraron las condiciones: se creó la caja de empleados de comercio y la caja del personal de industria, se dieron pensiones a personas mayores de 60 años. En salud pública, se construyeron más hospitales y se amplio la cobertura pero este ámbito se fio afectado por la Fundación Eva Perón que tenía prioridad. Finalmente la fuerte inversión del Estado en la educación se materializó en la construcción de 8.000 escuelas, el mayor acceso al sistema de vastos sectores sociales, eso significo disminuir el analfabetismo en un 3%.


7. Características principales del capitalismo, sus relaciones de producción. Conflicto y rol del estado (Lo respondí con O’Donnell)


En el capitalismo, sus relaciones de producción son capitalistas, estas son desiguales y contradictorias; son desiguales porque la burguesía tiene los medios de producción y el proletariado la fuerza de trabajo, y el Estado es parte de dichas relaciones. El Estado capitalista es garante y organizador de las relaciones sociales capitalistas, y de la dominación que ellas concretan. Además, es garante coactivo en el sentido que garantiza hasta el punto de usar la fuerza para que las relaciones de producción continúen, eso se debe a que el Estado se declara como el propietario legitimo de la fuerza porque interpreta que nosotros le concedemos ese poder. Pero el Estado no solo se legitima en la fuerza, sino que también en

las instituciones. Además, el Estado debe colocar límites tanto a la burguesía como el proletariado, si la burguesía no tuviera un límite sobreexplotaría a los dominados que correrían el riesgo de desaparecer, y eso provocaría la desaparición de los dominantes y no habría relación. Del mismo modo, si el Estado no atendiera en parte los intereses del proletariado, estos se rebelarían.


8. Características políticas, sociales y económicas del modelo agroexportador. Alianzas internacionales (lo respondí con Oszlak y Cattaruzza)


El modelo agroexportador desde un inicio va a marcar la política argentina, ya que para poder potenciarlo era necesario concentrar el poder en una organización nacional y eso solo pasaría cuando hubieran las condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado. A pesar de que antes de la formación nacional ya existían las exportaciones, a partir de la caída de Juan Manuel de Rosas quien tenía monopolizado el puerto de Buenos Aires, el ritmo de las exportaciones fue incrementado. Aunque la intensidad de la economía aumentaba, existieron obstáculos: aislamiento de los mercados regionales, la escasez de la población, la precariedad de los medios de comunicación y transporte, etc. Por todas esas razones, el Estado necesitaba imponer un marco de organización, coherente con el perfil que iban adquiriendo el sistema productivo y las relaciones de producción. El orden aparece como la condición de posibilidad del progreso, su instauración permitiría obtener la confianza del extranjero para atraer capitales y mano de obra inmigrante. Pasando la segunda mitad del siglo XIX se comienza a consolidar el modelo agroexportador, lo que

significa grandes cambios para Argentina desde las diferentes esferas y para eso se organizó un gobierno más moderno que los anteriores, pero que continuaba siendo conservador en la reproducción de los grupos de poder. Es un período que garantiza el modelo agroexportador a través de la conducción de la elite en el poder, con un sistema político oligárquico y cerrado con un Estado que reprimía a su oposición.

Los grandes cambios sociales llegaron de la mano de la masiva llegada de inmigrantes que en su mayoría provenían de Europa, ante la falta de mano de obra el Estado comenzó a promover la inmigración, llegando al punto en que los inmigrantes superaron a la población nativa (7 de cada 10 habitantes eran inmigrantes). Los nuevos habitantes en su mayoría se instalaron en las grandes ciudades, lo que llevo a un proceso de urbanización. Además, en su mayoría ayudaron a forjar la clase obrera debido a que se instalaron a trabajar en las fábricas, el puerto, el ferrocarril, etc. Y en el futuro, muchos de sus hijos que pudieron acceder a la educación que promovía el Estado como mecanismo de nacionalización, pudieron conformar la clase media.

Otra variable que se encuentra gracias al modelo agroexportador son los cambios económicos, se mejoro los medios de transporte a través de capital extranjero. El ferrocarril fue decisivo para la exportación, en un principio llegaba a casi todas las capitales de provincia y en 1914 alcanzaba los 34.500 kilómetros. En el puerto, confluían las redes ferroviarias para poder exportar los productos traídos desde provincias. En cuanto a las exportaciones; en un principio las mayores exportaciones eran de lana, cuero y sebo, a eso se sumó los cereales y las carnes gracias al frigorífico. Todas esas modificaciones fueron gracias al

aumento de la demanda extranjera, quienes también ayudaron a potenciar los cambios, y la expansión del territorio; mudando el ganado ovino más al sur y la pampa húmeda quedo para la producción de cereales y ganado más refinado. Aunque el sector más dinámico de la economía era el agropecuario dedicado a la exportación, el mismo modelo exportador favoreció la creación de algunas industrias destinadas al mercado interno. Finalmente, en cuanto a la gran alianza internacional fue con los ingleses, quienes esparcían su modelo económico capitalista por el mundo.


9. Caracterice, en el marco del proceso de consolidación del Estado Argentino, sus consecuencias en el plano político, económico y social ¿Qué tipo de orden político se establece? ¿Cuál es el modelo económico predominante? ¿Qué consecuencia tiene en el plano social? (Respondí con Cattaruzza)


Antes de la consolidación del Estado Argentino, Juan Manuel de Rosas era el dueño del puerto de Buenos Aires y solo había gobierno de la provincia de Buenos Aires que dominaba a las provincias del interior. Pero finalmente las fuerzas nacionales se impusieron a las provinciales y Buenos Aires se transformo en la capital federal de la República. A partir, de 1880 Roca fue el presidente y comienza una cierta estabilidad política. El orden político que se estableció fue conservador en lo que se refiere a la reproducción de los grupos de poder, el andamiaje político tuvo en su centro al Partido Autonomista Nacional (PAN) ; con sus miembros de las clases acomodadas tanto de provincia como de la capital federal. Era necesario el control de cada uno de los planos políticos constituidos por

las distintas provincias , ya que los integrantes del Colegio Electorado seleccionaban al presidente. Por eso el oficialismo manejaba las elecciones, para tener amplias posibilidades de controlar su sucesión.

El modelo económico predominante fue el agroexportador, que permitió la incorporación plena de Argentina a los mercados mundiales y la entrada de capitales extranjeros al país, que ayudaron a modernizarlo. En un principio, lo que más se exportaba era: lana, sebo y cueros. Pero con la consolidación del Estado Argentino y el aumento de la demanda, se consolidó el modelo agroexportador, sumando a las exportaciones cereales y carnes enfriadas. El Estado permitió el aumento de las producciones con la expansión del territorio; mudando al ganado ovino más al sur y dejando la pampa húmeda para los cereales y el ganado más refinado. Además, la economía agropecuaria dedicada a la exportación, favoreció la creación de algunas industrias destinadas al mercado interno.

La consolidación del Estado Argentino permitió en el plano social aumentar la población, el Estado comenzó a promover la inmigración en su mayoría de Europa como mano de obra debido a la falta de población. Producto de esto los inmigrantes superaron a los habitantes nativos, se instalaron en su mayoría en las grandes ciudades produciendo una mayor urbanización. Los inmigrantes que en su mayoría tenían experiencia rural, se van a tener que adaptar a la vida urbana y muchos van a trabajar en la construcción, el puerto, ferrocarril, etc. Y dentro de los cambios sociales en que el Estado tuvo mayor efecto, fue l educación elemental. El impulso dado a la escuela persiguió varios objetivos; desde la mano de obra calificada hasta la difusión de una identidad nacional. Todos los esfuerzos se materializaron en la Ley 1420 de 1884, en ella se establecía

la obligatoriedad de la escuela primaria, su carácter gratuito y laico (solo para la provincia de Buenos Aires).


10. Desarrolle a partir del análisis de Ansaldi las principales características del proceso de transición del régimen oligárquico al democrático ¿ Por qué motivos el autor define como trunca dicha transición?


La Ley Sáenz Peña estableció un nuevo régimen electoral de sufragio universal masculino, secreto y obligatorio para mayores de 18 años. Quedaron excluidos del derecho a voto las mujeres, los extranjeros no nacionalizados , varones argentinos con incapacidades físicas, de estado y condición (presos, policías, militares,etc) y/o de indignidad. Y la Ley no se aplicaba en territorios nacionales. A pesar de todas estas exclusiones, la Ley Sáenz Peña logra instaurar un nuevo régimen.

La Ley, fue impulsada por sectores reformistas de la burguesía para disminuir la presión por parte de la oposición.

El nuevo sistema electoral se aplicó por primera vez en elecciones para elegir diputados nacionales, el 7 de abril de 1912. En estas primeras elecciones, ya se notaron los cambios debido a que de las 63 bancas de diputados puestas en disputa, el oficialismo conservador obtenía 33 y la oposición 30 (21 radicales, 7 socialistas y 2 liguistas del sur). A la muerte de Sáenz Peña en 1914, los grupos conservadores se pusieron a la defensiva para derogar la ley, pero sus esfuerzos no dieron frutos. Por tanto, 2 de abril de 1916 se llegó a las elecciones presidenciales con una participación real de alrededor del 10% de la población. La gran cantidad de abstención se debe a la exclusión de gran cantidad de habitantes en el sistema

electoral y el repentino derecho a sufragio universal, ante lo cual la población no estaba acostumbrada.

La democracia política que comienza a constituirse en 1912 era ampliada y al mismo tiempo restringida. La transición del régimen oligárquico al democrático es ampliado en el sentido que incorpora al sistema de decisiones políticas a las clases de formación reciente (media y obrera). Pero este proceso se interrumpe y trunca, no solo por el golpe militar de 1930, sino también por los límites que tiene la propia democratización política (exclusión de mujeres y los habitantes de los Territorios Nacionales) y el mismo proceso de transición (las formas de dominación oligárquicas persisten a niveles de provincias).


11. Escriba y analice los cambios operados en la Argentina con la llegada del peronismo al gobierno. (Lo respondí con Alonso y Vazquez)


El peronismo significó grandes cambios para Argentina, se presentó como un movimiento social y político que impulsó transformaciones. Con la crisis del 30’ se necesito sustituir las manufacturas industriales de origen extranjero por unas de origen nacional, sumado a la disminución de las exportaciones, el peronismo; en el plano económico propuso un modelo basado en el desarrollo industrial, orientado hacia el mercado interno y con fuerte intervención estatal, y en la redistribución del ingreso en favor de los sectores asalariados. En el plano social llevó adelante una amplia política de reformas que establecieron importantes derechos sociales para los trabajadores. Y en el plano político se modificaron las relaciones entre el Estado, las clases sociales y sus organizaciones representativas. El Estado peronista asumió un papel

protagónico como un actor político con objetivos propios, extendió los derechos de ciudadanía al conjunto de la sociedad argentina y la participación política activa de las masas, nunca antes visto en la historia de Argentina. Y en el ámbito cultural el gobierno impulsó una nueva cultura popular que representaba a las clases trabajadoras con sus tradiciones, que ahora eran incorporadas al mundo del consumo.


12. ¿Cuáles son las resistencias al orden y progreso que comenta Oszlak?


Las resistencias que comenta Oszlak sobre el orden son todos los elementos que deben excluir para no obstaculizar el progreso. Aunque la economía exportadora de Argentina no se vio afectada por las guerras civiles, encontró muchos obstáculos para su consolidación: la dispersión y aislamiento de los mercados regionales, la escasez de población, la precariedad de los medios de comunicación y transporte, no existía regulación en las transacciones, dificultades para expandir a frontera territorial incorporando nuevas tierras a la actividad productiva y por sobre todo la ausencia de garantía de propiedad. Por lo tanto, era necesario imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social, coherente con el perfil que iban adquiriendo el sistema productivo y las relaciones de dominación, de esa forma, el orden permitiría obtener la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello se atraería capitales e inmigrantes, dos factores importantes de la producción para avanzar al progreso.

Por sobre todo el orden significaba la instauración de un estado nacional, los habitantes que se consideren legítimos

miembros de la comunidad pasarían a ser ciudadanos. Y se dejarían atrás todas las resistencias al orden y progreso, que es el desorden : enfrentamientos armados, caos jurídico, precariedad institucional, transacciones sin regulación. El orden es la condición para el progreso, el lo primero que debe tener un Estado ordenado y luego vendrá una soberanía externa indisputada, autoridad institucional en todo el territorio nacional, respaldada por el control monopólico de la coerción, centralización jurídico-legislativa y la creación de símbolos.


13. Explique en que consiste el pacto Roca-Rauciman (Respondí con Alonso y Vazquez)


El pacto Roca-Rauciman se realiza cuando los hacendados invernadores a partir de 1930 presionan al gobierno para que firmara un acuerdo con Gran Bretaña, el acuerdo debía asegurar la cuota de exportación del carnes al mercado inglés. El 2 de mayo de 1933, el representante del gobierno argentino, el vicepresidente Julio Roca y el ministro de Comercio de la corona británica firmaron el pacto. Las cláusulas más importantes del acuerdo comercial fueron las siguientes: la Argentina se aseguraba una cuota de importaciones no inferior a 390.000 toneladas de carne enfriada, aunque Gran Bretaña se reservaba el derecho de restringir sus compras cuando lo creyera conveniente. El 85% de las exportaciones de Argentina debía realizarse a través de frigoríficos extranjeros. El 15% sería exportado por empresas argentinas, pero siempre que fueran colocados en el mercado mediante buques y comerciantes británicos. La Argentina se comprometía a mantener sin impuestos el carbón y otros productos de origen británico. El gobierno también se comprometía a no reducir las tarifas

de los ferrocarriles británicos y proteger los intereses de las empresas británicas.


14. ¿Cómo repercute la crisis del 30’ en la economía argentina? ¿Qué respuestas a nivel local se brindaron y que cambios se produjeron en su estructura? (Respondí con Alonso y Vazquez)


La crisis del 30’ repercute en la economía argentina disminuyendo las exportaciones de carnes y cereales, produciendo una crisis en la economía. Las diferentes respuestas que se brindaron a nivel local originaron un proceso de profundas transformaciones sociales que repercutieron el en régimen político. Algunos sectores de empresarios intentaron reconstruir los vínculos económicos con Gran Bretaña, deteriorados por la crisis internacional. Pero desde mediados de los años 30, los sectores capitalistas exportadores comprendieron que para sostener el modelo necesitaban promover un cierto desarrollo industrial que originó la expansión de la industria y el surgimiento de una nueva clase obrera. El Estado asumió un papel diferente del cumplido en etapas anteriores, interviniendo activamente en las cuestiones económicas y sociales. Comenzó a promover la industrialización que se localizó en los grandes centros urbanos, lo que provocó fuertes inmigraciones internas, desde los sectores agrícolas y ganaderos hacia los sectores urbanizados.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: