Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Bertino - 2017)  |  CBC  |  UBA

1er Parcial

WEBER

Estado: Instituto político de actividad continuada, cuyo cuadro administrativo mantiene el monopolio legítimo de la coacción física. Ejerce dentro de una asociación política (un área geográfica determinada).

Estado moderno: Su aparato burocrático es el que garantiza su funcionamiento. Funcionarios profesionales (viven de la política) y políticos (viven para la política). Funciona como una empresa privada

Poder: Posibilidad de imponer voluntad propia sobre el otro.

Dominación: Posibilidad de encontrar obediencia, cuando lo que me imponen hacer se vuelve en lo que tengo que hacer sin cuestionarlo.

Disciplina: Obediencia habitual por parte de las masas.

Asociación de dominación: sus miembros se asocian para defender un orden particular, no es política sino un orden social que busca influir en el estado.

Asociación hierocrática: Garantiza el orden de la coacción psíquica concediendo y rehusando bienes de salvación. Como la iglesia.

Cuadro administrativo: Un cargo del funcionario público que ejecuta las decisiones.

-Tipos de dominación legítima:

1) Racional (legal, burocrática): conjunto de normas de carácter jurídico escritas y racionalizadas, que regulan las dominaciones carismática y tradicional, legitimidad dada por la legalidad (autoridad legal). Su tipo más puro ejerce mediante un cuadro administrativo burocrático, conformado por funcionarios.

2) Tradicional: Conjunto de normas y costumbres no reguladas por un orden jurídico, legitimidad dada por ordenaciones heredadas del pasado (autoridad tradicional).
Sin cuadro administrativo: Gerontocracia: Ejercida por los más viejos, mejores conocedores de la sagrada tradición. Patriarcalismo: Ejercida por una sola persona de acuerdo a reglas hereditarias.

3) Carismática: Entrega extra cotidiana al heroísmo o santidad de una persona, cuyas órdenes son emitidas o reveladas, carisma- condición mágica (autoridad carismática).

SHIERA

Estado: Se trata de una organización de las relaciones sociales, a través de procedimientos técnicos preestablecidos, útiles a la prevención y a la neutralización de los casos de conflictos. Objetivo concreto: la paz interna del país, la eliminación del conflicto social, la normalización de las relaciones de fuerza a través del ejercicio monopólico del poder por parte del monarca.

Contrato social: Señala simbólicamente el paso del estado de naturaleza al estado civil, no es otro que la toma de conciencia por parte del hombre.

Poder: Orden externo necesario para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los súbditos, apuntaba expresamente hacia el cumplimiento del proceso de integración y de reunificación del propio apoyado por un aparato administrativo eficiente y funcional para los intereses de los estratos sociales cambiantes.

 

TILLY

Guerra y construcción del estado como crimen organizado.

Violencia legítima (por el estado) / violencia ilegítima (por cualquier otro actor)

En la antigüedad los reyes contrataban piratas o mercenarios para robarles a los comerciantes y al mismo tiempo les ofrecían protección con impuestos. Protección de “doble filo”, + refugio contra el enemigo (póliza de seguro), aunque se cobre por ello. (Amenaza ficticia).

Desmantelaban sus propios feudos para construir el estado.

Efecto desplazamiento: Cuando los gastos e ingresos públicos ascendían bruscamente durante la guerra, establecían un tope nuevo y más elevado que en tiempos de paz no podían reducir.

Que hacen los Estados:

-Guerra: Eliminar y neutralizar rivales / creación de ejércitos.

-Construcción del estado: Eliminar y neutralizar enemigos internos / creación de instrumentos de vigilancia.

-Protección: Eliminar y neutralizar enemigos de sus clientes / creación de tribunales y asambleas.

-Extracción: Adquirir los medios para desarrollar las 3 / creación de estructuras fiscales y contables.

-Interdependencia de las 4.

 

OSZLACK

Constitución del estado argentino: Los fundadores del estado a argentino no buscaban formar una unidad política más fuerte, sino evitar la disgregación existente y producir una transición estable del orden colonial a un estado nacional. El problema de centralizar era que BS AS no podía controlar todo el territorio del ex virreinato. Unitarios/federales.

La constitución del 53 se basó en la división de poderes y un grado de autonomía para las provincias. Fue aprobada con el apoyo general de los gobiernos provinciales a excepción del estado de buenos aires.

Atributos de estatidad (necesario para conformar un estado):

1) Capacidad de externalizar el poder.

2) Capacidad de institucionalizar su autoridad, estructura de poder que garantice disponer monopólicamente de los instrumentos de coacción.

3) Capacidad de diferencial su control, creando instituciones públicas con legitimidad para extraer recursos de la sociedad.

4) Capacidad de internalizar una identidad colectiva.

La penetración estatal surgió luego de la batalla de pavón, donde se requería la centralización e institucionalización del poder estatal en el nuevo gobierno nacional, fue una presencia estatal articuladora que soldó relaciones sociales y afianzó los vínculos de la nacionalidad. Contó con: 

1) Una modalidad represiva: creación de fuerza militar unificada y distribuida en todo el territorio.

2) Una cooptativa: Alianzas y coaliciones con gobiernos del interior y distintos grupos de poder.

3) Una material: Distribución de obras y servicios nacionales en todo el territorio.

4) Una ideológica: Creación y difusión de símbolos patrios para reforzar el sentimiento nacional.

ISUANI

ESTADO DE BIENENSTAR: S XIX (luego de la Rev. Ind.)
Intervención en términos políticos y sociales.

Objetivo: Elevar la calidad de vida y reducir diferencias sociales.

Asistencias de protección social: jornada laboral de 8 horas, subsidios por desempleo, etc.

Seguridad antes que igualdad.

ESTADO KEYNESIANO: A partir de la crisis del 30’. EEUU.

El estado interviene en la economía: generando empleos, subsidiando productos, pero lo más importante es inyectar dinero en la economía para que se mueva. (A mayor demanda, mayor consumo,  producción,  salario y empleo)

Mercantilismo: defensa de la producción nacional, desarrollo del aparato fiscal, control del sistema monetario, y el establecimiento de privilegios y subsidios para impulsar el comercio y la industria.

Concepto de pleno empleo, salarios crecientes.

Diferencias y similitudes:

Su principal diferencia con el EB es que no surgió por determinantes económicos sino que por políticos. Además el EB establece derechos garantizados jurídicamente lo cual lo hace muy rígido.

Se relacionan en que ambas produjeron la etapa más exitosa del capitalismo tanto en materia de producción como en mejoría de las condiciones materiales de vida.

 

DAHL

Democracia griega: igualdad de todos los ciudadanos en cuanto a su derecho a hablar en la asamblea de gobierno y la igualdad ante la ley. El pueblo era la única autoridad legítima para gobernar.

Se necesita la polis para ser capaz de desarrollar las virtudes y cualidades que distinguen al hombre de las bestias. Específicamente una buena polis: justa, empeñándose en formar ciudadanos que procuren el bien común, el bien de la polis, no los que buscan únicamente el beneficio personal; y que sea democrática.

Polis democrática: No debería dividirse en una ciudad de ricos y otra de pobres cada una con su propio bien. No demasiado grande para poder conocer el bien común de todos los ciudadanos y que entren todos reunidos en las asambleas.

Una limitación de la democracia griega fue que su ciudadanía era exclusiva en lugar de ser inclusiva. Tanto interna como externa. Dentro de la ciudad-estado a las mujeres, a los extranjeros y a los esclavos se les negaba la ciudadanía plena, el derecho a participar en la vida política. Y externa ya que no se reconocían la existencia de una pretensión universal de libertad o igualdad, o al goce de derechos ya sean políticos o humanos. La libertad era un atributo de miembros de una ciudad en particular, no de una especie humana.

Además otra limitación es que quedo restringida a sistemas políticos pequeños.

República: La tarea de los republicanos consiste en elaborar una constitución que refleje los intereses de todos proporcionando un gobierno mixto, con elementos de democracia, aristocracia y monarquía. Compartía con la democracia griega que los ciudadanos son iguales ante la ley y que ningún sistema político podía ser legítimo si excluía la participación del pueblo en su gobierno.

Principio Categórico de la Igualdad: Todos están igualmente calificados para participar en el proceso de gobierno de la asociación.

Se pasó de la de la ciudad-estado al estado nación al no poder competir contra los grandes estados como macedonia y roma teniendo tan escasa población.

Consecuencias:

Representación.

Extensión ilimitada: Al aceptar la representación fueron superadas las barreras que los límites de una asamblea en la ciudad-estado imponía. 

Diversidad (religión, etnia, ideología).

Poliarquía: Al desarrollarse un conjunto de instituciones políticas que distinguen a la moderna democracia representativa.

Pluralismo social y organizativo: Grupos y organizaciones sociales autónomas.

Poliarquía: Se distingue por que la ciudadanía es extendida a una proporción comparativamente alta de adultos, y entre sus derechos incluye el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar sus cargos mediante el voto.

O’DONNELL

El estado es un conjunto de relaciones sociales que establece un cierto orden y en última instancia lo respalda con una garantía coactiva centralizada, sobre un territorio dado. Muchas de estas relaciones se formalizan en un sistema legal (dimensión constitutiva del estado y del orden que éste establece y garantiza en un cierto territorio).

Estado burocrático autoritario (post dictadura): se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el fin de restablecer un determinado orden social y económico anterior que había sido alterado como resultado de una considerable organización autónoma de la población. Suelen ser poliarquías, democracias representativas e institucionalizadas.

Régimen político: Conjunto de pautas que determina las formas de acceso a los principales cargos de gobierno, las características de los actores admitidos y excluidos y los recursos o estrategias a emplear para ganar tal acceso.

Un estado incapaz de imponer su legalidad sustenta una democracia con una ciudadanía de baja intensidad (la debilidad de sus culturas cívicas, la debilidad de su ciudadanía, es el peligro que enfrentan los regímenes democráticos de América latina, y requiere para su superación de un programa de expansión de esa ciudadanía hacia dimensiones que pongan nuevamente en valor derechos sociales y civiles constitutivos del propio sistema).

 

GIBSON Y FALLETI

Tres causas que explican la adopción de un régimen federal: La unificación nacional, la decisión de adoptar un régimen federal y el grado de centralización del mismo. La fuerza que impulsaba la formación de los sistemas federales era el contexto de seguridad internacional.

La unión de provincias fue motivada por necesidades económicas mutuas que por sí mismas no determinaron un sistema federal. La opción por un régimen federal fue determinada por la incapacidad de una región poderosa de imponer su dominio sobre las demás a través de un proyecto unitario

El federalismo surgió del conflicto entre los centralizadores y los descentralizadores. Las provincias fuertes queriendo un acuerdo unitario y de segunda opción un federalismo hegemónico. Las provincias débiles preferían arreglos institucionales que terminen con esa hegemonía.


Federalismo hegemónico (centralizado) / Federalismo plural (descentralizado)

Hegemónico: una provincia domina el gobierno nacional.

Plural: el gobierno central es autónomo frente a cualquier otra provincia.

Dimensiones claves del federalismo: como sistema para manejar los conflictos entre los distintos niveles de gobierno y como sistema para manejar el conflicto entre las distintas regiones.

La constitución federal del 53’ expresó cambios fundamentales en el pensamiento federalista argentino que había sido forjado a partir de la experiencia del federalismo hegemónico con Rosas. Tenía el ideal unitario de un gobierno central y representación en las instituciones políticas nacionales (fusión de los ideales unitarios y federales). Se vio la importancia de un estado central para mantener el orden y proveer las bases de la integración argentina a la economía mundial. Estableció un régimen federal, una legislatura bicameral y una justicia independiente.

Federalismo plural centralizado: Se logró avanzar en dos frentes:

El de las relaciones interprovinciales, donde el gobierno central redireccionó los recursos económicos hacia el desarrollo del interior y expandió la influencia de las provincias en las instituciones políticas nacionales.

Y el de las relaciones entre el gobierno central y los gobiernos provinciales. Expandió centralización federal e impuso gradualmente la supremacía del gobierno central sobre los gobiernos provinciales.

 

 

 

 

 

 

 

2do Parcial

 

BONVECCHI Y ZELAZNIK

Recursos institucionales:

Gabinete: El presidente puede designar y remover a los miembros de su gabinete de manera unilateral y exclusiva.

Poder de veto: Poder de vetar leyes que hayan sido aplicadas por el congreso.

Poder de decreto: Capacidad de emitir decretos constitucionales (decretos de necesidad y urgencia (DNU)) que permiten al Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo que alteran el “status quo”. Pueden dictarse solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir vigente.

Recursos partidarios:

Contingente legislativo: proporción de bancas en el congreso a favor del partido del presidente.

Cohesión de los partidos políticos: Consistencia del apoyo que pueden otorgar, una mayoría partidaria construida sobre la base de un partido altamente faccionalilizado elimina parte de las ventajas de poseer dicha mayoría.

Posición ideológica relativa del partido político: Cuando responden a su ideología a la hora de votar.

Recursos fiscales:

Transferencias intergubernamentales: El presidente valora el grado de discrecionalidad que el formato institucional de cada transferencia le confiere para manejar los fondos correspondientes.

Poder de modificación presupuestaria: Para formar y mantener coaliciones legislativas. El Ejecutivo puede cambiar el destino de las partidas presupuestarias sin solicitar el consentimiento del congreso.

 

 

 

DE LUCA

El gabinete de Alfonsín compuesto por miembros de la UCR. Los criterios de pertenencia partidaria y de balance interno se combinaron con la “posición alcanzada dentro del partido”.

El gabinete de Fernando De la Rúa mantuvo un equilibrio entre la UCR y el FREPASO. La distribución dentro de las fuerzas de la coalición encontró sus límites en la asimétrica densidad organizativa y técnica de los socios de la alianza. Se inclinó por no delegar ningún tipo de decisión en sus subordinados y por un estilo de gestión ministerial organizada en torno a círculos concéntricos, donde los circuitos de consulta más cercanos estaban integrados por parientes y amigos personales.

Menem estuvo menos ligado a la pauta partidaria y más abierto a figuras no partidarias (su entorno personal). Impuso una forma de organización piramidal, donde las posiciones jerárquicas no eran fijas. Había reuniones de gabinete frecuente pero de carácter informativo.

Del gabinete de Kirchner se distinguió una pronunciada concentración de la toma de decisiones en la cima del poder ejecutivo, con una marcada intervención presidencial en todas las áreas de gobierno. Como CFK, dispuso de una relación radial con los integrantes del equipo de gobierno, disipando cualquier experiencia de trabajo en equipo.

En el de CFK doce de sus funcionarios procedían de la gestión anterior, otros dos dejaban cargos en la provincia.

El ministro de economía se convirtió en una pieza clave de la administración o en la insignia de un plan de paquete de políticas públicas identificadas como fundamentales en la agenda del primer mandatario.

Jefe de gabinete de ministros: Este cargo se convirtió en una herramienta adicional a disposición del primer mandatario para controlar a su equipo de gobierno antes que en una pieza de equilibrio al poder del titular del ejecutivo.

 

GARGARELLA

Cambio en la composición de la Corte Suprema de Justicia

Comenzó con un decreto que reglamentó un artículo que trata sobre la atribución del Poder Ejecutivo de designar jueces, propuestos por el Consejo de la Magistratura, con aprobación de dos tercios del Senado. Esta reglamentación fue una medida atractiva a la vista, dado que impulsó la transparencia en la designación de jueces. En detalle, a partir de entonces, las audiencias del Senado con el Poder Ejecutivo para la aprobación o desestimación de un candidato a juez debían ser públicas; por otro lado, promovió la participación ciudadana en la elección de candidatos, otorgando a cualquier ciudadano la potestad de impugnar o pedir la observación de los antecedentes del candidato.

Reforma en la composición del Consejo de la Magistratura

Se modificó la composición del organismo que ya había sido fijada por una ley especial, distorsionó de modo significativo el equilibrio constitucional exigido, reduciendo de 20 a 13 los miembros del consejo, y aumentando a cinco los representantes del partido oficialista en dicho organismo.

 

GERVASONI

Un federalismo fiscal que toma recursos de algunas provincias para subsidiar fuertemente a otras, al punto de convertirlas en verdaderas provincias rentísticas, lo denominados “emiratos subnacionales”, porque las rentas depende de los subsidios de estado, independientemente de sus impuestos locales.

El 50% del gasto público es realizado por la nación, el 40% por las provincias y el 10% por los municipios, aunque el 80% de los recaudos tributarios son recaudados por la nación que lo distribuye a cada provincia que se financia por medio de él. Existen grandes diferencias en la cantidad de dinero que reciben las provincias en términos per cápita ya que los datos muestran que en Argentina las transferencias federales se realizan: a menor población mayor dinero.

Continuada existencia de regímenes provinciales escasamente democráticos, con oficialismos sospechosamente hegemónicos y oposiciones prácticamente irrelevantes. A estos casos con hegemonía electorales se los llama regímenes híbridos (votan siempre a los mismos), una mezcla de autoritarismo y democracia. Poseen una arquitectura institucional, pero muchas de las instituciones no funcionan en la práctica.

Fuertísima sobrerrepresentación de las provincias pequeñas en el senado y también en la cámara de Diputados.  Así aparece una nueva política denominada distritos de bajo mantenimiento. Es barato para los presidentes comprar el apoyo legislativo, electoral y discursivo de los gobernadores de provincias pequeñas. Armados de rentas de federalismo fiscal, hegemonía política interna y sobrerrepresentación legislativa.

 

 

LODOLA

Instituciones Fiscales:

En las instituciones fiscales podemos encontrar una serie de cambios que sirvieron para reforzar la autoridad del poder ejecutivo de la Nación sobre las provincias y municipios. Entre ellos se destacan:

Un intento fallido del actual régimen de coparticipación federal de impuestos (CFI) en el que se buscaba como repartir los sobrantes de la recaudación.

También se destaca la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), otro compromiso firmado ante el FMI, que garantizaba que no se desviaran los fondos destinados a pagar la deuda externa, estableciendo metas fiscales y controles a la expansión del gasto público. Criterios que naturalmente reducen a los gobernadores capacidad de definir prioridades de gasto y limitan el uso de recursos públicos.

Política Tributaria:

El gobierno nacional trabajó en la centralización de impuestos y tasas escasamente coparticipado con los niveles inferiores de gobierno, lo que permitió con esos recursos “extraordinarios” cumplir varios propósitos, uno de ellos fue sumar apoyo político a nivel municipal gracias a los fondos que podían llegar para invertir en necesidades y no quedarse al margen por deudas y salarios.

Política Financiera:

El canje y la reestructuración de la deuda publica en el gobierno de los Kirchner llevo a manejar al gobierno nacional el desahogo financiero de las provincias mediante el control de la refinanciación de sus obligaciones y capacidad de endeudamiento, así por acuerdos el gobierno asistía a una provincia, dándole compromisos para reducir su déficit y deuda.

 

MALAMUD

Duopolio político - Bipartidismo.

Radicalismo: Gobierna insatisfactoriamente pero es eficiente en la competencia electoral. Llega pero no dura. Moviliza mal. Cambian líder si éste muere.

Peronismo: Es duradero en el gobierno y logra terminar sus mandatos. Se gobierna desde el centro. Es el partido más dominante, mayoría absoluta desde 1989 en el Senado. Moviliza bien. Renovación interna.

MANZANO

Protesta social: forma de acción colectiva de carácter contencioso e internacional que adquiere visibilidad pública y que se orienta al sostenimiento de demandas frente al estado. Se transformó durante la década del 90’, desde la variable identitaria se postula la mutación de identidades, la aparición de nuevas formas de lucha, actores y temas.

Movimiento piquetero: Engloba organizaciones diversas y líneas políticas divergentes que tienen en común la competencia por una misma base social compuesta por trabajadores (desocupados). Esta diversidad de organizaciones que conforman el movimiento piquetero debe ser entendida a partir de la reconstrucción de tradiciones políticas y organizativas previas desde las cuales formulan demandas, se identifican problemas; se generan cursos de acción; y mecanismos de confrontación y negociación con organismos estatales u otras instancias.

Procesos identitarios: Existen tres construcciones articuladas de forma contradictora que los refieren: desocupado/beneficiado/piquetero. Ser piquetero se construye en el marco de procesos de protesta y de lucha. Resignifica las construcciones de desocupado y beneficiarios a partir de la redefinición de categorías identitarios como la de trabajo y política.

 

DUFOUR

Capitalismo oligárquico: Las clases propietarias eran los únicos agentes políticos. En La generación del 80’ creó un ejército nacional, un sistema judicial nacional y una burocracia dependiente del poder ejecutivo y a la vez estimuló a las actividades comerciales y creación de instituciones respaldadas por el Estado. Tuvo dos dimensiones: el bloqueo de toda participación a organizaciones políticas de clases subalternas y la consecuente participación de las clases propietarias como únicos agentes políticos de la época a través de partidos notables.

Las políticas públicas del período se caracterizaron por políticas con tendiente generación del mercado de trabajo, disciplinamiento de la mano de obra, aparición de los primeros seguros sociales regulados por el estado, secularización de la educación básica, con homogenización sociocultural y generación de infraestructura social básica.

El estado social: Se produjo por la imposibilidad de incorporar actores sociales emergentes y otorgó al estado el rol principal, como regulador de la vida económica, caracterizado por el mecanismo de seguridad social y de asistencia pública. Se propiciaron políticas de pleno empleo, se consolidaron modalidades foristas, cobertura de los riesgos de la vida activa, expansión de la educación, creación de una red de salud estatal y políticas asistenciales.

Proceso de desestatización: Ligado a procesos agudos de crisis financiera y fiscal, conflictos distributivos y conflictos que derivaron al desmantelamiento de los mecanismos de intervención estatal. Para esta visión anti estatista el estancamiento era generado por las prácticas estatales vinculadas al ISI.

En lo referente a políticas públicas: Hubo reducción de los costos laborales, cuasi mercados de gestión privada, privatización de la enseñanza, competencias de publicas de salud en función de cuasi mercados, privatización de los servicios públicos, fragmentación de los programas sociales y focalización en pobreza e indigencia como mecanismos de asignación del gasto público. Se logró una distribución cada vez más inequitativa de los ingresos, lo cual  da como resultado una sociedad cada vez más individualista.

Proceso de recuperación del estado: Sus políticas públicas fueron: mayores controles a empresas privatizadas, estatizar empresas privatizadas en los 90, regulación del mercado de trabajo a través de negociaciones y convenios, subsidio a la oferta, fomento al consumo, estatización de la seguridad social, democratización de los medios masivos de comunicación. Estas políticas han aspirado a superar las rigideces del mercado laboral a través de políticas coordinadas de promoción del empleo

 

BONVECCHI

Objetivos políticos de gobierno: Maximizar los efectos expansivos de corto plazo de su esquema macroeconómico y utilizar para ello herramientas consistentes con su visión preferida sobre la organización de la economía argentina.

Capitalismo selectivo: La distribución de oportunidades de ganancias y rentas, depende del instrumental macroeconómico empleado para cumplir el objetivo de maximizar la expansión de corto plazo.

La gestión kirchnerista encaró la relación con el empresariado como un juego de doble nivel. En un nivel, las negociaciones con los empresarios, y en el otro nivel, para el gobierno, la presentación de los resultados de esas negociaciones ante la opinión pública, y para los empresarios, la defensa de esos acuerdos ante sus accionistas o casas matrices del exterior.

Para resolver un conflicto así estructurado es necesario ampliar el conjunto de acuerdos posibles (winset) con cada jugador: cuanto más amplio el winset, mayores son las posibilidades de acuerdo, porque es más probable la superposición entre los winsets de los jugadores y menos sostenible el bloqueo de las negociaciones. Así, pues, la estrategia dominante en juegos de doble nivel es ampliar el winset del adversario para debilitar su capacidad de negociación y minar su resistencia al acuerdo. Esto se realiza multiplicando los temas de negociación y las arenas de interacción.

El gobierno tenía tres objetivos: contener la inflación, impedir el deterioro del tipo de cambio real, y evitar el derrumbe del salario real. Los empresarios tenían como objetivo recuperar el nivel de ingresos previo a la devaluación y obtener compensaciones por las pérdidas incurridas.

 

ETCHEMENDY

Sindicatos protagonistas: De transporte, servicios (comercio) y estatales (docentes).

Un actor complejo: Globalmente puede otorgar beneficios a trabajadores que están muy por encima de la media en los países emergentes.

Consecuencias: Las mejoras en las condiciones laborales y sociales.  Y el retorno de viejos vicios (la malversación de fondos, y las disputas violentas por el liderazgo interno y por el encuadramiento de los trabajadores) en el comportamiento de sectores del movimiento obrero.

 

 

 

FREYTES

Herencia dictadura: Trajo consigo a la apertura externa con apreciación cambiaria que impuso costos muy significativos a los empresarios orientados al mercado doméstico, a la vez que una represión de características inéditas en la argentina permitió una caída significativa del salario real.

El gobierno radical entendió que estos grupos empresarios podían garantizar las inversiones necesarias para relanzar un ciclo de crecimiento. El gobierno involucró a las entidades industriales y a los sindicatos en la negociación tripartita de políticas de ingresos. Las asociaciones del sector rural adoptaron una actitud de abierta confrontación.

El deterioro del frente externo y fiscal, agravado por la pérdida de control del proceso político, terminó en un proceso hiperinflacionario y el traspaso anticipado del gobierno a Menem. Lo cual implicó una apertura comercial, política fiscal y monetaria orientada a la estabilidad antes que al crecimiento, el retiro del estado de la economía y un nuevo énfasis en el mercado y la actividad privada como principal mecanismo de asignación de recursos entre sectores y actividades.

Durante el kirchnerismo el congelamiento de precios y la renegociación de contratos con las empresas de servicios públicos; y la imposición de restricciones a las exportaciones con el objetivo inmediato de controlar los precios domésticos de una serie de bienes de consumo masivo.

La política de expansión sostenida de la demanda doméstica fue encontrando límites sucesivos en el frente fiscal y externo. Frente a estos desafíos el gobierno respondió ratificando su estrategia de política económica, confrontar con los intereses empresarios y aumentar la intervención o directamente poner bajo el control del estado actividades del sector privado.

 

BECERRA

Se desplegó en dos fases la ley de radiodifusión de la dictadura: la expansiva y la defensiva. Menem estimulo la fase expansiva de la concentración del sistema de medios, primero con privatizaciones que beneficiaron a grupos nacionales y luego permitieron el ingreso de capitales extranjeros. En su segundo gobierno se produjo el ingreso de conglomerados. La cualidad extranjerizada y financierizada de la concentración fue indicadora de que los medios cotizaban tanto por su influencia político cultural, como por su función económica. En esta fase el estado autorizó la constitución de multimedios, ampliando el límite de licencias acumulables por parte de un mismo operador y legalizó las redes.

Concentración defensiva: Se decía que sólo un blindaje al ingreso de otros operadores podrían permitir la recuperación de los niveles de actividad. Protección ante la competencia que finalizó con Kirchner.

La salida de la crisis del 2001 encontró un estado dispuesto a ayudar a las empresas periodísticas a través de la sanción la ley de preservación de bienes culturales (ley Clarín), que fue una salvaguarda de las condiciones patrimoniales, concentradas y centralizadas en unos pocos grupos. Benefició a todas las empresas endeudas y cuenta con cláusulas para proteger al principal multimedio.

La ley de servicios de comunicación audiovisual tiene como carácter comprender a sectores no lucrativos, establecer límites a la concentración de la propiedad, exigir a las emisoras estatales pluralismo y diversidad, habilitar la participación de minorías políticas y sociales en los flamantes organismos de aplicación y control y disponer cuotas de contenidos locales e independientes. Sin embargo no logró grandes resultados ya que el gobierno se centró más en perjudicar a Clarín que en lograr la finalidad de la ley.

 

MASCARENHAS

Subsidios de amplio aspecto al consumo: Transferencias presupuestarias a organismos estatales o a empresas privadas que proveen bienes o servicios a la población y cuyo objetivo es bajar los precios al consumidor. Constituyen un importante mecanismo de protección social en los países en desarrollo. Éstas políticas públicas benefician de modo desproporcionado a las clases medias. Una vez puestas en marcha tienden a tener 2 atributos: crecimiento y persistencia.

Se dice que estos subsidios son Policy traps al ser políticas públicas de costo fiscal inicialmente bajo, que crecen y reducen de manera significativa el margen de maniobra de los gobiernos sumado a que se vuelven costosas y difíciles de recortar. Los gobernantes tienen alta propensión a crear y subsecuentemente aumentar el presupuesto para programas de subsidio al consumo cuando el precio de insumos críticos crece vertiginosamente, generalmente en países en desarrollo.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: