Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen Para el Segundo Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Martínez - 2017)  |  CBC  |  UBA

El nuevo autoritarismo en América  Latina MARCELO CAVAROZZI

 

En 1955, una insurrección cívico militar puso fin al gobierno peronista. No solo produjo el derrocamiento de Perón sino que quisieron desmantelar el modelo político que había usado Perón durante sus 10 años de mandato. Este era el de relación entre líder y masas, que hizo de Perón la única representación del pueblo.

Los líderes del golpe de 1955 caracterizaban al régimen peronista como una dictadura totalitaria. Ocurre la “Revolución libertadora” Estos tenían como objetivo restablecer el régimen parlamentario y el sistema de partidos. Pero en 1957 al no poder acordar una nueva constitución, la asamblea se disuelve.

En 1962 derrocan al presidente Frondizi y los militares vuelven a intervenir para derrocar en 1966 a Illia.

El principal objetivo de estos gobiernos temporarios fue la imposición de mecanismos prescriptivos del peronismo, mientras intentaban erradicarlo.

El derrocamiento del gobierno peronista en 1955 fue promovido por los partidos  no peronistas, los representantes corporativos e ideológicos de las clases medias, las burguesías urbana y rural.

Muchos antiperonistas creían que los peronistas eran de esta forma a causa de engaño y coerción. Creían que con un proceso de reeducación colectiva, resultaría gradual la desaparición de la ideología peronista. Pero el peronismo sobrevivió a la caída de su gobierno y se constituyó en el eje de la oposición.

La exclusión del peronismo introdujo un dualismo entre la sociedad y el funcionamiento de la política en argentina. Resulto en la aparición de un dualismo político dual.

Había dos bloques principales en la sociedad:

El sector popular, y clase obrera

El antiperonista

 

Estos dos bloques rara vez compartían opiniones o tenían acuerdos. El peronismo quedo privado de toda representación tanto en las instituciones parlamentarias como en la maquinaria institucional del estado. Los antiperonistas tenían a su poder las herramientas del estado, tuvieron un acceso privilegiado y una influencia sobre política y los impactos de las acciones estatales.

El movimiento sindical peronista se centró en desestabilizar desde afuera a cada uno de los representantes civiles y militares que sucedieron durante el periodo.

 

 

A la dualidad política se le agrego otro factor más:

Disyunción dentro de los antiperonistas: Los partidos no peronistas y militares comenzaron a expresar opiniones antagónicas, disimiles.

Los militares democráticos fueron perdiendo su vocación democrática y eran cada vez más violentos. Terminaron respaldando un régimen autoritario. Este deslizamiento al autoritarismo los llevo a enfrentarse, tener choques con los partidos.

Comenzaron a haber varias controversias dentro de los antiperonistas:

Las diferentes posiciones acerca de qué hacer con los peronistas fue una:

Integracionismo: Postulaban una gradual reabsorción del peronismo a la vida política, integrarlos. Aunque sin desconocer la necesidad de sacar sus aspectos más “dañinos” Intransigente – Radicales intransigentes

Gorilismo: Querían extirpar el cáncer peronista. Violentos. Proscribir el peronismo- Radicales del pueblo

La segunda controversia se basaba en qué posición tomar respecto al modelo socioeconómico de Argentina.  Fueron emergiendo 3 posiciones.

Populismo reformista: Combinaba elementos reformistas y populistas. Propusieron una política nacionalista moderada, que limitara la presencia del capital extranjero en sectores como energía, comunicaciones y producción de bienes de capital. Pero sostuvo que las políticas de perón habían desalentado la producción agropecuaria, que el estado anterior había fracasado en la promoción de la industria pesada.  Este pensamiento fue promovido por el radicalismo. En 1956 el radicalismo se dividió en ALA RADICAL INTRANSIGENTE: partidaria de una gradual legalización del peronismo (integracionistas)  y RADICALES DEL PUEBLO: cercanos a la posición proscriptiva

Cuando asumió Frondizi, el líder de los intransigentes, asumió una orientación económica desarrollista.

Desarrollista: Sostuvieron que el estancamiento económico se debió a un retardo en el crecimiento de las industrias de base. Esto solo podía superarse mediante un proceso de profundización. Expandir los sectores productores de bienes de capital e intermedios y de la infraestructura económica, era necesario disminuir el salario de los trabajadores para mejorar la renta de la industria. Se requería además una incorporación masiva de capital extranjero a la economía.

Liberal: Querían la apertura de la economía argentina y la integración de esta al mercado internacional. Esto suponía una reducción de la intervención del estado y la restauración de la iniciativa del sector privado.

 

A partir de 1955 las corrientes ideológicas y los partidos políticos entraron en numerosas alianzas y conflictos. Tanto los apoyos como las oposiciones tuvieron que ver con dos factores:

Las predicciones de las consecuencias que tendría la implementación de las políticas económicas

El modo en que cada partido o corriente aludieron a la cuestión del peronismo.

Luego de la asunción de Frondizi en 1958 los radicales intransigentes adoptaron un programa político orientado a la expansión de las industrias productoras de bienes de consumo durable  y de capital. Y a la modernización y privatización de los sectores de energía, transportes y comunicaciones. Trataron de reforzar el predominio peronista en el movimiento sindical, pero al mismo tiempo querían contenerlos. A contener las excesivas demandas salariales de base y a distanciarse del liderazgo de peron.

La posición liberal carecía de la posibilidad de expresarse, no tenía posibilidades de ganar una elección presidencial o de obtener una representación parlamentaria significativa.  Los liberales querían erradicar el peronismo, eliminar los sectores industriales ineficientes. Pero no ganaban votos, así se vieron continuamente forzados a elegir lo que les parecía como “males menores”: el desarrollismo y el reformismo populista. Liberales y desarrollistas coincidieron en que había que devaluar los salarios, pero no coincidían en la estrategia económica a largo plazo. Los liberales se sintieron ofendidos por las actitudes conciliatorias que tenían los desarrollistas hacia los líderes sindicales peronistas. Esto agudizo la tensión entre desarrollistas y liberales.

 

Los sindicatos peronistas en la oposición

 

El intento de régimen militar de 1955 produjo consecuencias significativas para la sociedad argentina. Hubo grandes cambios en el interior del movimiento obrero a partir de 1955.

El estilo de control político de la clase obrera establecido durante la época peronista cambio. Anteriormente se basaban en la subordinación ideológica del movimiento a perón y en el tutelaje del estado. Pero esto cambio, los líderes sindicales se vieron desplazados de la escena sindical. Ademas, se crearon condiciones para el surgimiento de un nuevo movimiento sindical que gano cierta independencia frente a peron, comenzaron a desarrollar su propia estrategia política.

Perón no desapareció de la escena política pero si sufrio cambios significativos, peron dejo de tener la posibilidad de satisfacer sus demandas.

La imagen de retomar a un pasado mejor fue la base más importante del peronismo, las masas y la clase obrera. Pero peron perdió el poder de controlas a los líderes peronistas. Algunos líderes provinciales generaron bases propias de poder.

En cada ocasión que la proscripción del peronismo fue levantada, la esfera de acción de los líderes sindicales se vio considerablemente expandida al tener la oportunidad de incidir en la lucha política en las votaciones. El voto de los trabajadores se transformó en un instrumento de presión y negociación.  El poder del movimiento sindical se amplió en 1955.

Cuando en 1959 la economía fue gradualmente transformada por el desarrollismo, el discurso de los peronistas reclamo una alianza entre la burguesía nacional y la clase obrera bajo la tutela protectora del estado: nacionalismo.

EL retorno de la figura de persona y de la argentina peronista dejo de ser el objetivo político principal del movimiento sindical peronista. El sindicalismo no fue meramente economicista, los obj económicos y políticos se entrelazaron de una manera muy peculiar. Argumentaban que las demandas impulsadas por los no peronistas perjudicaban a los intereses de los trabajadores y además disminuían la posibilidad del retorno a la época dorada del peronismo. Esta ideología fue oída por la clase trabajadora y la burguesía.

Los sindicalistas contribuyeron a crear circunstancias para frustrar los objetivos de los regímenes militares, induciéndolos de ese modo a abandonar el poder. La acción defensiva del sindicato de manifestó principalmente a través de la articulación de acciones de contraataque. Pero aun así no pudieron revertir algunos de los cambios introducidos a la economía

 

Las fuerzas armadas en 1955.

 

Los militares constituyeron el tercer elemento más importante de la formula política que emergió con la “revolución libertadora” Derrocaron tres administraciones civiles. Pero ellos se abstuvieron de participar directamente en la conducción del estado. Tampoco se proponían institucionalizar el régimen no democrático. Pero a partir de 1955 los militares modificaron gradualmente el patrón de intervención. Desarrollaron un estilo de intervención tutelar en el cual:

Excluyeron al peronismo del proceso electoral

Ejercieron presiones y poder de veto sobre las medidas e iniciativas del gobierno constitucional de 1958

Coartaron las prácticas y principios democráticos de dos maneras: Denegaron el derecho a elegir a los candidatos y recurrieron continuamente a la amenaza de utilizar a las autoridades si estas no satisfacían sus demandas.

El peronismo y los comunistas eran comparados con la “antidemocracia” es por ello que las acciones emprendidas contra ellos fueron justificadas con el argumento de que tales acciones estaban destinadas a proteger a la democracia de sus enemigos.

 

La fragmentación militar alcanzo su punto más crítico entre los años 1959 y 1963 a causa de confrontaciones entre facciones opuestas que culminaron en algunas ocasiones en enfrentamientos armados. Gano la facción militar de ongania, en el cual las prácticas de tutelacion fueron rápidamente abandonadas. A partir de 1963 los militares suspendieron su intromisión en los asuntos de gobierno. Ongania y sus asociados llegaron a la conclusión de que el experimento antidemocrático que habían iniciado debía darse por concluido. Consideraba que las divisiones dentro de las fuerzas armadas eran producto de la participación militar en cuestiones políticas.

 

 

EL PREDOMINIO MILITAR Y LA PROFUNDIZACION DEL AUTORITARISMO (CAP 2 CAVAROZZI)

A partir de 1966 el patrón de alternancia entre gobiernos militares y civiles prevaleció. Cada cambio de gobierno introdujo novedades significativas.

 

Revolución argentina: A partir de 1966. Fue la dictadura militar que no se presentaron como provisional. Pretendieron establecerse como un nuevo sistema dictatorial permanente. Sus objetivos fueron: Suspender las actividades de los partidos políticos y las instituciones parlamentara, desvinculación de las fuerzas armadas del gobierno.

En el ámbito de la economía insistió en reeditar las recetas desarrollistas. Integración del sector industrial y el desarrollo y modernización de la infraestructura. 

Tuvo éxitos en cuanto a la economía, aumento la inversión, disminuyo la tasa de inflación.

Además, los partidos cayeron en inactividad, fueron forzados a aceptar la abolición del derecho de huelga. Perón fue convirtiéndose en una especie de muerto político.

Sin embargo, en 1968 se comenzó a resquebrajar la unión de un sindicalismo unificado. (Régimen vandorista). La estrategia vandorista se basó en la necesidad de mantener la organización de los sindicatos, evitando llegar a un nivel de confrontación que obligue a las autoridades a intervenirlos. El líder de este sindicado comenzó a perder apoyo. En marzo de 1968, en un congreso de la cgt, (que no tenía reconocimiento gubernamental) designo a Ongaro como nuevo líder. Tenían como discurso una oposición al régimen de ongania y a los vandoristas. 

A partir de 1969, cuando se dio el Cordobazo, donde fusionaron a obreros, empleados, estudiantes, ocasiono tensiones que se habían acumulado durante todo el régimen militar. Ocurre una explosión popular.

A partir de 1969 ocurrieron dos crisis:

Crisis del régimen militar

Crisis de dominación social

Se comenzó a exigir la satisfacción de las reinvicaciones de los sectores más postergados, una plena democratización con la celebración de elecciones sin proscripciones.

Los mecanismos políticos propuestos en los años de dictadura dejaron de tener sentido. 

Asume Levingston, con la promesa de democratización en la cual los militares consintieran en pasar el poder a un gobierno surgido de elecciones.

Luego asume Lanusse, los años resultaron diferentes a los dos anteriores. La política fue adquiriendo un carácter más pautado, las acciones se fueron organizando. Desde 1971 a 1973 se dieron luchas entre el gobierno militar y las oposiciones, en una porción abrumadora gano la oposición. La derrota total de los militares se dio durante los primeros tiempos del gobierno peronista.

 

 

 

 

 

 

 

El nuevo autoritarismo en América Latina (COLLIER DAVID)

Las tensiones sociales, económicas, y políticas han conducido al colapso del antiguo esquema “populista” en el cual el sector popular era un actor significativo. A este esquema le siguió un periodo de política postpopulista. Aparecieron gobiernos represivos autoritarios que tratan de resolver aquellas tensiones eliminando la participación del sector popular en la arena política nacional.

Los niveles más avanzados de industrialización se consideran vinculados con un alejamiento de la política democrática y competitiva, y con un incremento de la desigualdad. Odonell trato de enfatizar el impacto de los factores económicos y sociales sobre la política.

Se centra en tres dimensiones distintas:

LA COMPOSICION DE CLASE DE LA COALICION POLTICIA DOMINANTES

Determinadas políticas publicas cruciales

Combina la preocupación por la estructura política con el interés por quien gobierna y quien se beneficia

Describe tres tipos de sistemas políticos que él ve como representantes de una secuencia histórica:

Oligárquico: Política de alcance limitado. La elite que exporta productos primarios domina el estado y orienta la política alrededor de sus necesidades. El sector popular aún no está apolíticamente activado

Populista: Incorporadores. Basados en una integración de intereses urbanos e industriales que incluye a la elite industrial y al sector popular urbano. El nacionalismo económico es un rasgo común. El estado promueve la fase inicial de la industrialización.

Burocrático autoritario: Son excluyentes. Tienen énfasis en lo NO democrático. Los actores principales son los militares y civiles. Colaboran en una estrecha asociación con el capital extranjero. Elimina la competencia electoral y controla severamente la participación política del sector popular. Se centran fundamentalmente en la promoción de la industrialización avanzada

 

Cambio económico y social.

Intenta explicar las transiciones de un sistema a otro, especialmente al autoritarismo burocrático.

Las transformaciones políticas derivan de las tensiones políticas y sociales producidas por la industrialización y por los cambios en la estructura social a nivel tanto de elite como de la masa. Dedica particular atención a la relación entre los aspectos cruciales de la modernización. Estos son: Industrialización, activación del sector popular, crecimiento de los roles tecnocráticos.

Industrialización: La transición a la fase inicial de la industrialización está asociado con la transición de un sistema oligárquico a uno populista. Se intenta expandir los ingresos de la clase trabajadora con el fin de ampliar el mercado nacional de bienes de consumo, puede crear la oportunidad de una coalición populista incorporadora. Los trabajadores reciben beneficios materiales

Según O’Donnell, el autoritarismo democrático deriva de reacciones a los problemas que surgen cuando se completa la fase de sustitución de importaciones de bienes consumo. Hay deudas externas e inflación. Las elites que hacen la política suelen tratar de pasar a una política “ortodoxa” que quite énfasis a la distribución al sector popular. Lo ven una solución a largo plazo. En esta fase se requieren empresas grandes, que con frecuencia están afiliadas a empresas multinacionales. Hay preocupación por atraer inversión extranjera con el fin de enfrentarse a la crisis económica.

Activación del sector popular: El incremento de la activación política del sector popular complemento la orientación de la coalición populista. Pero con el final de la primera fase de industrialización y con el pase a comenzar a usar políticas ortodoxas, el poderío del sector popular comienza a desafiar a la nueva política. Se produce un vacío entre demandas y realizaciones, se extienden las huelgas, hay graves crisis políticas y económicas.

Roles tecnocráticos: Los altos niveles de diferenciación social condujeron a una ampliación en el papel de los tecnócratas en la sociedad. Entre los militares, la nueva orientación tecnócrata se refleja en un “nuevo profesionalismo” en donde los militares sean activos en la vida política, económica y social. Esto estimula el surgimiento de una coalición golpista que establece un sistema burocrático autoritario represivo con el objetivo de ponerle fin a la crisis política y económica.

 

Surgimiento y evolución del autoritarismo burocrático

Estas crisis han jugado un papel central en el surgimiento del autoritarismo en la mayor parte de los países de américa latina. El autoritarismo varia en cuanto a las tensiones internas producidas por crear condiciones políticas y económicas. Los grupos que inicialmente apoyan el golpe (empresarios nacionales, clases medias) sufren las consecuencias de la política ortodoxa. Esta preocupación conduce a una desnacionalización, porque la principal clase económica que sostiene al estado es el capital extranjero.

El modo en que se produce la transición hacia la política “ortodoxa” es crucial para el éxito en estos sistemas. En Argentina en los años 60, la elite durante el golpe de estado no fue suficiente para resistir la presión del sector popular y otros grupos sociales. El resultado fue un colapso del autoritarismo burocrático, y un resurgimiento de una coalición tipo populista, una renovada crisis económica y fracaso en atraer inversión extranjera a largo plazo.

Pueden existir recursos económicos o políticos especiales, que pueden evitar las transformaciones políticas producidas en los primeros países que lograron la industrialización avanzada. Además, mediante una acción política resuelta, los líderes pueden buscar soluciones políticas alternativas a los problemas y crisis de la industrialización avanzada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LUIS AZNAR, JUAN JAVIER, MARIA SOLEDAD. DEMOCRACIA

 

Producto de la ola de democratización, de fines de los 70 y principios de los 80, el estudio de las transiciones desde el autoritarismo a la democracia renació a ocupar un lugar importante en la ciencia política.

 

Democratización: Ocurre a la mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Tuvo un desempeño fundamental en el desarrollo económico, la industrialización, urbanización y el surgimiento de una clase media.

Segunda ola de democratización: Ocurre apenas termina la segunda guerra mundial, los factores militares y geopolíticos fueron la explicación fundamental.

Tercera ola: Desde la revolución portuguesa de 1974 hasta la caída del comunismo en 1989.

 

Según Hungtinton hay factores que explican la democratización:

 

Los problemas de legitimidad que causaron los regímenes autoritarios. Tuvo lugar cuando estos no pudieron mostrarse como más eficientes que la democracia para alcanzar el desarrollo económico y una garantía de bienestar a los ciudadanos. Los autoritarismo tenían problemas de legitimidad y se encontraban en peores condiciones que los demócratas para resolverlos, ya que no cuentan con un sistema de elecciones periódicas que renueven la confianza de la ciudadanía hacia los gobernantes.

La aceptación universal de la democracia como un valor. Las instituciones financieras comenzaron a exigir apertura democrática a los países a cambio de paquetes de ayuda económica.

La comunidad europea y la iglesia católica contribuyeron al cambio democrático.

 

Procesos de democratización

 

Dos son los grupos implicados en la democratización dentro del oficialismo:

Los que están a favor de una liberalización del régimen (blandos)

Los que se oponen (duros o ultraconservadores)

Oposición:

- Los grupos radicales están en contra de entablar negociaciones con las autoridades

- Los democráticos moderados ven en ello una oportunidad de llegar al objetivo deseado.

La democratización fue posible solamente donde hubo un encuentro entre los actores que estaban dispuestos a negociar. Las interacciones cruciales se dan entre gobierno y oposición.

La interacción entre reformistas y ultraconservadores fue vital: ya que los reformistas dominaron, fueron más poderosos que los radicales.

La interacción clave se dio entre los moderados y radicales de la oposición por un lado y por el otro, la oposición y el gobierno.

El desenlace dependió de quien dominara el grupo interior y del poder de negociación que tuvo cada gobierno según su prestigio y legitimidad.

MARTINEZ DIEGO, LA INFLUENCIA DE LA UNION EUROPEA EN LAS TRANSICIONES DEMOCRATICAS SUDAMERICANAS. EL CASO ARGENTINO.

 

La transición argentina y el gobierno de Alfonsín.

 

El gobierno dictatorial estuvo concentrado en una represión sistemática que apuntaba a terminar con los movimientos guerrilleros y cualquier tipo de resistencia política, gremial y cultural. La dictadura priorizo una integración agroexportadora con apertura financiera, hubo un progresivo desmantelamiento de la producción industrial. Se desarrolló el conflicto con chile por el canal de Beagle.

Una de las razones que definió la salida de la etapa dictatorial  fue el conflicto que se inició con la Guerra de las Malvinas y la derrota que se obtuvo. Las razones por la cual se decidio la recuperación militar de las islas estuvo vinculada a las condiciones internas del régimen militar. Malvinas fue el detonante para el fin de la dictadura militar.

 

Los momentos previos y la asunción

 

Con la renuncia de Galtieri, asumió Bignone, con el objetivo central de producir una transición ordenada y favorable para los intereses de los sectores militares. El eje más conflictivo estuvo marcado por la revisión de los actuados en cuanto a la represión y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos. Convocaron a elecciones y sancionaron una ley de auto amnistía que expresaba la debilidad militar y su intento por influir en la etapa democrática.

La convocatoria a elecciones impulso que los partidos políticos que habían sido proscriptos se vieran en la necesidad de organizarse y definir la totalidad de las candidaturas. Una tarea sumamente compleja.

La campaña se concentró en las condiciones de la herencia económica y social de la dictadura, la gobernabilidad futura y la relación del gobierno civil con las fuerzas armadas, especialmente acerca del juzgamiento de los militares involucrados en delitos. 

Los dos principales candidatos tuvieron argumentos muy distintos.

Líder (justicialismo) sostuvo que la ley no podía sacarse y por lo tanto producía un efecto jurídico irreversible para la nueva etapa. (Sostenía que la ley debía ser cumplida)

Alfonsín (UCR) expreso la necesidad de revisar el pasado, consagrando un estado de derecho basado en la justicia y verdad. Para lo cual era necesario la derogación de la legislación en cuestión. ( Sostenía que la ley debía ser derogada) El candidato radical supo interpretar el deseo de cambio de la sociedad argentina. Triunfó.

 

Partió desde una propuesta clave: Terminar con la historia para reencontrar un camino de estabilidad institucional. Consiguió construir una promesa de mantenimiento de la paz y defensa de las garantías individuales. No dudaron en asociar al adversario peronista con ese reverso negativo que era necesario dejar atrás.

 

En el país había una enorme corriente de rechazo hacia Gran Bretaña y EE UU, y una visión más latinoamericana. Alfonsín defendía a los gobiernos de Europa continental como democracias modernas e integradas. Esta situación fue utilizada para la recuperación de la imagen argentina.

Ahora sería el desarrollo económico y social el que dependiera de la democracia y no a la inversa. La cuestión internacional era prioritaria para Alfonsín. El gobierno argentina sabía que era una oportunidad inmejorable para dar una señal de madurez política al mundo.

Argentina tuvo varias necesidades:

Búsqueda de acuerdos básicos que permitieran una concertación frente a las dificultades económicas: Argentina intento obtener apoyo de Europa para las negociaciones con las organismo multinacionales de crédito. No fueron exitosas, contribuyeron para el denominado giro realista en la política exterior argentina a finales de 1985, principalmente por el alto nivel de endeudamiento externo

Cuestión militar, en referencia a la responsabilidad sobre las violaciones de los derechos humanos. Argentina fue uno de los pocos países que tomo medidas en contra de sus dictadores.

Resolver conflicto con países vecinos, especialmente la cuestión con chile y el proceso de integración con Brasil. Solución pacifica con Chile.

Búsqueda de formas constitucionales para garantizar estabilidad institucional.

 

El tema internacional de Alfonsín fue clave en su agenda política. Buscaba la reinserción de argentina.

 

El gobierno de Alfonsín

 

Designo la conformación de su gabinete. Caputo fue designado como ministro de relaciones exteriores. Caputo intento reinsertar a Argentina en todos los escenarios internacionales como un país refundado en los valores de la paz y la libertad.

 

Economía

La urss era el principal cliente, junto con América LATINA. Además Europa occidental y una pequeña parte a EE UU.

La política comercial del gobierno aposto por la apertura de los nuevos mercados para mejorar el balance comercial del país. Argentina buscaba un acercamiento con Europa para avanzar en la negociación de la deuda y mejorar el nivel de inserción externa.

Para el gobierno era importante lograr márgenes de autonomía, incrementar las condiciones autonómicas y el contexto mundial no colaboraba en dicho objetivo.

 

Alfonsín opto por la carta europea. Pidiendo una oportunidad de dialogo acerca de la deuda.

Europa recibió de buena manera la reinstauración democrática argentina pero en cuanto a su posición en materia económica, no brindo apoyo. Europa respondió a las expectativas políticas pero no dio soluciones de fondo a las cuestiones económicas que asfixiaban al país, fundamentalmente en la renegociación de la deuda.

 

Deuda externa

 

Los fondos que durante la dictadura fueron recibidos como créditos no fueron invertidos en infraestructura.

Alfonsín planteo una visión política y no económica frente a la cuestión. Sostuvo que había que revisar la legitimidad de la deuda, trasladando un poco de responsabilidad hacia el lado de los acreedores.

El tema de la deuda era complejo y central para resolver la reducción de la inflación, el aumento de la producción y la mejora de la distribución de la renta internacional. Los países latinoamericanos se aliaron y se redactó una carta de intención en la cual insistían en el principio de corresponsabilidad. Pero la estrategia grupal fue perdiendo fuera, la posición argentina quedo devaluada y el gobierno abandono el discurso acerca de la ilegitimidad de alguna parte de la deuda y avanzo en las negociaciones.

Fracasaron las políticas para bajar la inflación y obtener financiamiento internacional.

El gobierno democrático debía afrontar una negociación en condiciones de debilidad, lo que implico tomar ciertas medidas. Comenzó el “giro realista” donde se anunció una economía de guerra. Congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios públicos, reemplazo del peso argentino por una moneda “austral”.  EE UU propuso el plan Baker.

El gobierno argentino mantuvo reuniones con autoridades italianas para obtener medidas de cooperación y apoyo político. Se firmó el tratado de cooperación con Italia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TORRES JUAN CARLOS. EL PROCESO POLITICO DE LAS REFORMAS ECONOMICAS EN AMERICA LATINA.

Hay dos orientaciones de política económica:

Racionalización y reducción del papel del estado: Racionalizan la economía, políticas ortodoxas, estado liberal.

Cambiar direccionalidad de la economía: Se redefine la relación entre economía nacional e internacional, se buscaba una autonomía económica. Al no poder competir con empresas multinacionales de primer mundo, buscaban insertarse en la región. Generar industria local.

En el 70 se utilizaba el desarrollo por el afuera, desarrollo exportador. Había que integrar la economía nación con la internacional, competir con otros países o encontrar su lugar en el mercado. Se abren fronteras. Cambia el paradigma económico, de una economía puertas adentro, de un estado que dirigía el desarrollo se pasó a un mercado que maneja al desarrollo, economía puertas afuera.

Economía puertas adentro: Participación del estado, el estado intervenia en el desarrollo, el estado compraba empresas privadas, nacionalización

Economía puertas afuera: el desarrollo lo maneja el mercado, el estado no interviene. Lo privado compra empresas estatales, el estado debe ayudar a que la economía mejore pero no intervenir en ella.

En el 70 empezó a colapsar el modelo económico y la economía empezó a mostrar sus límites.

Se pasó de una economía industrial a una política de sustitución de la industria. Los servicios pasan a ser una nueva forma en la región. Gana el modelo agroexportador.

 

ODONNE’L GUILLERMO DISONANCIAS CRITICAS A LA DEMOCRACIA

LAS POLIARQUIAS Y LA INEFECTIVIDAD DE LA LEY EN AMERICA LATINA

 

Odonnell sostiene que es difícil para america hablar de autenticas democracias ya que son inexistentes para america latina. Sostiene que allí hay democracias formales pero no reales.

POLIARQUIA: (Sirve para juzgar a modelos democráticos) Tiene características de democracia auténtica.

Realiza regularmente elecciones libres e institucionalizadas, los individuos pueden crear o unirse a organizaciones libremente, partidos políticos incluidos, hay una libertad de expresión, una prensa razonablemente libre, audibilidad de voces.

 

Hay dos tipos de democracias:

Democracia política: De carácter cuantitativo, no se evalúa como está la sociedad. Se mira solo si hubo elecciones, se mira que aquel que haya llegado al poder lo haya hecho legítimamente a través de elecciones. FORMALISTA

Democracia social: Carácter igualitario, MATERIALISTA. Debe haber igualdad, la sociedad debe vivir bien, acento al aspecto social que al aspecto político. Odonne cree que este tipo de democracia es peligrosa ya que puede caer en un sistema dictatorial.

Sin embargo, existe un régimen intermedio que contiene matices de ambos tipos de democracias.

Poliarquía: Auténtica democracia. Medianía entre las dos democracias.

LOS DERECHOS SERAN FORMALES: Formas jurídicas que ven al hombre como un concepto, como a una persona. Lo aíslan como un individuo (lo aíslan de sus características económicas o sociales) Todos los individuos son LIBRES. (la ley debe proteger su libertad) Cualquier tipo de persona debe estar sujeto a ley, sin diferenciación. Concebir al hombre como idéntico, no como distinto.

No solamente somos iguales para la justicia sino también para la política, todos tienen derecho y obligación de ejercer el voto. Y participar en la politica. Los derechos y obligaciones son universalistas, atribuidos a cada individuo sin que cuente su posición social, el único requisito es que el individuo haya alcanzado la mayoría de edad (edad legal) y de que no demuestre q sufre de algún tipo de impedimento que lo inhabilite.

 

Sin embargo, se cuestionan los derechos formales y universales. Se demandó la creación de reglas legales específicamente dirigidas a ciertas categorías sociales. Se va pasando de un formalismo jurídico al materialismo.

Se pasa al materialismo conteniendo aun algunos conceptos del formalismo, universales.

Con el estado de bienestar se trató de pasar de la igualdad formal a la material, Habermas señala que se adquieren derechos sociales, equidad social y democratización. Disminuye el universalismo legal.

 

Habermas menciona como fue el pasaje de lo formal a lo material:

El estado que surgió del absolutismo generalizo el concepto de la persona legal como portadora de “derechos burgueses”. Este fue el primer paso hacia la universalización de los derechos.

Nacimiento del estado de Derecho, entre siglo XVIII y XIX.

Se amplía el concepto de ciudadanía, la población masculina adulta adquirió plenos derechos políticos.

Estado de bienestar: Derecho sociales, justicia social. Obligan a que el estado sea redistribucionista.

 

En américa Latina:

Diagnostico pesimista, existen enormes brechas en la efectividad de la legalidad y en la efectividad de la legalidad estatal.

El bienestarismo fue clientelar, américa latina tuvo líderes que usaron el lenguaje bienestarista solo para atraer votantes, como una fachada.

Hay falencias en la democracia:

Inefectividad de la ley o falencias: Las leyes de américa no preservaron a las minorías, ni aseguraron un debido proceso para aquellos que son juzgados. (no hay cuidados para los carcelarios)

Aplicación de la ley: La ley tiene para pobres una velocidad distinta que para los ricos. O para los políticos

Relación entre burócratas y ciudadanía: El estado ayuda por clientelismo, a cambio de favores o participación hacia su gobierno de turno.

Acceso al poder judicial: Procesos acordes al dinero, burocratización de la justicia, procesos largos

Ilegalidad: Hay sectores o regiones donde aún no llego la ley. Las leyes en el noroeste tienen una legalidad diferente que a la del centro de argentina. Ley segmentada.

 

 

 

 

 

 

GIBSON EDWARD: CONTROL DE LIMITES, AUTORITARISMO SUBNACIONAL EN PAISES DEMOCRATICOS.

 

A pesar de instaurar un gobierno democrático en un país, hay ciertas regiones donde aún permaneció un gobierno autoritarismo democrático. Los casos que se analizan en el texto son los de AOXACA México y SANTIAGO DEL ESTERO argentina.

En ellos persistió un sistema político autoritario aun cuando la nación es democrática.

¿Cómo sobrevivió lo autoritario allí?

¿Qué condiciones ayudaron a la persistencia de ese régimen?

¿Cómo desmantelarlo?

 

¿Cómo se yuxtapone lo autoritario con lo democrático? 

Porque el régimen autoritario se valió de estrategias para preservarse, lógicas de supervivencia, alianzas. (SIN ALIANZA NACIONAL EL AUTORITARISMO NO PODRIA FUNCIONAR)

Porque fue transformando su régimen

El autoritarismo subnacional es común en democracias en vías de desarrollo como America Latina, países pos comunista (Europa)

Hay un problema epistemológico: El concepto de democracia ve conceptos, MACRO (grandes) pero no MICRO (pequeños). No ven lo que hay dentro de la democracia, sino que ven a la democracia como un todo. Hay un problema teórico ya que no ven los aspectos pequeños, los pequeños problemas que puede tener una democracia. Faltan categorías para pensar el carácter micro del autoritarismo.

Llego la democracia pero no la democratización. En los países de america latina no hay una democracia total. Cuando llego la democracia a Am Latina, solo busco que no vuelva la dictadura, no presto atención a cómo funcionaba la democracia. Los Gob. democráticos negociaban con provincias para mantener la democracia, solo nos dedicamos a SOBREVIVR como estado democrático.

 

Los gobiernos autoritarios conociendo la debilidad de los gobiernos democráticos comenzar a usarla a su favor.

Negociación con los gobiernos democráticos a cambio de que los dejen continuar a los gobiernos autoritarios en su poder.

Les brindaban apoyo político y/o monetario a cambio de que los gobiernos democráticos no intervengan en su lugar. 

Controlaron el límite del conflicto: Temían nacionalizar sus conflictos ya que de esta forma peligraba su forma de gobierno.

 

 

Estrategias del gobierno para perpetuarse en el poder:

Parroquializacion del poder: Ya que en la parroquia se habla acerca de los conflictos que tiene la comunidad de los feligreses e intenta resolverlos en ese ámbito, sin participación del exterior. Gobierno intenta realizar lo mismo – Trata de que los problemas queden dentro de la provincia, que todos los poderes provinciales sean un solo poder.

Hegemonizacion del poder: Hay UNIPARTIDISMO, desaparece la oposición. Sin embargo, brindan una fachada. Hacen que aparezcan varios partidos políticos pero todos ellos son de la misma familia, del mismo poder, quien sea que gane, dominaran los mismos. Si el poder ser perpetua, los problemas quedan acotados, nada se hace.

Nacionalización de la influencia: Líderes autoritarios provinciales se transforman en actores políticos nacionales. Ej.: senadores. De esta forma intervienen desde afuera para preservar el poder local.

Monopolización de los vínculos nación provincia: A mayor economía mayor poder.

 

SE LOGRA QUE EL AUTORITARISMO PIERDA CUANDO SE VISIBILIZA EL PROBLEMA A NIVEL NACIONAL. LOS MEDIOS SON LA CONSCIENCIA SOCIAL, VISIBILIZAN LOS HECHOS SOCIALES.

 

México OAXACA.

En México gobernada el PRI. Permaneció casi 70 años gobernando. Oaxaca tenía a murat de gobernante, partidario del PRI.

Cuando llega Fox al poder, un partido que no era del PRI, el interés fue llevado al proceso de democratización, busco terminar con los regímenes subautoritarios.

OAXACA: Aporta el 70% de lo que se recaudaba, tenía una carta económica y los medios de comunicación eran de la región. Nada cambio.

 

GIBSON: Hay democracia cuando hay conflicto. El conflicto ayuda a que la democracia se expanda, es necesaria una oposición tanto politica como social. Ayuda a la crítica, a la diversidad.

Es necesaria la educación de la sociedad, la multiplicación de partidos, la decisión de alcanzar esto en todos los lugares del país, que alcance a territorio nacional.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: