Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen de "James"  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2017)  |  CBC  |  UBA
JAMES: “SINDICATOS, BURÓCRATAS Y MOVILIZACIÓN”.
Septiembre de 1955 -> Lonardi asume como presidente provisional.
“Vencedores ni vencidos”: intento tranquilizar a la masa de trabajadores peronistas preocupados por el destino de las conquistas sociales y económicas alcanzadas por Perón y de las organizaciones sociales que las garantizaban. El presidente y sus partidarios dentro del gobierno provisional estaban dispuestos a admitir que los peronistas siguieran controlando los sindicatos.
El ala nacionalista de la oposición a Perón -> para ellos el peronismo representaba una defensa contra el comunismo. Los sindicatos peronistas tendrían un papel crucial en la Argentina posperonista como órganos de control social y canales de expresión de la clase obrera.
Lonardi fracasa con su política, es reemplazado por el vicepresidente Aramburu -> líder del campo militar antiperonista de línea dura. El fracaso de Lonardi se debió a su fuerza minoritaria entre los militares y las fuerzas que habían realizado la Revolución libertadora. El grupo dominante pretendía exorcizar de todos los sectores de la sociedad argentina a la calamidad que era el peronismo.
“Comandos civiles” -> grupos armados antiperonistas que se apoderaron de muchos sindicatos y que actuarían como un refugio contra la amenaza de un resurgimiento peronista. Como resultado de esta situación, la conducción peronista de la CGT dudaba de la capacidad de Lonardi y sus seguidores nacionalistas de cumplir sus promesas.
17 de octubre -> se produjeron huelgas espontáneas como protesta por la situación nacional y los ataques antiperonistas contra los sindicatos. Al mismo tiempo, la clase obrera peronista había comenzado a mostrar una firme voluntad de defender sus sindicatos. Esta voluntad seria un factor crucial en el desarrollo de las relaciones entre los gremios, los trabajadores y el régimen militar en el periodo siguiente.
EL GOBIERNO DE ARAMBURU, LA RESISTENCIA OBRERA Y LA SUPERVIVENCIA DEL PERONISMO
Según el criterio de Aramburu, el peronismo era un error que era preciso borrar de la conciencia nacional: las autoridades intentaron proscribir a toda una generación de funcionarios gremiales peronistas. El decreto 7.107 excluyó de la actividad sindical a todos aquellos que habían tenido cargos representativos entre 1952-1955 y quedaron proscriptas todas las actividades políticas peronistas.
En la base fabril, el nuevo régimen declaró disueltas todas las comisiones internas de delegados y se designaron interventores militares y antiperonistas en todos los sindicatos.
La resistencia -> Para defenderse a sí mismos del ataque contra los sindicatos y las condiciones fabriles, los trabajadores comenzaron el proceso de reorganización espontánea y localizada, una lucha que confirmó la dominación peronista de la clase obrera.
Las defensivas luchas de 1956-1957 pusieron en primer plano una nueva camada de dirigentes gremiales jóvenes que llenaron el vacío generado por la proscripción de la generación anterior a 1955. Los principales desafíos serian: negociar con la patronal y las autoridades nacionales para lograr consolidar los espacios institucionales. En 1957 -> congreso normalizador de la CGT donde se constituyeron
• Los 32 Gremios Democráticos compuestos por socialista y antiperonistas.
• Las 62 Organizaciones que representaron para los gremialistas peronistas la primera organización justicialista completamente legal desde el derrocamiento de Perón, y la utilizarían para coordinar su accionar y presionar al gobierno.
El movimiento obrero quería: la normalización de los sindicatos y la vuelta de Perón.
En las elecciones presidenciales convocadas para febrero de 1958, Frondizi había halagado abiertamente al peronismo para obtener su voto. Para los dirigentes sindicales peronistas, apoyar su candidatura tenía muchos atractivos:
• Frondizi había prometido la reconstitución de la CGT.
• La normalización de todos los sindicatos.
• Era partidario de la vuelta a un fuerte sistema de negociaciones colectivas basado en sindicatos nacionales centralizados.
LOS AÑOS DE FRONDZI: LA LÓGICA EMERGENTE DEL PRAGMATISMO INSTITUCIONAL
Frondizi cumplió una de sus principales promesas de campaña y sanción la ley de Asociaciones Profesionales ->esta ley permitía el reconocimiento de una sola entidad negociadora en cualquier rama industrial. La nueva ley también abolía la representación de las minorías en la conducción sindical.
Se restablecía el tradicional sistema peronista por el cual la lista ganadora tomaba el control de todo el sindicato.
1959 -> Frondizi pacta con el FMI para obtener un préstamo de emergencia. Anunció un plan de estabilización que reducía las protecciones arancelarias, devaluaba el peso, aumentaba los precios controlados y prometía un virtual congelamiento salarial. Parte del acuerdo también implicaba la privatización del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre.
La respuesta del movimiento obrero fue la ocupación de dicho frigorífico y la pérdida de una gran cantidad de días de trabajo a causa de las huelgas.
Durante este año, muchos de los gremios volvieron a ser intervenidos. La lucha era desigual porque con la aguda recesión del plan estabilizador, la posición negociadora de los sindicatos quedo muy debilitada.
Los sindicatos peronistas experimentaron estos sucesos como una traición -> Frondizi pasó el resto de su gobierno tratando de convencer a los dirigentes gremiales peronistas de su buena fe y su compromiso con las ideas de desarrollo “nacional y popular”.
Luego de 1959 -> crecimiento de la desmovilización. Esto implicaba un cambio en la relación entre los dirigentes y las bases y en las actitudes de los propios líderes sindicales.
El fraude electoral era cada vez más frecuente y este proceso se fundaba en cierto grado de corrupción personal. Durante este periodo aumentaron las oportunidades de enriquecimiento o de una vida más cómoda. En todos los ámbitos el objetivo era debilitar al peronismo por medio de una integración práctica.
Además de los contratos de negociaciones colectivas firmados en 1960-1961, Frondizi tomó algunas medidas para cumplir su antigua promesa de devolver la CGT.
Elecciones en marzo de 1962 -> los líderes sindicales de las 62 Organizaciones consideraron las elecciones como una oportunidad única para confirmar el peso del gremialismo tanto dentro del peronismo como en el sistema político argentino. El resultado fue la victoria del peronismo que ganó en 8 de las 14 provincias, incluida Bs. As. Frondizi anuló de inmediato las elecciones e intervino esas provincias, pero eso no alcanzó para salvar su presidencia.
El 29 de marzo -> con apoyo militar, asumió como presidente provisional del Senado, José María Guido que conformó un gabinete decididamente antiperonista.
El líder que surgió como figura dominante dentro del sindicalismo peronista fue Augusto Vandor. La victoria de las elecciones había sido posible gracias a los recursos provistos por la UOM.

LOS AÑOS VANDORISTAS: APOGEO DE LA BUROCRACIA SINDICAL
Vandor -> llegó a simbolizar el proceso de integración del aparato sindical a sistema político institucional argentino y su creciente uso de métodos autocráticos para controlar la vida interna de los sindicatos.
El término vandorismo -> sinónimo de negociación, pragmatismo y aceptación de la Realpolitik que gobernó la sociedad y la política argentina luego de 1955. Políticamente, el vandorismo implicaba el uso del poder y la representatividad para negociar con otros “factores de poder”.
Para los adversarios de Vandor en el movimiento sindical, el líder metalúrgico llegó a personificar la traición al espíritu de la resistencia y la esencia de un peronismo obrero radical.
La Ley de Asociaciones profesionales no sólo garantizaba a las dirigencias gremiales el derecho a negociar sin competencia, sino que también sentaba las bases de una estructura sindical que contribuía en mucho a asegurar el control centralizado dentro de un sindicato.
Las finanzas gremiales tenían 2 fuentes: la cuota sindical y la cuota asistencial que se usaba para el mantenimiento de los diversos servicios sociales ofrecidos por los sindicatos. Una 3º fuente era la cuota empresarial, pagada por la patronal para el bienestar social. La Ley de Asociaciones Profesionales establecía un sistema de retención automática de estas diferentes cuotas, de la que se encargaban los empleadores. Este sistema les daba grandes recursos económicos a los dirigentes sindicales.
En 1963 -> se reconstituyó formalmente la CGT. Las 62 Organizaciones tenían mayoría frente a los sindicatos NO peronistas. Ya para 1962 los 32 Gremios Democráticos ya habían desaparecido y los grandes sindicatos que lo conformaban ahora se definían como independientes.
La conducción sindical peronista lanzo una campaña para buscar soluciones a las faltas económicas y sociales de sus afiliados ya que el gobierno de Guido había implementado un plan de estabilización similar al de Frondizi con mismos resultados para la clase obrera.
Esta etapa culminó con -> lanzamiento del Plan de Lucha.
Julio de 1963 -> asume la presidencia Arturo Illia. La CGT intensifica su campaña para recuperar el territorio perdido y que con la presidencia de Illia condujeron a la implementación de la 2º fase del Plan de Lucha entre mayo y junio de 1964. El principal arquitecto de este plan fue Vandor que contó con una etapa de ocupaciones de fábricas.
CGT conducida por Alonso -> asumió un papel de actor fundamental en los cruciales debates nacionales y se restablecieron los lazos con sindicatos extranjeros y organizaciones laborales internacionales.
La representatividad de la CGT se comparaba favorablemente con la de los partidos políticos.
EL DOBLE JUEGO: LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE JUGAR A LA POLÍTICA
La legislación laboral argentina otorgaba al gobierno el control de la mayoría de los asuntos internos de un sindicato. La capacidad misma del sindicato para negociar con la patronal dependía de que consiguiera y mantuviera la personería gremial. La ley laboral se ocupaba de todos los aspectos del funcionamiento sindical: desde las elecciones hasta la economía. Sin personería no se podían cobrar las cuotas y amenazaba todo el sistema clientelista y de empleo.
El hecho de que el funcionamiento sindical normal estuviera sujeto al gobierno, implicaba una inevitable “politización” de los asuntos gremiales e inducia a la conducción gremial a adoptar un realismo pragmático.
En 1966 -> Illia modifico la Ley de Asociaciones Profesionales. Imponía reglas en beneficio de la democracia interna, debilitaba la capacidad financiera de las centrales gremiales y también restringía el uso de sus fondos para propósitos abiertamente políticos.
Los sindicatos peronistas participaban en el doble juego -> que consistía en representar a sus afiliados en la lucha por las demandas económicas y al movimiento peronista en sus conflictos y maniobras con otras fuerzas políticas argentinas.
Entre 1962 y 1966 -> Perón realizaría esfuerzos por imponer en Argentina una multitud de instituciones políticas peronistas que le respondieran directamente y limitaran la autonomía política del sector gremial.
La conducción sindical sabia de que su capacidad de alcanzar el poder y ejercer influencia dentro del sistema político provenía de su capacidad de movilizar a sus afiliados: en términos políticos, como representantes de Perón en la Argentina, y en términos gremiales, como organizadores del movimiento obrero.
La vigencia de un sistema electoral les daba mayor campo de acción para ejercer presiones y negociar. Pero su poder de negociación se debía a su posición como representantes de Perón ante las masas que de una capacidad autónoma. Cuando la independencia de los dirigentes sindicales se convertía en una amenaza, Perón podía recordarles de dónde provenía su poder.
Elecciones de 1965-> el triunfo del candidato de Perón sobre el vandorista oficialmente designado mostró los límites de la independencia del poder político sindical y su imposibilidad de crear un partido basado en los sindicatos.
LOS DIRIGENTES SINDICALES PERONISTAS Y LA REVOLUCIÓN ARGENTINA
1966 -> Régimen de Onganía. La conducción sindical recibió con esperanzas este nuevo régimen.
Compartían sus ideas sobre las soluciones requeridas por los problemas argentinos. Además, un régimen militar reduciría la capacidad de maniobra política de Perón y su ejercicio de autoridad a través de la dirigencia sindical. Al cabo de 1 año, el régimen fue extremadamente autoritario resuelto a lograr la racionalización de la economía y la modernización del Estado. Onganía hizo 2 cosas que debilitaron el poder sindical:
⇝ Suspendió toda actividad y organización política, esperando sentar las bases de un Estado controlado por las elites militares y políticas.
⇝ Controles a los incrementos salariales y suspensión de las negociaciones colectivas habituales.
La prioridad de la nueva política sería el desarrollo del sector más dinámico de la economía. A causa de esto, la CGT convocó a un paro de 24 hs. Para marzo de 1967 para protestar contra los planes de Krieger Vasena de un ajuste heterodoxo. La respuesta del régimen fue la suspensión de la personería gremial de grandes sindicatos e interrumpir el funcionamiento de la CGT.
La tradicional política sindical de movilización y negociación era claramente insostenible.
Marzo de 1968 -> Los sindicatos pertenecientes a la oposición tomaron la ofensiva en el congreso convocado para normalizar la CGT. Este congreso eligió como secretario general a Ongaro en contra del candidato vandorista. Se constituye la CGT de los Argentinos, la propia central obrera de Ongaro.
NUEVOS ACTORES DESAFÍAN LA JERARQUIA SINDICAL
Estos nuevos actores provenían de los sectores industriales establecidos durante el gobierno de Frondizi: la fabricación de vehículos, la siderurgia y la petroquímica.
En primer lugar, Frondizi había permitido el establecimiento de sindicatos por empresa en muchas de estas industrias. En la industria automotriz los derechos de organización eran de SMATA. La segunda diferencia, consistía en que las compañías lograron obtener el derecho a firmar convenios por empresa, lo cual quebrantaba la Ley de Asociaciones Profesionales.
También se debilitaba el poder de la estructura sindical nacional porque trasladaba el centro de la negociación por los salarios y las condiciones laborales al plano de cada empresa. Esto contribuyó al renacimiento de los sindicatos y seccionales locales.
En Córdoba y otras zonas del interior, se comenzaron a generar levantamientos. La nueva militancia obrera centrada en éste se distinguía por una serie de características:
⇝ Recurría con frecuencia a la acción directa y otras formas no convencionales de movilización sindical.
⇝ Naturaleza fundamentalmente antiburocrática.
⇝ Estaba en oposición a los modelos existentes de conducción gremial.
⇝ Definían al burócrata como -> alguien sin vocación ni ideales, que se convierte en un típico “administrador” de un cargo sindical, lo usa para su beneficio y desde ese lugar comienza dominar a sus compañeros.
⇝ La nueva camada de militantes proponía un liderazgo honesto basado en la integridad personal y un compromiso con la democracia interna.
DEL CORDOBAZO AL RETORNO DE PERÓN
Luego de acabar con la insurgencia social y política desatada por el levantamiento cordobés, Onganía y su sucesor Levingston, se fueron de la presidencia.
1971 -> asume el General Lanusse y los militares prepararon el terreno para un retorno ordenado al régimen civil.
El Gran Acuerdo Nacional (GAN) -> pretendía reinstaurar las instituciones tradicionales de la vida cívica y política para acabar con la insurgencia social en Argentina. La proscripción de la actividad política partidaria se levantó ese mismo año y los comicios se prometían para 1973 con un candidato peronista respaldado por los militares. Los estrategas militares del GAN presumían que la dirigencia gremial recibiría con agrado la oferta.
La contraestrategia de Perón -> movilización masiva de la juventud de clase media y la capacidad en crecimiento de los grupos guerrilleros para llevar a cabo acciones sumamente eficaces que lograron hostigar al régimen y demostrar que Perón era la única fuerza capaz de restablecer el orden social.
Rehabilitación sindical -> Lanusse modificó la política económica junto con la vuelta a una forma limitada de negociaciones colectivas señalaban esta perspectiva.
Vandor asesinado en 1969 -> los líderes gremiales eran conscientes de que cualquier apertura política fortalecería la posición de Perón y debilitaría la suya propia. Esto era cierto ya que se prometía la legalización política formal del justicialismo e incluso el posible retorno de Perón.
El reemplazante de Vandor, José Rucci, adopto una actitud de completa obediencia a las tácticas políticas de Perón y subordinaron la CGT a las necesidades de este.
Juventud peronista -> era una nueva fuerza dentro del movimiento que planteaba una amenaza material y política para los dirigentes sindicales. Intentaban redefinir el peronismo. Durante estos años, Perón hizo poco para calmar los temores de la conducción sindical. La juventud era una importante herramienta de negociación para él.
Marzo de 1973 -> vuelta del peronismo al poder.
25 de mayo - > asume Héctor Cámpora -> “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: