Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen de "O' Donnell" |
Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2017) |
CBC | UBA
O’DONNELL: “ESTADO Y ALIANZAS EN LA ARGENTINA 1956-1976”.
Se analizan las diferencias específicas del periodo burocrático-autoritario
argentino de 1966 con los restantes, lo que permite entender con mayor claridad
las razones por las cuales en las últimas décadas han fracasado una y otra vez
las pretensiones de establecer cualquier tipo de dominación política o cualquier
tipo de estado en Argentina.
Las principales diferencias del caso “burocrático-autoritario” de 1966 son:
1) El nivel menor de “amenaza” previo a la implantación del nuevo estado.
2) Los controles no tan severos aplicados al sector popular y sus aliados
políticos.
3) El mayor nivel de autonomía del sector popular y de los sindicatos, frente al
estado y las clases dominantes.
4) La moderada caída de los salarios obreros y la pérdida abrupta de ingreso
sufrida por una parte de los sectores medios empleados.
5) La rápida alianza entre el sector popular y los sindicatos, por una parte, y
de la burguesía domestica por la otra, contra el nuevo estado y sus políticas.
6) El conflicto al que se vio lanzado en seguida el gobierno y, a través de él,
la gran burguesía urbana contra la burguesía pampeana.
7) El decisivo papel que tuvo el peronismo como canal de expresión y
movilización de fuerzas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1) El capitalismo argentino se expandió al ritmo y con características impuestas
como exportadoras de productos primarios de algunas de sus regiones. Dentro de
las que se vincularon al mercado mundial como exportadoras de productos
primarios, el sistema de la estancia de la pampa tuvo diferencias respecto de
los enclaves y plantaciones prevalecientes en el resto de América como modalidad
tradicional. De esas diferencias, señalamos:
a- la estancia fue menos trabajo-intensiva que la plantación y la hacienda.
b- fue menos intensiva en capital y tecnología que la plantación y el enclave.
c- el control de la tierra quedó, en la pampa, en manos de una burguesía agraria
local mientras que la plantación y el enclave eran propiedad directa del capital
internacional y la hacienda quedó en manos de una oligarquía capitalista.
d- ese hecho proporcionó a la burguesía pampeana una importante base propia de
acumulación de capital.
e- lo cual a su vez provocó que la acumulación agraria impusiera la emergencia
de un sector urbano, comercial e inicialmente industrial, significativamente más
rico.
2) Las zonas que no se habían incorporado directamente al mercado mundial
tuvieron en Argentina un peso económico y demográfico bastante menor que en el
resto de América Latina. En Argentina siempre fue escasa la incidencia de
campesinado en comparación con el resto del continente.
3) La importante base de acumulación local que daba el control directo de la
tierra, la alta productividad internacional de ésta (hasta 1930) y los escasos
requerimientos de trabajos por su modalidad “extensiva” de explotación fueron
decisivos para que la región pampeana fuera internamente más diversificada y
próspera que las del enclave, la plantación y la hacienda. Esto se fundamenta en
los salarios de la zona que eran más altos que los de los países europeos
mientras que los del resto de América Latina eran muy inferiores. Esto a su vez
tuvo otras consecuencias:
- Hacia comienzos del siglo XX la existencia de un mercado urbano plenamente
capitalista y de ingresos altos en comparación, indujo un comienzo de
industrialización que recibió un fuerte impulso de las restricciones a las
importaciones resultantes de la Primera Guerra Mundial.
- Emergió una temprana clase obrera que desarrolló patrones organizativos
autónomos frente al estado a la naciente burguesía industrial.
- La posibilidad de expansión comercial y financiera, junto con todas esas
primeras actividades industriales hicieron que esta economía creciera pasando
relativamente poco por el estado.
En el lapso 1870-1930, el estado argentino pudo parecerse al estado liberal de
los grandes centros mundiales, ese estado fue creación de la burguesía pampeana
y de sus prolongaciones financieras y comerciales en el sector urbano. El estado
nacional arrasó las autonomías de las oligarquías de las regiones no vinculadas
directamente al mercado mundial generando relaciones de fuerza cambiantes y
delicadas entre las regiones directamente incorporadas al mercado mundial y las
marginadas de aquel.
Esa clase y ese estado tempranamente nacionales son originaria y
constitutivamente, el ámbito principal de la internalización de su sociedad y
economía. La característica “liberal” del estado argentino puede entenderse a
partir de su condición de puntos de enlace de la burguesía pampeana con el
capital internacional.
A pesar de que el estado liberal argentino no sobrevivió a la crisis del ’30,
los antecedentes históricos le permitieron recuperarse de los impactos
económicos de esa crisis más rápido y con mayor facilidad que otros países
americanos. Incluso impulso el ISI y la incorporación de gran parte de la fuerza
de trabajo “extraíble” a las regiones no pampeanas.
DILEMAS
- La existencia de un campesinado como disponibilidad de fuerza de trabajo
debilita a la clase obrera, facilitando que se le imponga condiciones más
rigurosas. Y esa misma existencia implica una clase mucho más indefensa que la
obrera para que se le extraigan excedentes que alivien las condiciones de
suma-cero a las que puede llegar el “núcleo” el sistema.
- Los principales productos de exportación de esta economía (cereales y carne)
son alimentos que constituyen el principal bien-salario del sector popular. Se
produce un “solapamiento” porque se consume internamente lo que es para
exportación.
Crisis de 1930 -> deprimió los precios de los bienes pampeanos.
1946-1950 -> el estado se apropió de parte esencial del producido de las
exportaciones pampeanas, mantuvo deprimido sus precios internos, aumentó el
nivel de ingreso del sector popular y amplió la demanda efectiva de otros bienes
(industriales). Esto generó problemas de balanza de pagos.
1952-1955 -> se mejoraron los precios agropecuarios con lo que se alivió la
situación de balanza de pagos.
1960 -> gran ola de inversiones extranjeras directas en industria y servicio que
implicaron la rápida internacionalización de la estructura productiva urbana.
Esta nueva etapa resultó en un fuerte aumento de la demanda de importaciones. Se
debían encontrar medios para aumentar la producción (y la productividad)
pampeana y/o para reducir el nivel de ingreso del sector popular, de manera que,
por medio de la reducción del consumo interno de alimentos, quedaran “liberados”
mayores excedentes exportables.
CICLOS
De la superposición exportables-alimentos-bienes-salario, surgieron varias
consecuencias:
1) Se dio una base objetiva para repetidas alianzas entre las fracciones débiles
de la burguesía urbana y el sector popular. Esas alianzas se forjaron alrededor
de la defensa del mercado interno contra los efectos recesivos que traía toda
alza importante del precio de los productos exportables pampeanos.
2) Las movilizaciones del sector popular en defensa del nivel del ingreso y
consumo internos realimentaron su capacidad de organización y acción política.
3) La alianza e/ burguesía urbana y sector popular provocó un profundo corte
“horizontal” interno a la burguesía urbana, entre sus fracciones oligopólicas y
las más débiles que encontraron en el sector popular un aliado para renegociar
sus acomodaciones ante las primeras.
4) Al separar los intereses económicos y las metas políticas de corto plazo de
la burguesía urbana y de la burguesía pampeana, aparece otra fundamental
segmentación interburgués. Esto generó cambiantes alianzas.
La solución de los estrangulamientos de la balanza de pagos argentina requiere
un gran aumento de las exportaciones pampeanas.
Sin embargo, desde 1960 - > la demanda de importaciones aumentaba rápidamente,
mientras que las exportaciones pampeanas lo hacían en menor escala como
consecuencia del aumento del consumo interno de los exportables y de los escasos
avances en la producción pampeana.
Como solución, se aumentan los precios relativos internos de la producción
pampeana, y esto conlleva una pérdida neta casi equivalente para el conjunto del
sector urbano. La redistribución del ingreso y el efecto recesivo sobre el nivel
de actividad que implica el aumento de los excedentes exportables.
La redistribución de ingreso que acompaña al aumento del precio de los alimentos
castiga menos a las fracciones oligopólicas que a las más débiles porque las
primeras tienen recursos económicos y acceso preferencial al crédito interno e
internacional que les permite sobrellevar la recesión e incluso ampliar en su
beneficio la concentración del capital.
Los periodos de bajos pecios internos de los alimentos y de tasa de cambio
estable son los de mayor tasa de crecimiento del producto nacional, de
distribución más igualitaria del ingreso y de menor tasa de crecimiento de la
inflación. Pero también han conducido a una crisis de balanza de pagos que es
tratada con una abrupta devaluación propia del “programa de estabilización”, que
profundizaron los efectos recesivos y redistributivos mediante otras medidas que
consolidan la transferencia de ingresos al sector exportador y a ajustar el
nivel interno de actividad económica. Este programa de estabilización tuvo éxito
en aliviar la crisis de la balanza de pagos.
El aumento de la liquidez, el relajamiento de los controles sobre el déficit
fiscal, la disponibilidad de divisas, el crecimiento de la ocupación y los
aumentos salariales terminaban la fase descendente del ciclo e inauguraban una
fase ascendente.
PENDULOS
La gran burguesía urbana (GBU)->
- No la perjudican la devaluación y los “programas de estabilización”.
- Es la que mejor percibe los costos y más teme la posibilidad de una
interrupción internacional de pagos.
- La más interesada en que se alivie la crisis de la balanza de pagos y la libre
transferibilidad internacional de capitales.
- Durante la crisis, la gran burguesía se convierte en aliada de la burguesía
pampeana en su reclamo de las medidas que originan la fase descendente.
- Ante el desencadenamiento de la crisis, la GBU pendulaba hacia los intereses
de la burguesía pampeana, apoyando los “programas de estabilización” que
transfería una gran masa de ingresos hacia la burguesía pampeana y hacia los
sectores comerciales y financieros ligados a la exportación de sus productos.
Los efectos redistributivos y recesivos generaban la reacción de las fracciones
débiles de la burguesía urbana y del sector popular. Ante esto, la GBU atendió a
sus intereses económicos cortoplacistas, se sumó a la reactivación económica y
“dejó hacer” las políticas de reactivación.
Estos desplazamientos, además de las consecuencias económicas, tuvieron una
consecuencia política importante: quebraron la cohesión entre las dos fracciones
“superiores” de la burguesía (la oligopólica urbana y la pampeana). Estas
pendulaciones daban espacio político para una alianza alternativa burguesa,
popular y obrera que sucedería como consecuencia.
La burguesía pampeana (BP) ->
- Condición de clase propiamente nacional incluso en lo que se refiere a su
directa vinculación con el estado nacional.
- La importancia de la producción pampeana para el conjunto de la economía y de
las exportaciones determinó que su “desaliento” ante la caída de sus precios y
los intentos de reestructurarla por mecanismos impositivos repercutieran sobre
la balanza de pagos.
- “Programas de estabilización”: mientras duraban, pesaban fuertemente en el
interior del estado los intereses inmediatos de la burguesía pampeana.
- La BP conservó un extraño grado de centralidad política y económica.
Defensivamente -> este grado fue suficiente para bloquear todo intento de
“reestructurarla”.
Ofensivamente -> este grado fue suficiente para sumarse en la crisis de la
balanza de pagos para lograr masivas transferencias de ingreso en su beneficio.
1967-1969 -> Krieger Vasena.
Llevó a cabo una política afín con la GB, esto implicó:
- Una gran devaluación que no benefició al sector pampeano-exportador.
- Hizo posible una rápida reducción de la inflación y caída moderada de los
salarios industriales. Sin embargo, entre 1971-972 los precios rebotaron y
llegaron a un nivel muy alto.
Éste fue el único intento claro de la GB por “reestructurar” a la BP
subordinándola a su propia acumulación.
El resultado fue que la BP quebrara desde adentro la cohesión del estado BA y
ayudara a un colapso político y económico impulsado “desde afuera” por otros
sujetos sociales.
LA ALIANZA DEFENSIVA
El mecanismo por el cual podría forjarse la alianza a mediano y largo plazo de
las fracciones superiores de la burguesía, pasa por el aumento y la
estabilización del precio relativo de los principales alimentos internos. Ese
aumento dio al sector popular un blanco para su acción política que se acopla
con los intereses y la acción política de las fracciones débiles de la burguesía
urbana.
Cuando se alivia la balanza de pagos, el interés inmediato de las fracciones
débiles de la burguesía es un nuevo impulso de reactivación económica a través
de políticas que aumentan la ocupación, la liquidez, la disponibilidad de
créditos y que vuelven a hacer cumplir un papel expansivo a las actividades del
estado.
La concurrencia con los sindicatos en el reclamo de aumento de salarios es la
prenda que esta burguesía entrega al sector popular para forjar la alianza. Los
principales sustentos organizacionales de esta alianza han sido la CGE, la CGT y
la conducción nacional de los principales sindicatos. Su primera, principal y
tal vez última expresión ha sido el peronismo.
Características y consecuencias de esta alianza:
1) Esporádica pero recurrente -> sólo aparecía en las fases descendentes del
ciclo, cuando para el reclamo aumentos salariales concurrían a la reactivación
del mercado interno a costa del sector agropecuario-exportador. Cuando el ciclo
se reactivaba, la alianza terminaba.
2) Defensiva-> surgió contra las ofensivas de las fracciones superiores de la
burguesía, postulando una vía “nacionalista” y “socialmente justa” de
desarrollo. Todo lo que lograba era sacar al ciclo de su fase descendente y
lanzarlo a su fase ascendente, en condiciones que provocaban inevitablemente su
reiteración.
3) Exitosa -> repetidas victorias, logrando anular los “programas de
estabilización”, de reducción de la expansión interna del capital internacional,
de lanzamiento de nuevas fases de reactivación económica y de nuevos
“desalientos” de la burguesía pampeana ante la caída de sus precios.
Fue victoriosa porque impidió que se prolongara la fusión entre las dos
fracciones superiores de la burguesía. La GB, cuando llegó el momento de
compensar sus beneficios inmediatos en una nueva reactivación económica, opto
siempre por “dejar hacer” las políticas que iniciaban una nueva fase ascendente.
Los periodos de crecimiento de los salarios -> mayor tasa de crecimiento del
producto nacional -> mayor rentabilidad del conjunto de la burguesía industrial.
La consecuencia de esto -> la inflación que es aún más notable por sus
variaciones que por su nivel tendencial.
4) Policlasista -> incluía al sector popular (con fuerte peso obrero) y a un
fundamental componente burgués. Esto determinó que su orientación fuera
nacionalista y capitalista.
Consecuencias -> dio base popular a las demandas de la burguesía débil. En
cuanto al sector popular (especialmente sindicatos y clase obrera), la condición
policlasista de la alianza le dio acceso a recursos y a medios de difusión.
5) Parámetros capitalistas -> como resultado de su carácter esencialmente
policlasista. Esto explica por qué el principal canal político de esa alianza,
el peronismo, tampoco cruzara esos límites.
6) Aprendizaje -> hace memoria de movilizaciones anteriores que lograron
revertir la situación salarial y el nivel general de actividad de la economía.
Esa memoria era también la del bajo poder convincente de controles que se
quebraban en el momento en que el estado lanzaba las políticas de reactivación.
Todo esto alimentaba la capacidad y disposición de activación política del
sector popular que llevaba a una repetida experiencia de derrota: los periodos
de baja de salario, desocupación, etc.
La esperanza de armonización de lo “popular y nacional” contra la “oligarquía
terrateniente” y los “monopolios internacionales” se expresó en la insólita
vigencia histórica del peronismo y formó la gran ola que en 1973 lo devolvió al
gobierno.
7) Espirales -> cada una de estas idas y vueltas, con su historia de triunfos y
derrotas provisionales, fue agudizando los conflictos en los que se alimentaban.
El sector popular y la clase obrera encontraron en los sindicatos y en el
peronismo, modalidades de constitución organizativa, ideológica y política. Su
triunfo se basó en la impresionante movilización popular con un economicismo de
demandas que recalcaba su rechazo a todo lo que implicara un salirse del
capitalismo.
8) Fusiones -> empujaban a la GB a abandonar a la burguesía pampeana por la
caída de los precios. Abrían, por una parte, el impulso hacia la reactivación
económica, y por la otra, el abismo político de una movilización “nacional y
popular”. La GB sólo optimizó en cada fase sus intereses económicos
cortoplacistas.
ESTADO
Estado -> conjunto de instituciones. Es el entramado de relaciones de dominación
“política” que sostiene y contribuye a reproducir la “organización” de clases de
una sociedad.
Los penduleos de la GB y sus dificultades para subordinar al conjunto de la
sociedad civil son indicaciones claras de una continuada crisis de dominación
política.
Los péndulos fueron el resultado inmediato de políticas estatales que aceleraban
sus fases ascendentes y descendentes. Estas políticas fueron cambiantes y casi
nunca fueron realmente implementadas. De esto, resulto un aparato estatal
colonizado por la sociedad civil donde se juntaban las fracciones superiores de
la burguesía y las más débiles y parte de las clases subalternas. - Estado
colonizado y fraccionado -> las luchas de la sociedad civil se interiorizaban en
el sistema institucional del estado
- Estado débil -> no podía “tomar distancia” respecto de las demandas y de los
intereses inmediatos de cada alianza gobernante.
El estado del periodo fue un caso de baja autonomía relativa -> se movió de
acuerdo a las fracciones superiores de la burguesía y expresó los flujos y
reflujos de clases subalternas.
EPILOGO PROVISIONAL
1966 -> intento de reconstruir mecanismos de acumulación que subordinaran el
conjunto de la sociedad a la gran burguesía y de implantar un sistema de
dominación política que se impusiera sobre la sociedad civil. Este intento falló
y permitió que la alianza defensiva conquistara el sistema institucional del
estado sin compartirlo con la gran burguesía.
La muerte de Perón contribuyó a sacudir una sociedad que aceleraba los espirales
de su crisis. La alianza defensiva logró ser por sí sola la alianza gobernante,
y condujo al paroxismo de la crisis política y económica, al reflujo de la
ideología nacionalista, a la implantación de un nuevo estado y a la disolución
de las principales organizaciones del sector popular y de la burguesía local.
Esto ha generado que las fracciones superiores de la burguesía tanteen una
reacomodación a largo plazo sobre bases que admiten una relación más igualitaria
(entre ellas) y su requisito es la separación de la alianza defensiva.