Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


La Nación |  Sociedad y Estado (Cátedra: Saborido - 2018)  |  CBC  |  UBA
  1. LA NACION

En la actualidad la nación es un conglomerado de relaciones étnico-político-culturales, de contornos difusos y de difícil caracterización, pero sobre el que descansa la imagen que el hombre se hace del mundo.

Teoría esencialista: La expresión nación se utilizaba en la Edad Media pero para referirse al origen o descendencia de alguien sin ninguna connotación sociopolítica, a partir del siglo XVII comenzó a tener un significado político.

En la Revolución Francesa quedo establecido que la nación era un conjunto de personas asociadas bajo ciertas leyes, y que reconocen la existencia de una autoridad común.

La existencia de la nación como base de la organización de las sociedades humanas se discute respecto de si determinada comunidad reúne requisitos suficientes para ser considerada nación (territorio, lengua, raza cultura, tamaño). La nación aparece como una realidad que configura y determina todos los  aspectos de la vida colectiva, no solo los políticos. Es así como se habla de un “arte nacional”, una “literatura nacional”, un “carácter emocional”.

Los teorizadores del hecho nacional dicen que la existencia de la nación está determinada por una serie de principios: territorio, etnia, lengua, cultura, tradición etc. El problema radica en que grandes naciones históricas reúnen muy pocos de estos criterios, mientras que otros espacios geográficos, que poseen un gran número de ellos nunca han sido considerados como naciones.

Teoría de “comunidades imaginadas”: Se trata, por lo tanto, de concebir la nación no como una realidad objetiva sino como una representación simbólica e imaginaria, como algo perteneciente sobre todo al mundo de la conciencia de los actores sociales, sin que este carácter simbólico e imaginario impida que tenga eficacia social, que “exista” como realidad social.

Este planteo supone rechazar la idea de que la existencia de nación es siempre anterior al desarrollo del nacionalismo y considerar la posibilidad de que el proceso sea justamente el inverso: la identidad nacional como una invención del nacionalismo.

A lo largo de la historia han existido distintas formas de identificación colectiva (tribu familia, ciudad) capaces de establecer la distinción entre un “nosotros” donde priman la lealtad y la solidaridad y un “ellos” regido por la deslealtad y la insolidaridad.

La invención de las naciones no se lleva a cabo a partir de decretos y normas políticas sino de calores simbólicos y culturales, aunque generalmente estos son destacados y potenciados desde el Estado. Bien se ha dicho que son las rutinas, costumbres y formas artísticas las que expresan la nación y la dibujan en el imaginario colectivo. Es en esos ámbitos en donde se lleva a cabo el proceso de invención nacional. La nación necesita caracterizarse como algo natural y ahistorico.

Por lo tanto, el nacimiento y la afirmación de una identidad nacional es el resultado de que los individuos acepten como propias una serie de nomas y valores y los interioricen como cause de todo su comportamiento social: se trata del fruto de una determinada coerción ideológica.

En esta se han concretado dos maneras diferentes. La primera se ejerce a la sombra de un Estado, y es llamada nacionalismo “oficial”. Esta dice que la construcción de una identidad nacional está ligada al desarrollo de una cultura alfabetizada. Así la coerción ideológica se basa en el Estado como defensor y garante de la comunidad.  La segunda es la que se impulsa contra el Estado, y es conocida como nacionalismo “no oficial”. Estos nacionalismos construyen la nación a partir de las culturas campesinas y las tradiciones folclóricas.

En Europa resulto la coincidencia de la realidad política estatal con la realidad natural constituida por la nación que se estaba construyendo, donde la idea del Estado como poder centralizado, con vinculación a un lugar y una comunidad de origen ira fortaleciendo los lazos entre sus integrantes.

Para José Carlos Chiaramonte, en América Latina, es preciso considerar “la formación de la nacionalidad Argentina como un efecto, no una causa, de la historia de la Nación Argentina actual.

 

 

 

 

 

LA SOCIEDAD

Sociedad se define generalmente como una agrupación natural o pactada de personas, con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. En esta definición podemos distinguir dos corrientes, la de la naturaleza y la del pacto o contrato.

De acuerdo con la primera, la sociedad es un componente natural de la vida del hombre, puesto que en ella nace y se desarrolla. La naturaleza y la necesidad lo han llevado a vivir en sociedad; sin comunicación y sin conocimiento el género humano no habría salido de la infancia. Aristóteles, partiendo del principio de que el hombre es por naturaleza un animal político y social, expuso una teoría del desarrollo político que va desde la familia hasta la sociedad.

La segunda corriente lleva el nombre de contractualismo y se basa en la teoría del pacto. Afirma que la sociedad no es obra de la naturaleza sino de la decisión de los hombres mediante un pacto que además establece una autoridad, a la que se someten voluntariamente. El primer estado natural del hombre fue el aislamiento y el pacto contrato surge para superar esa situación, dando lugar a la sociedad política donde la autoridad se constituye para asegurar los derechos de quienes forman parte de ella.
Existen dos tipos de contrato: el pacto de asociación entre individuos que deciden vivir juntos, regulando de común acuerdo todo lo que se refiere a su segura conservación y el pacto de sumisión que instaura el poder político, al que se compromete obedecer. 

Las transformaciones económicas fueron las que dieron lugar al surgimiento de la sociedad, unión de personas en las que el único lazo que las mantiene unidas es el interés económico.

 

La estratificación social

La estratificación social es la manera como se divide una sociedad determinada, compuesta de diferentes agregados llamados estratos.

Es fundamental destacar que la estratificación es social, para no confundir las desigualdades sociales con las desigualdades naturales

Todas las sociedades explican la función de la desigualdad en función de que hay un acceso desigual de bienes sociales, éstos son por definición de existencia escasa. Pueden ser materiales, de poder o de prestigio.

El origen de la división del trabajo es el punto de partida de la estratificación social. Al principio era un división muy simple hasta que una parte empieza a no necesitar trabajar para sobrevivir, lo ponen al mando de otras tareas y hay otros que hacen su trabajo de mano de obra.
Los criterios para comparar los distintos tipos de sistemas de estratificación social son: el sistema de esclavitud, el de castas, el de estamentos o estados y el sistema de clases.  Para compararlos y comprenderlos se utilizan 5 variables.
1) La apertura o cierre normativa del rango (hace referencia a los valores o normas que establecen los ordenamientos.
2) El método por el cual las personas se ubican en uno u otro rango (describe la razón por la cual la gente realmente se sitúa en uno u otro rango. Aquí podemos utilizar dos términos; adscripción se refiere a las personas que se sitúan en cierto rango por herencia; y logro que refiere al individuo que llega a cierto rango por mérito propio)
3) La identificación del sostén legitimador del sistema (busca la forma de convencer a la mayoría de la población para que respete y sostenga ese sistema de desigualdad. Puede haber un sistema jurídico-legal o un sustrato ideológico).
4) Cuales son las causas de desigualdad (estas son estatus o prestigio, poder adquisitivo-posesiones materiales y poder militar)
5) En cuál de los sistemas existe mayor desigualdad.

 

El resultado de la relación entre estas variables obtenemos el siguiente análisis.

La esclavitud: El sistema esclavista fue una de las formas de desigualdad que existió durante un periodo más prolongado y la más extrema. Desde las primeras comunidades agrarias a las primeras grandes civilizaciones occidentales. La característica distintiva es la propiedad privada del hombre, es decir, la apropiación de un hombre por parte de otro, lo que implicaba disponer hasta de su derecho da la vida. En las sociedades esclavistas antiguas el esclavo odia comprar su libertad o acceder a ella de diferentes maneras. Un esclavo lo era en general por adscripción, pero podía darse la situación de que una persona naciera libre y lo tomaron por esclavo.  En el Mediterráneo se tomaba por esclavo a la persona que se dedicada al trabajo.
La esclavitud se basó siempre en un sistema legal que lo sostuvo.

El sistema de castas: Se asocia a las culturas del subcontinente indio. Algunos lo tratan como un fenómeno económico similar al feudalismo, otros lo ven desde un punto religioso al servicio de fines distintos al de los económicos. La pertenencia a una casta era heredada y en principio estaba excluido el paso de una casta a otra, las divisiones estaban uy definidas y claras y sus rangos eran cerrados. La forma de legitimación del sistema estaba anclado a  la religión hindú y a su creencia en la reencarnación.
La sociedad feudal estaba caracterizada por la existencia de tres órdenes o estados: el orden nobiliario o aristocrático, el orden eclesiástico y el orden campesino.
Las concepciones religiosas justificaban este ordenamiento social: los nobles, se encargaban de defender al resto de la comunidad; los clérigos rezaban por la salvación de todos; los campesinos aportaban su trabajo para el sostenimiento de los otros dos órdenes.
Existía otra división, los integrantes privilegiados eran hombres libres, mientras que los campesinos tenías su libertad limitada.

El sistema de clases: en donde las desigualdades sociales no están sancionadas por ley, el concreto más utilizado es el de clase. No existe ningún obstáculo para pasar de una clase a otra, ya que esta es adquirida.
Clase es un agregado de personas que comparten ciertos elementos objetivos comunes, relacionados con su nivel de ingreso.

 

Estratificación social

A partir del concepto de clase, existen dos conjuntos de teorías de la estratificación social: las teorías del conflicto y las teorías funcionalistas. Ambas responden a la pregunta ¿Cómo es posible que la mayoría de la gente obedezca las reglas la mayor parte del tiempo?

Los teóricos funcionalistas afirman que la sociedad se mantiene unida debido sobre todo a la existencia de un consenso en torno a os valores y las normas de la sociedad. Los teóricos del conflicto, sostienen que la sociedad está caracterizada por la existencia de conflictos, pero a pesar de eso se mantiene unida porque: 1= una de las clases tiene el poder para hace cumplir las reglas a las clases subordinadas, y 2) has tantos grupos de interés solapados y divididos que los individuos o grupos deben aprender a cooperar.

Los primeros tienden más a considerar las sociedades como sistemas “holistas”, las segundas se centran en las partes y los procesos que componen las sociedades.

Las teorías del conflicto

Para Marx, las clases sociales se conforman como consecuencia de la posición objetiva que ocupan los individuos en el proceso productivo. Así el capitalismo se caracteriza por la burguesía y el proletariado.
Los rasgos principales de su teoría son que cada clase se define por su relación con la otra y que estas relaciones son de carácter antagónico.

Marx decía “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” desde su perspectiva las clases oprimidas, con sus luchas, fueron las protagonistas de las transformaciones verificadas en la estructura social.

La clase dominante desarrolla toda una estructura ideología que actúa a través de los mecanismos de socialización y de control social, y cuyo objetivo es justificar la posición que cada clase ocupa en la estructura social, impidiendo la gestación de una verdadera conciencia entre los que carecen de los medios de producción y además del poder político efectivo.

Marx utiliza dos conceptos: clases en sí y clase para sí. Una clase en si es un conjunto de individuos que comparten una misma posición mientras que clase para sí los integrantes reconocen la existencia de intereses comunes y a partir de ahí se organizan políticamente.

Por último, para Marx, la sociedad de clases produce alienación, donde se deshumaniza al trabajador o se lo priva de la posibilidad de realizarse como persona, mantener al individuo en ese estado de alienación contribuye a la estructura ideológica y por lo tanto, los explotados deben superar esa situación como parte de su lucha para alcanzar el poder.

Weber creía que el conflicto entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores no era el único que se daba en la sociedad y tampoco el más importante.

Su análisis parte de una definición de clase de carácter económico; una clase es conjunto de personas que están colocados en una misma situación de mercado, o sea que tienen iguales posibilidades de acceso a los bienes disponibles en el mercado.  De aquí derivamos dos consecuencias, la primera se refiere a que las clases solo existen en sociedades en las que se ha desarrollado la economía del mercado, y en segundo lugar, las clases como agregados que no dan origen a la formación de grupos sociales efectivos.

La clase solo adquiere importancia en el marco del ordenamiento económico, y las diferencias de clase no se manifiestan de manera tan significativa en los ámbitos sociales políticos razón por la cual introduce los conceptos de status y de partido. Los grupos de estatus constituyen comunidades que se definen por su forma de actuar, por un modo de percibirse a sí mismos y de ser percibidos por los demás. El estatus esta expresado por un estilo de vida especifico. Se encuentran los estatus atribuidos y los estatus adquiridos. El primero – edad, sexo, raza, nacionalidad, familia - se  darían sin el control de la persona, mientras que los segundos implican algún tipo de intervención de ella –ocupación, ingresos, etc.

Los partidos políticos, son asociaciones voluntarias cuyo fin es la conquista o conservación del poder. Surgen de intereses de clase o de grupos de estatus, aunque en general los partidos reclutan sus miembros entre diferentes clases sociales.

Para Weber la estratificación social parte de una base con tres dimensiones: riqueza, prestigio y poder.

En las sociedades contemporáneas aparecieron nuevas y complejas realidades que no pueden ser explicadas por los análisis tradicionales de los teóricos del conflicto.  Esto dio lugar a nuevos abordajes inspirados en Marx y Weber.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: