Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Cozzi - 2018)  |  CBC  |  UBA

Parcial Sociedad y Estado

Estado (Capitulo 3) – Andrés Malamud

Explique como propone Gianfranco Poggi entender al Estado

Gianfranco Poggi propone entender al Estado como la manifestación institucionalizada de una de las tres formas de poder social: el poder político.

Describa como se divide el poder social explicando cada una de las categorías que la componen

Se divide en 3 categorías:

El poder económico: la posesión de ciertos bienes considerados escasos para inducir a quienes no lo poseen a adoptar cierta conducta.

El poder ideológico: se basa e el hecho de que ideas de una cierta naturaleza, formuladas por personas que gozan de cierta autoridad y expuestas en forma apropiada, pueden ejercer influencia sobre la conducta de otros individuos

El poder político: la posesión de recursos por medio de los cuales puede ejercerse violencia física

 

Sintetice como históricamente se va formando el Estado Moderno a partir del siglo XVII

Alrededor del S. XIV el término Estado comenzó a referirse a la posición de los gobernantes, distinguiéndolos de aquellos sobre quienes gobernaban. Maquiavelo, en su obra El Príncipe, identifica al gobernante con el territorio, el régimen político y la población que domina. Juan Bodino en 1576 acuña el concepto de soberanía para describir al soberano como un gobernante no sujeto a leyes humanas sino sólo a la ley divina. Para el autor, la soberanía no era ilimitada porque se ejercía en la esfera pública pero no en la privada. En el S. XVII Thomas Hobbes formula tres enunciados que distinguirían al Estado moderno de sus versiones previas: los súbditos le deben lealtad al Estado y no a sus gobernantes; la autoridad estatal es definida como única y absoluta; y el Estado pasa a considerarse la máxima autoridad en todos los aspectos del gobierno civil. El autor es considerado el primer teórico del absolutismo estatal. Max Webber definió explícitamente al Estado no por su función sino por su recurso específico: la coerción. No existen funciones específicas del Estado, todo lo que este hizo a lo largo de la historia, también lo hicieron otras organizaciones y que la violencia es el recurso de última instancia con el que cuenta cuando todos los demás fallaron. Los elementos fundamentales en su definición son funcionarios (o burocracia), monopolio de la violencia, legitimidad y territorio.

 

A partir del S XVII se desarrolla en Europa el Estado moderno o Estado-nación. Previamente las formas de gobierno habían sido el imperio, la ciudad-Estado y comunidades reducidas como principados y obispados. Las primeras organizaciones pre estatales surgen en Asia y fue la transición desde formas nómades de subsistencia a prácticas sedentarias derivadas de la agricultura lo que generó las condiciones para el surgimiento del Estado. La transición socio económica y su correlato institucional se produjo primero en la Mesopotamia, en América Central y finalmente se extendió por todo el planeta.

 

Al principio, el ejercicio del poder estatal sobre la población era despótico. La coacción en sociedades complejas requería un principio de legitimidad que no fueran los lazos de sangre: ese fue el rol de la religión. La autoridad divina permitió la consolidación del dominio estatal.

Paralelamente, creció la organización militar para custodiar el terreno y mantener el orden interno. Inicialmente en la etapa formativa los estados compiten por territorio y población formando sistemas interestatales. Por lo tanto, surgen siempre en grupos. La guerra condicionó todas las actividades de gobierno a la necesidad de extraer de la sociedad los medios necesarios para librarla.

 

La forma organizativa que los Estados emergentes asumieron en Europa dependió del tipo de recurso que predominaba en la región que controlaban. En áreas con pocas ciudades y predominio de la agricultura, se hizo ejercicio de la coacción directa. En áreas con muchas ciudades y predominio comercial, donde prevalecía la producción y el intercambio, las formas de dominación fueron más capital-intensivas.

 

En América Latina la dominación española se organizó en dos virreinatos: Nuevo México y Perú. Posteriormente se dividieron en Nueva Granada y el Río de la Plata. Durante el S XIX las guerras de independencia dieron como resultado la conformación de los 18  Estados de la actualidad. Las Provincias Unidas del Río de la Plata no consiguieron mantener al Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental unidos en el Estado que sucedió al Virreinato. La anarquía de la guerra fomentó la fragmentación territorial y la creación de Estados despóticamente fuertes pero infraestructuralmente débiles.

 

Explique el concepto de guerra de tipo incorrecto y los tres criterios que guían este concepto

 

Las guerras libradas en América Latina durante el S XIX fueron de tipo incorrecto, en contextos inapropiados. Esto es así según tres criterios:

No fueron guerras de conquista sino de seguridad interna. Su objetivo era asegurar el control del poder central, no redefinir los bordes territoriales.

No fueron guerras movilizadoras que contribuyeran a crear sentimientos de ciudadanía. Las clases dominantes preferían enviar al frente de batalla a miembros de clases subalternas antes que a sus propios

No fueron guerras galvanizadoras de la identidad nacional. Entre las partes en conflicto no había diferencias culturales, lingüísticas o religiosas.

 

Describa como analiza Oszlak la formación del Estado Argentino

 

Oscar Oszlak analiza la formación del Estado argentino partiendo de la definición de “estatidad” o condición de “ser Estado”, que supone la adquisición por parte de una entidad en formación de cuatro propiedades:

 

Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales

Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder

Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil

Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación

En el Río de la Plata, el aparato administrativo colonial no llegó a desarrollar un eficaz mecanismo centralizado de control territorial. Oszlak afirma que sólo en presencia de un potencial mercado nacional se allana el camino para la formación de un Estado nacional.

 

Explique las 4 modalidades a través de las cuales se manifestó la penetración estatal

 

Represiva: la organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente, con el objetivo de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el estado.

Cooptativa: la captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones reciprocas

Material: formas de avance del Estado nacional, a través de la localización en territorio provincial de obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico.

Ideológica: en la creciente capacidad de creación de difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación establecido

 

Elabore una línea histórica desde 1880 hasta fines de la década de 90´ sobre las distintas formas de estado

 

 

Defina y diferencie el Estado de Derecho y el Estado de Bienestar/Social

 

El Estado de derecho es la forma clásica que asumió la organización estatal a partir de las conquistas que el liberalismo fue arrancando al absolutismo a partir del siglo XVII, conquistas que comprenden libertad personal, religiosa y económica. Reflejaba la organización capitalista temprana y dio lugar a un Estado garantista, pasivo.

El Estado social se desarrolló entre fines del S XIX y mediados del XX y representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social producida. Expresaba al capitalismo de la revolución industrial madura y de la cuestión social y se encarnó en un Estado intervencionista, activo y protector del ciudadano.

 

Caracterice el Estado Totalitario y el Estado Gendarme

 

El Estado totalitario es la antítesis del Estado de derecho. Se desarrolló en el S XX, utilizando tecnologías de comunicación de masas para transmitir la ideología oficial y manufacturar el consenso popular. La ideología totalitaria aspira a construir un Estado que todo abarque y controle, constituye una  nueva forma de gobierno más que una versión actualizada de las tiranías tradicionales. Ejemplos: regímenes fascistas de Mussolini, nazi de Hitler y soviético de Stalin.

El Estado gendarme se contrapone al Estado de bienestar. Desarrollado en el S XIX, es una doctrina en que las responsabilidades gubernamentales se reducen a su mínima expresión. Las tareas incluyen seguridad policial, sistema judicial, prisiones y defensa militar, limitándose a proteger a los individuos de la coerción privada y el robo y defender al país de la agresión extranjera. En la práctica es difícil de encontrar.

Explique cuando y donde se produjo la transición entre el Estado de Derecho y el Estado de Bienestar

La transformación del Estado implicó un importante aumento del gasto público como proporción del producto bruto nacional, el crecimiento y complejización de las estructuras administrativas encargadas de los servicios sociales, el empleo y las obras públicas. Durante las primeras tres décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción y el crecimiento portentoso de las economías occidentales permitieron que la ampliación de los ingresos estatales financiase los crecientes costos fiscales. A partir de 1970, la crisis derivada de los shocks petroleros, originados en la decisión de los Estados productores de retener el producto hasta cuadruplicar su valor, provocó una aceleración inflacionaria que redujo la capacidad financiera de los Estados consumidores.

El surgimiento del Estado de bienestar es entendido como una difuminación de los límites entre Estado y sociedad. Durante 1960 la relación es percibida en términos de equilibrio y estabilidad. Después de la crisis, surgen dos nuevos enfoques.

Un grupo de autores considera que el Estado de bienestar implica la estatalización de la sociedad. Los beneficios sociales provistos por el Estado acarrean el peligros de tomar extremadamente pendiente a los individuos. Es necesario reforzar la resistencia de la sociedad civil para evitar el avasallamiento de la política.

Otro grupo considera que el proceso es la socialización del Estado. La ideología igualitaria difundida genera un exceso de demandas sociales que las instituciones públicas no consiguen procesar. La receta es por un lado reducir las demandas y por el otro fortalecer las instituciones.

Pese a la crisis, los Estados occidentales tienen actualmente un peso en la sociedad como nunca antes en la historia en lo que se refiere a producción y distribución de la riqueza. La imagen del Estado como problema fue consecuencia de su fracaso para cumplir las funciones fijadas y las expectativas generadas. Durante 1970-1980 los análisis neoutilitaristas y las políticas neoliberales alcanzaron su apogeo proponiendo la retirada del Estado y su substitución por el mercado. A fines de los 80, los problemas provocados por la implementación de programas de ajuste y la confirmación de que los mercados también desarrollan fallas, condujeron a una tercera ola de ideas acerca del Estado. La nueva visión postulaba que para fomentar el desarrollo el Estado podía ser tanto problema como solución, dependiendo de la forma que adquiriera su relación con la sociedad.

Explique la crisis del Estado de Bienestar a partir de la década del 70

 

Preguntas de Parcial

 

¿Como se conforma el Estado Argentino? (Oszlak) 4 Capacidades

 

Oscar Oszlak analiza la formación del Estado argentino partiendo de la definición de “estatidad” o condición de “ser Estado”, que supone la adquisición por parte de una entidad en formación de cuatro propiedades:

 

Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales

Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder

Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil

Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación

En el Río de la Plata, el aparato administrativo colonial no llegó a desarrollar un eficaz mecanismo centralizado de control territorial. Oszlak afirma que sólo en presencia de un potencial mercado nacional se allana el camino para la formación de un Estado nacional.

 

Crisis de Representación. ¿Cuáles son los 6 factores?

 

Con el cambio del Estado de Bienestar al Estado neoliberal, cambia también la sociedad, cambia el régimen democrático (democracia diferente). Todo esto hace afirmar una crisis de representación que lleva a una desafección del ciudadano hacia la política.

Los factores que tradicionalmente generaban el ciclo cívico-militar han concluido con el proceso de transición a la democracia en los 80 y de reconversión económica en los 90. Estos factores tenían que ver con una conjunción histórica de:

Crisis de legitimidad: falta de acuerdos en el cuerpo político sobre las características del régimen democrático

Cultura política escindida: existencia de antinomias y polarización política intensa

Factores anti sistémicos: fuerzas armadas con propensión a tomar el poder, guerrilla, actores empresariales y sindicales con poco cuidado de las reglas

Alta movilización y bajo nivel de institucionalización: pretorianismo e ingobernabilidad por “exceso de demandas”

Contexto internacional desfavorable: guerra fría, intervención de la potencia hegemónica en la región e internalización en los ejércitos nacionales de la doctrina de seguridad nacional

Marco institucional rígido: falta de referente constitucional común e impedimentos para la reelección

 

¿Cuál es el nuevo formato representativo? 3 ejes

 

Esta crisis de representación, puede ser vista como un proceso de cambio que estaría mostrando el pasaje a otro modelo no solo de estado sino de otro régimen democrático. Este cambio de formato representativo se basa en 3 ejes:

El pasaje de una “democracia de lo público”:

La representación se instala en un esquema amplio y fuertemente mediático en el cual los partidos son un componente importante que configuran un espacio publico no político. Ahora la comunicación política son los medios, en especial la televisión.

Con las encuestas y sondeos, la representación entra en una suerte de representación permanente donde la credibilidad del mensaje político no se cifra en una entidad política, sino en el estilo y la imagen.

Los partidos se transforman en las plataformas para la emergencia de líderes. Han ido perdiendo independencia

La emergencia de una nueva ciudadanía, posmoderna o “del consumidor”:

La participación tiende a ser mas social y construida sobre redefinas solidaridades y temas mas puntuales. Esto puede ser definida para amplios sectores, en términos de conciencia de nuevos derechos para unos, y el retroceso de derechos adquiridos para otros.

Otro rasgo diferenciador es que ahora las mujeres son las protagonistas de muchas de las organizaciones sociales

El surgimiento de nuevas formas de representación y de participación social:

El surgimiento de una nueva ciudadanía con fuerte sentido del protagonismo, participación colectiva y centralidad de la política nacional. Que se caracteriza a través de los siguientes rasgos:

El posmoderno por la crisis de los grandes relatos, la falta de la dimensión utópica y del imaginario revolucionario, y la perdida de centralidad de la política

El ciudadano como consumidor, crecientemente interesado en sus posibilidades en el mercado, con bajas expectativas sobre el estado y que aspira al disfrute de los bienes y servicios de la sociedad

El posnacional. La idea de nación legitimadora del estado que se basaba en la homogeneidad económica, la tradición histórica y los proyectos políticos, y junto a ella, la comunidad política que la construía, se desdibu

 

¿Qué es la globalización y como se dio en argentina?

 

Globalización:

Se origina en cambios de orden tecnológico y económico: aumento de vincularidad; la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas; la creciente interdependencia de todas las sociedades entre si.

En su dimensión económica, puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por:

la apertura de los sistemas económicos nacionales

el aumento del comercio internacional

la expansión de los mercados financieros

la reorganización espacial de la producción

la competitividad de la innovación tecnológica

otro aspecto constructivo fue el desarrollo de las telecomunicaciones y la facilitación del masivo transporte aéreo de personas y del turismo.

Pero a todos esto, también facilita el trafico de armas, el narcotráfico, los flujos migratorios, los problemas de medio ambiente.

 

Se dan 3 fenómenos simultáneos que según García Delgado generaron la Crisis del estado Nación. Identificarlos y explicarlos

 

La crisis del Estado-Nación hace alusión a tres fenómenos simultáneos:

Erosión de su autonomía e independencia decisional

Paulatina perdida de la capacidad de integración social

Debilitamiento en la configuración de identidades y solidaridades amplias

 

El Estado-nación como actor soberano y autónomo ha entrado en crisis. La estructura decisional y su soberanía son sometidas a presiones tanto por instituciones supranacionales (desde arriba) como las localistas. Los nudos constitutivos de la construcción política-histórica conocida como Estado-nación estuvieron anclados en las ideas se soberanía irrestricta, de interés nacional, de homogeneidad social y de centralidad de lo estatal

 

Limitaciones a la soberanía:

En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa, los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas. Los estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se ven obligados a rivalizar para atraer el máximo de inversiones directas de América del Norte, Europa o Japón, aumentando las consecuencias negativas del fracaso y exagerando los efectos positivos que a largo plazo produce el éxito aperturista. Este fenómeno hace que se comience a relativizar la noción de frontera, quitan al Estado alguna de sus libertades, reduciendo su margen de acción, causando una crisis profunda del Estado-nación que ve su autoridad cada vez más impugnada por el mercado mundial. Por eso lo decisivo para los países en desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la orientación de sus programas. El endeudamiento genera que los organismos internacionales pongan condiciones para el pago de la deuda, sino que comienza a pautar la política económica, las políticas sociales y de reforma institucional, y esto cambia la estructura decisional del Estado nacional, porque ya no hay políticas públicas se significación que no sean monitoreadas, financiadas o controladas por algún organismo internacional. 

Debilitamiento de su capacidad integradora en lo social:

El capitalismo desregulado o “desorganizado” favorece la concentración económica y el crecimiento de desigualdades. Debido al doble movimiento que producen la crisis fiscal y el endeudamiento, el Estado se retira de lo social y de lo productivo y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina una parte significativa de la población por no tener las capacidades para insertarse. El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla se inclusión política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía globalizada, pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.

Reducción de la capacidad de identificación político-cultural:

Se produce una homogeneización de las culturas juntamente con la perdida de enraizamiento en los propios valores e identidad nacional: la “estandarización” y unificación de pautas culturales. El debilitamiento de la solidaridad política, ideológicas y laborales ponen en dificultad al Estado para legitimar políticas, por la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito nacional. Este impacto en el cual lo viejo se derrumba y lo nuevo no alcanza a aparecer genera incertidumbre en las personas, y finalmente genera una crisis generando la “era del vacío”: de perdida de fundamentos, disolución de la comunidad homogénea, nacional o patriótica: “la pérdida del nosotros”


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: