Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Cozzi - 2018)  |  CBC  |  UBA

MOVILIZACION DE LAS MASAS A LOS NMS

CONTEXTO HISTORICO: el desplazamiento de las movilizaciones de masas orientadas al estado por los nuevos movimientos sociales con fines puntuales, se dio en tres etapas:

TERRORISMO DE ESTADO Y PRIVATIZACION: se da durante la dictadura. Se desarma la representación gremial y estudiantil hay represión y un disciplinamiento a la sociedad. El temor a la participación favorece el retorno a lo privado. Es un proceso de reorganización nacional, donde el poder militar está sobre el poder civil para mantener el orden que los dictadores querían. Genero la despolitización y la presencia de menos militantes. Igualmente, en los dos últimos años, el movimiento sindical y el de derechos humanos ampliaron su capacidad de movilización.

PARTIDIZACION Y DESENCANTO: se da entre el 83 y 89. Empieza una movilización política relacionada con el régimen político democrático. Se traslada el activismo a los partidos, que antes estaba en las parroquias y movimientos vecinales. El gobierno ofrece programas sociales con participación. Lamentablemente, el incumplimiento de las promesas electorales y la disminución del nivel de vida terminaron generando desencanto. Ya no se consideran los intereses de la clase trabajadora como si fueran intereses nacionales.

CONSOLIDACION  Y DELEGACION: se da cuando llega el peronismo al poder y se ve favorecida por el contexto mundial y el neoliberalismo.. El nuevo gobierno demuestra que no buscaba aumentar tanto la participación popular. Promueve una gran concentración del poder en el presidente e intenta normalizar el cambio generado por la clase dominante como el ideal. Se quiebra la relación de la clase obrera con el peronismo. El doble discurso, la ineficiencia y el cambio ideológico, término favoreciendo las tendencias a la delegación.

TIPOS

SUPERVIVENCIA: demandan bienes y derechos básicos como vivienda, salud, trabajo y educación. Los que participan son los pobres estructurales y están muy vinculados a la iglesia, ongs, grupos vecinales, etc. Hay un ambiente de solidaridad y unidad, en el que buscan ser incluidos al sistema.  El rol de la mujer es muy importante en este tipo de movimientos.

CALIDA DE VIDA: son protestas colectivas que ya tienen resuelto lo mínimo pero demandan en la calidad de los consumos, sobe el medio ambiente, corrupción, derechos del consumidor, etc. No exigen en su producción, si no en su calidad.

CONTRA EL AJUSTE: Estos movimientos los luchan los docentes, jubilados y empleados públicos. Son los denominados nuevos pobres, que sería la clase media en declinación pero están incluidos al sistema y tienen la oportunidad de llegar a los medios. Tienen un gran apoyo y se relacionan con bienes vinculados a futuro (declinación del nivel de educación por ejemplo) y temas importantes puestos en peligro (salud, educación y seguridad).

RELIGIOSOS: surge a partir del incremento de sectas y trata de mostrar la fragmentación y el cambio en el sector popular. Son más individuales y expresivos que apoyan la libre elección. Tratan de ofrecer contención ante los difíciles momentos socio-económicos.

ANTES: Debido a la industrialización y a las migraciones, se conformaron masas en disponibilidad, que empezaron a realizar demandas orientadas al estado, que era foco central de la acción colectiva. Los sectores populares buscaban romper con los obstáculos puestos por las clases dominantes. Se trataba de una sociedad orientada al cambio y con nuevas ideologías, que luchaban por la inclusión y la autonomía nacional. Hacía falta una mayor institucionalización en la mediación política. La gente era más cercana a los sindicatos y movimientos políticos ya que era como un signo de identidad socialLa plaza de mayo era el lugar de la expresión y de la voluntad popular.

Los nuevos movimientos sociales surgieron en la década de los 80 y son fruto de un cambio en la forma de expresarse de la sociedad, apuntando a demandas puntuales. Estos nuevos movimientos se orientan menos por lo político y lo gremial y más por lo social. Son más individualistas, ya que la gente participa si se ve afectada por el problema demandado. Son movilizaciones no partidarias ni sindicales que tratan de resolver un conflicto especifico, es decir, son monotemáticas. Disminuye la participación de la gente porque tienen mayores problemas con menor tiempo para resolverlos. No pretenden tomar el poder estatal y muestran bajo nivel de institucionalidad. Hay un mayor rechazo a los partidos políticos debido a que las movilizaciones no quieren quedar “pegados” a estos. Para que sus demandas sean escuchadas, lo hacen mediante marchas, los medios de comunicación y la justicia. Este último, mediante una participación con el estado, donde reconozca las demandas y juntos implementen políticas públicas.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

Se transformó en una de las principales herramientas de inclusión implementadas por el Gobierno K. Es una asignación mensual por cada hijo menor de 18 años (hasta 5 niños). Por hijos con discapacidad no hay límite de edad. Les corresponde a Personas desocupadas, Trabajadores en negro,  Trabajadores domésticos y Monotributistas sociales. El 80% se cobra mensualmente y el otro 20% una vez al año cuando se presenta la Libreta de Salud y Educación que compruebe la asistencia a la escuela y controles de salud. Lo otorga la ANSES, que es un organismo burocrático estatal que llega a todo el país y tiene una capacidad institucionalidad lo suficientemente eficaz para llevar adelante el programa.

SURGIERON. Surge por decreto cuando el gobierno estaba perdiendo legitimidad; debido a una situación económica desfavorable para el kirchnerismo en el 2008 y tras los resultados adversos en las elecciones legislativos de ese mismo año, donde fue determinante el conflicto con el campo. Esto fue por la resolución 125, que consistía en un fuerte aumento de las retenciones a los productos agrarios. En Las elecciones de ese año en la provincia de buenos aires, Néstor Kirchner tuvo que acudir a candidaturas testimoniales; donde los intendentes tuvieron que encabezar las listas para concejales del FPV. Igualmente, esto no dio resultado y termino ganando las elecciones francisco de Narváez. Igualmente, Se transformó en una de las principales herramientas de inclusión implementadas por el Gobierno K. Permitió jóvenes a estudiar, hubo menos pobreza y por ende, menos seguridad. El kirchenrismo recupero legitimidad, ganando las próximas elecciones.

PRIST: Tiene como objetivo la  la generación de empleo a través de obras de baja y mediana complejidad. El 70% del presupuesto del plan es al pago de sueldos y el 30% restante a los insumos necesarios para las obras. Quienes los cobran son los pobres estructurlaes mayores de 18 años, que estan desocupados y no pertenecen a otros planes relacionados al trabajo. Deben prestar cuarenta horas de trabajo semanal

Se presentaban dos problemas: muchos de los beneficiados por este plan ya estaban inscriptos a otros planes condicionados en el trabajo y el empleo brindado sustituye el trabajo de obreros y de empleados municipales. No hay suficiente información de cómo obtener el plan. Cuanto más universal sea el programa (cupo ilimitado), no se presionaría al beneficiario con ser excluido, por lo que sería difícil exigirle contraprestaciones políticas.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (prist)

POLÍTICAS LABORALES

  1. Las relaciones entre los sindicatos, los empresarios y sus organizaciones, se encuentra intervenida por el estado, generando lo contrario a una libertad sindical. Debería ser un organismo independiente el que se ocupe de esta intervención y no los ministerios de trabajos, ya que estos no son neutrales.
  2. Debido a esta intervención estatal, hay una estrecha relación entre los sindicatos y el estado; se trata de un “sindicalismo estatalista”. Esto se da en algunas ocasiones cuando los dirigentes de los sindicatos pretenden cargos y beneficios en el estado.
  3. Hay un único sindicato impuesto por ley y habilitado por el estado para representar a los trabajadores. No hay libertad sindical y se pierde credibilidad entre representantes y representados. A los trabajadores les conviene estar unidos, pero ante una dirigencia que no satisface sus pedidos, terminan dejando los sindicatos.
  4. El estado esta condicionado por los sindicatos a la hora del diseño de las políticas laborales.
  5. Falta de cohesión entre hacer las leyes y cumplirlas. Las inspecciones de trabajo, cuya tarea es asegurar la eficiencia de las instituciones, no cumplen ese rol de la mejor manera. Habría menos trabajo en negro.

ACTORES PUBLICOS

EL PODER EJECUTIVO: todos los proyectos de ley de gran importancia que afectan las políticas laborales tienden a originarse en este poder. También, debido a los decretos, es el presidente quien se lleva todo el crédito, como por ejemplo auh.

EL PODER LEGISLATIVO: el congreso ocupa un papel apenas activo y participa cuando el poder ejecutivo no cuenta con mayoría legislativa.  No surgen de allí los proyectos de mayor importancia, si no los que constituyen pequeñas reformas en las políticas laborales. Los proyectos de leyes sobre la protección de los trabajadores tienen alta posibilidad de aprobación. Los legisladores sindicalistas tienden a liderar los proyectos de leyes laborales porque en general, los legisladores tienen una corta carrera y un limitado nivel de especialización

JUSTICIA: a partir del 2004, cuando se separaron los jueces más cuestionados, quedo conformada una corte independiente que viene desempeñando un rol importante a favor de las políticas públicas. La justicia está al tanto de las normas internacionales sobre los derechos humanos y del trabajo. Se trata al trabajador como sujeto de protección preferente. Y por último, sería muy grave la designación de ciertos jueces para determinados intereses particulares.

ACTORES PRIVADOS

SINDICATOS: su función es la de representar los intereses colectivos de los trabajadores. Se priorizan los intereses de corto plazo,  por ejemplo, cobertura de salud y obras sociales. No hay una libertad sindical por la gran intervención estatal entre los sindicatos, los empresarios y sus organizaciones. Debería ser un organismo independiente el que se ocupe de esta intervención y no los ministerios de trabajos, ya que estos  no son neutrales. Hay una estrecha relación entre los sindicatos y el estado. Esto se da en algunas ocasiones cuando los dirigentes de los sindicatos pretenden cargos y beneficios en el estado. Hay un único sindicato impuesto por ley y habilitado por el estado para representar a los trabajadores. Se pierde credibilidad entre representantes y representados. A los trabajadores les conviene estar unidos, pero ante una dirigencia que no satisface sus pedidos, terminan dejando los sindicatos.

UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA son las acciones gubernamentales y sociales que intentan disminuir los conflictos, delitos y hechos de violencia producidos en el país.

En las dos últimas décadas se produjo un incremento de delitos, llevando la problemática de inseguridad a un asunto político. Esto se produjo debido al creciente reclamo público. El aumento del sentimiento de inseguridad, se fue convirtiendo en el tema social y político más importante ya que la clase alta también lo sufre. Este incremento se asocia a la desigualdad, fragmentación y marginalidad de sectores bajos de la sociedad en las grandes ciudades. La baja situación socio-económica aumento la pobreza y por ende, la inseguridad; ya que aumento el número de jóvenes en el delito. El riesgo de sufrir delitos es mayor en las zonas marginales. Se produjo la ampliación de mercados ilegales de bienes y servicios, como por ejemplo: trata de personas, autopartes, drogas, etc. Producen enormes ganancias económicas, ocupan cada vez más territorio y se ven beneficiados por la tutela y protección de policías corruptos. Cada vez hay más protestas y demandas en contra de la ineficiencia y desconfianza estatal ante la inseguridad. También, la opinión pública sobre el problema delictivo aumenta por los medios de comunicación. La gente demanda bajar la imputabilidad de los jóvenes, menor corrupción, más policías en la calle, mayores penas, fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad, etc.

COMO LOS GOBIERNOS REACCIONAN ANTE LAS MARCHAS

Hacia fines de la década de los 90, como también Durante la presidencia de Duhalde (2002-2003) se implemento un rol represivo hacia las protestas sociales e impulso la denuncia penal hacia los dirigentes y autores. En el 2002, dos jóvenes militantes fueron asesinados por la policía en una marcha piquetera. Ese día, se reprimió con mucha vehemencia hacia los protestantes que no habían hecho ningún acto de violencia. Esto genero un fuerte debilitamiento político hacia Duhalde, adelantando las próximas elecciones presidenciales.

En 2003, Néstor Kirchner asume como presidente y opta por una estrategia inclusiva y de contención haciendo que las protestas disminuyan. La primera consiste en el otorgamiento de subsidios, viviendas y ayuda alimentaria a los sectores más vulnerables; mientras que la segunda, se empieza a agregar las demandas a la agenda política y se descarta la represión. Constantemente, el presidente hacia oídos sordos a dirigentes aliados, clase media y alta y medios de prensa que pedían una mayor represión. Al principio, no hubo policías en los movimientos sociales y solo cuando fuera necesaria su presencia, seria sin armas de fuego. Luego, se opto por otra estrategia que consistía en mayor cantidad de policías con solo instrumentos antimultos. La filtración de policías de civil dentro de las marchas, no fue vista muy bien.

En 2007, con Cristina Fernández como presidenta, se continúo con esta última estrategia ante los movimientos sociales. Al año siguiente, hubo un gran conflicto con los propietarios rurales que protagonizaron miles de cortes de ruta. Esto produjo grandes conflictos socio-económicos, pero igualmente no se los reprimió y se busco otros modos para resolverlo. En los próximos años, los hechos de violencia policial se fueron incrementando como por ejemplo los desalojos extremadamente violentos contra personas indefensas.

SALIR A COMPRAR

Las clases altas consumen buscando la distinción, el prestigio y para tener un mayor reconocimiento social. Quieren tomar distancia de otros sectores sociales mientras que los demás grupos sociales quieren parecerse y pertenecer a ellos. Ostentan continuamente con los productos que consumen. La clase media se diferencia de las populares por su capacidad de consumo. Buscan diferenciarse de estas, mientras intentan imitar la clase alta. La clase baja consume a partir de la necesidad y carencia.      La cantidad y calidad de los bienes y servicios que uno consume, te termina reconociendo en una de estas categorías sociales. La clase alta, son los que consumen en shoppings por su precio, calidad, marcas, limpieza y orden mientras que los de menores ingresos van grandes ferias, como por ejemplo La Salada. Hay cada vez mas ferias y hoy en día se convirtió en un negocio millonario por el alquiler de tierras la industria textil y transporte.

 Pasamos de una sociedad productora/trabajadora a una de consumidores.; en donde se crearon agencias protectoras a los consumidores y se aprobaron leyes que regulan las relaciones de consumo.

Los servicios financieros han desempeñado un rol clave en la ampliación del consumo. La bancarización del pago de salarios, prestaciones y planes, el descenso del desempleo y el trabajo en negro, convirtió a miles de trabajadores en clientes bancarios que continuamente las entidades financieras les ofrecen otros productos; como tarjetas de créditos y préstamos. El crecimiento de las ofertas de financiaciones ya no es solo a la empresas, sino también a las familias; potenciando su capacidad de consumo. Igualmente, el mercado del crédito esta segmentado. Los sectores bajos no obtienen financiaciones en bancos privados, y en públicos y cooperativos, se les complica. En estos últimos, sus requisitos son más flexibles pero son los que más cobran tasas de interés, comisiones y servicios. La suma de dinero que te dan, depende si tenes un trabajo formal y de cuanto ganas.

CULTURA JUVENTUD Y POLITICA

En la actualidad, la militancia no es una ocupación de tiempo completo como era antes. Son más individualistas, ya que los jóvenes participan si se ven afectados por el problema demandado. Disminuye la participación porque tienen mayores problemas con menor tiempo para resolverlos. Tienen exigencias del trabajo, familia, educación, deporte, hobbies, militar, etc. Además, el nivel de participación política va cambiando con el tiempo. Si te mudaste o te separaste, es probable que dejes de militar. La participación de los jóvenes se da por: el que participa por las redes sociales, el que asiste a actos, brinda trabajo social y el que le pagan por trabajar en un partido. La identidad de la mayoría se da hoy en día no por el partido que militas, si no por tu preferencia deportiva, religiosa, gustos musicales, entre otros. Gracias al internet, tanto los ricos como los pobres, tienen acceso e intercambio de conocimiento, cultura e información de manera muy rápida. Cambia la forma de ver el mundo y de entender la realidad. Las redes sociales son más rápidas y tienen más alcance que la televisión, radio y diarios. Hoy en día tanto los jóvenes como los medios de comunicación y políticos usan las redes sociales como un espacio de debate, discusión y brindar información y opiniones. Los blogs, twitter y facebook cumplen un rol muy importante.

En la argentina, estallo la participación juvenil en la política en la crisis del 2001 debido al modelo neoliberal. Si bien en los años anteriores había participación, era de una magnitud menor. Se sentían afectados en su vida cotidiana, ya que muchos de sus conocidos o ellos mismo se quedaron sin trabajo, les robaron la plata de los bancos, etc. Salieron de sus “mundos privados” y fueron ante organización sociales capaces de interceder en el estado. Antes se creía que los hijos estaban destinados a vivir mejor que los padres, pero ahora, los hijos de la crisis del 2001, están con la chance de vivir peor que sus padres. Luego de la crisis, la mayoría de los jóvenes apoyaron el kirchnerismo por las decisiones que empezó  tomar como política de derechos humanos, pedido de juicio político a la mayoría menemista, etc. La militancia juvenil de este partido se la denomino la campora y su mejor momento fue entre el problema del campo en 2008 y la muerte de Néstor Kirchner en 2010. Fue el periodo donde se creó Carta Abierta y el programa televisivo 678.

MILITANCIA MACRISTA: estallo la participación juvenil en la política en la crisis del 2001 debido al modelo neoliberal. Sectores de clase media y media alta quisieron empezar a intervenir en el país, la política y en asuntos públicos. A diferencia d otros partidos, el pro (propuesta republicana) incorpora muchos dirigentes y militantes que no han tenido contacto previo con la política; algunos provenientes del mundo empresarial. Participan en experiencias de voluntariado social con la idea involucrarse en asuntos sociales por el bien del país cuando podría estar haciendo alguna otra cosa. La militancia del pro no es vista como una militancia de tiempo completo, si no como una activad más. 

DANIEL FILMUS: ministro de educación de la nación entre 03 y 07

El modelo neoliberal necesitaba unas pocas personas altamente capacitados y muchos descalificados. Luego de la dictadura, se avanzo en normalizar las universidades que estaban intervenidas, democratizándolas. Además, que hubiera un incremento de alumnos en la educación superior. Algunos ejemplos son: volvió la libertad de cátedra, se fueron las listas negras y se recupero el ingreso irrestricto.

 A partir del 2003 el país buscaba un proyecto basado en el mercado interno, agregando valor agregado a las materias primas y en la sustitución de importaciones gracias a la innovación tecnológica. Se decidió que las universidades debían jugar un rol importante en el modelo de crecimiento científico-tecnológico. La universidad en el centro del modelo de desarrollo.

Las transformaciones pudieron ser realizadas gracias al gobierno  y a las leyes de financiamiento  educativo y de educación nacional. La primera favorece en la inversión a la educación superior y la segunda amplía el número de alumnos en secundarias porque hace obligatoria la educación media. Igualmente, la modificación de la ley de educación superior es una asignatura pendiente.

Gracias a la inversión, permitió la creación de nuevas universidades y a programas focalizados en las carreras que más interesan al nuevo modelo del país. El estado genera incentivos para aquellos estudios relacionados a la ciencia y tecnología. Anteriormente, al distribuir los recursos, se hacían en proporción a cantidad de alumnos y no de la importancia que tenían ciertas carreras para el desarrollo nacional.

De poco sirve la creación de nuevas universidades (con las carreras tradicionales), si no se piensa en transformarlas comprometidas con el modelo de desarrollo y vinculadas a las necesidades del entorno que las rodea.

La deserción, que se da en los primeros años, es debido a una gran grieta entre los niveles medios y los niveles terciarios. Tienen dos modelos pedagógicos totalmente distintos y es un gran choque para los ingresantes.

La devaluación de los títulos se da por la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, la gran oferta académica y las exigencias del mercado laboral.

Una universidad que no solo permita el ingreso a los sectores populares, si no que permita la permanencia durante toda la carrera a ese sector.

Que Los estudiantes que egresan no salgan a buscar trabajo, sino a desarrollar fuentes de trabajo para otros.

Es hora de profundizar las transformaciones y es vital para eso el gremio docente, debido a que los estudiantes están transitoriamente en la universidad, mientras que los profesores de forma permanente. 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: