Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado
(Cátedra: Bertino - 2019) |
CBC | UBA
REPASO 1ER PARCIAL
1. Presentación
1) ¿Cuál es el objetivo del autor en este capítulo?
Definir el estado según autores como Bobbio, Weber, Poggi, entre otros
autores.
Presentar los tipos de estado: Estado absoluto, Estado de derecho (Estado
Totalitario), Estado liberal (Estado de bienestar).
Explicar la formación del estado en Europa y América Latina.
2. El concepto de Estado
2) Explique qué significa que el Estado es un fenómeno ubicado dentro de la
esfera del poder político. ¿Qué características tiene el poder político?
Según Bobbio, el estado es una manifestación institucionalizada del poder
social, el poder político; el poder político es la posesión de recursos (armas y
potencia) que se usa para la violencia física, entonces el poder político,
estrictamente es el poder coercitivo.
3) Explique la siguiente cita: “…la supervivencia genérica del Estado (en cuanto
forma suprema de organización política) demuestra su éxito en esta tarea. Tarea
paradójica que se resume, en palabras de Poggi, ´a fortalecer, y al mismo tiempo
domesticar, la coacción organizada´” (pág.: 84)
La supervivencia genérica del estado es la adaptación ante nuevos desafíos,
aquellos que no se adaptan perecen en el intento.
4) Explique las definiciones de Estado que toma el autor del texto, la de Thomas
Hobbes (s. XVII), la de Max Weber (s. XX) y la Niklas Luhmann (s. XX). Elija una
de ellas y argumente su elección.
Thomas Hobbes:
En su libro Leviatán formula enunciados que definen al estado, con estas
definiciones se puede diferenciar el estado absoluto del estado moderno. En sus
enunciados el estado es único y absoluto, solo el estado puede tomar la
autoridad estatal y es la máxima autoridad incluso ante sus gobernantes.
Max Weber:
El estado no tiene una función definida, uno de sus recursos que usa el estado
es la coerción o violencia física, el estado es como una organización cuyos
funcionarios
reclaman para sí el uso legítimo de violencia. Es decir que el estado será el
único que pueda tener legitimidad en la coerción o usar la violencia
“legalmente”.
Niklas Luhmann:
El estado se define más por la institucionalización del poder que por el uso
bruto de la violencia.
3. La formación del Estado moderno
5) ¿Cómo se produjo la formación de las primeras organizaciones estatales? ¿Cuál
fue el rol de la religión en ese proceso? Ubique temporalmente.
Las primeras organizaciones estatales surgieron con la escritura (3500AEC) y
las primeras ciudades, cerca del rio Tigris y Éufrates.
En población más grandes que ya no se definían en familias, se necesitó una
forma de legitimar el poder, ahí es donde entra el rol de la religión.
6) Describa el proceso de formación del Estado en Europa occidental y ubique
temporalmente.
Según Tilly, los hombres que controlaban medio centralizados de coerción
(armas, flotas, ejércitos) la usaban para expandirse en territorio. Cuando
encontraban grupos que no tenían el mismo poder de coerción, conquistaban.
Cuando encontraban grupos con el mismo poder de coerción, hacían la guerra.
(1000 DEC)
7) ¿Cómo se difundió el Estado como forma de organización política desde Europa
hacia el resto del mundo? ¿Qué consecuencias dejó este fenómeno?
Se exportó desde Europa al resto del mundo a través de la conquista y
dominación colonial.
Europa delimito fronteras y centralizaron el poder en función de sus rivales
en la vieja Europa, sin tomar en cuenta en algunos casos las diferentes etnias y
lenguas.
Se formó las colonias en América latina. Muchas de las limitaciones
territoriales que dejaron, prevalecieron hasta la segunda guerra mundial que se
dividieron en países independientes
4. La formación del Estado en América Latina
8) ¿Cuáles fueron los efectos que dejó la guerra en Europa, en el y proceso de
formación de los Estados, entre los siglos XV y XX?
Europa en el S.XV tenían 1500 protoestados o comunidades políticas que
reclamaban algún tipo de independencia, en el S.XX solo habían 25. La
concentración del poder fue posible por conflictos armados, los estados más
exitosos fueron absorbiendo a los menos exitosos. Sólo aquellos estados que
tenían un alto poder coercitivo un alto control en territorio se salvaron de la
revolución militar.
9) ¿Qué características tuvo la guerra en América Latina que fomentó la
fragmentación territorial y la creación de Estados despóticos y débiles,
infraestructuralmente, a la vez?
América Latina, en la independización de Europa se formó 18 estados de las
antiguas colonias de Perú, México, Nueva Granada y Rio de la plata.
Según Miguel Centeno, es que fueron guerras de un tipo incorrecto libradas en
contextos inapropiados.
La definición de contexto inapropiado engloba 3 criterios: En primer lugar las
guerras no fueron de conquista sino de seguridad interna, en segundo lugar las
guerras no fueron movilizadoras que impulsen a crear sentimientos de ciudadanía
sino que las altas clases preferían llevar a la guerra a las clases subalternas
antes que a sus propios hijos, finalmente las guerras no eran galvanizadoras de
sentimiento nacional pues no habían diferencias étnicas o de lenguas.
Contexto inapropiado también posee 3 componentes: El primer componente es la
fragmentación regional, américa latina es el doble de Europa, la interacción
para el comercio y otras cosas es muy limitado. El segundo componente es la
composición social. El último componente es la división entre elites.
10) Desarrolle el concepto de estatidad de Oscar Oszlak propone, para dar cuenta
de la formación del Estado argentino.
La definición de estatidad o “ser estado” se da por 4 propiedades:
1. Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales
2. Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de
coerción.
3. Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad
para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto
grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control
centralizado sobre sus variadas actividades
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación
11) Explique la tipología sobre las modalidades de la penetración estatal que
Oscar Oszlak sugiere para explicar el surgimiento del Estado argentino.
Hubo 4 modalidades de penetración estatal:
1. La modalidad represiva, es la distribución de la coerción (fuerzas
policiales, fuerza militar) para evitar cualquier alteración en el orden
impuesto por el estado (rebeldía).
2. La modalidad cooptativa, son las prestaciones y compromisos reciproco entre,
los sectores dominantes y gobiernos del interior con el estado.
3. La modalidad material, es la localización en provincias de obras, servicios y
regulaciones.
4. La modalidad ideológica, es la difusión de valores, conocimientos y símbolos
que refuerzan la identidad nacional.
12) Describir el proceso histórico que atravesó el Estado argentino desde 1880
hasta la actualidad. ¿Qué rol le asigna el autor a las políticas estatales en
dicho proceso?
Suele considerarse a 1880 como el año de la consolidación del Estado
argentino. Alrededor de esa fecha se produjo una serie de acontecimientos que
garantizarían el control, por parte del gobierno central, de cuatro factores
fundamentales del poder estatal: los recursos, la violencia, el territorio y la
legislación civil. En el primer caso, la federalización de la ciudad de
Política. Cuestiones y problemas Buenos Aires (es decir, su separación de la
provincia del mismo nombre para tornarse capital federal) implicó la
nacionalización del puerto y la aduana, fuentes cruciales de recaudación fiscal
que aseguraron la viabilidad financiera de las autoridades federales. En el
segundo caso, la exitosa represión de la rebelión liderada por el gobernador
bonaerense Carlos Tejedor en rechazo a la elección presidencial de Julio
Argentino Roca, que culminó en la aprobación de una ley que prohibía las
milicias provinciales, legitimó definitivamente el monopolio federal de la
violencia. En el tercer caso, la elección como presidente del militar que había
comandado las expediciones de conquista de las tierras patagónicas simbolizó la
expansión del control estatal hasta los confines territoriales del país. Por
último, la victoriosa disputa con la Iglesia Católica por el control público de
los registros civiles y la secularización de la educación permitió que el Estado
se independizara de la tutela ideológica de una poderosa institución
trasnacional. Prácticamente despoblado hasta la década de 1880, cuando se inicia
la inmigración masiva, el desarrollo posterior del Estado argentino se basó en
una estructura económica que se desplegó en dos etapas. Entre la organización
nacional y la crisis mundial
de 1930, la producción nacional se centró en el campo y se orientó hacia el
mercado mundial, definiendo lo que se llamó modelo agroexportador. A partir de
entonces, diversos proyectos nacionalistas estimularon una producción basada en
la industria y orientada hacia el mercado interno. Se conoció como el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y, en los años
subsiguientes, encontraría su sostén intelectual en la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. Este modelo impulsó una mayor
intervención estatal en la economía, tanto en la esfera de la producción como en
la de la distribución, pero se agotó antes de lograr sus objetivos autárquicos y
desarrollistas. Como en los demás países del Cono Sur, la crisis económica
generó un nuevo tipo de autoritarismo caracterizado por la intervención estatal
sobre la sociedad con el fin de reestructurarla y no simplemente reequilibrarla.
A partir de 1970, Argentina se encontraba económicamente estancada y sin un
horizonte de desarrollo claro. Al agotamiento del viejo modelo de acumulación se
le agregó la rutina del déficit estructural. Desde 1946, los sucesivos gobiernos
habían financiado permanentes déficit públicos mediante cuatro mecanismos
centrales: la apropiación de los fondos públicos de pensión, la inflación, la
liquidación de los activos estatales (privatizaciones) y el endeudamiento, sobre
todo externo. El año 1991 constituye un punto de inflexión, en cuanto la matriz
Estadocéntrica (Cavarozzi, 1996) sostenida sobre recursos inflacionarios y
previsionales dio lugar a una política neoliberal, que eliminaba la inflación
para pasar a financiarse por medio de las privatizaciones y de un mayor
endeudamiento público. Sin embargo, y pese al cambio en las fuentes de
financiamiento estatal, la constante siguió siendo el déficit fiscal y la baja
eficiencia de la administración pública. En diciembre de 2001, al Estado
argentino se le cerró su última fuente de recursos, los préstamos externos, y
debió declarar la cesación de pagos de su deuda (o default). En consecuencia el
PBI per cápita, que en 1920 equivalía al 80% del de los Estados Unidos, se había
reducido en 2000 al 40% y en 2005 al 25%. Esta declinación, es conveniente
destacar, no fue producto de fuerzas universales como la globalización sino de
políticas domésticas.
Guillermo O’Donnell (1982) acuñó el concepto de Estado burocrático-autoritario
para describir estos regímenes, que se impusieron en Argentina entre 1966-1973 y
1976-1983.
5. El desarrollo contemporáneo y los tipos de Estado
13) Explique las dos etapas del desarrollo del Estado contemporáneo (Estado de
derecho y Estado social). Ubique temporalmente.
• El Estado de derecho es la forma clásica que asumió la organización estatal a
partir de las conquistas que el liberalismo fue arrancando al absolutismo a
partir del siglo XVII. Estas conquistas comprenden la tutela tradicional de las
libertades burguesas, es decir la libertad personal, la religiosa y la
económica, e implican un dique contra la arbitrariedad del Estado.
• El Estado social o welfare state se desarrolló más tarde, entre fines del
siglo XIX y mediados del XX, y representa los derechos de participación en el
poder político y la riqueza social producida. Mientras la primera forma
reflejaba la organización capitalista temprana y dio lugar a un Estado
garantista, pasivo y del cual debe protegerse al ciudadano, la segunda expresaba
al capitalismo de la revolución industrial madura y de la cuestión social y se
encarnó en uno intervencionista, activo y protector del ciudadano.
14) ¿Qué características tuvo el Estado totalitario?
Es la antítesis del estado de Derecho, representado por los regímenes fascista
de Benito Mussolini, nazi de Adolfo Hitler y soviético de José Stalin, se
caracterizaba por querer abarcar y controlar todo a través de enseñanzas por los
medios de comunicación.
15) Describa los orígenes y evolución del Estado de bienestar en relación con
los derechos sociales.
La transición de estado de Derecho a estado de bienestar, se dio en Alemania
entre 1883 y 1889, implementando seguros obligatorios y dando derechos
laborales. El estado de Bienestar en este sentido ofrecía “derecho a la
supervivencia”.
16) Describa la crisis fiscal del Estado de bienestar y sus consecuencias.
La crisis fiscal del Estado de bienestar ocurrió por los shocks petroleros y
la alta demanda (la población y aportadora se reduce, y la de receptores
aumenta).
Como consecuencia el estado de bienestar colapsa.
17) ¿Qué características asume el Estado a partir de la segunda posguerra? ¿En
qué consistieron los modelos desarrollista y predatorio? Ejemplifique.
El estado pretende garantizar ingresos mínimos, alimentación, salud, educación
y vivienda a todos los ciudadanos no como caridad sino como derecho político. Es
difundido a los países industrializados.
La fórmula del Estado desarrollista, aquél que extrae excedentes pero ofrece a
cambio bienes colectivos, es la “autonomía enraizada”, en el sentido de que el
Estado no se aísla de la sociedad sino que combina un alto grado de autonomía
con una interacción fluida con actores socioeconómicos estructurados
El estado predatorio es cuando el estado obstaculiza el desarrollo económico
como en algunos países de África.
18) ¿A qué se denomina y cómo funciona un Estado fallido? Ejemplifique.
Se le puede llamar Estado fallido a un estado que presente estas
características:
1. la ruptura de la ley y el orden producida cuando las instituciones estatales
pierden el monopolio del uso legítimo de la fuerza y se tornan incapaces de
proteger a sus ciudadanos (o, peor aún, son utilizadas para oprimirlos y
aterrorizarlos)
2. La escasa o nula capacidad para responder a las necesidades y deseos de sus
ciudadanos.
3. Proveer servicios públicos básicos y asegurar las condiciones mínimas de
bienestar y de funcionamiento de la actividad económica normal.
Un estado fallido es un estado que ha cometido errores gigantes (el umbral de
error ha sido sobrepasado), estando al borde del colapso.
Presentan una baja calidad de vida, una alto índice de analfabetismo, etc.
Existen países con estos requisitos en países de África, Asia, Oceanía y
América.
19) ¿Qué es un Estado exitoso o efectivo? ¿Qué cualidades posee este tipo de
Estado? Ejemplifique.
Este estado es lo contrario a un estado fallido, no su eficacia no se halla en
la concentración excesiva de poder, su eficacia de un depende de la estabilidad
y capacidades de su aparato administrativo, y ello es función de la legitimidad
doméstica y la profesionalización burocrática.
20) Explique la siguiente cita: “…la administración pública es la forma
cotidiana en que el Estado organiza el orden social.” (pág.: 95)
Las organizaciones estatales son aquellas que tienen el control en el orden
social, cada órgano público estatal cumplirá con una diferente forma de orden
social como, aquellos que se encargan en el control de la identidad, denuncias,
ayudas sociales etc.
6. El sistema interestatal
21) Si bien el principio de igualdad jurídica entre los Estados está vigente en
la actualidad, qué sucede en la práctica? Describa las posiciones teóricas al
respecto.
En la realidad de los hechos, sin embargo, suele contradecir la normatividad
del derecho.
En la práctica, los Estados no son políticamente iguales: los hay más
poderosos y más débiles, desarrollados y subdesarrollados, democráticos y
despóticos.
Para los realistas, lo que cuenta es el poder estatal relativo, medido
principalmente en términos político-militares. Los realistas proclaman que la
primera regla de las relaciones interestatales es el equilibrio del poder
Para los liberales, también es determinante el grado de interdependencia entre
los países, las instituciones internacionales y el régimen político doméstico,
defienden la teoría de la paz democrática.
22) Explique la relación entre las identidades nacionales y el Estado, en la
actualidad
¿Qué es el nacionalismo cívico y qué es el nacionalismo étnico?
Las identidades nacionales son otro aspecto crítico de la sociedad que modela
y constriñe al Estado y su relación con el ambiente. Un mundo de mercados
abiertos puede ser una ventaja para Estados con un tipo particular de
identidades nacionales, pero constituye una amenaza para otros.
El nacionalismo cívico, es una identidad grupal basada en el compromiso con un
credo político nacional, sea éste apoyado en valores como la igualdad o
instituciones como la constitución. Para esta concepción, la raza, religión,
lengua, género o etnia no definen el derecho de los ciudadanos a pertenecer a la
comunidad.
El nacionalismo étnico, sostiene que los derechos de los individuos y su
participación en la comunidad son heredados, basados en lazos raciales o
étnicos.
23) ¿Qué son los denominados Estados canallas? ¿A qué obedece dicha denominación
y qué objetivo político se persigue con la misma?
Son aquellos estados que amenazan o se mantienen al margen en una guerra (en
este caso la guerra fría).
También entra la definición a aquellos estados considerados amenazantes para la
paz mundial, lo que habitualmente incluye estar gobernados por regímenes
autoritarios que restrinjan los derechos humanos, patrocinar el terrorismo y
fomentar la proliferación de armas de destrucción.
7. El Estado y la integración regional
24) ¿Cómo define el autor a la integración regional en el contexto de la
globalización?
El proceso por el cual los Estados nacionales “se mezclan, confunden y fusionan
con sus vecinos de modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la
soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas para resolver sus conflictos
mutuos”(Haas, 1971:6). A esta definición clásica de Ernst Haas sólo nos resta
añadir que lo hacen creando instituciones comunes permanentes, capaces de tomar
decisiones vinculantes para todos los miembros. Otros elementos ––el mayor flujo
comercial, el fomento del contacto entre las elites, la facilitación de los
encuentros o comunicaciones de las personas a través de las fronteras
nacionales, la invención de
símbolos que representan una identidad común–– pueden tornar más probable la
integración, pero no la reemplazan. Malamud
25) Describa las cuatro etapas que, según el autor, admite la integración
económica y explique por qué la Unión Europea (U.E.) constituye hoy, el bloque
regional más avanzado.
Las etapas de integración económica entre dos países son:
1. Zona de libre comercio: Un ámbito territorial en el cual no existen aduanas
domésticas; esto significa que los productos de cualquier país miembro pueden
entrar a otros sin pagar aranceles, como si fueran vendidos en cualquier lugar
del país de origen.
2. Unión aduanera: Establece un arancel a ser pagado por los productos
provenientes de terceros países; ello implica que los Estados miembros forman
una sola entidad en el ámbito del comercio internacional.
3. Mercado común: Unión aduanera a la que se agrega la libre movilidad de los
factores productivos (capital y trabajo) a la existente movilidad de bienes y
(eventualmente) servicios; tal avance requiere la adopción de una política
comercial común y suele acarrear la coordinación de políticas macroeconómicas y
la armonización de las legislaciones nacionales.
4. Unión económica: Consiste en la adopción de una moneda y política monetaria
únicas.
El éxito de la Unión Europea se debe gracias a funcionarios como Schuman que
gobernó brevemente un gobierno nacional y principalmente a la integración
regional voluntaria.
26) ¿Cómo evolucionó la integración regional en América Latina?
La integración en América Latina sucedieron en tres etapas:
1. Hacia el final de la década de 1950 y principios de la de 1960 surgieron la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común
Centroamericano (MCCA), cuyo temprano éxito pronto se convirtió en fracaso.
2. La segunda etapa se inició a fines de los años 60, cuando se fundaron la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que
correrían la misma suerte que sus antecesoras.
3. La tercera etapa se inició a partir de las transiciones democráticas en la
década de 1980, cuando la región asistió con renovadas esperanzas al
relanzamiento del MCCA y de la CAN, a la transformación de la ALALC en
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y a la creación del Mercosur
(Mace, 1988). Integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el Mercosur
alcanzó notables progresos en términos de comercio intrarregional e inversiones
durante sus primeros siete años de vida, aunque posteriormente una sucesión de
crisis domésticas y un inadecuado nivel de institucionalización mellaron su
desempeño y le fueron restando relevancia.
27) Explique las dos perspectivas teóricas desde las cuales se estudia la
integración regional (intergubernamentalismo liberal y gobernancia
supranacional)
El intergubernamentalismo es, la cooperación internacional de países vecinos
para satisfacer demandas, es necesaria una interdependencia económica para la
integración, la soberanía no es alterable.
La gobernancia supranacional es la integracion regional que una vez iniciado
toma sus propios procesos, se tiene 4 actores centrales : los Estados
nacionales, los empresarios trasnacionales (transnational transactors), la
Comisión Europea y la Corte de Justicia.
8. Teorías del Estado
28) Explique, sintéticamente, qué proponen las corrientes pluralistas para
conceptualizar al Estado.
Sintéticamente, el pluralismo define al poder del estado como dispersos, esto
no significa que se fragmente en cada ciudadano, sino en grupos. Estos grupos
organizan a la sociedad y son un componente importante en la política.
29) Describa las tres corrientes más importantes en que se dividen los
pensadores marxistas, para analizar al Estado.
Gramsciana, la instrumentalista y la estructuralista.
9. Consideraciones finales (sobre los desafíos del Estado)
30) Explique cómo se desarrolla la política contemporánea en la actualidad y
cuáles son los principios organizadores ¿En qué consiste la diplomacia?
La política contemporánea se desarrolla en dos arenas:
1. La doméstica: Su principio organizador es la jeraraquia.La jeraraquia no
implica necesariamente despotismo sino presencia de una autoridad a la que se le
reconoce la última instancia de decisión.
2. La internacional: El principio organizador es la anarquía. Anarquía no
significa necesariamente caos, sino ausencia de subordinación y superordenación
entre unidades.
La diplomacia consiste en una negociación entre partes en ausencia de un
tercero con capacidad de imponer su mediación.
31) Explique los dos argumentos que sostiene el autor para oponerse a la
afirmación sobre la declinación del Estado.
El argumento sobre la declinación estatal sugiere que la supremacía del Estado
como centro de autoridad, en vigor durante tres siglos, está siendo cuestionada
por alternativas crecientes e irreversibles. Estas son:
1. La globalización: proceso que torna irrelevante la localización territorial
de las firmas multinacionales y les permite transferir capitales de un país a
otro como si no existieran fronteras. Si los Estados nacionales justificaban su
existencia en tanto reguladores y legitimadores de mercados nacionales, la
creación de un mercado global los volvería prescindibles o, al menos,
subordinados.
2. La resurrección de los nacionalismos: El reclamo de independencia para
diversas comunidades lingüísticas o religiosas impugna el derecho a existir de
Estados plurinacionales.