Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Ferronato - 2019)  |  CBC  |  UBA

ESTADO: Forma particular de ordenamiento político.

S XIII prototipos de Eº.

S XIV: Primer Eº ⇒ Eº ABSOLUTO ( S XV/XVI/XVII) ⇒ Formado por monarquías.

Estado Absoluto

Monarquías absolutas (S XV- XVI)

Desde el punto de vista geopolitico en la Edad Media no había una división política del territorio: los Señores Feudales eran dueños de tierras y de sus siervos (vasallos) con quien establecian relaciones de vasallaje ⇒ El poder estaba descentralizado.

En las monarquías absolutas el PODER estaba centralizado en el REY, no había restricción alguna para el monarca, justamente sólo responde sus actos a Dios (Luis XIV “El Eº soy yo”)

 

 

THOMAS HOBBES: plantea un estado de naturaleza donde cada individuo con el fin de sobrevivir haría lo que fuera, por ende se “establece” un contrato social donde todos los derechos y libertades de cada individuo están en manos del monarca y de esta manera vivir una vida acorde.

 

 

Estado Moderno

Cómo se relacionan los Eº⇒ En 1648 se firman los tratados de paz de Westfalia de lo que surge el Sistema Internacional: Se reconocen todos loe Eº internacionalmente y diplomáticamente.

  1. Estado Soberano (único poder): aquel que ejerce el poder sobre una determinada población y territorio.

 

  1. Organización del Eº.

 

  1. La Centralización del Poder:

            En la Edad Media el poder estaba descentralizado entre los señores feudales a través de relaciones de vasallaje, donde cada señor feudal tenía su ejército y también el clero. Los siervos, plebeyos y vasallos eran libres pero no tienen posibilidad de vivir o mudarse a otro lado, trabajaban para el señor feudal por protección y porque su vida no valía nada.

De este tipo de organización se pasó al Eº Absoluto en la Edad Moderna, la centralización del poder estaba en la figura del monarca.

Hubo una secularización del PODER⇒ Eº e Iglesia separados “Fin de la República Cristiana” ⇒ PODER no reside más en DIOS sino en el Eº: en el instrumento físico de coerción del Eº y el consenso y consentimiento que le brinde el pueblo.

 

  1. Condiciones que debe reunir el Eº para ser considerado como tal

 

 

MAX WEBER y la definición de Eº

“Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia.”

 

También plantea distintos tipos (tipos ideales: categorías perfectas) de dominación (aceptación del poder del Eº por el pueblo):

 

Sistema de clases sociales

 

LA BURGUESÍA:

 

Surgen dos revoluciones:

 

 

 

 

 

Estado Liberal

Tiene expresiones:

Estado De Derecho: La maquinaria estatal donde la ley sea superior e independiente a quien ejerce el poder.

Defensa del modelo capitalista:

 

El sistema planteado por la Revolución Francesa (igualdad y libertad) no se cumple, en cambio el sistema cada vez oprime más bajo la idea de libertad. Surge Por esta falta de igualdad de condiciones múltiples revueltas obreras. Un caso importante es el de Alemania, surge el partido socialista; Bismarck (canciller alemán) quien puede perder su puesto y poderío por este partido, le pone un freno a la izquierda creando instala el seguro social: protección social/ cuota que se paga para sectores desfavorables.

 

De esta manera surge en Alemania el Eº Benefactor que establece brindar protección social, derecho adquirido (una vez q se gana no se pierde).

 

 

Estado Benefactor

S XIX Alemania. Había una gran motivación social por parte del Estado ya que surgió el seguro social. En este tipo de estado hay instrumentos rígidos: los derechos adquiridos.

En el S XX surge el Eº de Bienestar Keynesiano, luego de la crisis de 1929 cuando cae la bolsa de Wall St.

En este Estado los instrumentos son flexibles (hay un uso discrecional por parte del Eº) y surge una gran crisis de especulación: cuando el capitalista prefiere hacer un negocio especulativo ⇒ esto hace que crezca el desempleo y el capitalista tenga más dinero, lo que perjudica gigantescamente al sector obrero.

El objetivo de este Eº era regularizar el ciclo económico.

Para cumplir este objetivo el economista Keynes plantea un modelo a seguir para salir de esta situación:

 

Entre los años 1930 y 1975 fue la etapa de mayor equidad social (mayor acercamiento salarial/social)

 

 

 

CRISIS EBK:

 

 

 

HOBSBAWM

 

Vista Panorámica (Hobsbawm)

 

Se denomina al Siglo XX como un siglo corto, que comienza en 1917 con la Primera Guerra Mundial y finaliza con en 1945 con la caída del muro de Berlín. La primera guerra mundial tuvo motivos económicos: quien resultara ganador, obtenía el control del “mundo”. Los participantes fueron: La Triple Alianza (países centrales) como Alemania, Imperio Austrohúngaro, Italia y Turquía contra la Triple Alianza (países aliados) como Inglaterra, Rusia, Francia. EEUU interviene en 1917 y decide el curso de la guerra. Por lo que finaliza la guerra con la rendición de Alemania y se disuelve el imperio austrohúngaro.

 

Se divide el siglo en 3 momentos:

Época de las Catástrofes: (1914 hasta fines de la 2 Guerra Mundial)

  1. Uno de los primeros hechos catastróficos fue la Primera Guerra mundial, la cual fue uno de los grandes genocidios del pueblo.
  2. Otro hecho, es la denominada Revolución Rusa. Con esta Revolución los comunistas logran llegar al poder, liderados por Lenin y Trotski. Carlos Marx fue quien observando las consecuencias de la Revolución industrial, quiso frenar la propiedad privada y formar la propiedad colectiva. El comunismo se extendió por todo el mundo.

 

Aparecen 2 hechos: Estados unidos queda como primera potencia, ya que Inglaterra lo era pero luego de la guerra quedó debilitado, entonces EEUU ocupó su lugar.

El tratado de Versalles. Se firma un tratado entre Inglaterra y GB; en donde Alemania debía pagar todos los daños causados por la guerra. Esta imposición a Alemania se debía a que los ingleses creían que los alemanes eran los culpables de la guerra, y con la plata de Alemania iban a cancelar sus deudas con EEUU. Este pacto perjudica a Alemania quien no contaba con el dinero suficiente para solventar los gastos, y a la vez tampoco pudo reconstruir su imperio. Alemania sufre una crisis social que desata una crisis política, y a la vez Alemania no pudo incorporar ningún Gob. Democrático ni constitucional después de la guerra.

     A Partir de esta situación deplorable alemana, surge el Totalitarismo y el Nacionalismo. En donde se suprimen los derechos como la Libertad de Prensa y la libertad de diferentes partidos políticos, entre otros. Se empieza a plantear la posibilidad de volver a posicionar a Alemania en el lugar que le corresponde. El principal representante era Hitler, quien llegó al poder en el año 1933. Proponía ponerle fin al comunismo que había llevado a Alemania a tal situación. Su política consistía en la dura represión y discriminación a todos aquellos que no fueran raza aria o aquellos que eran opositores. Gana las elecciones porque los partidos adversos se dividieron.

El totalitarismo llegó a expandirse por toda Europa: En Italia, el mismo régimen estaba dictado por Mussolini y en España, a cargo del dictador Franco.

  1. El tercer hecho es la crisis de Octubre de 1929. Esta crisis tiene como consecuencia la caída de la Bolsa de Wall Street en EEUU. EEUU sufre la muerte de un gran número de sus habitantes a causa de la fuerte desocupación y pobreza que aparece. Aparece con esta crisis un estado Intervencionista, que comienza a entrometerse en la economía. Se cierran las importaciones y el mercado y se empieza a vivir con la producción nacional. Argentina toma el mismo camino y desarrolla la Industrialización por Sustitución de Importaciones.

 

En 1939 se da inicio a la Segunda Guerra Mundial. Comienza con la invasión de Alemania en Polonia. Hitler había invadido toda Europa. Cuando quiso invadir Rusia, se topó con el invierno ruso que mató a miles de soldados alemanes. Cuando EEUU interviene en la SGM, toma Berlín que queda dividida en 4 zonas. EEUU y Japón se enfrentan en una guerra a causa del control de océano pacífico. Japón ataca Pearl Harbour en 1941 y se expande por el sudeste asiático. Termina la Guerra con la Bomba Hiroshima y Nagasaki

 

Consecuencias Políticas De La Crisis Económica Del ‘30

Consecuencias de la depresión económica

Políticas: Ante la caída económica, cualquier gobierno, fuera el partido que fuese, estaba desestabilizado. La depresión económica sacó al Partido Comunista de la URSS, el retroceso de la izquierda no se limitó sólo a la caída del comunismo, sino también al socialismo europeo, que estaba entre la espada y la pared. Fuera de Europa, se dio un giro hacia la izquierda. En Latinoamérica, las medidas y políticas se dieron hacia la izquierda, aunque fuera por breve tiempo. En el mundo colonial, la crisis intensificó los movimientos antiimperialistas, por el hundimiento de los precios en el que sus economías estaban basadas y porque las metrópolis sólo se preocuparon de sí mismas, de proteger sus empleos y su agricultura, sin preocuparse de lo que pasaría en sus colonias.

Socialmente, no había esperanza de restablecer la economía del siglo XIX, el liberalismo ya estaba obsoleto. Y por último, habían 3 corrientes político-intelectuales preponderantes, que luchaban por ser hegemonía:

 

 

 

 

 

 

 

 

Medidas Keynesianas De Crisis Económica Entreguerra

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit– para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

Propuso lo siguiente:

 

 

 

Época Dorada- Edad de Oro (1945-1973)

 

Se caracteriza por 3 hechos: el estado interventor, la Guerra Fría y la descolonización.

Después de que finaliza la guerra, los países tenían que volver a reconstruirse en materia económica.

EEUU intenta lanzar el Plan Económico Marshall, el cual tenía como objetivo ayudar a reconstruir a aquellos países que se vieron perjudicados por la crisis, mediante un plan de asistencia financiera. Se otorgan préstamos a los países a través del Estado, por lo cual surge el Estado interventor.

En los estados europeos, a causa de las crisis, se da una inestabilidad política y económica de los países.

Aparece el deseo de los trabajadores por mejorar su situación económica. El Estado acepta que los reclamos son legítimos, y los empresarios aceptan las demandas de los trabajadores. Surge así la legalidad de los sindicatos y la sanción de leyes que benefician a los trabajadores como licencias, sueldos, jornadas laborales, etc. Estas medidas ayudan a que la paz social no termine.

La edad de oro también repercute en Argentina, donde no había deuda externa y la salud y la educación era admirable. Hay una división de la riqueza entre los que antes no participaban, y se incorpora a la mujer y surge la igualdad social.

La llamada Guerra Fría consistió en un acuerdo entre la unión soviética y EEUU, donde ninguno podía interponerse en las tierras que le correspondía al otro país, es decir era un acuerdo tácito de no enfrentarse con armas entre las potencias, sino que se enfrentaban a través de la diplomacia.

En 1955 se produce la Guerra de Vietnam. EEUU intervino con el fin de prevenir la victoria comunista en Vietnam del Sur. Sin embargo, es derrotado. Esta guerra fue la primera derrota de EEUU.

 

Prácticas En El Tercer Mundo

 

Época de Incertidumbre (1973-1990)

Se da inicio a esta época a partir de un consenso de las organizaciones petroleros que decidieron un fuerte aumento sobre el precio del petróleo. Pero al aumentar los precios y no aumentar los salarios, la producción se estanca por lo que genera desempleo.

Aparece el neoliberalismo, donde sus principales voceros de salir de la crisis es el presidente de EEUU y Margaret Thatcher. Disminuyen los servicios que presta el Estado.

La caída del mundo socialista concluye con la caída del muro de Berlín. En 1990 se cae toda ideología comunista.

 

Crisis Del Petróleo

En 1973 una coalición árabe formada por Egipto y Siria atacó el territorio israelí con el apoyo del resto de los países islámicos. Israel recibió rápida ayuda militar de Estados Unidos, al tiempo que Europa occidental, sin inmiscuirse en el conflicto, apoyó tácitamente a Israel.

Como respuesta, los países árabes, que constituían el principal grupo de productores de petróleo, decidieron recortar radicalmente la producción y aumentar los precios. En menos de dos años el valor del barril de petróleo crudo se había multiplicado casi por diez, con respecto al precio de principios de la década de 1970. Los resultados sobre la economía mundial fueron devastadores.

 

"La denominada crisis del petróleo de 1973 demuestra que el intervencionismo estatal y las políticas de regulación del ciclo económico inspiradas en la teoría keynesiana no han sido capaces de evitar una nueva recesión, y que el modelo de crecimiento económico iniciado tras la Segunda Guerra Mundial está agotado. No se trata, por tanto, de una simple crisis conyuntural, como las de 1952, 1958-59, 1965-67 , sino más bien estructural. La realidad demuestra que el modelo keynesiano puede, como mucho, prolongar el ciclo, pero no evitarlo, y que la crisis pervive como mecanismo de regulación inintencional. Cae por tierra así una parte sustancial de las razones que habían justificado el intervencionismo del Estado.

 

Se inicia entonces un período caracterizado por la incertidumbre respecto al papel económico del Estado. Esta desorientación se plasma en la política económica, que, oscilando entre recetas keynesianas y neoliberales, se convierte en fiel expresión del nuevo espíritu económico de la época."

 

Neoliberalismo GB Y EEUU

El neoliberalismo supone una ruptura del compromiso político entre los intereses del capital y los del trabajo sobre el común beneficio del EB, poniendo de relieve una gran dificultad para conciliar la economía capitalismo de mercado y el compromiso social del bienestar, que supone un elevado gasto social además del pleno empleo. Los fracasos frente a la crisis de los setenta provocaron además una pérdida de credibilidad de las políticas socialdemócratas y keynesianas. A ello se unieron las patentes limitaciones de la planificación económica practicada en los países del bloque socialista. Por su parte el neoliberalismo encontró una gran acogida en los partidos conservadores, las organizaciones empresariales y los sectores acomodados de la sociedad, que acogieron con entusiasmo la defensa de la limitación del papel estatal, de los recortes sociales, de la bajada de impuestos, así como de reducir el poder de los sindicatos.

 

Patrias del liberalismo económico, Estado Unidos y Gran Bretaña fueron los países que pusieron en marcha en primer lugar y con mayor intensidad las políticas neoliberales. El triunfo de Thatcher y Reagan evidenciaron no sólo el apoyo de los poderosos intereses capitalistas a su programa, sino también el descontento de las clases medias ante la crisis del EB y su pérdida comparativa de status social.

 

Consecuencias del pasaje del EBK al neoliberalismo

El avance del llamado neo liberalismo en otros lugares del mundo, llega a la Argentina, estableciendo con su estrategia la desarticulación del estado de bienestar lo cual afectó a la clase trabajadora de distintas maneras, pero una muy usual fue la siguiente:

 

Implosión de la URSS y fin de la GF

El bloque socialista en la década del ‘80 encuentra un freno a su avasallante desarrollo económico y entonces se empiezan a desarrollar varias medidas económicas distintas como la apertura del mercado a la inversión extranjera, la creación de grandes empresas no estatales, la llegada de las multinacionales. Ninguna trae estabilidad y eso trajo un clima de conflicto político económico que destruyó todo lo establecido.

El fin de la Guerra Fría fue un fenómeno imprevisto por la mayor parte de los analistas porque siempre se dijo que el final de esta iba a ser demostrando la supremacía de un bloque sobre otro, es decir, que la URSS o los EEUU ganen el conflicto militar entre ambos, pero lo que sucedió fue una implosión: Rusia colapsa por sus propias medidas económicas.

 

Diferencias entre Inicio del Siglo XX y finales de Siglo XX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FERRONATO

 

Las guerras por la Independencia

El primer estallido exitoso fue la revolución de Mayo (1810) en el Río de la Plata, para que en 1816 el Congreso de Tucumán declarara la independencia definitiva de las provincias Unidas del Río de la Plata. Mientras que en México se declaró la independencia en 1813.

Con la decisión de reconquistar Chile (1814), en enero de 1817 José de San Martín cruzó la Cordillera de los Andes y luego del triunfo en la Batalla de Chacabuco, entraron en Santiago. Luego de la liberación de Chile, se preparaban para marchar sobre Perú, quien concentraba las fuerzas españolas de América, apoyados por el gobierno de Buenos Aires. “La anarquía se había hecho presente con la sublevación y con las exigencias de las provincias por un sistema federal de gobierno”.

En 1825 se organizó en Buenos Aires la expedición “Los 33 orientales” que ansiaban expulsar a los invasores imperiales en la que se anuló la incorporación de Brasil, lo que generó que éstos le declaren la guerra a las Provincias Unidas. Febrero de 1827 Argentina triunfó sobre el imperio.

Gran Bretaña intercedió entre ambos contendientes, firmaron acuerdo en 1828, en el que se estableció la Independencia de la Banda Oriental, que pasó a dominar la República Oriental del Uruguay.

La independencia en Perú fue proclamada el 28 de julio de 1821. Los realistas se replegaron hacia la sierra y el altiplano con una guerra que prosiguió hasta 1825, que con la derrota de los ejércitos monárquicos en Perú y Bolivia, todas las antiguas colonias y posesiones españolas de América del Sur quedaron liberadas.

Después de la guerra contra España, se inició una lucha entre proteccionistas y librecambistas (federales y unitarios – conservadores y liberales).

En aquellos años de guerra civil, todo el continente americano estaba unido por violencia.

El criollaje rural se había aglutinado en torno a un caudillo, generalmente un hacendado, quien les proporcionaba el sustento y seguridad.

Estos tenían un sentimiento localista y provinciano. Recelaban a la gente de las ciudades, quienes asimismo consideraban a los hombres rurales primitivos y vagos.

No coincidian en lo político ni en intereses económicos.

El colapso del sistema colonial no encontró un régimen apropiado y estable rápidamente. Inglaterra afirmó su relación comercial con los países que iban surgiendo, convirtiéndose en el principal comprador de materias primas de Iberoamérica y también primer exportador de manufactura.

Los virreinatos de la mayoría de América del Sur se transformaron en lo que ahora son México, Guatemala, Honduras, El Salvador, etc. Quienes una vez independientes tuvieron problemas para encontrar un sistema político institucional estable.

 

 

 

Principales Causas del Proceso de Independencia

 

CAUSAS INTERNAS

CAUSAS EXTERNAS

La mayor parte de las poblaciones bajo dominio colonial de América Latina lograron independizarse de España, Portugal y Francia en el curso del siglo XIX, siguiendo el movimiento independentista anticolonial que se originó en los Estados Unidos en 1776. En 1805 Haití se independizó de Francia; en 1809 y 1810 comenzaron las guerras independentistas en las colonias españolas; en tanto que Brasil obtuvo su independencia de manera relativamente pacífica creando una monarquía soberana en 1821.

La consolidación de los E° Nación en América Latina

El proceso de configuración de América Latina no sucede de inmediato ya que no cumplia con los requisitos para ser Estado: Los territorios no tenían división, tampoco poseían de FFAA (porque estaban divididas en cada región con sus caudillos), había una falta de identidad nacional fuerte, siquiera poseían una moneda nacional, sino que cada provincia tenía su propia moneda.

 

En América Latina, a mediados del S XIX hubo un acuerdo que se debía establecer una Constitución que estableciera un ordenamiento sociopolítico.

En 1853 se establece la Constitución Argentina que adoptó la forma representativa, republicana y federal.

En 1863 en Colombia se dictó una Constitución en la que se prescindió toda mención a Dios.

Ecuador, 1869 se sancionó una Constitución teocrática.

Con este periodo de “democracias formales o restringidas” se le dio fin a décadas de anarquía y guerras civiles.

 

Hacia 1860 Latinoamérica intensificó su integración en el mercado mundial tratando de romper su relación hegemónica con GB.

Entre 1860 y 1875 la demanda de materias primas aumentó mucho, América Latina entró al mercado en desventaja y con muchas dificultades, pero en algunos casos pudieron resolverlas.

Esta inserción en el mercado mundial fue descrita como la larga espera por  el historiador argentino Tulio Donghi, ya que se refiere al proceso extenso que fue llegar a la organización nacional. También este mismo historiador se refiere a esta inserción como un orden neocolonial; si bien desde lo normal los estados latinoamericanos son independiente, existe otro tipo de dominación bajo las relaciones de subordinación con otras potencias (Gran Bretaña). Este país ejercía una dominación financiera donde Latinoamérica era exportador de materia prima para los países centrales y GB importaba manufactura. Este tipo de modelo económico de los países latinoamericanos beneficiaba a GB y las elites no les importaba/no se ponían en duda esta relación desbalanceada.

 

Se podría decir que en los años ‘80 se llegó al Estado Moderno: aproximadamente desde la Guerra del Paraguay (1865-1870) se necesita la conformación de un ejército nacional (monopolio de la violencia física), también surge una identidad regional en la figura del caudillo.

Justamente, habiendo mencionado la CN Argentina que surge en 1853, su lema era “Orden y Progreso” a lo que el Gobierno dio función de ejercer el poder con mano firme. El sistema de participación en Argentina fue restringido y hubo una administración oligárquica donde gobernaban las familias terratenientes.

 

 

 

 

 

 

La Generación del ‘80

 En Argentina, luego que BA se uniera definitivamente con el resto de la Confederación se inició un proceso de crecimiento y expansión económica , que fue consolidándose en 1880, incorporándose al mercado internacional como gran proveedor de carnes, lanas, cueros y cereales.

 

El Gral Roca llegó a la presidencia de la República con el prestigio de haber conquistado el desierto. El presidente siempre supo que era indispensable modernizar al país. Para ello, sancionó leyes siguiendo modelos europeo:

 

A pesar del crecimiento económico y el carácter oligárquico en que cayó el modelo económico liberal fue denunciado por la UCR.

 

El sistema de democracias restringidas comenzó a resquebrajarse ya que nuevos grupos sociales exigieron participar del proceso político, con una postura ética e intransigente contra el régimen excluyente.

 

El poderío político, social y económico estaba concentrado en una élite conformada por aristócratas poseedores de tierras fértiles (Urquiza, Rosas, Mitre) caudillos terratenientes.

 

Como fue mencionado previamente la democracia era restringida y la participación política también; el voto era censitario (sólo podían participar los que tuvieran posesión económica) y era fraudulento (siempre ganaba la oligarquía). Esta etapa de política restringida estaba manejada por la elite oligárquica que excluía a los sectores populares de su derecho a voto.

De esta manera en 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña que establecía el voto secreto y universal.

 

 

Revolución Mexicana

La revolución Mexicana puede dividirse en tres etapas sucesivas:

 

En 1918 se sanciona la Reforma Universitaria Argentina que plantea cambios a la organización de las universidades:

Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron:

 

Radicalismos Latinoamericanos

A finales del S XIX, las clases medias urbanas, y en menor medida los sectores medios rurales, comenzaron a agruparse en torno de movimientos progresistas de centroizquierda, que confluyeron a la conformación de partidos políticos, cuya base programática exigía una ampliación del sistema democrático y mayores libertades, para enfrentar la férrea política conservadora oligárquica que gobernaba en Chile, Uruguay y Argentina. Y fue precisamente en estos países que se desarrollaron las ideas radicales que dieron origen a grandes construcciones partidarias populares.

Características: poseía un carácter socialdemócrata, ideales laicos y un gran compromiso democrático (aceptación del proceso político democrático: esperar a las próximas elecciones en vez de tomar medidas violentas). También dando como ejemplo a Chile, en 1931 la convención nacional de radicalismo chileno adoptó un programa que promovía la sustitución del régimen capitalista, por otro nuevo basado en la socialización de los medios de producción. Propuso la instauración en Chile de una República democrática y socialista.

 

 

La Crisis de 1930

La gran depresión se sintió fuertemente en toda américa. La caída de la bolsa de WS, en octubre del ‘29 y la ola expansiva de la crisis del ‘30 dieron lugar a un reordenamiento de la economía mundial. En América Latina el agotamiento del modelo exportador de materias primas y productos agrícolas, principalmente orientado hacia el Reino Unido, se vio bruscamente afectado; ya que disminuyó notablemente su posibilidad de adquirir bienes industrializados, procedentes de los países centrales.

En 1936 se editó la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de Keynes, quien proponía una agresiva intervención y planificación de la obra pública, por la cual el gasto fiscal se transformaría en una herramienta de política económica imprescindible para modificar la demanda agregada y fundamentalmente, el nivel de empleo.

 

Algunos países como Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, México iniciaron un proceso de sustitución de importaciones, lo que dio lugar a un peculiar e incipiente desarrollo industrial propio.

En 1933 asumió como presidente de los EEUU Roosevelt, quien aplicó una política económica basada en un importante protagonismo del Estado.

El fin de la SGM catapultó a los EEUU como una superpotencia mundial. América Latina que no tuvo una participación directa en los acontecimientos militares pasó a tener una relación de dependencia con aquel país, que se ocupó de consolidar una influencia política, económica y militar, que alejara a América Latina, de la URSS.

 

Luego de 1930 los militares accedieron al poder en Arg, Brasil, Perú, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras y Cuba. La crisis había debilitado los gobiernos civiles y diversos sectores sociales reclamaron una mayor participación política del ejército. Las experiencias dictatoriales europeas se constituyeron en modelos, que algunos países latinoamericanos quisieron copiar.

 

 

La Guerra del Chaco

Dos pueblos hermanados (Paraguay y Bolivia) por múltiples razones, se fueron alejando y sus posiciones se hicieron irreductibles.

La Guerra agravó considerablemente los efectos de la crisis del ‘30. A la desocupación crónica de estos dos países hubo que agregar los miles de lisiados que tuvieron que mendigar para subsistir.

Este hecho marca la diferencia de esta época entre la violencia civil entre países latinoamericanos.

 

Los Populismos Latinoamericanos

El populismo latinoamericano produjó una subcultura social. Ha sido un recurso político de una sociedad en crisis que surgió como opción entre la necesidad de modernización y la cerrazón conservadora. El populismo favoreció una movilización de las masas, desde el interior hacia los grandes centros urbanos donde encontraron en el discurso populista un refugio donde anclar sus expectativas.

En México estaba Cardenas, en Venezuela Betancourt, en Colombia Gaitán, en Perú de La Torre y en Argentina Perón.

Los populismos latam inquietaron permanentemente a EEUU, que no disimulaba su posición contraria, sobre todo, al finalizar la SGM, cuando la URSS mostró su intención expansionista y hegemónica en Europa Occidental, Asia y África.

 

Con el populismo se produjo una transición de una economía predominantemente agrícola a una economía industrial. Como así también de un pasaje de un sistema político con participación restringida a una ampliación de sus bases de sustentación.

 

Estos populismos tenían características pragmáticas (capacidad para adaptarse a las circunstancias) y poseía movimientos policlasistas (su apoyo político venía de varios sectores sociales) y verticales (lo que dice el líder tiene mayor peso). Pero en todos los casos, existió una élite que favoreció el proceso de movilización de donde surgía un líder carismático, que estableciendo un diálogo directo, con lenguaje y consignas simples, se referenció con las multitudes, quienes, a su vez, aceptaron el nuevo liderazgo sin mayores revisiones.

La década del 50

Durante los años ‘50 EEUU mantuvo una estrategia de dominación sobre América Latina que se profundizó durante toda la etapa bipolar de la GF. La creación de la llamada Escuela de las Américas (1946), en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional (fue una doctrina militar surgida en el contexto de la Guerra Fría, en condiciones de paridad de armamento nuclear de las dos potencias, y fue aplicada en los países del Tercer Mundo que estaban bajo la influencia estadounidense) para entrenar a las FFAA latinoamericanas en técnicas de contrainsurgencia, guerra psicológica, inteligencia militar, técnicas de interrogatorio, etc.

La E de las Américas fue la cátedra del odio al adversario y el desprecio a la democracia, tolerancia y a los DDHH.

 

Un modo de enfrentamiento fue el ideológico, donde capitalistas y comunistas intentaron persuadir con propaganda política y otras formas de cooptación a muchos países. EEUU se preocupo y controlo todo el hemisferio americano meticulosamente.

 

En 1997, la persistencia de la estrategia de EEUU en sudamérica consiguió que Brasil autorice la instalación de dos bases militares en su territorio.

 

Revolución Cubana

Antes de 1959, Cuba era un país que vivía bajo fuerte influencia de Estados Unidos. Las industrias de azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios norteamericanos.

 

Los Estados Unidos también influían mucho en la política de la isla, apoyando siempre a los presidentes pro-Estados Unidos. Después de una economía basada en el capitalismo con una fuerte dependencia de los Estados Unidos, la población sufría de la alta tasa de desigualdad social.

 

Los dramáticos años setenta

La década de los ‘70 se caracterizó por los hechos dramáticos en Latinoamérica. Los sectores estudiantiles y los sectores obreros más radicalizados estaban saturados de tanta prohibición, dictadura y corrupción e imposiciones que salieron a las calles con el propósito manifiesto de mostrar su repudio a un orden establecido a la fuerza.

La mayor parte de la juventud no participaba en la guerrilla; muchos se habían politizado participando en los centros universitarios. Fueron esencialmente democrática y levantaron posiciones éticas y progresistas como lo manifestaron algunas de sus consigas: “Elecciones libres sin proscripciones, ni condicionamientos”, “educación libre, laica y gratuita para todos”, etc. Fueron detrás de un idealismo democrático, ya que prácticamente no había podido ejercer sus derechos cívicos y políticos.

 

Luego  de los gobiernos desarrollistas de los años ‘50 y ‘60 hubo un gran retroceso en los años ‘70  con una perpetuación de feroces Golpes de E°, la mayoría de ellos con la permanente complicidad de los EEUU.

 

 

Al mismo tiempo se incrementó el accionar guerrillero, los secuestros, los atentados de bombas, la toma de cuarteles y comisarías.  A mediados de la década del ‘70, la violencia y la insurrección, como asimismo las irracionales acciones de grupos parapoliciales y paramilitares, llevaron la situación a extremos intolerables.

La fragilidad de los sistemas políticos imperantes, era evidente y en esas circunstancias las FFAA fueron adquiriendo mayor preponderancia.

 

La crisis del petróleo de 1973 provocó un doble desajuste, debido a la caída  de los  volúmenes exportables de su producción, al retraerse la economía mundial y la imposibilidad de trasladar a los precios el aumento del curdo, sufrieron una baja del 20%. A partir de año se estancó el crecimiento de PBI y un alto porcentaje de la población perdió poder adquisitivo, deteriorándose su calidad de vida.  Por ende surgieron diferentes planes de ajuste, a efectos de paliar la inflación y reacomodar la economía para aproximarla a la nueva realidad económica mundial. Para lograr estos acoples y acomodamientos, se utilizó la fuerza como modo de disciplinamiento. Se sucedieron en casi todos los países de Latinoamérica brutales Golpes de Estado, que en la superficie mostraron un perfil nacionalista, pero que en el fondo escondían los primeros esbozos de un proyecto unilateral, promovido por economistas y empresarios.

 

1980 ¿La década perdida?

Los años ‘80 fueron considerados por los economistas como una “década perdida” ya que el crecimiento económico se desaceleró, se frenó abruptamente la inversión, y el índice de desempleo llegó a dos dígitos. La deuda externa de América Latina entre 1975 y 1980 se había multiplicado por tres y en el caso de Argentina por cinco.

 

En 1979, se produjo el segundo aumento en los precios del petróleo, que impactó en mayor medida en la economía, de los países altamente industrializados , donde sus gobiernos, para evitar procesos inflacionarios, aumentaron las tasas de interés, que agravó la situación de los países latinoamericanos que habían contraído deudas.

Ante la grave situación económica financiera, resurgio un riguroso enfoque económico, divulgado desde GB donde en 1979 había asumido Thatcher como primera ministra, y por otro lado el presidente estadounidense Reagan.

Ambos líderes adhirieron a un fuerte y ortodoxo modelo conservador que proponía, para salir de la crisis, una reducción importante de la carga impositiva, la eliminación del gasto público en políticas sociales, el recorte de la obra pública y un redimensionamiento del E°.

 

Consenso de Washington

El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos.

 

 

El terrorismo de Estado

En Argentina en las décadas de 1970 y 1980 fue un período de terrorismo de Estado llevado a cabo en el país que culminó con la última dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que gobernó desde el 24 de marzo de 1976 hasta la restauración de la democracia en 1983, como parte de la Operación Cóndor. Durante este tiempo el Estado realizó un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información y demás formas de terrorismo de Estado para instalar un plan de política económica neoliberal. Se estima que durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer a aproximadamente 30000 personas.

Bajo la tutela de la CIA, las dictaduras de América Latina en la década de 1970 unieron sus servicios de inteligencia para la persecución ilegal de activistas y opositores.

 

Vuelta a la democracia:

 

 

Transición a la Democracia

 

 

Revisión del pasado

 

Restricción del E° Benefactor y el Neoliberalismo

Lo que se pretende es realizar un ajuste que favorezca la reestructuración económica y la modernización institucional con vistas a reconvertir a las economías nacionales y a las empresas incrementando su productividad. El conjunto de políticas que "permiten" tal reestructuración se definió en lo que se conoce como el Consenso de Washington, que incluye:

Su puntual aplicación formaría un dique para reducir los desequilibrios externos e internos e incorporaría a la modernización a todos los agentes y organizaciones económicas.

 

La variante política del neoliberalismo, el neoconservadurismo, tomó como bandera un discurso caracterizado por una crítica a los fenómenos colectivizantes que, desde su perspectiva, surgieron con la democracia y el Estado de bienestar.

En la práctica, el neoconservadurismo constituyó el regreso a una política autoritaria donde los mecanismos de control del Estado tenían que usarse tanto para revertir las conquistas alcanzadas en lo social y en lo económico en los regímenes democráticos, como para mediatizar las demandas de las distintas organizaciones sociales.

 

Importación por Sustitución de Importaciones

La industrialización por sustitución de importaciones es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial.

El desarrollismo o estructuralismo es una teoría económica referida al desarrollo surgida en América Latina a mediados del siglo XX, que sostiene que el orden económico mundial sigue un esquema centro industrial-periferia agrícola, razón por la cual se produce un deterioro estructural de los términos de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de los países periféricos, que reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.

 

La estabilización neoliberal de los noventa

La década del noventa fue impregnada por el neoliberalismo, y Menem se convirtió en su máximo defensor. El proyecto económico de Martínez de Hoz pareció resucitar, ya que gran parte de sus postulados fueron puestos en marcha.

 

El proceso privatizador se aplicó de manera abrupta siguiendo políticas impuestas por el FMI y el BM, que monitoreaban la economía argentina. La deuda pública fue creciendo de una manera notable a través de toda la década,.

Otro rasgo característico de esta época fue la creciente desocupación y la corrupción.

En 1990 el gobierno dispuso la privatización de varias compañías nacionales como Aerolíneas Argentinas y Entel e YPF, entre otras.

Este propósito de privatización obedecía a dos factores de importancia:

El proyecto de estabilización del E°, por el camino de las privatizaciones, desembocó en la más fenomenal crisis iniciada en 1998 con la desaceleración del crecimiento, que terminó de eclosionar en 2001.

 

En Brasil, se decidió comenzar con la reforma del E°, que por la magnitud del mismo era más adecuado hablar de reconstrucción del e°, cuyo punto de partida fue la nueva constitución de 1988.

Sin embargo, no todos los casos de privatización en América Latina fueron iguales, Venezuela observó el caso de Argentina con YPF y no quiso seguir ese camino.

 

 

Periodo de crisis 1990

Después de un segundo combate ante la hiperinflación en 1990. En 1991 se tomó las medidas de ejecución que fijaron el valor de la moneda argentina a 1 peso por dólar estadounidense. Para garantizar esta "convertibilidad", el Banco Central de Argentina tuvo que mantener sus reservas de dólares en divisas en el mismo nivel que el efectivo en circulación. El objetivo inicial de estas medidas era asegurar la aceptación de la moneda nacional, ya que durante el período entre 1969 y 1990, con múltiples picos de hiperinflación de por medio, la gente había comenzado a rechazarlo como pago y exigía dólares en su lugar.

 

Como resultado de la ley de convertibilidad la inflación se redujo drásticamente, la estabilidad de precios fue asegurada y el valor de la moneda fue preservado. Esto logró una mejor calidad de vida de muchos ciudadanos, que pudieron viajar al extranjero, comprar bienes importados o solicitar créditos en dólares a tasas de interés muy bajas.

 

Argentina todavía tenía que pagar la deuda externa y para mantener al pueblo era necesario pedir dinero prestado a casi la mitad de América Latina. El tipo de cambio fijo hacía las importaciones más baratas, produciendo un vuelo constante de dólares fuera del país y una pérdida progresiva de la infraestructura industrial de la Argentina, lo que llevó a un aumento del desempleo.

 

Mientras tanto, el gasto público seguía siendo alto y la corrupción fue rampante. La deuda pública de Argentina creció enormemente durante la década de 1990 y por falta de fondos, el país no mostró signos verdaderos de poder pagarla.

Otros países, como Cuba y Venezuela (dos de los cuales también resultan ser importantes socios comerciales de la Argentina), ante las crisis económicas propias, desconfían de otros países de América Latina y eso afecta a la economía general de la región.

Después de 1999 las exportaciones argentinas fueron perjudicadas por la devaluación del real brasileño y una considerable revalorización internacional de la libra, que provocó una revaluación del peso frente a su principal socio comercial, Brasil y la zona del dólar.

 

Crisis 2001

En 2001, la gente temiendo lo peor comenzó a retirar grandes sumas de dinero de sus cuentas bancarias, dando vuelta de pesos a dólares y enviandolos al extranjero, provocando una corrida bancaria. Luego, el gobierno promulgó un conjunto de medidas, informalmente conocido como el "Corralito", que restringió la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros.

Debido a este límite de indemnización y de los graves problemas que causó en algunos casos, muchos ahorristas argentinos se enfurecieron y salieron a protestar a las calles de las ciudades más importantes del país, sobre todo Buenos Aires. Esta forma de protesta popular que se conoció como "cacerolazo" (golpeando ollas y cacerolas) y se produjeron sobre todo en 2001 y 2002.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: