CONADEP: comisión nacional de expertos para una investigación de las desapariciones y violaciones de los ddhh durante la dictadura
- Recibió 9000 denuncias por violación a los ddhh
- 5000 exiliados de la Argentina durante la dictadura
- 520 mil % de inflación
- U$22 millones estatización de la deuda privada (en deuda de privados)
Justicia transicional (´80 y ´90): nace para dar respuesta a violaciones sistemáticas o generalizadas a los ddhh
Objetivos:
- Reconocer a las victimas
- Acción penal
- Comisiones verdad
- Reforma institucional
- Actividades de conmemoración (feriados)
En el plano ideal están las leyes
En el plano real no se cumplen las leyes
En ddhh Argentina (único caso) es pionero y líder porque mandaron a juicio y a prisión a los militares, culparon a los propios violadores de los ddhh
MARTINEZ
“El eje del gobierno dictatorial (dictadura del 76) fue la represión sistemática que apunta a terminar con los movimientos guerrilleros y con toda la resistencia política/gremial/cultural” querían disciplinar a toda una sociedad
Medidas económicas que tomo la dictadura:
- Integración al mundo como país agroexportador: en lugar de apostar a la industria nacional, se apostaba a exportar materias primas y producción de campo
- Apertura financiera y libertad bancaria
- Aumento de la deuda externa y préstamos del FMI usados para el mercado financiero
- Aumento del precio del dólar
- Desmantelamiento de la producción industrial nacional
Martínez dice que la Guerra de Malvinas fue el detonante de la dictadura y termino de erosionar (desgastar) el poder militar.
Había personas a favor de la instauración con la dictadura. Había desconocimiento en la población. Los empresarios se beneficiaban con la economía del poder militar. Las manifestaciones hicieron desgastar el poder militar. La cúpula militar difundía que Argentina estaba ganando la guerra, mentira, lo que detono y no hubo forma de salvar la legitimidad del gobierno militar. Cuando se pierde la guerra se quiere sacar del poder a los militares.
El gobierno militar pacta ir a elecciones y gana Alfonsín.
Alfonsín (decisión del juicio a las juntas es la clave de su gobierno) (´83) lleva a cabo el juicio a la cúpula militar (que llevo a cabo el golpe de estado) y a los líderes de las guerrillas armadas. Se les dio condena y comenzó el juicio a las juntas.
Teoría de los 2 demonios: si bien la dictadura estuvo mal, también estaba mal el accionar de las guerrillas armadas. Entonces se equiparán y fueron 2 demonios iguales que, en igual dimensión, le hicieron mal a la sociedad. (no se puede comparar a un grupo de guerrilleros armados, aunque hicieron cosas malas, con lo que hizo el estado militar)
3 medidas fundacionales:
- Derogación de la Ley de Autoamnistía: ley donde nadie los podía juzgar por lo que paso en los años de dictadura. Alfonsín saca esa ley y comienza el juicio a las juntas
- Reforma del código militar: les sacó a las fuerzas armadas el poder de gobernarse
- Conformación de la CONADEP y elaboración del “nunca más”
Juicio a las juntas: provocó inestabilidad institucional (del ´83 al ´89) que marco el gobierno de Alfonsín.
Hubo levantamientos militares (carapintadas) en los cuarteles pidiendo que se cerraran los juicios. Argumentaban que sí habían cometido crímenes de lesa humanidad pero que lo hacían bajo las órdenes de sus superiores.
Ley de Punto Final: (´90) no se iba a seguir juzgando desde ahí para adelante. Se tomaban las denuncias hechas hasta ahí, y las que quedaran no se iban a tomar.
Ley de Obediencia Debida: los militares no eran juzgados porque actuaban bajo el orden de sus superiores y debían obedecerlos.
Crisis hiperinflacionaria: (´89) los bancos y los capitales extranjeros demandaban dólares, etc. La inflación aumentaba minuto a minuto (cuando ibas a comprar no sabían a qué precio cobrarte).
Debido a esto, Alfonsín entrega su poder a Menem (6 meses antes).
Malvinas: gobierno aspiraba a mostrar al mundo q arg era pacífica, conflicto bélico fue el resultado de una acción irracional por un régimen autocrático. Prioridad del gobierno democrático fue tomar distancia de la política exterior de la dictadura p/mostrar a la comunidad internacional que la democracia arg tenía un compromiso para negociar en el orden internacional y llegar a resultados políticamente aceptables por la vía pacífica. Recomponer relaciones con Gran Bretaña, Europa y eeuu.
MÉNDEZ Y NEGRI
En los ´80 en EEUU y Europa comienza el neoliberalismo
En los ´90 llega el neoliberalismo a Argentina
Régimen político: conjunto de reglas que determinan quién ejerce el poder y cómo será ejercido (ejemplo: democracia, a través del voto con libertad de expresión, etc.)
Tercera ola de democratización: (´83 al ´89) como cayeron los militares.
Factores de la transición a la democracia: qué paso para que estos regímenes militares (autoritarismo) dieran el paso a la democracia.
- Problemas de legitimidad por los desastres económicos: los gobiernos militares pierden la legitimidad (pierden el poder), el régimen autoritario no pudo demostrar ser mejor que la democracia.
- Aceptación universal de la democracia como valor
- Efecto demostración: una vez que algunos regímenes autoritarios entregan el poder y permiten la transición a la democracia de forma exitosa, otros regímenes militares ven eso y piensan que pueden hacer lo mismo sin problemas. Gran influencia los medios de comunicación que difunden las transiciones y muestran que es posible hacerlo pacíficamente.
- Presión de actores externos y presión de la iglesia católica: personalidades y organizaciones de otros países democráticos presionan a los gobiernos militares de Argentina para que vuelva a la democracia. La iglesia católica presionaba para que se vuelva a la democracia.
La transición a la democracia se da por: reforma, la transición es pactada, el gobierno militar pacta entregar el mando y hacer elecciones; ruptura, alguna situación hace que el gobierno militar se venga abajo, quiebre.
TORRE
Cuestión política y económica, año 90 a 2000
- Racionalización: corriente teórica de la economía, busca elección
- Disminución del papel del E en la economía
Cambio de E liberal a neoliberal fue una propuesta de cambios estructurales = nueva firma de desarrollo
Reforma estructural: reestructurar la economía
Medidas del paquete:
- Promoción de la inversión privada
- Apertura externa
- Libre mercado
- Favorecimiento de la acumulación privada y aumento de la competitividad internacional
Apertura externa:
Ajuste estructural: ideas (ocupan el poder político) claves de ajuste y reformas cuando el gobierno llega a una conclusión menor al 100% van a facilitar preferencias de ciertos sectores.
“no caer en el voluntarismo” = gobierno no sea omnipotente
El gobierno tiene cierto margen y limitaciones p/tomar decisiones
- Año 80 EEUU y Europa llega el neoliberalismo
- Año 90 llegan las ideas a AL
Consenso de Washington: para sacar a un país de la crisis, donde se juntan los presidentes de AL en eeuu
Normas para cumplirlo: (las aplica Macri)
- Disciplina fiscal = bajo el gasto publico
- Ajuste de reforma estructural = plan integral de la economía (bajar la inflación)
Cuando Menem aplica estas reglas, baja la inflación drásticamente
- Taza de interés determinada por el mercado
- Apertura de importaciones
- Tipos de cambios competitivos (el país devalúe su moneda)
- Desregulación = el E deje de establecer problemas en la economía
- Privatización
Menem: terminar el plan económico de los militares
- Aumentó las tarifas de servicio
- Aumentó el IVA = la gente consuma menos
- Escasa regulación p/empresas
- Venta de empresas al E
- canales de tv
- la red de trenes
- ypf
- el gas del estado
- la producción de electricidad (edenor y Edesur)
- Entel
- el correo argentino
Argentina 1976, antes del consenso, 300 empresas.
Argentina 2001, después del consenso, 15 empresas.
Menem asume (1989), en mayo había un 19% de pobreza. Después del consenso, en octubre, había un 38%. Y en el 2001 aumento al 58%. Conclusión: Menem aplica el consenso y deja mal al país.
Corralito en 2001: paro a los bancos para detener la crisis.
Menem pide una deuda de U$13 millones (en 2019 son 600 mil millones)
GIBSON
Autoritarismo: muy diferente a la dictadura (al q llevo a la dictadura)
Autoritarismo subnacional: autoritarismo subnacional es un hecho en la mayoria de las democracias en el mundo en desarrollo y pos-comunista. En Oaxaca, Mexico y Santiago del Estero, son 2 de cientos de enclaves autoritarios provinciales, alteran el paisaje de las democracias alrededor del globo. El autoritarismo subnacional fue un hecho masivo de la vida politica de eeuu hasta el desmonte de sistemas de partido unico en los estados del sur a mediados del siglo XX.
Niveles de democratización: varían de una provincia a otra.
Las naciones democráticas: existencia de una distribución territorial irregular de las prácticas e instituciones de la democracia en el interior de los estados-nación.
Distribución territorial: desigual de partidos e instituciones al interior del país. Leve: pequeñas diferencias entre jurisdicciones en las trasparencias de los procesos electorales y efectividad del estado de derecho. Abismal: con regímenes autoritarios que privan a los habitantes provinciales de derechos y libertades que otras provincias gozan en un mismo país.
Estrategias: (maximizar la influencia subnacional sobre actores políticos nacionales, influencia fundamental p/éxito de estrategias territoriales locales de control político)
- Parroquializacion del poder: conflicto político e/2 partes desiguales; parte + fuerte conservar el conflicto aislado y privado, desigualdad de poder es mantenida y garantiza la victoria del + poderoso; parte + débil expandir n° de participantes en el conflicto, involucra terceros y expande el alcance del conflicto lo q altera el equilibrio de poder entre ambas partes. Los mas débiles en un conflicto localizado tienen + interés en la socialización/nacionalización del conflicto. Líderes de un régimen autoritario provincial están en estrategias (directas o indirectas) de control de fronteras: maximizar control político local mediante minimización de intromisiones externas en conflictos provinciales. Elites autoritarias de las provincias buscan parroquializar el poder, la oposición local busca traspasar los limites provinciales c/aliados externos y sus conflictos locales en el centro de la atención nacional.
- Nacionalización de la influencia: en un país democrático a nivel nacional los lideres autoritarios subnacionales son, discretos actores nacionales: ocupan o controlan importantes espacios nacionales, defender su control a nivel provincial; exgobernadores: designados por un tiempo al senado, garantizar la aprobación de una legislación favorable a sus provincias o para controlar destinaciones fiscales para ellas. Estas presencias en el congreso nacional son formas de asegurar un eventual regreso a sus estados como gobernadores. Gobernadores que controlan las delegaciones de la provincia en el congreso nacional, capacidad de mover hilos claves en beneficio a la provincia. La participación de estos líderes en ámbitos nacionales refleja aspiraciones de convertirse en líderes nacionales. Aspiraciones de los lideres: transformación en miembros/organizadores de coaliciones de gob q apoyan a candidatos presidenciales. En los sist federales, los gobernadores usan el poder local como un trampolín a cargos nacionales. Sin estrategias locales de control político ni estrategias en la política nacional, las elites locales no tienen poder p/influir en decisiones importantes p/sus provincias y p/maximizar valores de control local y autonomía provincial.
La parroquializacion del poder requiere de la nacionalización de estrategias territoriales por parte de elites políticas provinciales.
- Monopolización de los vínculos entre lo nacional y lo subnacional: vínculos e/ámbitos de un sistema nacional de gobernanza territorial son cruciales p/funcionamiento del sistema y p/organización del poder en los niveles de organización territorial. Vinculo: parte q conecta una cosa (persona) sirviendo p/establecer o mantener conexión, medio de comunicación o conexión, redes de intercambio e/centro y periferia; material (institución) o inmaterial (relación). Objetivo de una estrategia política de control local por parte de las elites autoritarias: monopolización de vínculos e/lo nacional y lo subnacional, o la neutralización de vínculos potenciales q beneficien a las fuerzas de oposición local; componente vital de la parroquializacion del poder y p/elites provinciales, habilidad de extraer beneficios del centro y maximizar sus ganancias políticas localmente. Relaciones e/centro y periferia el control sobre estos vínculos es un objeto de lucha e/actores políticos en niveles del sist político. En la política territorial el q controla los vínculos controla el poder.
Paradoja Fiscal:
- enclaves autoritarios provinciales son dependientes del gobierno central p/presupuestos de gobierno. Afecta las estrategias de control territorial.
- Crea dependencia del gobierno central, elites locales vulnerables a presiones externas. Problema puede ser controlado, la dependencia fiscal de las provincias se convierte en ventaja para las elites autoritarias subnacionales.
- Rey de la provincia no es responsable a nivel fiscal ante los actores economicos locales.
- Responsabilidad del gobierno ante actores privados locales esta ausente en la politica de las provincias.
- El ejecutivo a nivel local extrae sus recursos de una fuente externa a la economia local.
- No es el gobierno el que depende de los actores economicos locales para la prosperidad, sino al reves.
LANZARO
Defiende el presidencialismo.
Dice que el parlamentarismo y el presidencialismo tienen un grado de inestabilidad.
Razones por las que defiende al presidencialismo:
- Durante el siglo 20 hubo 21 quiebres de democracias parlamentarias, 12 quiebres de democracias presidencialistas, el siglo pasado hubo más quiebres de parlamentarismos que de presidencialismos;
quiebre = golpe de estado
- Ventajas del presidencialismo:
- separación de poderes
- independencia de poderes
- autonomía de los parlamentarios
Características del sistema conforman un sistema de frenos (todo el poder del estado está dividido en los 3 poderes q c/u tiene sus funciones y posibilidad de freno con herramientas p/frenar a los otros dos poderes si quieren avasallarlo a él) y contrapeso (ningún poder tiene más poder q los otros, c/poder tiene ciertas barreras para q los otros no lo pasen por encima).
- La arquitectura presidencial y la parlamentaria contienen distintas lógicas políticas (siempre democracias)
- lógica (decisión) de mayoría: (50% + 1), en la provincia de Buenos Aires no hay ballotage, el ganador se lleva el gobierno entero si tiene un voto + que el otro, presidencialismo
- lógica pluralista: que las minorías estén representadas, q los q votaron al perdedor tengan una representación
Incluso en el presidencialismo, donde las elecciones se definen mediante una lógica de mayoría, no funciona siempre con la lógica de q el ganador se lleva todo.
Factores q influyen en cómo funciona el presidencialismo:
- Concentración de la autoridad política: cuando la autoridad está muy concentrada, las decisiones las toman algunos pocos, las prácticas del presidencialismo las prácticas de la democracia son menos concentradas.
- Desarrollo de instituciones: ejemplo: oficina anti corrupción, q no funciona bien, la ocupa siempre la oposición.
- Participación política: acciones de ciudadanos no involucrados en la política de forma directa, influir en el proceso político y en el resultado, actividades directas o indirectas de los ciudadanos p/influir en las decisiones o elección de los gobernantes.
|
MODO DE GOBIERNO
|
|
REGIMEN DE GOBIERNO
|
Parlamentarismo de Mayoría
|
Parlamentarismo Pluralista
|
|
Presidencialismo Mayoría
|
Presidencialismo Pluralista
|
Doble transición en AL: El debate “parlamentarismo versus presidencialismo” en América Latina en los ´80, cuando varios países de la región entraban en una “doble” transición, en un proceso comparable al de Europa del Este despúes del “derrumbe”.
- Primera transición: se refiere a la salida de las dictaduras del sur del continente, y a procesos de mejoría en la calidad de la democracia o de instalación de sistemas democráticos.
- Segunda transición: se refiere a las agendas de ajuste y de reforma estructural: en el estado y en el mercado, en la política y en la economía, en los modos de regulación y de gestión pública, con transformaciones planos de la sociedad, en el espacio nacional, en la integración regional y en el relacionamiento internacional.
PERÉZ-LIÑAN
Dos tercios del congreso voten p/destituir al presidente porque cometió un delito.
Dice q entre 1980 y 2016 hubo 20 presidentes en AL destituidos por juicio político o tuvieron q renunciar por movilización popular (de La Rúa)
Presidente tiene la mayoría en la cámara entonces nunca va a ir a juicio. En algún momento una parte se quiebra y se junta con los otros (oposición) p/llevar al presidente a juicio (no es común, pero es posible) (ej.: Vilma en Brasil fue la última presidenta q fue destituida y fue a juicio político)
Juicio para la destitución = juicio político (político porque depende de cuánto acuerdo político haya entre los legisladores, va a juicio si hay una cuestión política de por medio, depende de cuestiones políticas, cuando se va del cargo pasa a ser un juicio penal normal)
¿Qué hace q la opinión pública apoye o no un juicio político?
- Escudo legislativo: legisladores impiden el juicio político no votándolo, votan negativo (depende de la capacidad del presidente de generar lealtad en los legisladores, cuan leal van a ser para impedir q se llegue a la mayoría), ultima barrera p/defender al presidente (las otras barreras de los medios, la opinión pública, etc. ya fueron derribadas).
- Escudo popular: hay un clima de opinión pública q resiste cualquier intento de destitución del presidente. Opinión pública se opone a q se le haga un juicio político al presidente de turno, la gente se va a poner del lado del presidente si las cosas marchan bien.
- Cultura legal: opinión de q el ejecutivo tiene autoridad o no para operar por encima de la ley si es en beneficio del pueblo.
Amenazas a la estabilidad presidencial: pueden llegar a hacer q un presidente caiga
- Movilización popular por frustración social
- Organización del congreso para llevarlo a juicio político
Ejemplos de razones políticas:
- Buena gestión: si la economía va bien prefiero q no lo lleven a juicio
- Lealtad partidaria: las personas tengan una cierta lealtad y fidelidad al partido del gobierno
Ejemplos de razones normativas:
- Conjunto de valores con respecto a la ley: cuán difundido esta el valor de respetar la ley
Que la gente tolere o acepte que el poder ejecutivo cometa algún delito o pase por encima de la ley con tal de q hagan las cosas bien es contrario al estado de derecho.
OSZLAK
Supuestos del gobierno:
- Tecnología disponible permite fluida comunicación e interacción de doble vía e/gobierno y ciudadanía.
- Gobierno debe abrir esos canales de dialogo e interacción c/ciudadanos, p/aprovechar su contribución en el proceso decisorio sobre opciones de políticas, en la coproducción de bienes y servicios públicos y en el monitoreo, control y evaluación de su gestión.
- Ciudadanía debe aprovechar la apertura de esos nuevos canales participativos, involucrándose en el desempeño de esos diferentes roles.
Desde el gobierno se requiere voluntad política para:
- Abrir la caja negra del E.
- Funcionarios escuchen a los ciudadanos, respondan a sus propuestas, los acepten como coproductores, deben rendirles cuenta y responder a sus críticas y observaciones.
Desde la sociedad se requiere que la ciudadanía participe, los ciudadanos participan cuando:
- Son empoderados.
- Conocen sus dd individuales y colectivos.
- Obtener la garantía de ejercer sus dd.
- Capacidad de análisis de la información adecuada.
- Capacidad de ser o hacer eso q valoran.
La tecnología produce un cambio cultural en presencia de voluntad política, q debe existir desde el E y la sociedad civil.
Los gobiernos se controlan a si mismos, y los ciudadanos controlan a sus gobiernos. 2 condiciones: gobiernos dispuestos a ser controlados, ciudadanos dispuestos a controlarlos.
Dificultades: disponibilidad de la información q permita el control. Coincidencia entre la renuencia de los funcionarios estatales a tornar transparente su gestión poniendo la información a disposición de la ciudadanía, y la indiferencia de ésta a q tal información sea revelada.
Conceptualización de los recursos de poder:
- Coerción: aplicación de medios (violencia) p/obtener el acatamiento a la voluntad de quien la ejerce, supone perdida de legitimidad.
- Información: conocimiento experto o disponibilidad de datos no conocidos por otros, capacidad diferencial a quien la posee p/decidir o actuar, menos costoso.
- Recursos materiales: dinero o bienes, disponibilidad otorga capacidad de emplearlos p/promover intereses, son costosos.
- Ideología: capacidad de generar y/o transmitir un conjunto de valores o creencias capaces de producir una transformación de la conciencia de una parte de la sociedad y lograr su movilización política.
- Legitimidad: resulta del juicio favorable de la ciudadanía acerca de la aplicación de uno o mas de los otros recursos de poder.
Regimenes democráticos: división de poderes, frenos y contrapesos, rendición de cuentas 🡪 garantías del control de la gestión gubernamental.
Fragilidad de una democracia:
- debilidad de los mecanismos de responsabilización de los gobernantes
- falta de disposición ciudadana a ejercer sus dd de participación y control de la gestión publica
- insuficiente capacidad de los gobiernos para dar respuesta a aspiraciones y demandas de la ciudadanía.
- Debilidad por la ausencia de participación ciudadana 🡪 de baja intensidad
- Debilidad es la efectividad y capacidad de dar respuesta del gob y régimen 🡪 débil
Disponibilidad y uso de la información es un recurso de poder, los gob q lo controlan muestran una tendencia a difundir info q destaque sus logros y ocultar info q desacredite su gestión.
Manifestaciones en la gestión publica:
- Predominio de una visión presentista en la formulación e implementación de políticas publicas
- Ignorancia por los efectos colaterales de las políticas
- Preferencia de una gestión autista, no dependiente de otros p/llevarla a cabo
- Ausencia de respondibilidad por los resultados y consecuencias de las políticas adoptadas
Concepto de un gobierno abierto: gobierno abierto supone q una vez abiertos los canales, los ciudadanos estarán dispuestos a participar y ejercer los roles q se les atribuye y reconoce discursivamente.
Cuestiones que trata el gobierno abierto:
- Ampliar la información publica p/la ciudadanía.
- Ejercicio del derecho a la información publica:
- Mediante normas que regulan el acceso.
- Reducir la brecha digital.
- Informes oficiales fáciles de interpretar.
- Mejorar el acceso a servicios públicos
- Defender los derechos de los usuarios :
- Derecho del consumidor.
- Protección de datos individuales.
- Aumento de transparencia en la gestión publica.
- Promover la participación ciudadano en la gestión.