Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Trabajo Práctico Nº 1  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Cozzi - 2019)  |  CBC  |  UBA

Trabajo Práctico del texto de Andrés Malamud

Estado

 

Concepto de Estado

 

  1. Cuando el autor menciona el concepto de Estado, define el poder social. Explique este concepto y qué recursos utiliza este poder para concretarse.

 

El autor define al Estado como “la manifestación institucionalizada de una de las tres formas del poder social: el poder político.”

Según Poggi, el poder social es la capacidad de controlar o influir en el comportamiento de otras personas, ignorando las preferencias ajenas, para satisfacer las propias.

Para concretarse, el poder social se vale de tres recursos, los bienes (poder económico), las ideas (poder ideológico), o los recursos mediante los cuales se puede ejercer violencia física (poder político).

 

  1. ¿Qué significa para el autor el concepto institucional?

 

El autor define también al Estado como “la forma suprema de institucionalización del poder político”. Es decir, la creación de instituciones, que implica una rutinización de reglas y comportamientos, y un proceso de depersonalización y formalización de las relaciones sociales (domesticación). Por un lado, este proceso genera estabilidad y previsibilidad (fortalecimiento), pero por el otro puede llegar a crear rigidez y falta de adaptación.

 

  1. ¿Cómo explica el autor que se materializa la existencia del Estado?

 

Malamud define al estado como una abstracción conceptual cuya existencia se materializa mediante manifestaciones materiales y visibles, tales como sus instituciones y su territorio, y manifestaciones no tan evidentes, como las relaciones sociales que expresa.

 

  1. ¿Qué aportes, para definir al Estado absolutista, hizo Thomas Hobbes en el Leviatán? ¿Cómo puede explicar la diferencia con el concepto de Luis XIV y con el estado de naturaleza del hombre?

 

Alrededor del siglo XIV y más adelante se utilizaba el término de Estado para referir a los gobernantes, distinguiéndolos del resto de la población. Luis XIV de Francia decía que él era el Estado. Pero Thomas Hobbes en el siglo XVII redefinió al Estado, ahora moderno y absolutista, mediante tres enunciados: los súbditos deben lealtad al Estado en sí mismo y no a sus gobernantes, la autoridad estatal es definida como única y absoluta, y el Estado pasa a considerarse como la máxima autoridad en todos los aspectos del gobierno civil. 

Estos conceptos se contraponen al estado de naturaleza de la humanidad, la guerra de todos contra todos, antes del contrato social que origina al Estado.

 

  1. Explique los aportes de Max Weber. Desarrolle lo que para él es la violencia y cómo se utiliza. Y señale cuáles son los elementos fundamentales del Estado. Diferencie lo que significa violencia con el significado de orden público. Relaciones con la capacidad de poder implementar la administración pública.

 

Weber realiza un aporte a la teoría del absolutismo estatal hobbesiano definiendo al Estado por su recurso específico, y no por su función. Este recurso es la coerción, fuerza física o violencia. Por lo tanto, el Estado es “una organización política cuyos funcionarios reclaman con éxito para sí el monopolio legítimo de la violencia en un territorio determinado.”. Para Weber la violencia es un recurso de última instancia, es decir, cuando el resto de los recursos fallaron.  La violencia no es equivalente al orden público, los Estados son un ejercimiento continuo de consenso y coersión. Se establecen límites y normas, pero en el caso de que no se cumplan se recurre a la fuerza a modo de correción, para un correcto funcionamiento e implementación de la administración pública. El Estado es la única institución con el atributo del uso legal de la fuerza.

En conclusión, los elementos fundamentales del Estado son: la burocracia, la violencia, la legitimidad y el territorio. Se pueden agregar los conceptos de nación y ciudadanía.

 

 

Formación del estado moderno

 

  1. ¿A partir de cuándo podemos considerar la existencia de los Estados modernos?

 

Podemos considerar la existencia de los estados modernos o estados-nación a partir del siglo XVII en Europa. Hasta ese momento había un Estado presente, pero en otras formas, como los imperios, ciudades Estado, principados y obispados.

 

  1. Explique cómo se fue dando la organización de los estados europeos a partir del año 1000 d.C.

 

Los Estados europeos se formaron mediante un proceso de conquistas. Aquellos hombres que poseían medios para ejercer la coerción los utilizaban para expandir y dominar más territorio, poblaciones y recursos. En el caso de que alguien tuviera un control equivalente de medios de coerción, hacían la guerra. Como consecuencia de estas dos alternativas (sometimiento o guerra), todas las sociedades se vieron obligadas a extraer los medios necesarios para hacer la guerra de la sociedad.  A su vez, las formas organizativas y de coerción de los países emergentes europeos dependían en gran medida de los recursos disponibles dentro de la región que controlaban.

Finalmente, la difusión del Estado como forma de organización política desde Europa al resto del mundo sucedió mediante la dominación colonial y la conquista.

 

  1. ¿Cuándo se reconoce, según el autor, la existencia de los Estados independientes después de las conquistas realizadas por los europeos?

 

A partir de la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de los Estados fueron formalmente reconocidos como independientes. 

 

La formación del Estado en América Latina

  1. ¿Qué consecuencias trajo en América Latina lo que el autor denomina “guerras de tipo incorrecto”? ¿Cuáles fueron, a su entender, las características de las guerras de tipo incorrecto?

 

Durante la conquista y colonización españolas, las guerras de tipo incorrecto fomentaron los Estados despóticos fuertes con estructuras débiles y la fragmentación territorial.

Fueron guerras de tipo incorrecto ya que: no fueron guerras de conquista sino de seguridad interna; su objetivo era asegurar el control del poder central, no redefinir los bordes territoriales. No fueron guerras para crear sentimientos de ciudadanía, sino que enviaban a la guerra a los miembros de las clases subalternas. Por último, estas guerras no se basaban en un sentimiento de identidad nacional (como las europeas), sino que las partes en conflicto compartían culturas, lenguas y religiones. 

  1. ¿Por qué en Brasil se dio un proceso diferente?

  1. Explique cuáles fueron las 4 condiciones que cita el autor para explicar la condición de “ser Estado” que se dio en Argentina. ¿Cuándo logra conformarse el Estado nacional según Oszlak? Explique qué significa para Oszlak la penetración estatal. Explique sus 4 modalidades.

La estatalidad, o condición de “ser Estado” requiere las capacidades de:

-Externalizar su poder (ser reconocido interestatalmente como unidad soberana)

-Institucionalizar su autoridad (tener un monopolio de los medios de coerción)

-Diferenciar su control (tener instituciones públicas legítimas, funcionarios con cierto grado de profesionalización y un control centralizado de sus actividades)

-Internalizar una identidad colectiva (mediante símbolos que fomenten la pertenencia social, a modo de dominación ideológica).

Según Oszlak, el Estado nacional logra conformarse con la presencia de un potencial mercado nacional.

La penetración estatal, o difusión del poder central en el territorio nacional, se manifestó a través de la modalidad represiva (fuerzas militares), la modalidad cooptativa (alianzas y coaliciones), la modalidad material (obras, servicios y regulaciones), y la modalidad ideológica (valores, símbolos y sentimientos de nacionalidad). 

  1. Explique los 4 factores de poder estatal que se dan en la Argentina a partir de 1880. 

Recursos: la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la nacionalización del puerto y la aduana aseguraron la viabilidad financiera.

Violencia: el monopolio federal de la violencia se legitimó gracias a la aprobación de una ley que prohibía las milicias provinciales, evitando así las rebeliones.

Territorio: se expandió el control estatal a todo el territorio argentino.

Legislación civil: el Estado se independizó de la Iglesia cuando ganó el control de los registros civiles y la educación.

  1. Explique con qué fondos se financiaron los diferentes estados argentinos a partir de 1946 para cubrir el déficit fiscal.

 

Los diferentes Estados argentinos se financiaron con los fondos públicos de pensión, la inflación, las privatizaciones y generando deuda externa.

 

El desarrollo contemporáneo y los tipos de Estado

 

  1. Diferencie el Estado Social o de Bienestar, del Estado de Derecho.

Estado de Derecho:

-A partir del siglo XVII

-Liberalismo

-Individuos con derechos inalienables localizados fuera del alcance del poder.

-Libertades burguesas (personal, religiosa y económica)

-Refleja un capitalismo temprano

-Estado garantista, pasivo y el ciudadano debe protegerse de él

 

Estado Social o de Bienestar: 

-Fines del siglo XIX y mediados del XX

-Derechos de participación en el poder político y en la riqueza social producida

-Expresa al capitalismo de la Revolución Industrial y la cuestión social

-Estado intervencionista, activo y protector del ciudadano

 

  1. ¿Cómo caracteriza al Estado Absolutista?

Estado Absolutista:

-Hasta fines del siglo XVII en Inglaterra y XVIII en Francia

-El poder del monarca no tiene límites

-No hay separación entre las esferas pública y privada

-El Estado y las personas eran propiedad del gobernante

-No había libertad de culto o religión ni libertad de expresión.

 

  1. ¿Cómo caracteriza al Estado Social?

 

Ver respuesta c.

 

  1. ¿Cómo caracteriza al Estado Gendarme?

Estado Gendarme o Mínimo:

-Siglo XIX

-Se contrapone al Estado de bienestar

-Las responsabilidades gubernamentales se reducen a su mínima expresión, tal que cualquier otra reducción desembocaría en la anarquía

-Sus tareas son la seguridad policial, el sistema judicial, las prisiones y la defensa militar.

-Muy difícil de encontrar en la práctica

 

  1. ¿Qué aportes hizo Keynes para el desarrollo del Estado de bienestar?

 

Los aportes sobre economía de Keynes llevaron a un Estado con mayor gasto público en proporción al PBI nacional, aumentando los servicios sociales, puestos de trabajo y obras públicas mediante una complejización de las estructuras administrativas.

 

  1. ¿Cómo relaciona el desarrollo industrial de los Países y el grado de desarrollo del Estado de bienestar y por qué?

 

Una gran parte de los factores que impulsaron al Estado de bienestar, más allá de las cuestiones sociales, son los económicos. Esto se debe a que la adquisición de derechos sociales implicó un pasaje de la sociedad agraria a la industrial. El desarrollo industrial es capaz de generar el problema de seguridad social.

 

  1. ¿Por qué surgió la dicotomía entre el Estado y el Mercado según el autor a partir de 1970/1980?

A partir de la década de 1960 el Estado era considerado como un agente de cambio que debía encargarse a acelerar la industrialización y la agricultura, y suministrar infraestructura necesaria. Esta imagen cambió en las dos décadas siguientes en gran parte porque no cumplió con dichas funciones. En consecuencia, las políticas neoliberales y neoutilitaristas propusieron la retirada del Estado y su sustitución por el mercado. Finalmente surgieron nuevas ideas basadas en el hecho de que el mercado también desarrollan fallas, por lo que necesita instituciones reguladoras que lo controlen sus interacciones. 

Por un lado, el Estado puede fomentar el desarrollo económico mediante la entrega de bienes colectivos (Estado desarrollista), u obstaculizarlo con beneficios a sus partidarios (Estado predatorio).  Estas alternativas dependen de su relación con la sociedad. 

El sistema interestatal

  1. ¿Cuáles son los principios que hoy rigen el desarrollo internacional?

Los tres principios que rigen al sistema interestatal “westfaliano” actualmente son:

-La soberanía de los Estados y su derecho a la autodeterminación

-La igualtad legal entre Estados

-La no intervención en asuntos internos de otro Estado

 

  1. Explique qué dice el autor sobre la igualdad jurídica de los Estados y cuáles son los 4 ejes que utiliza para establecer las desigualdades.

A pesar de que la igualdad jurídica está vigente, los Estados no son políticamente iguales en la práctica ya que tienen distinto poder y organización interna. El poder político militar, la interdependencia entre países, las instituciones internacionales y el régimen político son factores que afectan el patrón de las relaciones internacionales.

Stephen Krasner identificó cuatro dimensiones de la soberanía estatal: la soberanía doméstica, la interdependiente, la legal y la westfaliana.

 

El Estado y la integración regional

 

  1. ¿Cuáles son las dos tensiones que tienen hoy los Estados respecto a la integración regional?

Hay dos tensiones respecto de la integración regional. En primer lugar, la fragmentación política de las regiones causada por los nacionalismos subestatales. En segundo lugar, la integración con motivaciones económicas causada por la globalización. 

  1. ¿Qué definición da de la integración regional?

La integración regional es “un intento de reconstruir las erosionadas fronteras a un nivel más elevado”, para enfrentar la integración de los mercados mundiales. En otras palabras, los Estados nacionales crean instituciones comunes con el objetivo de fusionarse y resolver sus conflictos mutuos.

  1. ¿Cómo se da, según el autor, la integración entre dos o más países?

La integración económica entre países se puede dar de varias formas:

-Zona de libre comercio: se eliminan las aduanas y no se cobran aranceles entre los países miembros.

-Unión aduanera: establece un arancel para los productos provenientes de otros países.

-Mercado común: unión aduanera, libre movilidad de capital, trabajo, bienes y servicios.

-Unión económica: adopción de una moneda y política monetaria únicas.

 

  1. ¿Cómo caracteriza el proceso de integración en América Latina?

 

El autor describe el proceso de integración de América Latina en tres etapas:

-1950-1960: ALALC y MCCA

-Fines de 1960: CAN y CARICOM

-1980 (transiciones democráticas): MCCA, CAN, ALADI y Mercosur

 

Teoría del Estado

 

  1. ¿Cuáles son las razones de ser del Estado según el autor?

 

Las razones para que el Estado surja y evolucione son la búsqueda de estabilidad política, la garantía de la explotación económica, y la interacción entre personas y grupos. Funciona mediante la violencia como recurso constitutivo y contribuyen los factores económico e ideológico.

 

  1. ¿Cuáles son las tres teorías que explican esas razones?

 

El pluralismo, el marxismo y el elitismo.

 

  1. Explique la teoría pluralista y sus críticas.

 

Teoría pluralista: 

-Concepción liberal de la sociedad.

-Concibe al poder como disperso en la sociedad, no concentrado en el Estado.

-Supone que el poder está fragmentado en grupos autoorganizados.

-Las políticas gubernamentales ocurren mediante la persuasión, presión o negociación de estos grupos.

-Se enfoca en el equilibrio y la capacidad de balance entre dichos grupos.

-Considera al Estado un actor que recibe las demandas de los grupos.

Críticas:

-Hay grupos con posiciones privilegiadas respecto de otros.

-Se limita a estudiar el poder observable, dejando de lado cómo los sectores dominantes manipulan el consenso y aplican la coerción indirecta.

 

  1. Explique la teoría marxista del Estado, sobre todo lo que sostienen Marx, Engels y Weber (los dos primeros afirmaron en el manifiesto comunista que “el Estado moderno es el comité de administración de negocios de la burguesía”; el tercero afirma que “todo Estado está basado en la fuerza…”) ¿Qué aporte hace Gramsci a la teoría? Sobre todo, ¿qué entiende por hegemonía?

 

La teoría marxista propone al Estado como predeterminado por la lucha de clases. Busca entenderlo y eliminarlo. Plantea que los intereses del proletariado pasan por la supresión de toda forma de explotación y la abolición de la propiedad privada.

Gramsci también consideraba a la revolución como una forma de combate y al estado como agente de explotación capitalista. Decía que la revolución era un acto destructivo y violento que terminaría con el estado burgués y lo reemplazaría por el control proletario. Pero considera al Estado un productor de hegemonía. La hegemonía es el intento de la clase dominante de presentar sus valores propios como normas sociales, que son naturalizadas y consensuadas por los gobernados.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: