Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen para el Final B |
Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2020) |
CBC | UBA
Knight.
En la primera parte del texto knight plantea los procesos comunes e
identificables de cada estado latinoamericano.
Plantea que para hablar de estado hay que realizar una tarea analítica que se
divide en 3 etapas: definirlo, hablar de legitimidad y abordar el estado desde
sus funciones.
Los estados latinoamericanos del s.xx son considerados como estados-nación.
Knight pone en duda esta afirmación ya que los estados europeos no fueron
estados nacionales desde un principio. Sin embargo los estados latinoamericanos
se presentan desde un inicio como estados nacionales. Estos sería un recurso de
ese estado, que, al ser nacional se presente en pos de un interés común. Por eso
los estados modernos se constituyeron como estados nacionales, estados que
refieren en pos de los intereses de una nación, esto permite presentar a ese
estado como defensor y constituye una identidad a sus habitantes, aunque hubo
países como México y chile en los que existió una “proto-nacion”, es decir, el
sentimiento de unidad de un pueblo.
También habla de la tesis modernista que dice que el estado forja nación, es
decir, que la formación del estado es lo que forja la unidad del pueblo.
La legitimidad hace que un estado sea reconocido. Se entiende por legitimidad la
razón por la que entendemos que el que manda tiene que ser obedecido.
¿Qué hace que un estado sea legítimo? Para explicarlo knight toma los conceptos
de weber. Analiza que es lo que le da legitimidad a las relaciones de
obediencia. Hay distintos tipos de legitimidad. Weber dice que en las formas
modernas de gobierno lo que hace que se obedezca es un tipo de legitimidad
racional-legal, es decir, que se obedecen a las leyes que regulan el ejercicio
de esa obediencia, se obedece al gobernante según el rol que ocupa.
Hay otras formas de fundar legitimidad, como la legitimidad de tipo carismático,
legitimidad tradicional (se obedece en base a una tradición, ej.: monarquías
absolutistas).
Weber desarrollo una definición “clásica” de estado que dice que el estado es
aquella entidad que reclama para sí el monopolio de los medios de coerción en un
territorio determinado y para una comunidad determinada.
Se considera que un estado es caracterizado principalmente por el monopolio
(solo del estado) legitimo (que el pueblo acepte que el estado tenga el
monopolio de los medios de coerción) de los medios de coerción (fuerza). El
estado es el único que puede ejercer legítimamente la fuerza.
A lo largo de la historia de los estados latinoamericanos hay constantemente
amenazas a la legitimidad del estado, principalmente de la iglesia. Entonces,
para que el estado pueda conformarse tuvo que lograr sustraer el poder a la
iglesia.
Función del estado: hay varias teorías de cómo debería ser el estado. Hay
teorías normativas, que dice “lo que debe ser el estado”, en contraposición hay
teorías que apuntan a tratar de ver como es el estado “en realidad”. Sus ejes de
definición son principalmente las de eje liberal, predominantes en estados
unidos, que plantean al estado como “vigilante nocturno”, esto quiere decir que
el estado es un tercero que esta fuera de las relaciones sociales y se limita a
regular, garantizar derechos, regula las relaciones sociales, pero es neutral.
Por otro lado están las definiciones de corte marxista que son definiciones
críticas que plantean que el estado no es neutral, que es un aspecto de las
relaciones sociales y su accionar sostiene y reproduce los intereses de una
determinada clase social.
Knight propone una periodización la cual implica establecer cortes en una línea
temporal continua. Toma una periodización preeminentemente económica. Se
fundamenta en procesos de transformación de las relaciones sociales
capitalistas.
Periodo post independencia (1820-1860/70): la mayoría de los territorios se
liberaron de los poderes imperiales (1820). El estado en este periodo es muy
débil, todavía no están consolidados. Son débiles por 2 motivos: falta de
legitimidad (no son reconocidos como órganos soberanos, no se reconoce su
monopolio de los medios de coerción) esta debilidad se funda también por falta
de recursos económicos. Los estados que surgen en este periodo terminaron
valiéndose de recursos coloniales (ej., iglesia) para empezar a funcionar.
Otra característica de este periodo son las luchas internas (guerras civiles),
también hubo guerras entre los países ya que todavía no se establecían los
límites de cada país.
Periodo de desarrollo hacia afuera: en este periodo se resuelven la mayoría de
los conflictos internos que le da una determinada orientación al estado. Se
termina de establecer un mapa de los estados latinoamericanos lo que permite la
consolidación y el fortalecimiento de estos.
Se introducen al circuito de comercio internacional, en su mayoría, como
productores de materia prima. En argentina esto se va a dar con la consolidación
del modelo agroexportador en un contexto donde se está consolidando el mercado
mundial y una división internacional de trabajo.
A partir de la incorporación al mercado mundial se logra resolver la falta de
recursos por las exportaciones y las afluencias del mercado extranjero y al
mismo tiempo estas entidades ganan legitimidad.
El estado no responde al modelo de estado liberal (estado que no interviene,
garantiza libertades individuales y regula leyes). En los estados
latinoamericanos se puede ver una fuerte intervención mediar la represión de la
mano de obra y el diciplinamiento de los trabajadores. Se intervino activamente
con inversiones para promover el desarrollo económico. Por esto knight habla de
estados “iliberales”.
Periodo de desarrollo hacia adentro (1930-1980) periodo de introversión
económica, mal llamado “los populismos”. El periodo de corte de este periodo
fueron los tres shocks externos que fueron las dos guerras mundiales y la caída
de la bolsa de Wall Street. Esto implico transformaciones de las relaciones de
intercambio a nivel mundial.
Estos shocks cuestionan el sistema de división internacional de trabajo. La
mayor parte de los países desarrollados empezaron a adoptar medidas
proteccionistas, cerrando sus economías, priorizando la producción del mercado
interno. Esto implica por su lado la dificultad de exportación de materia prima
y por otro lado la compra de manufacturas.
Esto obliga a los estados latinoamericanos a encarar un desarrollo de
industrialización por sustitución de importaciones. Esto se da principalmente en
economías grandes como argentina, chile, México.
Se fortalecen los trabajadores asalariados y junto con el fortalecimiento de
estos trabajadores aparecen nuevas organizaciones, los sindicatos, como
interlocutora de la clase obrera.
En este contexto se consolida el llamado “estado de bienestar”, también llamado
“estado interventor” que toma los modelos proteccionistas, prioriza el mercado
interno, crece el aparato estatal. Va a ser un agente que regula cada vez más
procesos de la vida y garantice cada vez más derechos.
Knight también habla de “populismos”, refiriéndose a la aparición de liderazgos
muy fuertes, de tipo carismáticos, que se sustentaban particularmente en la
representación de los nuevos sectores trabajadores y particularmente del pueblo.
Aunque no fue constante en este periodo.
Periodo del neoliberalismo (1980-2012): apertura y privatización de la economía
se terminan los modelos de industrialización por sustitución de importaciones.
El estado fomenta todo lo contrario. Esto implica el triunfo de la ideología
neoliberal.
Los ejes que marcan esta periodización es el impacto que va a tener la crisis
del petróleo (1973) en el sistema económico mundial. Esto va a cambiar el patrón
de acumulación del capitalismo (forma en que el capitalismo se desarrolla a
nivel mundial).
La crisis del petróleo se da a partir de un enfrentamiento político-militar
entre estados unidos y los países de medio oriente, donde los países productores
de petróleo aumentan el precio del barril de crudos. Esto va a encarecer el
petróleo a nivel mundial. Esto marca el primer ciclo del cambio que se ve a
partir de los 80’ y permite que gane la ideología neoliberal.
Lo que se critica desde el discurso neoliberal es el estado que interviene en la
economía y en lo social. Según el neoliberalismo el estado tiene que volverse
más eficiente, reducir el gasto público, tiene que intervenir lo menos posible
en la economía porque eso hace que se generen las crisis económicas.
El primer proceso de reforma neoliberal en argentina tiene como antecedente la
última dictadura militar, pero se da fuertemente en los 90´ durante las
presidencias de Menem. Este proceso de reforma tiene sus antecedentes en núcleos
de capitalismo.
También se va a fortalecer la globalización con la caída del muro de Berlín
(1989) dando final a la guerra fría.
Este proceso de reforma neoliberal en países de Latinoamérica va a implicar la
privatización de empresas publica, concesión de servicios públicos, una
reducción de las esferas en las que el estado actúa, concentración de las
riquezas.
Se da una primarizacion, es decir, se bajan aranceles y barreras arancelarias,
lo que permite la libre circulación de capital y mercadería, también implica la
pedida de la fuerza de los sindicatos, debido a la precarización laboral, pero,
a la par de este proceso de reforma a nivel económico también se afirma la
democratización política.
Oszlak.
Conformación del estado argentino
El proceso de conformación del estado capitalista en argentina no fue un proceso
lineal. Implico conflictos, enfrentamientos, avances y retrocesos, donde se
enfrentaron visiones e intereses de actores sociales diversos que estaban
contrapuestos. Estos actores sociales tenían distintos recursos de poder,
capacidades, para poder imponer su visión y sus intereses por sobre los del
resto.
Para hablar de estado hay que recurrir al concepto de estatidad, que es la
condición de ser estado. Es un conjunto de atributos, capacidad de externalizar
el poder (soberanía externa), capacidad de institucionalizar su autoridad
(soberanía interna) , capacidad de diferenciar su control, es decir que el
estado tiene el monopolio de los medios de coerción, centraliza el poder, tiene
que ejercer el control en distintas áreas y aspectos de la vida social.
Capacidad de internalizar una identidad colectiva. Un estado o una entidad tiene
que lograr generar u sentimiento de pertenencia para lograr ser un estado
nacional.
Oszlak analiza el periodo 1860-1880 que es en el que se consolidaba el estado
nacional argentino. No se puede analizar desde una óptica voluntarista (que el
estado no surgió en base a la voluntad y los intereses de determinados actores
sociales) pero tampoco determinista (estructura de relaciones a nivel
internacional; a nivel de lo que estaba pasando con el desarrollo de un sistema,
como el sistema capitalista a nivel mundial, que llevo que el estado tomara la
forma que toma en argentina). Entonces, para analizar el proceso se debe
considerar ambas cosas, que a una estructura que determina que se puede hacer y
que no, que constriñe a los actores, pero dentro de estas limitaciones
estructurales hay un juego de intereses de los actores que llevan a que el
estado adquiera esta forma.
Hay una serie de condiciones externas que favorecerán el surgimiento del estado
nacional argentino, generaban un marco que permitiría pensar en la formación de
ese estado nacional. Esas condiciones son los desarrollos que se estaban dando a
nivel mundial del capitalismo.
A partir de mediados del s.xix se afirma el capitalismo a nivel mundial, es
decir, las relaciones de producción de tipo capitalista.
El hecho que se da en los pises desarrollados fue una segunda revolución
industrial en gran Bretaña (la que está a la cabeza del desarrollo industrial en
este periodo). Lo que va a empezar la aceleración del desarrollo es que los
países centralizados empiezan a tener una capacidad productiva mayor lo que hace
que se comience a generar un excedente de manufacturas. Esto lleva a que se
comience a ver a nivel mundial una insipiente división internacional de trabajo.
Lo primero que empezó a exportar argentina fue lana a gran Bretaña, donde la
industria textil lleva al despegue de la revolución industrial.
En el territorio hay una serie de condiciones internas: por un lado la
inestabilidad política (que es lo que va a caracterizar a argentina desde su
independencia hasta 1861: enfrentamientos entre los distintos sectores, poderes
locales y provinciales por tratar de establecer un rumbo y controlar este
proceso de conformación del estado nacional que se empieza a dar. Ej: etapa del
rosismo, enfrentamientos entre unitarios y federales, los caudillos a nivel
provincial, el enfrentamiento entre la confederación argentina y la provincia de
buenos aires en 1852. Rosas es vencido en caseros, 1853 se sanciona la
constitución, 1854 buenos aires se separa de la confederación argentina, 1861
con la batalla de pavón, acá se marca la falta de unidad nacional, hay intereses
contrapuestos y por otra parte hay una dinámica económica frenada, la
imposibilidad de generar un despegue económico. Esta frenada porque faltan casi
todos los factores productivos. Había mucha tierra pero se carecía de mano de
obra y eso impide que se pueda dar un proceso de un desarrollo económico. La
baja densidad poblacional, la infraestructura es insuficiente y la falta de
capitales para invertir dificulta el desarrollo del mercado interno.
La inestabilidad política permite pensar en solucionar la cuestión de la
dinámica económica frenada y de la inserción de argentina en el mercado mundial.
La batalla de pavón (septiembre de 1861, donde se enfrentan las fuerzas de la
confederación argentina representadas por Urquiza, contra las fuerzas de la
provincia de buenos aires dirigidas por mitre, en las que triunfa mitre, marca
un proceso que signa el inicio de la unidad nacional) se resuelve y a partir de
ahí se empieza a hablar de estado nacional, que está en proceso de constitución.
El estado nacional que empieza a surgir tiene que ganar estatidad. Esto implica
que exista una alianza hegemonizada por los intereses de los sectores dominantes
porteños que va a incluir burguesías del litoral, fuertemente representadas por
la confederación argentina (Urquiza), y algunas otras del interés en torno a la
dominación política (porque el estado, en última instancia, es una forma de
institucionalizar la administración política a nivel de la sociedad, forma de
regularla y establecerla). Que gane las capacidades que la van a haber un estado
nacional y pueda llevar adelante sus funciones, tenga que realizar un proceso de
expropiación social, dominación, tiene que extraer poderes, funciones y
atribuciones tanto a los poderes locales y provinciales como también a los
actores probados de la sociedad civil.
También van a aparecer pautas de relación social: normativas reglas y leyes que
establezcan como se dan los vínculos entre los individuos.
Esto va a generar resistencia de los poderes locales (sobre todo caudillos),
poderes provinciales (burguesías del interior), la iglesia y los pueblos
originarios. Ante la resistencia y buscando afianzar su estatidad, el estado va
a desplegar una serie de mecanismos de acción para vencerlas.
Modalidades de penetración estatal (mpe). Son cuatro y se pueden pensar a partir
de dos ejes; coercitivo y consensual.
• Mpe represiva: implica el uso de la fuerza. Ej: la campaña del desierto
(pueblos originarios), afirma el territorio nacional contra los caudillos del
interior, esto se logra porque el estado va a empezar a formar su ejército
nacional y con esto logra también tener el monopolio de los medios de coerción.
Esta modalidad es muy costosa, por eso va a utilizar modalidades consensuales
que implican una contraprestación. El estado ofrece algo a cambio de la
obediencia.
• Mpe coptativa: implica haber parte del propio proyecto político a las elites
del interior el estado al empezar a actuar, empieza a desarrollar instituciones
ya tener reparticiones que se extienden a lo largo del territorio, entonces
logra cooptarlas a partir de ofrecerles puestos en ese estado nacional de
subsidios.
• Mpe material: implica lograr vencer las resistencias a partir del desarrollo
económico que promete la existencia de ese estado nacional; inversores en el
desarrollo de la infraestructura, caminos, puertos, etc. Esto permitía superar
el aislamiento, el localismo y la falta de comunicación de las provincias.
• Mpe ideológico: vencer las resistencias a partir de generar una idea común.
Mediante eso, el estado va a hacer que todos los habitantes del territorio se
sientan parte de esa nación, parte del estado y obedece al estado nacional
porque garantiza el interés general de toda la nación argentina. Esta modalidad
es la mas económica porque es la que abarca al mayor número de la población.
Oszlak plantea que en el caso de argentina, el propósito de conformar un estado
nacional era totalmente distinto al visto en Europa ya que ahí los estados
nacionales eran formas de fortalecerse internamente para permitirse una
expansión hacia afuera. En cambio, en argentina, el estado nacional lo que
aseguraba era que el territorio no se siguiera disgregando, se buscaba unificar.
El aislamiento y el localismo en el que vivía argentina evita que se diera una
división territorial porque la conciencia que se tenía era que no había forma de
lograr el despegue económico, de aprovechar las condiciones extremas sino en
base a unificar todo el territorio nacional. El interior dependía de buenos
aires necesariamente para lograr la salida de mercancías y buenos aires
dependería del reto de territorios nacionales para poner a producir un modelo
económico que permitiera el progreso.
A pesar de que los sectores porteños terminan ganando la batalla de pavón,
también la provincia de buenos aires va a tener que ceder a la caba en pos de
ese estado nacional. En la consolidación del estado nacional en 1880, en el
último tramo de la presidencia de avellaneda, de federaliza la caba, esto
implica que pasa al estado nacional (se le saca a la provincia de buenos aires
el control de los recursos aduaneros de ese territorio)
Para lograr el progreso económico era necesario primero establecer un orden a
nivel provincial. El orden es condición de posibilidad de progreso, y el
progreso es condición de legitimidad del orden. Es decir, que cualquier cosa que
se hiciera para lograr ese orden estaba legitimada y justificada por el progreso
a futuro que permitía.
O’donnell.
La sociedad capitalista se entiende en virtud de las relaciones sociales de
producción que genera. No se puede hablar de capitalismo sino en un contexto de
una sociedad capitalista por lo que, sociedad capitalista y estado capitalista
se implican mutuamente.
Lo que caracteriza la sociedad capitalista es la estructura del proceso
productivo, como se estructura su proceso de trabajo.
Son relaciones antagónicas y desiguales. Se dan entre dos clases sociales, la
burguesía y el proletariado. Están definidas por la relación que tiene cada uno
con los modelos de producción, es decir, lo que se necesita para la producción
de mercancía.
La burguesía es la clase que posee la propiedad privada de los medios de
producción. El proletariado se define por la carencia de los medios de
producción, pero es fundamental para el esquema capitalista ya que posee la
fuerza de trabajo que es la capacidad de poner en marcha los medios de
producción.
Lo que dice O’donnell, siguiendo a Marx, es que lo que caracteriza a estas
relaciones sociales de producción es la desigualdad, la explotación.
Las relaciones sociales de producción son relaciones de explotación, donde hay
una clase social dominante y una clase dominada.
Marx dice que la sociedad capitalista lleva la explotación a su forma más
encubierta, ya que transforma la fuerza de trabajo en una mercancía más.
La fuerza de trabajo es equivalente a su salario que a su vez equivale a lo
necesario para que subsista el proletario y su familia (futuros proletarios)
aunque lo que produzca valga mucho más este resto es lo que permite que el
capital del burgués crezca (plusvalía).
En el sistema capitalista los modos de producción se caracterizan por llevar a
su máxima expresión la explotación, ocultándola, ya que la relación entre
burguesía y proletariado aparezca como una relación consentida que esta mediada
por su salario.
O´donnell dice que el estado es un aspecto de las relaciones sociales de
producción capitalista. Aparece en relación a estas relaciones sociales de
producción capitalista. La sociedad capitalista no puede reproducirse sino en
relación a un estado capitalista, y, al mismo tiempo el estado capitalista no
existiría si no es en el marco de estas relaciones sociales.
En este contexto el estado capitalista tiene dos funciones básicas: reproducir y
garantizar las relaciones sociales de producción capitalista. O´donnell dice que
el estado capitalista es en última instancia, garante coactivo de estas
relaciones sociales de producción.
El estado es el que concentra los medios de coerción para que, en última
instancia, garantizar que las relaciones sociales de producción se mantengan, y,
que la clase dominada se reproduzca como clase dominada.
El rol del estado capitalista es el de ocultar la explotación, es decir, que las
relaciones entre burguesía y proletariado aparezcan como relaciones libremente
consentidas. Otra de sus funciones es regular y acolchonar las relaciones
sociales de producción capitalista y esto implica hacer que las relaciones entre
la burguesía y proletariado sean aceptables para el proletariado. El estado
acota la responsabilidad microeconómica de la burguesía, esto quiere decir que
el estado pone un límite al burgués para que no se extremen las condiciones de
explotación si esto llegara a ocurrir, llevaría a dos caminos igualmente de
malos en tanto a su interés como clase.
El primer camino es que la explotación extrema termine eliminando al
proletariado como clase ya que no se le proveerían los medios para su
subsistencia, no se darían las condiciones para que se reproduzcan como clase,
y, para que exista la burguesía como clase dominante tiene que existir el
proletariado como clase dominada. No existe el uno sin el otro.
El segundo camino es que exista un des-alineamiento ideológico de las relaciones
de explotación, es decir, que el proletariado se rebele contra la burguesía
llevando a la extinción de la burguesía.
El estado como regulador y acolchonador de las relaciones sociales de producción
capitalista, va a limitar la racionalidad microeconómica de los diferentes
miembros de la burguesía en pos de su interés a largo plazo que es seguir siendo
la clase dominante. El estado, entonces, actúa de mediador entre las dos clases
para evitar su extinción.
El estado se objetiva en el aparato estatal (instituciones) donde adquiere una
existencia concreta, tangible e identificable en el aparato estatal.
Para pensar el aparato estatal es importante destacar los conceptos de gobierno,
régimen político y democracia política.
El gobierno es la cúpula del aparato estatal, el régimen político son las normas
efectivamente vigentes que determinan como se llega a esa cúpula.
O´donnell hace hincapié en la democracia como régimen político que dice que la
forma que mejor se encubre la relación de explotación, ya que presenta la mayor
ampliación de los derechos políticos, pero también plantea un potencial de
revolución de las clases explotadas ya que le da acceso a instancias de decisión
y movilización.
La nación es un arco de solidaridades (sentimiento de pertenencia) que se
despliega entre los miembros de la población. Plantean un interés general,
imparcial, común a todos, por lo tanto, el estado capitalista se plantea como un
estado-nación, como un estado que defiende un interés nacional.
Esto le permite encubrir que no garantiza un interés imparcial sino que
garantiza que se reproduzcan relaciones sociales de producción que son en sí
mismas desiguales.
La ciudadanía refiere a cada individuo y lo que lo caracteriza es la igualdad
formal “abstracta”, borra la división clasista.
Es abstracta porque la relación con los medios de producción es distinta. Hay un
a desigualdad de clase que es la base de la sociedad capitalista. Estos dos
conceptos sirven para esconder la desigualdad.
El pueblo es una sub-comunidad de la nación que hace referencia a los menos
favorecidos. Niega la división clasista y al negarla oculta la explotación y la
desigualdad.
Cattaruza.
Caracteriza lo que sucedió en argentina en el periodo 1880-1916 (periodo
conservador).
En este periodo el estado ya está conformado. Se empiezan a consolidar
lineamientos que se comenzaron a esbozar en el periodo anterior.
1880 fue un año de quiebre ya que un año antes había terminado la conquista del
desierto, lo que había implicado que se terminara de consolidar el territorio
nacional. Se terminan de vencer las últimas resistencias de los poderes del
interior (caudillos, etc.).
Durante la presidencia de avellaneda se federaliza la ciudad de buenos aires,
dejando de ser la capital de la provincia de buenos aires, pasando a ser la
ciudad autónoma de buenos aires, por lo tanto no es un territorio jurisdicción
de la provincia de buenos aires sino del estado nacional. Ese mismo año fue
electo presidente julio argentino roca, por el éxito que tuvo en la conquista
del desierto.
El periodo 1880-1916 se caracteriza por transformaciones del estado y la
sociedad argentina. Se da un proceso de reorganización económica, política y de
la sociedad.
Se consolida el modelo agroexportador, lo que implica que argentina se inserta
en el mercado mundial como productor de materia prima e importador de
manufacturas. Se establece principalmente una relación bilateral con gran
Bretaña.
El desarrollo del modelo agroexportador implico transformaciones tanto
cualitativas como cuantitativas. Cuantitativas porque durante ese periodo se da
un drástico aumento de las exportaciones. Cualitativas implica la calidad y la
esencia de lo que se exporta que a su vez implica el desarrollo tecnológico
(frigoríficos principalmente) que permitan la conservación del producto, cruza
de ganado, modernización de las unidades productivas (desarrollo del
ferrocarril), mejoras y desarrollos en los puertos, tendido de telégrafos.
El desarrollo del modelo agroexportador permitió consolidar un mercado interno.
Si bien el modelo agroexportador estaba pensado en un desarrollo hacia afuera
permite consolidar un circuito económico interno ya que se va a demandar más
mano de obra que se va a satisfacer fomentando la inmigración, principalmente
europea.
A nivel social este periodo se caracteriza por la masiva inmigración europea. La
inmigración deseada eran profesionales, sin embargo llegaron inmigrantes de las
zonas rurales, muchas veces analfabetos, estos inmigrantes ayudan a formar la
sociedad argentina.
Se comienza a generar un fuerte desequilibrio regional, concentrándose la
población en las grandes ciudades ya que estas eran las principales zonas de
producción.
Se afianza un capitalismo de base agraria, lo que quiere decir que se comienzan
a generalizar relaciones sociales de producción capitalista (asalariadas),
pensadas estratégicamente para el campo, aunque se desarrollan en las ciudades
pequeñas industrias destinadas al mercado interno.
La base para que se desarrollara el capitalismo en argentina fue agraria, se
centró en relaciones de producción orientadas a una unidad productiva que fue el
latifundio. Se concentró la propiedad de la tierra (oligarquía, terratenientes).
Se dio todo un proceso de urbanización de las grandes ciudades, transformaciones
de los asalariados y con ello la consolidación del movimiento obrero.
Aparecen nuevos actores sociales que hacen que se complejice la estructura
social. Estos actores son los sectores medios (pequeños comerciantes, sectores
profesionales).
Estas transformaciones implican que el estado empiece a desarrollar prestaciones
sociales, como la educación. Durante la presidencia de roca se establece la ley
1420 de educación (educación primaria obligatoria, gratuita y laica). Esta ley
cumple dos objetivos: por un lado se busca capacitar la mano de obra y por otra
parte genera una identidad colectiva, implica incorporar a los hijos de
inmigrantes a la sociedad argentina a través de símbolos, historia, fechas
patrias, etc. La escuela va a buscar hacer parte de la sociedad argentina a los
hijos de inmigrantes. Se empiezan a desarrollar servicios hospitalarios, empieza
a crecer el sistema judicial y la administración pública.
A nivel político este periodo se caracteriza por ser conservador, liberal y
oligárquico. Conservador por cómo se da la reproducción de los grupos en el
poder, es decir, que siempre son los mismos los que están en el poder. Liberal
porque en ciertos aspectos, como el económico y político no interviene el
estado. Oligárquico por quienes están en el gobierno, por los orígenes sociales
que tienen que son los vinculados a los terratenientes.
También se caracteriza por el fraude electoral, es un régimen político
conservador. Estos grupos se nuclean en una agrupación (no partido político), se
reúnen antes de las elecciones para negociar la sucesión presidencial. A esta
agrupación se le denomina partido autonomista nacional (PAN) formado por
oligarquías provinciales.
Este sistema cerrado empieza a contrastar con los sectores medios que a nivel
económico empezaron a ser importantes pero que no tiene representación a nivel
de gobierno. Esto va a generar en 1890 descontento que se expresa con la
revolución del parque durante la presidencia de Juárez Celman.
La revolución del parque fue un levantamiento cívico militar que buscaba
derrocar al gobierno conservador y establecer un gobierno que responda a los
principios del republicanismo (división de poderes), a los principios
constitucionales y la transparencia electoral. Se considera que la revolución
del parque fue el hito fundacional de la unión cívica.
La presidencia de Juárez Celman fue extremadamente cerrada. Las decisiones
políticas se tomaban únicamente entre él y una serie de allegados a él.
En 1890 el que el crecimiento económico fue interrumpido por la primera crisis
económica. Estos factores van a confluir para que a inicios de ese año se de la
revolución del parque en la que participa el ejército, sectores medios, así como
también parte de la clase conservadora (eran parte de la clase conservadora pero
no estaban de acuerdo con el régimen político conservador). Su objetivo era
derrocar a Juárez Celman y establecer un régimen republicano.
El levantamiento no tuvo éxito. No se logró derrocar al régimen conservador pero
Juárez Selman termina renunciando y es reemplazado por el vicepresidente de ese
momento Carlos Pellegrini.
Con este levantamiento surge la unción cívica, que, un año más tarde se divide
en dos líneas: la unión cívica radical, nucleada en torno a Além y la unión
cívica nacional, nucleada en torno a mitre. Esta división se da respecto a si
acordar o no con el gobierno conservador.
Ante el levantamiento de la revolución del parque se abren canales de
participación. Los grupos conservadores buscan ofrecer participar en elecciones
a la unión cívica, aunque sigan siendo fraudulentas. La unión cívica radical no
estaba dispuesta a negociar con el gobierno conservador, no queriendo participar
en elecciones fraudulentas. Por el contrario la unión cívica nacional era más
proclive a llegar a un acuerdo con el gobierno conservador.
Desde 1861 y hasta 1916 la unión cívica radical alternaba entre la abstención
electoral y levantamientos armados (1893 y 1905). Después del segundo
levantamiento Além se suicida.
Empiezan a haber grupos que ejercen presión sobre el gobierno conservador para
lograr la apertura política (la unión cívica radical no plantea un alternativa
al modelo económico, plantea una crítica al régimen político conservador). Esta
presión, a pesar de que los levantamientos por parte de la unión cívica radical
fueron infructuosos, es decir, no logran desplazar del poder al conservadurismo,
porque demuestra la disconformidad del pueblo con el régimen político.
Se comienzan a dar quiebres en el conservadurismo. Empiezan a aparecer visiones
distintas sobre cómo hay que resolver las cuestiones políticas. Particularmente
hay un quiebre entre un sector ultraconservador y un sector reformista dentro
del conservadurismo que plantea la necesidad de reformar el sistema político
para lograr incluir a los sectores excluidos, dándole legitimidad al régimen y
al mismo tiempo disminuir la presión generada por la unión cívica radical.
Se da un primer intento de reforma en 1902 que cambia la forma de cómo se
seleccionan a los electores según las circunscripciones y gracias a esto Alfredo
palacios llega a la cámara de diputados (diputado socialista).
Se da una segunda reforma en 1912, durante la presidencia de roque Sáenz peña
que promueve la sanción de la ley Sáenz peña. Previamente a esto en 1911 se le
pide al ejército la elaboración de un padrón. La ley Sáenz peña marca la
transición del régimen conservador al régimen democrático.
En 1914 ya hay elecciones de medio término que muestran la capacidad electoral
de la unión cívica radical y que va a lograr conseguir diputados y gobernadores
de provincia y en 1916 se van a dar las elecciones nacionales (periodo
presidencial de 6 años sin posibilidad de reelección, vigencia del colegio
electoral, o sea, la elección indirecta). El conservadurismo no logra formar una
única coalición para presentarse a elecciones y esto va a llevar a que triunfe
Hipólito Irigoyen.
Suriano.
En 1866 se conforma la sociedad rural argentina que representa a los grandes
terratenientes. En contraposición, en 1912 se conforma la federación agraria que
nuclea a los pequeños productores. En 1887 se conforma la unión industrial
argentina que representaba a los grandes industriales que aparecieron a raíz del
surgimiento del modelo interno y los eslabonamientos económicos que le dio el
modelo agroexportador. Sin embargo no es hasta 1901 que se conforma una
federación que organice a todos los trabajadores que va a ser la federación
obrera argentina.
Lo que suriano quiere marcar con esto es que, a diferencia de los sectores
patronales, la conformación de una organización de una clase obrera va a ser más
tardía ya que, debido a la baja densidad poblacional, y por lo tanto la falta de
mano de obra en 1860 todavía no había una clase obrera plenamente desarrollada
sino que empieza a desarrollarse por la inmigración europea. El problema era la
falta de identidad de los sectores trabajadores, aunque hubo intentos de
organización (organizaciones mutuales, sociedades de resistencia), entonces, lo
que falta era articular a los sectores trabajadores, a partir de acá se forman 2
ideologías: el anarquismo y el socialismo. Estas buscaban la articulación de la
sociedad obrera.
Lo que obstaculizaba a la organización de la clase obrera por un lado era la
diferencia cultural, ya que los inmigrantes tenían bagajes culturales distintos,
y por otra parte la dificultad era la movilidad que tenían los trabajadores.
Muchos trabajadores eran estacionales, por lo tanto no tenían estabilidad
laboral, por ende no se podía articular un movimiento obrero.
El factor que favorecía a la organización obrera era la segregación espacial que
se daba por los trabajadores de las ciudades, es decir, que había barrios
obreros que por más que lo trabajadores no trabajaban en el mismo lugar, vivían
en el mismo espacio, estaban geográficamente concentrados por lo que era fácil
llegar a ellos.
Los principales organizadores de este movimiento obrero va a ser el anarquismo.
El anarquismo introduce la idea de la huelga general, o sea, parar la economía a
partir de una huelga de todos los sectores, el boicot y otras formas de
manifestaciones violentas.
La diferencia entre anarquismo y socialismo es que el anarquismo niega al
estado, está en contra de todo tipo de explotación. Por otro lado el socialismo
es más sistémico, constituye un partido socialista. No buscaba organizar a los
trabajadores en su espacio laboral sino también buscaba representarlos
políticamente. No es tan revolucionario, es reformista.
Más allá de organizar a los trabajadores para defender ciertos reclamos, buscaba
garantizar los derechos de estos trabajadores (jornada de 8 hs, descanso
dominical, etc.). Para esto se requirieron varios medios, como la prensa
(diarios socialistas como la vanguardia, anarquistas, como la protesta, que
estaba vinculada a la FORA), también bibliotecas populares, clubes, centros
culturales, escuelas no formales (anarquistas), buscando formar una identidad,
además de darles una formación política. Van a encontrar en estos lugares un
espacio de pertenencia. Este proceso va confluyendo dando fuerza a los reclamos
de los trabajadores. Sobre todo de los trabajadores de los puertos,
ferrocarriles, etc. Ya que estaban vinculados directamente con el modelo
agroexportador.
Hasta 1902 el estado argentino se abstuvo de tomar acciones respecto a lo que
sucedía con trabajadores, un estado típicamente liberal, por lo tanto gasta ese
año los problemas se solucionaban entre trabajadores y patronales. Típicamente
lo que se solía hacer era contratar rompe huelgas, que mediante la fuerza
obligaban a los trabajadores a volver a sus puestos de trabajo.
Una vez que los trabajadores se empezaron a organizar creció su capacidad de
presión, se da un punto de inflexión, habiendo huelgas en los principales
sectores de la economía agroexportadora. Lo que pone de manifiesto en estas
huelgas era la organización de estos trabajadores y que juntos podían afectar al
normal desarrollo de la economía, lo que amenazaba el progreso en el cual
estaban pensando las clases dirigentes. A partir de 1902 el estado empieza a
intervenir activamente en estos conflictos de manera represiva.
En 1902 se sanción la ley de residencia que establece que el poder ejecutivo
puede deportar a cualquier extranjero que altere el orden público. Esta ley fue
muy criticada por negarle el derecho a un juicio a los extranjeros, violando así
la división de poderes del sistema republicano por otorgarle poderes judiciales
al poder ejecutivo. Por otro lado esta ley desestibaba la inmigración.
La ley de residencia pone de manifiesto que el problema era el extranjero
revoltoso, pero el estado no reconoce la cuestión social, el surgimiento de
nuevos actores sociales (clase obrera) y que es un sector con capacidad de
movilización y reclaman derechos. El estado niega el surgimiento de ese sector y
sus reclamos. Se la reduce a un grupo minoritario violento, particularmente
anarquistas.
A partir de 1902 el estado empieza a actuar, una de las formas fue la ley de
residencia, la otra el estado de sitio (el estado de sitio implica una
suspensión de las garantías constitucionales por una amenaza al orden interno),
esto quiere decir que el uso de la violencia para reprimir los movimientos de
los trabajadores.
Se crean cuerpos de inteligencia dentro de la policía para infiltrarse dentro de
las sociedades de resistencia, organizaciones de trabajadores.
La persecución que desarrollo el estado hacia el movimiento obrero no fue el
mismo para los sectores anarquista como para los socialistas. Fue mucho más dura
para el anarquismo ya que el socialismo, en última instancia, era reformista, en
cambio el anarquismo era anti sistémico, ponía en duda el orden que sostenía al
estado argentino. Desde 1902 hasta 1910 va a haber un aumento en la
conflictividad social.
En 1907 se dio la huelga de los inquilinos que fueron movilizaciones de las
ciudades iniciada en buenos aires y teniendo replicas en varias ciudades a causa
del aumento de impuestos que genero un aumento en los alquileres que llevo a la
movilización de los inquilinos.
El 1 de mayo de 1909 se da la llamada semana roja que fue un proceso de
movilización y represión más grande de argentina en este periodo. Cuando estaba
terminando el acto de la FORA es reprimido por ramón flacón (jefe de la policía
de la ciudad de buenos aires). Durante la represión se generan muertos y
heridos. Esto lleva a la FORA, la UGT y gremios independientes lleven adelante
una huelga general. Se inicia una huelga general de una semana que se traduce en
movilizaciones, enfrentamientos en las calles, represión, que finalmente, cuando
se da la libertad a los detenidos y le quitan los cargos que se establecieron a
los trabajadores de rodado, levantan la huelga.
Este suceso altera a los sectores conservadores, ya que pone de manifiesto el
desorden social que implica esta organización de trabajadores y particularmente
un desorden que es identificado, dentro de los sectores conservadores como
extranjeros que están detrás de este desorden con lo cual se va a reforzar la
xenofobia.
Luego de la semana trágica, en noviembre, se produce un atentado a ramón falcón
por parte de un extranjero ruso anarquista que le arroja una bomba al auto de
falcón provocándole la muerte. Este suceso va a ser una excusa para extremar las
medidas represivas. Con el centenario de le revolución en 1910 se extreman
todavía más las medidas represivas ya que la fiesta del centenario iba a servir
para unificar la sociedad argentina y al mismo tiempo reforzar valores
nacionalistas y reforzar las tendencias conservadoras que se daban en los
sectores dominantes.
Ese mismo año se sanciona la ley de defensa social que complementa la ley de
residencia. Implica extremar aún más las medidas represivas del estado que a
diferencia de la ley de residencia nombra directamente al inmigrante anarquista.
Imponía penas más duras para aquellos que transportaban anarquistas deportados
de regreso a argentina. También establece penas para aquellos que se los
encuentre con material para la fabricación de bombas caseras, prohíbe las
reuniones y actos en lugares públicos y todo lo que implique a los sectores
trabajadores.
Esta ley cierra un ciclo de represión del estado y lo que sucede a partir de
1910 es que va existir una desarticulación de los sectores trabajadores y el
anarquismo. La represión particular que desarrollo en el estado en contra del
anarquismo es parte de la explicación pero no explica la desarticulación. Muchos
trabajadores se unieron en tanto y en cuanto el anarquismo luchara por sus
reivindicación inmediatas (derechos laborales) .en lo profundo estos sectores
trabajadores no profesaban las ideas fundamentales del anarquismo, entonces,
cuando estas reivindicaciones empezaban a ser cumplidas los trabajadores
empezaban a desarticularse del movimiento.
Va a ser importante en esta etapa la escuela en lo que fue la integración de los
hijos de inmigrantes, en lo que fue generar un sentimiento de pertenencia
colectiva. Por otra parte la ampliación de derechos políticos a partir de 1916
va a explicar la desvinculación de los trabajadores del anarquismo. También va a
ser la movilidad social ascendente, es decir, la transformación que se va a dar
por lo que los trabajadores ya no tienen por qué seguir ese movimiento.
Para 1910 la FORA no contaba con el apoyo de los principales gremios vinculados
al modelo agroexportador. Todos estos factores van a ir confluyendo y a partir
de mediados del s.xx se va a empezar a desarticular el anarquismo del movimiento
obrero.
Ansaldi.
Aborda el periodo 1916-1920 lo que va a explicar es porque no se llegó a dar
efectivamente la transición del régimen oligárquico hacia el régimen democrático
(abierto por la ley Sáenz peña) que no se llega a consolidar por el golpe de
estado de 1930.
Lo que abre la transición es la sanción de la ley Sáenz peña que establece el
sufragio universal, secreto y obligatorio. Lo que va a decir ansaldi es que no
es universal. El 50% de la población no vota (mujeres), habitantes de
territorios nacionales (no provincializados, dependían directamente del estado
nacional). Esta ley también establece un sistema de lista incompleta, es decir,
que la lista que saca la mayoría de votos en elecciones tiene la posibilidad de
cubrir 2/3 de los cargos y la lista que le sigue en votos, la llamada “primera
minoría” elige el tercio restante. Con este sistema lo que apunta la ley Sáenz
peña es a abrir el juego a una democracia política, con estas limitaciones en la
universalidad del voto y establece las condiciones para que se de un sistema de
pluralismo limitado, esto implica un sistema pluripartidista.
Desde 1916 hasta 1930 se va a dar una serie de hechos a nivel político y social
que van a implicar que esa democracia naciente no se logre consolidar. Por un
lado va a ser Irigoyen que llega al poder. Va a intentar abrir el juego
democrático, sin embargo, va a haber un enfrentamiento entre el poder
legislativo, particularmente la cámara de senadores y el poder ejecutivo. Esto
va a implicar que, si bien la ley saenz peña se va a aplicar. Que el radicalismo
llegue a la presidencia, que la cámara de diputados se conforme de otra forma y
los radicales vayan logrando la mayoría en esa cámara. Si bien durante el primer
tramo de la presidencia de yrigoyen el radicalismo no tiene mayoría en la cámara
de diputados. La cámara de senadores se vuelve un reaseguro conservado, esto
quiere decir que, si bien ek radicalismo gana a nivel nacional, la mayoría de
las provincias estaban controladas por conservadores, entonces, siguen
arreglando las elecciones para la cámara de senadores.
Los conservadores en el senado están sobrerrepresentados, logran tener mayoría
pero a nivel social no representan a la mayoría. El problema de que los
conservadores dirijan la cámara de senadores es que, desde ese lugar van a
ejercer una practica oportunista lo que implica que las leyes promovidas por el
radicalismo van a ser rechazadas por la cámara de senadores. Va a haber una
oposición oportunista por parte de los conservadores en el senado, que tienen la
mayoría en la cámara y pueden “bloquear el paso” a esas leyes.
Van a aparecer las mediaciones política (instituciones que median entre la
sociedad civil y la cúpula del estado). Estas mediaciones agrupan intereses
parecidos o complementarios para que aparezcan de manera coherente y coordinada
para lograr la expresión a nivel de las esferas de tomas de decisión.
Hay dos tipos de mediaciones: por un lado están las mediaciones políticas y por
otro lado estas las mediaciones corporatistas. Las mediaciones políticas que las
demandas se canalicen para lograr alguna representación política en el estado.
Lo que organiza las demandas es una voluntad de ganar elecciones o de llegar a
las instancias de decisión. Las dos organizaciones que realizan mediaciones
políticas van a ser los partidos políticos. Agrupan demandas de determinado
grupo de la sociedad en un programa partidario y compiten en elecciones para que
esas demandas lleguen a ser expresado o en el gobierno a nivel del poder
ejecutivo, o en el parlamento, el congreso, que es el otro órgano que realiza
estas mediaciones, que, a diferencia del poder ejecutivo, hay debate. En un
sistema democrático estas organizaciones deberían fortalecerse. Las mediaciones
políticas deberían ser las principales ya que son las que generan la
representación de los diferentes actores sociales.
Las mediaciones corpratistas son organizaciones que agrupan las demandas
sociales pero no en términos directamente políticos sino que relacionados con
los intereses de tipo económico. Estas organizaciones son los gremios, los
sindicatos, y todas las organizaciones patronales que se agrupan para tener
mayor poder de negociación a la hora de negociar con el estado pero no tiene
voluntad electoral.
Al suceder esto en la cámara de senadores, el congreso no va a ser reconocido,
no va a ser fortalecido. Irigoyen tiene una fuerte oposición en la cámara de
senadores, esto va a llevar a que tenga una forma de gestión donde considere al
congreso como un órgano técnico, es decir, que hace leyes, pero no tiene
significado en sí mismo para la democracia. Esto lleva a la debilitación de las
mediaciones políticas y por eso debilita el congreso.
Con la oposición sistemática que tenía Irigoyen en la cámara de senadores,
durante la apertura de las sesiones ordinarias en el congreso Irigoyen no se
presentaba. Esto marca un desajuste entre los poderes y pone en duda el lugar
que ocupa ese parlamento, le resta importancia a ese órgano efectivamente
democrático. Este es uno de los factores que debilita la democracia, también lo
que va a pasar es que se va a fortalecer el papel oportunista de los
conservadores y la oligarquía, que tiene poder en la cámara de senadores ejercen
una oposición que no es leal.
Otro factor fundamental es la formación que el radicalismo se concibe a si
mismo, lo que ansaldi llama “catch all radical” (partido atrapa todo). El
radicalismo no se concibe a si mismo como partido sino como movimiento, no se
identifica con un sector sino con toda la nación. Lo que revindicaba el
radicalismo era que representaba a la nación, que su programa era la
constitución misma. Un partido político no puede representar a toda la sociedad.
El radicalismo, al presentarse como el todo, al no concebirse como partido sino
como representante de la nación en su conjunto niega la oposición legítima.
Impide un mecanismo básico de la democracia que es que se consolide un sistema
de partidos competitivos porque niega al resto de partidos, ya que no se concibe
a sí mismo como partido sino como representante de la nación, cualquier otro
partido iba en contra de los intereses nacionales. Esto prueba que se consolida
una cultura política basada en la lógica de la guerra (destruir al oponente en
lugar de debatir con el), esto debilita la democracia ya que no permite que se
consolide efectivamente una competencia política legitima.
Le gestión de alvear respecto lo de Irigoyen va a ser muy distinta, tienen
formas de presentarse totalmente distintas. Irigoyen centra la gestión en su
persona, por eso surgen en el radicalismo otras facciones opuestas a la de
Irigoyen que se auto definen como radicales anti personalistas, lo que
criticaban era la gestión centrada en su persona que tenía Irigoyen.
A partir de 1919 surgen grupos parapoliciales que, por lo general, representaban
a los grupos más altos de la sociedad que se denominaban a si mismos como
“grupos de ciudadanos pacíficos y armados”, estos grupos revindicaban valores
nacionalistas, xenófobos, antisemitas y se empiezan a gestar a partir de 1909,
con la ley de defensa social y el centenario de la revolución de mayo. Estos
factores confluyen para que en 1919 en el surgimiento del grupo parapolicial mas
importante de la época que va a ser la “liga patriótica”, es una organización de
derecha conformada por ciudadanos que responden a los sectores conservadores de
la oligarquía y funcionaban como grupo de choque que atacaban a locales
sindicales socialistas, reprimen huelgas, al margen del estado y el estado los
deja actuar.
Uno de los organizadores de la liga patriótica, carles, tiene cierta vinculación
con el radicalismo, lo cual pone en evidencia que hasta qué punto el estado
garantiza determinados derechos. Lo que ponen en cuestión estos grupos de
derecha violenta, es la legitimidad del monopolio de los medios de coerción y
marca que la derecha no actúa por medios institucionales, actúa a partir del uso
de la fuerza de manera ilegal.
Otro factor que debilita la democracia es la cuestión de cómo se gestiona el
conflicto obrero en estos años y se vincula con el tema de las mediaciones. La
política obrerista de Irigoyen daba a decir que Irigoyen favorecía a los
trabajadores, sin embargo, la posición de Irigoyen respecto de los reclamos y
luchas de los trabajadores van a ser bastante ambivalentes. Por otro lado va a
reconocer y dar lugar a reclamos de ciertos sectores, o sindicatos, que son los
sindicatos más importantes para el modelo agroexportador, pero por otra parte,
va a llevar adelante el uso de la violencia y represión con los sectores que no
estaban directamente vinculados a él. Particularmente durante su gobierno se dan
una serie de sucesos de represión de los sectores obreros.
A principios de 1919 se da la semana trágica. Se inicia una huelga en unos
talleres metalúrgicos y esto va a llevar a una fuerte represión por parte del
estado que deja muertos y heridos, desencadenando una semana de lucha en enero
de 1919 y a partir de ese suceso surge la liga patriótica que se suma a la
represión de estos huelguistas. Va a ser uno de los agentes que reprima a estos
trabajadores. El gobierno de Irigoyen es visto por esos grupos parapoliciales
como un gobierno que incita el desorden.
La Patagonia trágica se dio en 1920-1921, incide la orientación política de las
organizaciones de ese reclamo. En el caso de los trabajadores rurales de la
Patagonia había muchos anarco-sindicalistas, y, la política hacia estos sectores
seguiría siendo muy represiva, los reclamos iniciados por esos trabajadores.
Ante estos reclamos hay una primera resolución de conflicto que establece
ciertas normativas que las patronales no cumplen, entonces, se da una segunda
oleada de huelgas e implica la toma de instancias y tener como rehenes a los
dueños de esas instancias. Irigoyen manda al ejército a reprimir a los
trabajadores. Esto va a terminar con el fusilamiento de la mayoría de los
trabajadores que se rebelaron.
Para unos sectores hay un reconocimiento de los derechos mientras para otros hay
represión. Esto no muestra grandes cambios para esos trabajadores respecto al
periodo anterior. Los trabajadores no ven que en esa democracia haya un cambio
de su situación respecto al periodo anterior, en términos de su reconocimiento
como trabajadores y reconocimiento de derechos laborales.
La forma de gestión del conflicto obrero que tiene Irigoyen es que tiende a
negociar directamente con los sindicatos llevan a que se fortalezcan las
mediaciones de tipo corporatista, en contra de las mediaciones políticas,
dejando de lado al partido socialista, también esta forma de gestión fortalece
el clientelismo político.
Debido a la primera guerra mundial se va a ver afectada la economía argentina.
Empiezan las limitaciones al modelo agroexportador ya que el principal comprador
estaba directamente relacionada en el conflicto bélico. Se pone en pausa el
comercio internacional. No es casual que los grandes conflictos obreros que se
reprimieron se hayan dado en el periodo del fin de la primera guerra mundial y
las consecuencias que tuvo para la economía argentina.
Las intervenciones federales van a ser un factor que en este periodo lleva a que
la democracia se debilite. Estas implican la intervención del estado nacional en
las provincias, tomar control de esa provincia, por querer independizarse de la
nación, por conflictos de conmoción interna, en caso de invasión extranjera,
etc. La intervención se dé la sanción de una ley que autoriza al poder ejecutivo
a intervenir la provincia. Lo que sucede durante la presidencia de Irigoyen va a
ser una gran cantidad de intervenciones.
De estas intervenciones, 15 se dieron por decreto presidencial, es decir, en un
momento en el que el congreso no estaba sesionando (se van a intervenir
principalmente provincias controladas por radicales disidentes o conservadores
con la excusa de que esas provincias no se estaba respetando la constitución
nacional y no se garantizaban los derechos de lo habitantes de esas provincias.
Más allá de esto había un interés practico en cambiar las relaciones de poder
existentes, lograr que los conservadores y los grupos disidentes pierdan poder
en estas provincias para poder cambiar las mayorías parlamentarias que tienen
los conservadores en el senado. El efecto que tiene esto sobre la democracia es
que les va a dar un argumento a los conservadores para que se presenten como
defensores de la democracia y a lm ismo tiempo debilita el rol de las
provincias, el mecanismo federal.
La ley Sáenz peña implicaba que se generara un sistema de partidos con un
pluralismo limitado, es decir que existieron algunos partidos orgánicos que
compitieron en elecciones y que representaron a los sectores más relevantes de
las sociedad.
El partido radical no se termina comportando como tiende a estar en el centro
(pensando en el espectro izquierda-derecha) pero al ser “atrapa todo” lo que
busca es ampliarse buscando captar el mayor espectro político posible, esto no
permite fortalecer un sistema de partidos específicamente competitivos.
No existe un partido orgánico de derecha, esto es lo que se caracteriza al
conservadurismo en argentina durante todos estos años. No existe un partido que
busca confluir, que representa a todos los sectores del conservadurismo en el
juego electoral. Esto hace que se debiliten las mediaciones partidarias,
debilita el sistema pluralista y por otro lado hace que la brecha tienda a jugar
por otros canales que no son los establecidos democráticamente.
En argentina a diferencia de otros países donde se consolidan democracias
representativas de tipo liberales que es que no se ve el desplazamiento de la
clase conservadora, de hecho los conservadores siguen siendo los que están en la
cúpula del poder ya que son los terratenientes y están directamente vinculados
al modelo agroexportador, son los dominantes en términos económicos, pero no
logra traducir esa dominación en términos económicos pero no traducir esa
dominación económica en dominación política porque surge una burguesía nacional
que no es suficientemente fuerte para desplazar del poder a esos conservadores
pero si tiene un arrastre electoral. Se ve una distancia entre el poder que
tienen conservadores a nivel económico y capacidad de traducir ese poder en
términos políticos y al mismo tiempo el surgimiento de una burguesía nacional
que no es suficientemente fuerte como para desplazar a esos terratenientes de
ese lugar central de poder en términos económicos esos terminan generando
enfrentamientos que no terminan de resolverse y diferencias de cómo se van a dar
las sucesiones en el poder.
Alonzo y Vázquez.
El 6 de septiembre de 1930 se da el golpe de estado al gobierno de Irigoyen.
Esto abre una década que se conoce como la década infame. Esta caracterización
se debe a lo ocurrido en términos políticos.
La gran depresión va a marcar un punto de inflexión en la perspectiva liberal de
la economía y profundas transformaciones en las economías de los países
centrales. Va a reestructurar la división internacional de trabajo y también el
sistema de comercio internacional.
Los países centrales, particularmente gran Bretaña, van a adoptar medidas
proteccionistas. Cierran sus economías para proteger la industria interna. En
1932 firma un acuerdo en Ottawa para priorizar las compras para sus colonias.
Esto perjudicaba a argentina, y, en ese contexto se va a firmar un acuerdo entre
los sectores que están vinculados al modelo agroexportadora, particularmente
grandes asedados y los industriales nucleados en la unión industrial argentina
en base a la idea de que es necesaria la intervención del estado y por otro
lado, que no puede haber crecimiento económico sin fomentar la
industrialización.
Los sectores exportadores van a estar de acuerdo con que el estado empiece a
intervenir en la economía para garantizar cierta industrialización y así
fortalecer la economía. Los sectores industriales que surgen a raíz de estas
medidas toman caminos que son perjudiciales para los sectores agroexportadores.
En la década del 30’ se deterioran los temimos de cambio, esto es la diferencia
entre el precio que argentina recibe por los productos que exporta y el precio
de los productos que importa. Este deterioro implica que los precios de la
materia prima caída y el precio de las manufacturas suba. Se empiezan a generar
problemas en la balanza comercial, esto significa que el precio de los productos
comprados es mayor al precio de los productos vendidos. Para resolver esto era
necesario empezar a producir en argentina alguna de esas manufacturas (proceso
de industrialización por sustitución de importaciones) y por otra parte el
sector exportador era fundamental ya que era el único ingreso de divisas.
Se desarrollan principalmente industrias alimentarias, textil, farmacéuticas. Se
comienza a importar artículos eléctricos, se amplía el parque automotor y se
empieza a desarrollar la producción de caucho para la fabricación de gomas.
El pacto roca runciman de 1933 reafirma el vínculo entre argentina y gran
Bretaña. Estipula que gran Bretaña se compromete a comprar una determinada
cantidad de toneladas de carne enfriada por año, a cambio, argentina aseguraba
que el 85% de la carne que se exporta pasara por frigoríficos de capital
británico. También se le daba preeminencia a los buques británicos para el
transporte de estos productos. Se libera de impuestos aduaneros a los productos
británicos (particularmente carbón).Este pacto reunía una serie de cláusulas
secretas dentro de las cuales se establecía la creación del banco central en
argentina que no era estatal sino de capitales mixtos, y, en la junta directiva
tenía un peso importante los capitales británicos. Al mismo tiempo se le ceden a
empresas británicas el transporte urbano de la ciudad de buenos aires por 56
años y se asegura de no reducir las tarifas de ferrocarriles.
Esto pone de manifiesto la lógica de estado. Antes de 1930 el estado era más
liberal. Lo que se comienza a ver a partir de 1930 es un estado que interviene,
particularmente en la economía. Se empiezan a estructurar formas de
intervencionismo estatal más claras que van a ser la constante hasta la década
de los 80’
En esta década regresa el fraude electoral en 1930. Asume la presidencia de
facto uriburu.
Uriburu tenía un proyecto de corte corporatista para argentina que estaba
inspirado en el fascismo italiano. Una sociedad fuertemente regulada por las
fuerzas armadas y organizada de manera corporatista, por asociaciones de
interés. El proyecto fue poco efectivo y poco interesante para los sectores
conservadores que inminentemente liberales. Uriburu va a ser fuertemente
presionado para llevar a elecciones que finalmente se dan en 1932.
Lo que caracteriza a los procesos electorales de estos años, sobre todo a partir
de 1935 va a ser el retorno del fraude electoral. Vuelve el voto cantado, aunque
se trata de un justificativo de que todo esto se hace para preservar la nación
argentina (fraude patriótico).
En las elecciones de 1932 triunfa justo y va a ser la figura política más fuerte
de estos años. Representante de los sectores conservadores. Y junto con justo
van a confluir sectores del radicalismo anti personalista, una facción del
partido socialista (partido socialista independiente). Justo reafirma la forma
conservadora de gobierno que existía antes de la sanción de la ley Sáenz peña.
Durante el gobierno de uriburu se persigue fuertemente a anarquistas y
comunistas. Se dan fusilamientos a representantes del anarquismo. El anarquismo
en esta época intenta de ser desvinculada de la clase obrera.
En 1938 asume Ortiz, representante de los sectores del radicalismo antipersona
lista. Se entendía que justo iba a poder manejar las estructuras del poder a
través de Ortiz y el vicepresidente de ese momento, castillo, iba a ser un
conservador más duro.
Ortiz empieza a dejar la lógica tan represiva y tan conservadora que venía
llevando justo. Intentaba abrir el juego, intenta llegar a algunos sectores de
la oposición política, los trabajadores, etc. Intenta lograr la incorporación de
los sectores obreros mediante negociaciones. Esto se va a ver a partir de la
creación del departamento nacional de trabajo.
Por problemas de salud Ortiz va a tener que ausentarse muchas veces de sus
funciones presidenciales, quedando a cargo castillo.
Con la llegada de castillo al poder en 1940 y con la posterior muerte de Ortiz
en 1942 se da un endurecimiento de la represión, el fraude y se eliminan todos
los intentos de Ortiz por llegar a un acuerdo con los sectores opositores.
El progreso económico que se da en esta época produce profundos cambios
sociales. A partir de la crisis del 30’ el modelo agro exportador se deprime,
todo el sector primario exportador pierde peso y esto genera problemas en el
poder adquisitivo de los empleados y el desempleo de las áreas surales
sobretodo. Al mismo tiempo la guerra hace que se depriman las economías
regionales y promueve las migraciones internas. Esto implica una transformación
de la clase obrera en argentina, ya que, hay diferencia entre trabajadores que
llegan del interior respecto de los inmigrantes europeos que llegan a argentina
a finales del s.xix, esta diferencia va a ser la nula experiencia de la
asociación sindical. Estos nuevos llegados a las ciudades van a conformarse en
la base para el surgimiento del peronismo. Se acumulan una gran cantidad de
trabajadores en las ciudades, esto hace que no se reconozcan sus derechos.
Además existe una fuerte exclusión no solo política sino social. Empiezan a
aparecer las primeras villas, esto marcaba la situación en las que Vivian estos
migrantes internos.
La época del 30’ fue una época de desesperanza debido al cambio radical de cómo
se piensa la sociedad, el progreso y alrededor de eso surgen expresiones
culturales muy importantes, particularmente el tango y expresiones literarias
que marcan un espíritu de época.
La guerra civil española tuvo una gran repercusión en argentina. Se encarna una
cierta cooperación nacional, se envía ayuda extranjera de distintos países para
defender a la republica del avance del franquismo. Esto genera muchas adhesiones
y muchas oposiciones al mismo tiempo en argentina.
Durante la segunda guerra mundial argentina mantuvo la neutralidad. Las fuerzas
armadas no tienen una posición uniforme (sectores del ejercito aliados y
sectores pro eje nazi-fascistas). Por otro lado la neutralidad también
permitiría seguir comerciando, particularmente con gran Bretaña, aportándole
alimento. Esta neutralidad era lo que mantenía los acuerdos a nivel nacional y a
nivel de la sociedad.
En 1943 ya se estaba pensando en llamar a elecciones, con castillo de presidente
y se iba a designar a su sucesor o el candidato por los sectores conservadores.
Esta persona, patrón costa, era pro eje y se temía que argentina salga de esa
neutralidad. Se da un segundo golpe de estado a ramón castillo y, dentro de los
oficiales del cual estaba juan domingo perón.
Tema 4.
Alonzo y Vásquez plantean una hipótesis acerca del peronismo que en los sectores
dominantes de argentina, desde un punto de vista de la estructura económica,
fueron diversificando sus inversiones encontraban ganancias en la industria,
acumularon ganancia en la industria sustitutiva de importaciones, en el periodo
de 1930-1943 que no fue redistribuida, hubo una acumulación de ganancias que se
basó en salarios de crisis. Con el inicio de la segunda guerra mundial en 1940
va a haber una primera formulación de un plan económico que plantea la
industrialización como una meta a alcanzar, el llamado “plan pinedo” que no
consigue el voto del congreso pero si puso en la discusión pública el tema de
pasar una industrialización. Para 1943 ya hay un consenso bastante extendido
entre los sectores políticos (incorporando a los militares como sector político)
que piensan en el desarrollo industrial del mercado interno a partir de la
ampliación del mismo. Hay 3 pilares fundamentales: el desarrollo industrial del
mercado internista. La intervención del estado en la economía ya no es un tema
de discusión, ya hay un consenso de la ampliación de la ampliación de le
intervención del estado en la economía y como asegurar el desarrollo del mercado
internista a partir de una redistribución de ingreso a la población asalariada
(aumento salarial).
En 1943 las fuerzas armadas pasan a ser un actor periférico en el golpe. Van a
ser los protagonistas que proponen estos 3 pilares de desarrollo de nuevas
políticas en el cual participa perón.
Perón va a ser asignado al departamento nacional de trabajo. Este cargo va a ser
clave debido al reabastecimiento de la clase obrera. Los sectores trabajadores
van a ser cada vez más importantes y esto lleva a que el rol del departamento
nacional de trabajo (luego secretaria de trabajo y previsión) sea cada vez
mayor. Perón desde este puesto va a entender el clima que se estaba generando t
la importancia que tenía este nuevo actor que surgía en la escena social y se
empiezan a satisfacer algunos reclamos que tenían los sectores trabajadores. Se
empieza a forjar un vínculo muy cercano con los sindicatos y los dirigentes de
los principales sindicatos. Desde su puesto perón interviene, reuniéndose con
los empresarios y los sindicatos donde se discuten las condiciones laborales y
reclamos salariales. Perón en el periodo 1943-1945 anuda una relación
fundamental con los principales dirigentes sindicales de argentina que empiezan
a tener otro peso político y social en función de la cantidad de representados,
no es lo mismo movimiento previo a la crisis del 30’.
En 1944 perón empieza a ganar protagonismo en el gobierno de facto, en el cual
participaban las fuerzas armadas como institución y después se dividen en un
sector más favorable a los aliados, el sector aliadófilo y un sector más
neutral, más conservador, que se queda con el control de las instancias
principales de gobierno. Los sectores más favorables a estados unidos quedan
relegados en esta etapa.
Perón desde su cargo de secretario de trabajo y previsión y, simultáneamente,
ministro de guerra y vicepresidente de la nación se transforma en un personaje
político de primer nivel. Analiza lo que sucede a nivel mundial por la querrá y
ve que por cuestiones estratégicas, si bien la victoria va a ser de los aliados,
argentina va a quedar con las políticas estado benefactoras que van a impulsar
después de la guerra.
Perón pensando que un gobierno de facto no iba a sobrevivir a la segunda guerra
mundial empieza a construir su candidatura como presidente por parte del
oficialismo. Esto empieza a generar ruido por parte de la oposición que son los
sectores más conservadores que veían a perón como una amenaza para sus
organizaciones.
Lo que perón proponía era una autonomía de clase. Un capitalismo de rastro más
humano, la posibilidad de que la intervención del estado pueda resolver ciertos
desajustes que pueden generar la asignación propia del mercado. Esta idea de
llegar a un acuerdo, de eliminar el conflicto de clase a partir de la
intervención estatal.
El estatuto de perón fue clave para entender su gestión. En el tiempo que estuvo
como secretario de trabajo lo transforman en un referente de los trabajadores
industriales en particular, ya que se crean los tribunales de trabajo, porque se
crea una política de la mejora salarial que llega por distintos medios como
también el congelamiento de los alquileres. Esto genera el aumento del salario
real y por ende, se va a volcar más dinero al consumo. El peronismo desarrolla
las leyes que estaban tipificada y la hace cumplir y en otros casos amplia
instituciones ya existentes como la de la seguridad social.
Se comienza a generar comisiones internas en los espacios de trabajo que vean
porque se cumplan los convenios generales de trabajo y se firman a nivel
nacional por parte de los dirigentes sindicales. También funcionan como espacios
que permiten bajar ciertos lineamientos desde las centrales sindicales
nacionales hacia esos espacios de trabajo.
El mito de origen del partido peronista (que no tenía ese nombre en ese momento)
es el 17 de octubre de 1945 (día de la lealtad). Es el momento preciso a la
llegada de perón a la presidencia por vía democrática. Hubo una presión por
parte de los sectores conservadores, la iglesia, etc. A los que se les suman los
partidos políticos tradicionales que son pro aliado y que van a repetir el
discurso de que perón es un líder de características fascistas y la lucha que
sobreviene en argentina es la lucha entre la democracia y el fascismo.
La democracia representada por la unión democrática, que serían todos los
partidos tradicionales, se unen en contra del gobierno de perón.
La presión de los partidos políticos y la embajada americana era tan grande que
el presidente militar pide la renuncia de perón a todos sus cargos y va detenido
a la isla Martin García.
Los sindicatos entran en una deliberación acerca de si reclamar a perón o no,
debido a que este era un funcionario militar. En ese debate se impone la idea de
tomar una acción política, convocar a un paro con movilización por la libertad
de perón, y, ese 17 de octubre de 1945, si bien la movilización estaba convocada
para el día 18, comienza el 17 con una movilización hacia plaza de mayo a pedir
por perón y esa marca no solo vuelve a su campaña electoral sino que vuelve
desde una posición de fuerza.
Perón se presenta a elecciones desde el partido laborista que es un partido de
extracción sindical de reciente creación, frente a la unión democrática que
tenía el apoyo de las organizaciones empresariales. Esto determina la ampliación
de luchas políticas y el voto de los sectores ve presentados por los sindicatos
y va a dar en base de apoyo muy sólido al peronismo.
Finalmente la unión democrática va con el apoyo de los sectores patronales pero
no de la iglesia ni los sectores militares. La iglesia llama una pastoral en
enero de 1946, a votar por aquel candidato que asegure las conquistas obtenidas
y las conquistas que obtuvo la iglesia durante el gobierno militar fue la
enseñanza religiosa en las escuelas públicas de argentina, después de 60 años de
la vigencia de la ley 1420.
También se da un despegue económico debido al crecimiento salarial y una
expansión del consumo que se va a sostener en la redistribución de la riqueza a
favor de los trabajadores y que va a incorporar un elemento más. El final de la
segunda guerra mundial por primera vez en 20 años va a hacer que durante el
gobierno de perón se de una redistribución de la riqueza del campo a la ciudad y
esto conjuga un momento económico que permite generar un “estado rico”. Esto va
a permitir que se lleve a cabo el primer plan quinquenal donde el estado y la
inversión pública va a tener un rol muy importante para permitir que el plan se
lleve adelante y para desarrollar una serie de prestaciones que tienen que ver
con salud, educación, etc.
El primer plan quinquenal establecía un plan económico de 5 años a partir de la
llegada de perón a la presidencia de la profundización del proceso de
industrialización por sustitución de importaciones, particularmente fomentando
el desarrollo de industria de bienes de consumo orientadas al mercado interno.
Se nacionaliza el banco central, los ferrocarriles.
Gran Bretaña era deudora de argentina y debido a que no iba a pagar, perón llevo
adelante una negociación donde menor nacionaliza el banco y los ferrocarriles a
cambio de la deuda que tenía gran Bretaña. Se anuncian políticas nacionalistas y
el 9 de julio de 1947 perón declara la independencia económica.
El plan quinquenal se fundamenta en este tipo de industrialización, la
redistribución de ingresos a favor de los trabajadores. Se va a crear el IAPI
que va a monopolizar el comercio exterior en argentina, comprando granos y
carnes a los productores y vendiéndolos al exterior y a partir de eso logra
redistribuir los ingresos desde el agro a la industria y los sectores
asalariados.
Llega un punto de estancamiento en 1949. La economía mundial empieza a cambiar.
Los países que antes no producían alimentos los volvieron a producir, al haber
más tierra en producción los precios internacionales tendían a bajar y la
economía entra en una suerte de cuello de botella.
La iglesia se va distanciando a partir de la ley de sufragio femenino en 1947.
Durante el segundo gobierno de perón se empieza a desarmar la idea de un estado
rico. La crisis económica va a ver límites en este modelo económico, el ahorro
interno va a tener un límite y hay dos áreas críticas para la “argentina que
avanza”. Por un lado la industrialización requiere energía. Argentina cuenta con
reservas de petróleo a la inversión extranjera que es la única que está en
condiciones de llevar a delante las inversiones necesarias para cometer estas
obras de infraestructura que requiere la modernización que se está planteando.
En cuanto a la industrialización y su vida social en general. Acá hay cuello de
botella en relación a las posibilidades de provisión de energía y por otro lado
la forma de obtener recursos necesarios hacen falta divisas provenientes del
mercado extranjero, pero en este periodo la economía estaba centrada en el
mercado interno, por lo tanto, la entrada de moneda extranjera es muy baja lo
cual hace que se produzca un doble cuello de botella, poca moneda extranjera
para importar y la necesidad de inversiones para abastecer a argentina de
petróleo. Esto va a llevar a que en el segundo gobierno de perón se replantee el
primer plan quinquenal y se va a plantear un segundo plan quinquenal que trata
de resolver estos desajustes de la economía a partir del 49.
Se agudiza la visión política con una parte del ejército y la iglesia católica
jugando decididamente a favor del derrocamiento de perón. El punto culmine es el
bombardeo a plaza de mayo en junio de 1935 que al no contar con un total acuerdo
dentro de las fuerzas armadas no va a lograr el derrocamiento de perón perro si
va a generar una reacción por parte de los sectores peronistas que se traduce en
ataques a locales sindicales de partidos opositores, quema de iglesias, etc.
En septiembre de ese año las fuerzas armadas ya organizadas avanzan con el
pedido de exilio de perón y se da la revolución libertadora.
Parte 2.
O’donnell.
En el periodo que abarca O’donnell existe un fracaso sistemático en establecer
cualquier tipo de dominación política. Esta va a ser la característica principal
de ese periodo.
Las sucesiones presidenciales comienzan con un gobierno de facto que se inicia
con la revolución libertadora. Luego de eso no habrá ningún presidente elegido
democráticamente que logre terminar su mandato.
O’donnell analiza cómo se van dando las alianzas entre los distintos actores
sociales que permiten explicar como del 56 al 76 se ve una aceleración cada vez
mayor y exacerbación del enfrentamiento político. También refiere a la
estructura económica y a la imposibilidad de llevar adelante un programa
económico consistente a largo plazo.
Introduce a lo que va a llamar ciclos “stop and go” de la economía que tienen
que ver con una situación a partir de la cual la argentina que alcanzo una
industrialización extensa siga dependiendo de las importaciones. Para ello son
necesarias divisas, y, el único sector que produce divisas para esas
importaciones es “la burguesía agraria pampeana”.
El stop va a ser el momento en el que argentina se quede sin reserva de moneda
extranjera. Al no tener reserva aparecen los planes de ajuste que implican
enfriar el consumo interno, provocar mediante una devaluación un ajuste salarial
que deprima el consumo interno, acreciente los excedentes para las ventas al
extranjero y volver a tener reserva. Una vez que esto sucede los trabajadores se
alían con las pequeñas y medianas empresas que le venden también al mercado
interno y por lo tanto está esperando que este se vea presión por el aumento
salarial y llegar al go, una fase de arranque de la economía.
La “la burguesía agraria pampeana” no es el sector predominante del capitalismo
argentino durante los años 60 pero si va a ser un actor central ya que es el
único capaz de proveer divisas necesarias para garantizar la industrialización y
para el abastecimiento energético de argentina.
La salida de divisas viene de la mano con la emisión de ganancias de empresas
radicadas en argentina hacia sus casas matrices. Esta inestabilidad económica no
puede ser explicada si no es vinculándola con la inestabilidad política.
Con la extensión de la industria liviana durante la primera etapa del peronismo
argentina llega a niveles de pleno empleo ya que durante la década de los 50 se
produjeron migraciones del campo a la ciudad.
A diferencia de Argentina, Brasil y México todavía toman grandes reservas de
mano de obra en las zonas rurales. Esto hace que los salarios sean más bajo en
comparación a los salarios alcanzados en argentina.
Los sectores asalariados destinan gran parte de su salario a la compra de
productos que son exportables. Los principales bienes de exportaciones también
son los principales bines salario. Por lo tanto cuando hay cambios en el precio
de esos bienes los sectores populares lo van a notar rápidamente. Esto es
relevante para entender las alianzas entre los sectores de la burguesía nacional
en el periodo 1956-1976. También marca una primera tensión. No se produce el
suficiente excedente para la exportación que es la única fuente de divisas.
Se forma lo que O’donnell llama “la gran burguesía urbana” que es altamente
internacionalizada, vinculada con el proceso de profundización de la
industrialización sobre todo a partir de las políticas desarrollistas que se
empiezan a dar en 1958 con la llegada de Frondisi al poder. Esta burguesía se va
a caracterizar por ser la clase más dinámica del capitalismo argentino en este
periodo.
Frondisi abre a argentina al capital extranjero. Esto marca una segunda fase de
la ISI cuyo objetivo era posicionar a argentina también como exportadora de
bienes industriales.
O’donnell también marca la falta de productividad del agro. El INTA que fue uno
de los organismos destinados a hacer una transferencia tecnología, conocimiento,
recursos, etc. Hacia los sectores agropecuarios para mejorar la productividad
que se va a ver mejorado ya a mediados del periodo.
Hubo una serie de medidas que a pesar de la inestabilidad política cuyo objetivo
era tratar de llegar al equilibrio de la balanza de pago pensando en una
argentina en pos de la profundización de su industrialización.
Uno de los problemas que permite explicar la inestabilidad política es el
movimiento pendular de la gran burguesía urbana que en el momento que argentina
este en una crisis de la balanza de pago se alía tácitamente con los programas
de estabilización económica y se va a mover hacia la burguesía agraria pampean
temiendo que la crisis lleve a una cesación internacional de pagos o a la falta
de dólares para abastecer a estas industrias de bienes importados. Cuando esta
fase llegue a un punto que se vean muy desmejorada la calidad de vida de los
sectores populares se forma una alianza defensiva junto con las facciones más
débiles de la burguesía urbana y se da una ruptura entre la alianza entre la
burguesía agraria pampeana y la burguesía urbana que va a pendular hacia el
lugar de la alianza defensiva apoyando los programas de reactivación económica.
Los sindicatos en este periodo se transformaron, con la proscripción del
peronismo, en la expresión real del mismo y los sindicatos eran los que le daba
fuerza y organización a la alianza defensiva del mercado interno.
Lo que caracteriza al estado argentino en este periodo es su baja autonomía
relativa, su incapacidad de despegarse de las luchas internas que se dan a nivel
de los diferentes actores sociales, entonces, en cada fase del ciclo el estado
se vea arrasado por las cambiantes coaliciones, por lo tanto aparece como un
estado débil.
James.
El objetivo de james es explicar cómo se da el proceso de reorganización del
peronismo luego del golpe de estado del 55 y que rol cumplieron los sindicatos y
la movilización de esos sindicatos en la reorganización de ese movimiento
peronista.
El foco está puesto en ver cuáles fueron las políticas adoptadas respecto a los
sindicatos y ver como el peronismo logro reafirmarse y reorganizarse en un
contexto de proscripción del mismo y por otra parte que no tenía posibilidad de
expresión de este movimiento político.
Aborda desde 1955 hasta 1973. Luego de la revolución libertadora, en septiembre
de 1955, hubo 2 momentos: el primero se da con la presidencia de facto de
Lonardi (golpe de estado encabezado por Lonardi Aramburu y rojas). James plantea
que Lonestardi no representaba dentro de la sociedad a los sectores más
antiperonistas, sino todo lo contrario. Pensaba que el peronismo era una
herramienta útil para mantener contenida a la clase obrera contra una posible
amenaza del comunismo. El peligro que se ve son las posibles réplicas de
revoluciones socialistas en el eje occidental capitalista de la esfera
estadounidense de influencia. Plantea una política de concertación con las
sectores peronistas que se puede denotar con la frase “no habrá ni vencedores ni
vencidos” busca una conciliación con estos sectores, sobre todo con los
sindicatos a partir de negociaciones. Plantea la posibilidad a dirigentes
sindicales peronistas de seguir manejando los sindicatos a nivel nacional.
Lonardi está pocos meses en la presidencia antes de ser desplazado por Aramburu.
La política que intenta llevar Lonardi adelante era minoritaria, ni a nivel de
las fuerzas armadas ni a nivel de la sociedad civil antiperonista. Lonardi no
tenía el poder político de para llevar adelante esta política de concertación,
representaba a sectores minoritarios. Esto lleva a que sea reemplazado por
Aramburu que es de la línea más dura del anti peronismo.
Cuando llega a la presidencia Aramburu lleva adelante una serie de políticas
represivas contra el peronismo. Se interviene la CGT, los sindicatos a nivel
nacional, se reemplazan los dirigentes sindicales peronistas por dirigentes más
afines a la política de Aramburu, se introducen una serie de decretos que
apuntan a restablecer la disciplina a nivel de los ámbitos laborales.
Particularmente va a haber un decreto que autoriza a las patronales a eliminar
todo obstáculo a la productividad. No estaba bien definido que era un obstáculo
a la productividad, por ende, cualquier cosa que desde la óptica de la patronal
frenaba el nivel de productividad era considerado un obstáculo. Esto podía ser
desde una huelga, hasta un dirigente sindical en la fábrica, ciertos derechos de
los trabajadores a nivel de esa fábrica. Con este decreto Aramburu devuelve el
poder a las patronales. Se van a prohibir las comisiones internas dentro de las
fábricas, esto ataca la base de organización de los sindicatos (las comisiones
internas aseguraban que a nivel de cada fabrica se aseguraran los derechos de
los trabajadores). Se excluye de participación sindical a todo dirigente que
tuvo algún tipo de participación durante el último gobierno de perón.
Estas políticas represivas llevan a que se desplieguen una serie de luchas por
parte de los sectores peronistas en el periodo 1956-1957. Este periodo se conoce
como “la resistencia”. La particularidad de la resistencia es que es un
movimiento que en un principio no es organizado, es espontaneo, que se da en las
bases obreras en distintos espacios de trabajo para luchar contra las políticas
represivas del gobierno de facto y tienen como objetivo último la vuelta de
perón. Empiezan a surgir simbología peronista, se empieza a hablar de la
argentina como un territorio “ocupado”.
La resistencia rompe con las características que tenía el peronismo hasta ese
momento que había sido fuertemente verticalista, las decisiones se tomaban en la
cúpula y bajaban. Las comisiones internas durante el segundo gobierno de perón
empezaran a experimentar a nivel de las bases cierto poder de organización y eso
va a sentar los antecedentes para que se dé la resistencia. Como las huelgas
estaban prohibidas durante el gobierno de facto los trabajadores recurrían al
sabotaje, trabajo a desgano en un primer momento. La resistencia pone de
manifiesto la imposibilidad de divorciar el movimiento obrero del peronismo.
Durante este periodo va a haber intentos de restitución del peronismo. En el 56
va a haber un intento de organización por parte de una serie de generales dentro
de las fuerzas armadas adeptos a Perón que intentan derrocar al gobierno de
facto y restituir el gobierno de Perón, uno de ellos era el general valles. Este
intento de derrocamiento fracaso y los organizadores del mismo fueron fusilados.
También se va a fusilar a una serie de personas que podían o no ser o no adeptos
al peronismo pero no participaron en la organización y sin embargo van a ser
fusiladas, esto da cuenta de lo represivo del gobierno de facto.
La CGT fue intervenida y en el 57 se va a buscar la normalización de la CGT,
llamando a elecciones. Se buscaba evitar que ganaran listas peronistas, hubo
intentos por parte de los sindicatos no peronistas por negociar con el gobierno
de facto y esto va a llevar a la división de la CGT en 62 sectores peronistas
que no aceptaban las normas bajo las cuales se va a normalizar la CGT, y por
otro lado los 32 gremios democráticos que son radicales, socialistas, etc. Lo
que dice james es que estos procesos de lucha va a mostrar el fracaso de las
políticas represivas de Aramburu, se ve un intento de reestructurar de manera
regresiva la economía argentina y a los sectores obreros que es resistida por la
clase obrera, esto va a denotar el poder de los sindicatos para luchar en contra
de estos programas recesivos.
Fracasados los intentos de estabilización económica se va a llamar a elecciones
en el 58, en las que no pudo participar ningún candidato peronista. James dice
que los peronistas se ven en una especie de dilema, ya que se abre la
posibilidad de un gobierno democrático, pero no tenían un candidato propio. Ahí
aparece la figura de Frondisi por parte de la Unción Cívica Intransigente que es
un desprendimiento de la Unión Cívica, que no tiene una política tan
antiperonista. Se habla de un acuerdo entre Perón y Frondisi para que los
peronistas voten a Frondisi para que una vez que llegue a la presidencia quite
la proscripción que pesaba sobre el peronismo y devuelva las libertades
sindicales.
Frondisi se presenta como un candidato no continuista, esto quiere decir que no
iba a seguir con la política tan represiva que llevaba Aramburu hacia el
peronismo y a los trabajadores en general. De hecho Frondisi, dice James, en
términos discursivos y económicos no plantea un plan tan diferente al planteado
por el peronismo. En el 58 Frondisi efectivamente llega a la presidencia con
ayuda de votos peronistas. Cuando llega a la presidencia no levanta la
proscripción del peronismo ni permite el regreso de Perón a la presidencia. Va a
sancionar la ley 14.455 que devuelve las libertades a los sindicatos es la ley
de asociaciones profesionales. Tiene 3 puntos principales, permite la existencia
de solo una entidad negociadora por rama de actividad industrial (solo un
sindicato). El gobierno solo otorga la personería gremial a una entidad
negociadora, esto implica que ese sindicato es el que establece las condiciones
bajo las cuales se van a regular los procesos productivos en esa rama de
actividad industrial. También elimina la representación de las minorías, esto
implica que la lista ganadora se lleva todos los puestos directivos del
sindicato. James plantea que con la abolición de la representación de las
minorías en los sindicatos se logra que la lista que gana se lleve todos los
puestos de decisión dentro de ese sindicato y esto hace que se pueda asegurar
una estructura de continuidad en ese sindicato y eliminar cualquier tipo de
disidencia u oposición interna que pueda existir y esto va a llevar a una
burocratización y clientelismo dentro de los sindicatos. En tercer lugar se
cambia el sistema en que se financia y se retienen las cuotas sindicatos. Se
autoriza a los empleadores a retener las cuotas sindicales. Con esta retención
automática, el empleador depositaba directamente la cuota sindical a una cuenta
que tenía ese sindicato, esto hacia que la dirección central de ese sindicato
manejaba centralizadamente todos los recursos de ese sindicato y luego bajaba a
las filiales los recursos y esto permitía que las direcciones sindicales
pudieran eliminar cualquier tipo de dirección díscola regional. Esto va a llevar
a que los sindicatos cuenten con muchos recursos y en muchos casos se va a
acusar a los dirigentes sindicales de enriquecimiento personal y desviación de
recursos hacia la actividad política peronista que en ese momento estaba
proscripto. James dice que va a haber una primera tregua con el gobierno de
Frondisi, ya que no levanta la proscripción, pero sanciona esta ley y permite
que el peronismo vuelva a ganar fuerza en los sindicatos.
Al mismo tiempo Frondisi empieza a desarrollar un programa desarrollista en
términos económicos. Frondisi entiende que hay que profundizar la
industrialización argentina a partir de una fuerte intervención del estado para
llegar al nivel de los países de temprana industrialización. Al no contar con
suficiente capital nacional Frondisi recurre al capital extranjero. Una de las
cuestiones que buscaba garantizar Frondisi era el auto abastecimiento energético
en Argentina. Se comienza a radicar en argentina una serie de empresas
trasnacionales y comienza una afluencia de capital extranjero, este primer
periodo de desarrollo va a empezar a manifestar problemas en 1959 con escases de
divisas, entonces Frondisi negocia con el FMI un préstamo de emergencia y de la
mano con este préstamo viene un plan de estabilización económica. Se desencadena
un fuerte proceso de lucha por un intento de privatización del frigorífico
Lisandro de la Torre en el marco de estabilización económico establecido por el
FMI. Se establece el congelamiento de salarios, devaluación de la moneda, se
entra en una fase recesiva. Este plan de estabilización económica provoca la
formación de la alianza defensiva se ve la proliferación de huelgas En 1960 va a
sancionar el Plan Conintes que autoriza al ejecutivo a usar la fuerza para la
represión interna, para reprimir huelgas. A partir de acá se comienza a dar un
tipo de dirigencia sindical en torno de Agusto Timoteo Vandor, dirigente de la
UOM. Va a ser la figura que permite reorganizar el peronismo en torno a los
sindicatos luego de la sanción de la ley de asociaciones profesionales, va a
tomar fuerza como dirigente que tiene cierta importancia, va a tener una fluida
comunicación con Perón y va a ser el que comience a organizar planes de
movilización y de lucha en contra de Frondisi. El vandorismo empieza a entender
que los sindicatos no tienen solo una función gremial sino que los sindicatos,
sobre todo peronistas, tienen una función política que implica no solo la lucha
por los derechos de los trabajadores sino que representan a todo el movimiento
peronista en un contexto en donde el peronismo esta proscripto y acá, dice
james, llevan un doble juego particularmente a partir de 1958 con la ley de
asociaciones profesionales.
Los sindicatos en el periodo 56-76 se van a constituir en representantes del
peronismo ya que hasta el 73 el peronismo va a estar proscripto, los sindicatos
van a convertirse en actores fundamentales para reorganizar el movimiento
peronismo, en un contexto donde Perón está en el exilio y se van a encargar de
movilizar el movimiento obrero.
Con la ley de asociaciones profesionales se afianza dentro de los dirigentes
sindicales peronistas una línea pragmática, una línea dura dentro del peronismo
que surge a partir de la resistencia representada mayormente por John William
Cook. Esta línea plantea resistir hasta que se garantizara la vuelta a Perón, no
estaba dispuesta a negociar con ninguna línea política hasta que se garantizara
la vuelta de Perón. La línea pragmática entiende que para pensar en una
restructuración de la línea peronista había que ganar puestos de poder y así
tener recursos para la negociación que en última instancia iban a garantizar la
vuelta a Perón. Esta negociación se va a dar principalmente a través de los
sindicatos. El representante más importante de esta línea del peronismo va a ser
Vandor.
Vandor aparece como representante de la dirigencia sindical con las elecciones
de medio término para gobernaciones de 1962 en las que se presentan listas
neoperonistas. Vandor va a estar detrás del armado de estas listas neoperonistas
y particularmente, va a decir james, van a tener importancia dirigentes que no
vienen del ala política del peronismo sino que vienen de la línea sindical.
Frondisi creyendo que estas listas no van a tener éxito electoral, oficializa
estas listas y ganan las elecciones. A lo que Frondisi anula estas elecciones. A
partir de que ganan los peronistas, a pesar de que Frondisi las anula, muestran
que el peronismo sigue teniendo poder electoral.
Frondisi es desplazado por José María Guido. Cuando guido llega a la presidencia
se comienzan a reforzar las pautas del programa de estabilización pro ya para el
62 los sindicatos tenían mucho poder de movilización bajo la organización de
Vandor y ahí se puede ver que ante las medidas que toma guido se va desarrollar
en la CGT (unificada en estos años) va a ser el plan de lucha que consiste en
procesos de movilización que se van a dar contra la política económica de guido.
Este plan de lucha tiene un primer momento en 1963 y una segunda fase ya durante
el gobierno de Illia. En 1963 se convoca nuevamente a elecciones (peronismo
proscripto) se presenta a elecciones por parte de la Unión Cívica del Pueblo
(desprendimiento de la UCR, no Frondisi) Illia.
Illia llega a la presidencia en 1963 con un alto porcentaje de votos en blanco,
esto genera una baja legitimidad de su presidencia. Lleva adelante un programa
parecido al de Frondisi en términos de profundizar la industrialización,
favorecer el mercado interno. Sin embargo cuando el asume, el sindicalismo ya no
está dispuesto a negociar con el gobierno. Esto lleva a que un año después se dé
la segunda fase de este la de lucha que se da durante el gobierno de Guido. Va
intentar, sin tener éxito, una democratización interna de los sindicatos, que
implicaba establecer un control más férreo de la política interna de los
sindicatos.
En 1966 se da un golpe de estado. La denominada “Revolución argentina” que trae
al poder a Onganìa. James dice que en estos años (a partir del 58) los
sindicatos cumplen un doble juego que implica llevar una función gremial, que
era su función tradicional, y además van a llevar una función política. En su
rol político los sindicatos no tienen el deber de representar a los trabajadores
afiliados a ese sindicato sino que representan a todo el movimiento peronista ya
que este estaba proscripto y no tenía posibilidad de canalizar esa
representación política en otro espacio. En ese sentido los sindicatos se
transforman en organizaciones que mantienen vivo y representado todo el
movimiento peronista. En este contexto los sindicatos no son tan poderosos, ese
poder está limitado en base a la doble función que llevan esos sindicatos y
depende de lograr que esas dos funciones se articulen, y esas articulaciones,
dice james, son muy inestables. Ya que para llevar adelante la función gremial
los sindicatos tienen que estar reconocidos por el gobierno. James va a decir
que los sindicatos no pueden ser totalmente combativos respecto del gobierno, ya
que este puede extremar los controles dentro de los sindicatos y verse en
problemas. En su función política tampoco pueden estar totalmente alineados con
los gobiernos de turno ya que al representar al peronismo buscan ser
medianamente combativos y en última estancia estén luchando buscando el retorno
del peronismo al poder. Esta función política, en última instancia, están
limitadas por el propio Perón. Por lo que dice james que es difícil hacer
confluir estas dos funciones ya que los sindicatos no podían despegarse
totalmente de la figura del peronismo, pero tampoco podían ser totalmente
combativos porque su existencia dependía del reconocimiento del gobierno que les
daba la personería gremial. Durante estos años los dirigentes sindicales,
particularmente los de la línea de Vandor, van a tener que mantener el
equilibrio entre negociar y presionar.
Cuando se habla de vandorismo se habla del estilo de gestión pragmático, que
apunta a la negociación y a la integración del aparato sindical al sistema
político institucional argentino. El vandorismo implica también la
desmovilización, bajar la combatividad que venía de la resistencia. Implica la
burocratización de los sindicatos e implica métodos autocráticos de los
sindicatos por lo que las bases no tienen tanta participación. Se va a ver
corrupción. Los sindicatos se empiezan a ver como organizaciones corruptas,
incluso dentro del movimiento peronista. Vandor es visto como un traidor por los
sectores más combativos del movimiento peronista ya que estaba dispuesto a
negociar con el gobierno. La línea de Vandor implica la centralización de los
sindicatos y volver a tener un estilo de gestión más verticalista, algo
fuertemente criticado por las líneas más combativas de los sindicatos.
A partir de 1958 con la política desarrollista de Frondisi se va a ver una nueva
camada de dirigentes sindicales ya que muchas empresas que se radican en
Argentina establecen convenios de trabajo especiales en los que una empresa
podía establecer que sus empleados estuvieran afiliados a algún sindicato en
específico apareciendo así los sindicatos por empresa que tienen un poder de
movilización mucho menor que los sindicatos a nivel nacional.
Los sindicatos por empresa, a diferencia de los sindicatos vandoristas tienden a
ser mucho más combativos, ya que son los propios trabajadores los que están
negociando sus condiciones de trabajo con esa empresa. Esto hace que haya una
conexión mucho más férrea en entre la dirigencia sindical y las bases, algo que
los sindicatos vandoristas no van a tener.
A partir de 1965 Perón va a tender a alejarse de Vandor porque empieza a tener
mucho más poder e intenta posponer el retorno inmediato de Perón. Vandor
empezaba a tener demasiada importancia dentro del movimiento y Perón buscaba
garantizar su regreso como líder indiscutido del peronismo. Perón se va a
empezar a volcar a otros sectores sindicales que van a convertir en sectores muy
fuertes a partir de finales de los 60, particularmente va a ser la juventud
peronista.
En el 67 Onganìa lleva adelante un proceso muy duro de estabilización económica
en un contexto de represión política muy fuerte. Con la asunción de Onganìa se
cierra toda la participación política. Con su asunción empieza a encarar una
política represiva para el movimiento obrera, estudiantil y civil en general. A
esto se le suma una política económica sumamente recesiva. Por lo que los
primeros años de Onganìa se pone en juego el pragmatismo de los sindicatos ya
que la existencia institucional de los sindicatos depende directamente del
gobierno represivo y no se pueden desplegar movimientos combativos en contra del
mismo. James dice que se pone en juego la existencia institucional de los
sindicatos versus la credibilidad de esos sindicatos frente a sus propios
afiliados. Porque existir institucionalmente implicaba alinearse con el gobierno
de Onganìa y esto implicaba al mismo tiempo perder la credibilidad de los
afiliados y del movimiento peronista en su conjunto. En estos años ya se produce
un fuerte proceso de desmovilización en los grandes sindicatos, la CGT se divide
en la CGT Asopardo y la CGT de los argentinos, se divide según la forma de la
CGT frente al gobierno militar, siendo la CGT Asopardo la CGT de Vandor es una
línea más pragmática. La CGT de los argentinos, representada por ongarò, es la
línea más combativa que va a tener también cierto apoyo de Perón.
Vandor muere en un atentado en 1969 en un contexto de alta conflictividad,
durante los procesos de protesta que se dieron en el Cordobazo.
Suriano.
Aborda la última dictadura cívico militar y la transición hacia la democracia
1976-1990. Este golpe de estado se da en un contexto de fuerte conflictividad y
radicalización de la violencia política.
La muerte de Perón y la posterior asunción de su viuda María estela Martínez de
Perón llevo a la radicalización de los enfrentamientos entre las distintas
líneas del peronismo, la línea de izquierda del peronismo representada por
montoneros y de la derecha peronista representada por la triple a, también se le
suman otras organizaciones peronistas como el ERP. A partir del 75 está
radicalización y enfrentamiento político se suman también problemas económicas,
el Rodrigazo, que implico la estabilización económica que llevo a masivas
huelgas de la CGT. Esto denota una radicalización de la alianza defensiva.
En este contexto prepara las condiciones para que se dé el golpe del 24 de marzo
de 1976. Videla anteriormente ya tenía injerencia en el gobierno a partir la
firma Luber del decreto que elimina el accionar subversivo, se les abre un
espacio para la acción a esas fuerzas armadas, particularmente a lo que van a
ser los grupos de tarea, que inicia en el 75 con el operativo independencia y se
va a generalizar a partir del 24 de marzo de 1976.
La sociedad civil empieza a cambiar la visión de los sectores minoritarios que
conformaban las organizaciones armadas con el retorno de Perón al poder en el
73, ya que el clima de conflictividad que se daba en el periodo 69-71 se da en
un contexto sumamente represivo del gobierno de facto de Onganìa. Con el retorno
de Perón se entendía una transición en la que se van a calmar las tensiones
provocadas en el periodo anterior, por lo que ya en un contexto de un gobierno
democrático la acción de organizaciones armadas ya no era concebido como un
accionar legítimo. Esto sobre todo se va a ver potenciado cuando empiece a
actuar la triple A a partir del 74. Van a empezar a darse enfrentamientos en
plena calle entre la Triple A, comandos de montoneros y del ERP, y esto
socialmente ya no se va a ver como legítimo. También otro factor importante es
que se daban muertes de conscriptos, esto empieza a generar ciertas tensiones y
empieza a deslegitimar el accionar de las fuerzas armadas. En este contexto se
entiende, dice suriano, que la única forma de terminar con estas tensiones sería
un golpe de estado.
Lo que dice suriano es que lo que va a caracterizar a la sociedad argentina de
1930 en adelante va a ser el pretorianismo social (suriano refiere con
pretorianismo a los pretores, que eran los guardias de los emperadores romanos.
Cuando se quería destituir a un emperador se recurrían a los pretores que eran
los guardias de estos emperadores y se los mataba). Se habla de pretorianismo
por recurrir por parte de la sociedad civil a las fuerzas armadas para resolver
la conflictividad social, establecer un orden político cuando el sistema
constitucional pierde legitimidad. Cuando la ciudadanía desconfía de las
instituciones establecidas constitucionalmente termina recurriendo, cuando hay
pretorianismo social, a la fuerza. Se aprueba el uso de las fuerzas militares en
el sistema político. Suriano va a decir, siguiendo a Quiroga que va a
caracterizar a argentina desde el 30 al 76. Este pretorianismo social se va a
desterrar con el regreso a la democracia en el 86.
El golpe del 24 de marzo de 1976 se denominó como proceso de reorganización
nacional. Los nombres con los que estos golpes se denominaron plantean la
posibilidad de un nuevo orden social, político y económico. Quienes vienen a
gobernar en este golpe No solo vienen a eliminar la subversión sino que tienen
un proyecto económico que va de la mano del diciplinamiento social que tiene
este último golpe militar. El diciplinamiento social no puede entenderse sino es
en el marco de este proyecto económico que tiene la casta militar que asume que
tiene articulación con la sociedad civil. Estos sectores van a ser los sectores
más concentrados del capital y ya no solo vinculados al capital nacional sino
vinculados al capital internacional.
Lo que implica que sea un golpe cívico militar es que no solo sea un golpe por
parte de las fuerzas armadas sino que tiene un gran apoyo por parte de la
sociedad civil, hay sectores de la sociedad que apoyan este golpe del 76 y la
dictadura que se inicia luego. Estos sectores van a ser la cúpula eclesiástica,
los medios de comunicación, que casi unánimemente se ponen a favor de este golpe
presentando a la presidenta como una persona sin capacidad de gestión, que no
puede hacer frente a los desafíos que impone el contexto actual, también apoyan
las asociaciones empresariales y los sectores medios. Las propias organizaciones
armadas no apoyan el golpe sino que apuestan por ese golpe. La salida por el
golpe de estado estaba medianamente legitimada por los sectores sociales.
Suriano va a decir que apoyar el golpe no solo implica decirlo sino que mantener
el silencio frente a la violación sistemática de derechos humanos también es una
forma de apoyar el golpe.
Se impone el terrorismo de estado a partir de métodos clandestinos de represión,
esto va a ser lo que caracterice a argentina durante este periodo. El terrorismo
de estado también es algo que se ve a nivel regional, aunque en argentina se ve
de forma más brutal.
Se dan 2 hechos en estos periodos que muestra el apoyo de la sociedad civil a
este golpe. Que va a ser el mundial de 1978 y la guerra de Malvinas el 2 de
abril de 1982.
En 1978 el presidente de facto en argentina era Videla, estaba en el momento más
represivo del golpe de estado, en este contexto los argentinos están en las
calles festejando la llegada de argentina a la final. Suriano va a decir que va
a haber una fiesta popular en torno al mundial de futbol, usando la camiseta
argentina revindicando valores nacionalistas. A nivel internacional ya se estaba
gestando en la opinión pública un cierto desprestigio de este gobierno de facto
debido a reiteradas denuncias en organismos internacionales de derechos humanos
por las prácticas que llevaba adelante este gobierno. Este mundial también le
permite a Videla y a la junta de gobierno mostrar una cara “aceptable” al mundo.
En 1979 a la argentina va a venir la comisión interamericana de derechos humanos
a verificar si las denuncias que se habían radicado. Va a recibir denuncias de
familiares de los detenidos. Entre estas denuncias la ISMA va a ser apuntada
como un centro donde se daban practicas represivas. Cuando esta comisión va a
visitar la ISMA va a haber trasladado de los detenidos. Y en el contexto de esa
visita va a haber fuertes movilizaciones de la sociedad civil con banderas
argentinas revindicado el gobierno de Videla y ahí se va a generalizar el dicho
de “los argentinos somos derechos y humanos” alegando que se respetan los
derechos humanos.
El objetivo del terrorismo es sembrar el miedo. Algo en lo que va ser muy
eficiente la dictadura cívico-militar va a ser en ocluir el espacio público,
romper las formas de socialización en el espacio público. Durante el terrorismo
de estado se generaliza el miedo a nivel de la sociedad y esto rompe los
vínculos de solidaridad básicos y retrae a la gente al espacio privado porque lo
público es identificado como peligroso y esto permite que este tipo de prácticas
existan y se sistematicen. Esto sirve para generar un diciplinamiento social. El
periodo previo fue un periodo de fuerte activación político y social, donde el
espacio público es un espacio en el que se debate y lo que se va a llevar a cabo
es acabar con esto y el terrorismo de estado va a venir a cerrar el espacio
público. Este diciplinamiento social es necesario para llevar a cabo un programa
de estabilización económica que era sumamente antipopular y la única forma que
tenía el estado para llevar a cabo este programa era destruir el poder de los
sindicatos, destruir la capacidad de protesta de la clase obrera.
En este contexto se cercena la división de poderes, todo el poder queda en manos
del gobierno de facto y la corte suprema responde a ese gobierno de facto por lo
que los habeas corpus no eran respondidos.
El 30 de abril de 1977 se produce la primera marcha de madres de plaza de mayo.
Fue una movilización de madres de los desaparecidos reclamando al gobierno de
facto la aparición de sus hijos y ponen de manifiesto son la práctica que lleva
adelante este gobierno de facto.
Suriano va a decir que la invasión a las islas Malvinas genera un fuerte
consenso popular, se aglutina el “nosotros argentinos” versus el enemigo. Esto
permite correr el foco de los problemas internos del país. Esta guerra de
Malvinas opera en este sentido. Se pone de manifiesto el espíritu nacionalista
de los argentinos, valores que permiten generar este consenso popular, con una
operación muy clara de los medios de comunicación, diciendo que la guerra se
estaba ganando cuando se estaba enviando al frente a soldados sin recursos y sin
el armamento apropiado, hubo campañas de donación. Estas donaciones nunca
llegaron al frente y efectivamente argentina termina perdiendo. Esta guerra
termina de deslegitimar el gobierno de facto. Sin embargo va a ser muy
importante para Margaret Tacher, primera ministra de gran Bretaña, va a
implementar un programa de reforma económica que viene de la mano de la reformas
neoliberales que, en argentina se va a generalizar en argentina en los 90 con el
gobierno de Menem, pero tiene sus antecedentes en estados unidos y en gran
Bretaña con el gobierno de Tacher. Estas reformas implicaban un desmejoramiento
para los sectores obreros, caída del salario, aumento del desempleo lo que
genero un gran descontento interno, manifestaciones en contra de Tacher. Cuando
gran Bretaña gana la guerra de Malvinas le da a Tacher la legitimidad necesaria
para vencer las resistencias que aparecía con el programa de reforma económica y
terminar de llevarla a cabo.
El programa económico que quiere llevar a cabo el gobierno de facto se sustenta
en principios neoliberal. La última dictadura sienta las bases para que en los
90 se pueda dar la reforma neoliberal.
En 1973 se ve un cambio radical en el sistema capitalista internacional, en el
sistema de acumulación capitalista, que se da por un hecho que marca que provoca
que la tasa de ganancia (capacidad de reproducción del capital) tendía a estar
estancada. Las economías industriales estaban llegando a su tope de desarrollo
ya que se consigue el pleno empleo, luego de la segunda guerra mundial se
consolidan estados benefactores que apuntaban a mejorar las condiciones de los
trabajadores, desarrollo del mercado interno, etc. Este periodo que se da
después de la segunda guerra mundial y hasta el 73 se caracteriza por un peso
importante de los sectores trabajadores, situaciones de pleno empleo y un estado
que garantiza una serie de derechos sociales, gasto publico importante que lleva
a situaciones de endeudamiento y en muchos casos de déficit fiscal. En este
contexto se empieza estancar la tasa de ganancia y esto marca problemas en el
proceso de acumulación de capital y el punto de inflexión va a ser la crisis del
petróleo en 1973 que implico que en un contexto de enfrentamientos entre estados
unidos y países de la OTAN en medio oriente, los países productores de petróleo
cartelizados en la OPEP establecen un aumento en el precio del barril de crudo.
Esto va a hacer que esto se transforme en una crisis mundial. Al subir el precio
del petróleo aumentan los costos de todos los productos industriales, provocando
la caída del consumo, va a haber una acumulación de stock. Lo que tendió a
suceder fue los costos muy altos y se demostraron las limitaciones de las formas
de producción que se llevaban hasta ese momento. A partir de esto, van a decir
Basualdo y Forcinito, se da un proceso de transformación del patrón de
acumulación capitalista a nivel mundial. Este proceso implica un proceso de
transformación de la producción industrial, lo que a su vez implica la
deslocalización de la producción (las empresas no necesariamente producen en los
mercados donde venden productos, buscan radicarse y producir en aquellos
territorios donde pueden ajustar sus costos) esto se entiende como un modelo
coforbista de producción. La deslocalización trajo consigo el cierre de muchas
fábricas en muchos territorios, zonas industriales de estados unidos como
chicago se ven fuertemente afectadas por estas políticas de deslocalización de
la producción, generan un fuerte crecimiento de desempleo. Al mismo tiempo se ve
una primacía del capital financiero por sobre el capital productivo, es decir,
que la valorización del capital bajo este nuevo patrón el capital pasa por los
circuitos financieros y no por la inversión productiva (no se invierte en una
industria para valorizar el capital sino en el juego bursátil). En este
contexto, va a decir suriano, se da el último golpe cívico militar y el gobierno
militar piense su plan económico.
La crisis del petróleo, genera por parte de los países productores del petróleo
(OPEP), una fuerte acumulación de dólares conocidos como los petrodólares. Estos
dólares tienden a valorizarse con el circuito financiero internacional. Esta
indisponibilidad genera crédito barato. Como consecuencia a mediados de los 70
se produce un endeudamiento a nivel de Latinoamérica. La restructuración de la
economía argentina plantea que los problemas económicos se deben a que la
industria no es competitiva por lo que hay que volver esta industria competitiva
a partir de eliminar todas las protecciones, se van a eliminar aranceles a los
productos importados, en un contexto en el que el dólar es barato. La industria
nacional, al eliminarse todos estos programas de protección nacional, las pymes
que se ven obligadas a competir con productos extranjeros cuyo costo es mucho
más barato piden crédito. Se produce una fuerte destrucción de la industria
nacional y se favorece la concentración del capital en grupos económicos
vinculados al capital extranjero. Al destruirse la industria nacional se ve
caída de salarios, aumento de desempleo en un contexto donde no hay
posibilidades de reclamo ya que este programa económico viene de la mano del
diciplinamiento social.se fomenta, por parte del gobierno militar, un
endeudamiento externo de la argentina en un contexto en el que el crédito
extranjero es barato. Durante la última dictadura cívico militar la deuda
externa crece x6. Gran parte de esa deuda externa no es por parte del gobierno
nacional sino que es de parte de sectores privados que se presentaron como
insolventes para pagar esa deuda por lo que en 80 con Domingo Cavalo como
presidente del banco central plantea la estatización de la deuda privada. Esto
provoca consecuencias a largo plazo que se van a manifestar durante el gobierno
de Alfonsín con crisis sistemática en términos de crecimiento de la inflación,
de la devaluación de la moneda que termina en 1989 con la hiperinflación en
argentina. este programa económica de la dictadura cívico militar apunta a abrir
a argentina al comercio internacional, romper con los programas de protección
del mercado interno que se daba en el periodo anterior, bajando los aranceles a
productos importados con el pretexto de que esto va a hacer que la argentina sea
más productiva. Tiende a reducirse el gasto publico esto implica la
desestructuralizacion todo un sistema de intervención del estado que se vio en
el periodo anterior esto afecta fuertemente al proceso de vulneración social.
A partir de 1982 ya no hay tanta disponibilidad de crédito lo que interrumpe el
proceso de transformación económica que lleva a cabo el gobierno de facto a esto
se le suma el descredito que genera el haber perdido la guerra de Malvinas. Se
ve un aumento de la inflación pérdida del poder adquisitivo aumento de la
pobreza destrucción de la industria nacional y a esto se le suma los reclamos
sistemáticos por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos sumado al
desprestigio internacional. Esto lleva a que se dé una transición efectiva hacia
el régimen democrático. En las elecciones que se van a plantear va a haber dos
candidatos, por un lado Ítalo Luber por parte de los sectores peronistas y por
otra parte Raúl Alfonsín por parte de la Unión Cívica Radical las que gana en
1987.
En 1982 le dar el premio nobel de la paz a Adolfo Pérez Esquivel por su lucha
respecto a los derechos humanos en argentina, esto marca la oposición de la
opinión pública internacional respecto al gobierno de facto en argentina, es una
forma de marcar una crítica al gobierno de facto en Argentina.
Basualdo y Forcinito.
Va a analizar los procesos de reconfiguración que se van a dar a nivel de la
economía mundial y por ende a nivel de la Argentina y que tendencias empiezan a
operar a partir de la década del 70.
En la década del 70 se va a dar una crisis de una edad de oro del capitalismo
que se va a dar luego de la post guerra. Va a haber una profundización del
intervencionismo estatal con la consolidación en los países europeos de los
estados de bienestar. Va a haber tendencias de pleno empleo ampliación de la
producción industrial, mejora de los asalariados de los trabajadores y aumento
del consumo de los sectores populares de la mano de políticas sustentadas en
teorías keynesianas en términos de económicas, que implica que para poder evitar
crisis económicas y generar una mejor articulación del modelo económico e
necesario la intervención del estado, esto implica no solo la regulación de la
economía en términos de establecer políticas económicos sino también de
inyección de gasto público en esa economía.
Se empieza a registrar un estancamiento en la producción industrial y a la vez
una caída de la tasa de ganancia (el capital recibe cada vez menos ganancias por
sus inversiones) y esto desata la crisis del petróleo en 1973 que fue un aumento
que establece la OPEP que se traduce en una crisis a nivel internacional y
también esto va a llevar a la acumulación de dólares por parte de estos países
que luego se van a inyectar al circuito financiero de la economía. A raíz de
este impacto más las tendencias que se venían registrando se ve que en las
facciones más poderosas del capital internacional se va a promover una
restructuración socio económica que implica un cambio en el patrón de
acumulación capitalista (forma en que se acumula el capital). Esto se ve a
partir de 2 transformaciones. Por un lado en la década del 70 se ve el
predominio del capital financiero sobre la fracción productiva de capital. Lo
que implica el predominio del capital financiero sobre la fracción productiva
del capital implica que se inicie un proceso de valorización financiera, esto
quiere decir que la ganancia de ese capital no se reproduce a si mismo
fundamentalmente sostenido de las industrias o de la facción productiva del
capital. El capital no se valoriza a partir de la facción productiva sino de la
fracción financiera del capital, la compra de acciones, bonos, inversiones en
fondos comunes de inversión. Las características que tienen esta valorización
financiera del capital van a ser que es mucho más fluctuante, el capital se
valoriza en base a un juego que se da en el mercado financiero. Esto va a ser
así porque es mucho más fácil movilizar ese capital, los flujos del capital son
mucho más inestables a diferencia del capital productivo porque tener una planta
productiva está atada a ciertos costos fijos, no es tan móvil el capital
productivo. Por otro lado se va a dar una reorganización de la producción a
escala mundial, esto implica un cambio en la forma en que se producen las
mercancías, Basualdo y Forcinito van a decir que las industrias más productivas
tienden a ser las industrias que están focalizadas en la innovaciones
científicas y tecnológicas esto implica tener una gran inversión en generar en
desarrollos científicos y tecnológicos que permita mejorar algo del bien que
venden. En la producción masiva se va a intentar de abaratar costos por lo que
se va a dar una deslocalización de la producción. Las empresas buscan producir
en lugares donde los costos de producción más baratos. Los bienes que se
producen a partir de esas transformaciones cofordistas no son bienes que no son
de producción lineal, los objetos tienen una vida útil mucho más corta y dejan
de ser homogéneos, se da una segmentación de la producción, es decir, que se van
a construir bienes que están adaptados a un cierto tipo de consumidor, esto
implica que adquiera importancia la parte de marketing no solo para publicitar
el producto sino para identificar como la empresa pueda aumentar su ganancia a
partir de mejorar su producto para que se adapte a algún consumidor particular.
En estas empresas se tienden tener capitales multinacionales lo que hace que no
se pueda identificar el dueño de esa empresa y asociarlo con un país ya que en
el directorio de esa empresa vienen capitales de muchas partes del mundo. Se da
una concentración del capital en determinados surcos multinacionales que se
empieza a ver a partir de estas transformaciones. Este proceso de
deslocalización implica el aumento el desempleo, caen los salarios, pierden
fuerza los sindicatos. A nivel del mercado de trabajo se ve la precarización
laboral ya que al caer los salarios y crecer el desempleo es más fácil imponer
condiciones de mayor flexibilidad para los trabajadores.
Basualdo y Forcinito van a decir que estas dos tendencias no pueden darse si no
es a partir de una serie de transformaciones que son “su condición de
posibilidad” esta condición de posibilidad sus la aplicación sistemática de
reformas neoliberales. Esta reforma consiste en un discurso que toma cada vez
más fuerza a partir de los 70 y en argentina en los 90. En primera instancia se
abre la economía comercial y financiera de las economías nacionales, lo que
implica la libre circulación de capital y de mercancía y también de la mano de
obra. Se van a dar procesos migratorios a raíz de la pérdida de empleo en las
regiones más castigadas por la aplicación sistemática de estas políticas. La
desregulación de los mercados implica que el estado deje de ser un actor que
impone condiciones y regule los mercados. Otro de los puntos de las reformas
liberales es la privatización de empresas públicas. Estos son los puntos
principales de las reformas neoliberales que va acompañado de un discurso anti
estatista. Todo lo que es la privatización de empresas publicas va a estar
detrás de la idea de que el estado aumente su gasto público lo que lleva a que
tenga déficit fiscales, esto lo lleva a endeudarse lo que genera crisis
económicas lo que pone de manifiesto que el estado no es bueno para gestionar
por lo que es necesario que se desprenda de estos sectores productivos para
mejorar las cuentas públicas y al mismo tiempo mejorar esos servicios a raíz de
que estos sean absorbidos por privados.
También se ve una nueva división internacional del trabajo. Se va a ver que en
los países donde la mano de obra sea más barata produzcan los bienes que luego
se insertan en el mercado mundial. Esta tendencia a la centralización del
capital van a implicar también un redistribución regresiva del ingreso (de los
asalariados al capital), esto implica un desmejoramiento de los asalariados
respecto el capital.
En argentina estas transformaciones empiezan a operarse a partir de mediados de
los años 70. Se va a dar una valorización financiera del capital, durante el
último gobierno de facto, se va a ver que se genera un proceso de apertura a
esos capitales. También se va a ver una tendencia a la centralización de ese
capital que se ve a partir del mejoramiento de los asalariados, el salario va a
caer un 33% respecto al periodo anterior. Se va registrar un periodo de
estancamiento económico y al mismo tiempo de desindustrialización. En este
contexto tiende a crecer el endeudamiento externo para solventar estos
desequilibrios macroeconómicos.
No solo hay una toma de deuda pública sino que hay una toma de deuda por parte
de privados. La deuda externa crece x6, en este contexto tienden a tener mayor
preeminencia en las políticas nacionales organismos de crédito nacional (FMI,
banco mundial). Esto va a llevar a que en los 80 y 90 se vean crisis cíclicas en
base a la deuda externa, es decir la imposibilidad de pagar con las posteriores
restructuraciones que implican para la economía tener que renegociar una deuda.
Basualdo y Forcinito marcan que en este periodo no se da la reforma neoliberal
en argentina pero se sientan las bases para que sea posible en los años 90. En
el periodo 76-83 se sientan las bases para que se de esa reforma porque se
inicia un proceso de apertura de la economía argentina y el diciplinamiento de
la sociedad a partir del terrorismo de estado. Lo que va a operar en este
periodo va a ser la mutilación del cuerpo social. Con el nivel de organización
social que existía en argentina previo a estos años era imposible pensar una
transformación de este tipo en la economía. Para que esta transformación se
diera era necesario el diciplinamiento social que se da a partir del terrorismo
de estado. Otro hecho importante para que se aplique la reforma neoliberal va a
ser la crisis hiperinflacionaria que se da en 1989 durante el último tramo del
gobierno de Alfonsín, con el regreso de la democracia. Estos dos hechos habilita
a que Carlos Menem en los 90 tenga el consenso para llevar adelante una reforma
neoliberal de la mano de su ministro de economía domingo Cavalo. A partir del 91
se empieza a aplicar una serie de reformas en la economía que inician con el
plan convertibilidad que va a marcar el inicio de la restructuración de la
economía y del estado en la argentina. Se va a ver un aumento de la pobreza
estructural, el deterioro de los salarios, la precarización laboral, etc. Esta
reforma se va a ver a partir de la apertura del mercado nacional, la
desregularización de mercados lo que implica la caída de barreras arancelarias a
productos importados también empieza a operar una reforma tributaria regresiva,
empiezan a operar impuestos indirectos sobre impuestos directos. Los impuestos
indirectos son considerados impuestos regresivos como el IVA. Y por otra parte
se va a ver es la privatización generalizada de empresas estatales. Va a haber
un fuerte proceso de desprendimiento del estado de las empresas que antes
gestionaba. La consecuencia que trae esto es un proceso de precarización del
perfil productivo nacional, esto quiere decir que el sector que tiende a tener
una mayor incidencia en lo que se produce a nivel nacional en términos anuales
es el sector primario lo que implica que no se producen bienes manufacturados,
que tienen un valor agregado. Esto implica la caída del sector industrial, la
desigualdad, la pobreza, también como consecuencia de un estado que cada vez va
a priorizar más políticas de corte focalizado a políticas universalistas, un
estado que cada vez brinda menos servicios y reduce su gasto público. También se
produce un endeudamiento externo.
El periodo 77-79 se produce un fuerte endeudamiento externo. A partir de los 80
se ven las consecuencias de este endeudamiento porque se retrae la
disponibilidad de capital a nivel mundial lo que hace que no se pueda sostener
el mismo ritmo de endeudamiento y por ende existe una menor disponibilidad de
divisas para Argentina y a partir del 82 van a haber problemas respecto a las
posibilidades de financiamiento. El banco central de argentina bajo la
conducción de cávalo va a generar la estatización de la deuda privada. Los
bancos y financieras de esta época se endeudo en un contexto donde el peso
estaba barato y existía un mercado negro de dólares donde el dólar estaba más
caro que el peso. Por lo que las financieras y los bancos tomaban deudas en
dólares pesos y los cambiaban a dólares en el mercado negro obteniendo un extra
de ganancia y en muchos casos esos dólares se fugaban a diversos paraísos
fiscales en el extranjero, en ese contexto para muchos de los que jugaban con
esos mercados financieras, con la restricción del endeudamiento externo, con la
baja disponibilidad que se va a empezar a registrar a partir del 79, estos
bancos y financieras se vuelven insolventes y el estado argentino decide
garantizar el pago a los acreedores a partir de garantizar el pago a través de
la esfera estatal. Se da un fuerte deterioro del gobierno de facto y va a
iniciar un camino hacia las elecciones en las que los candidatos van a ser
Alfonsín por parte de la unión cívica radical y ítalo líber por parte del
peronismo.
Quiroga aborda el periodo 1983 2013 llamado periodo de reconstrucción de la
democracia en argentina. Va a plantear que en la argentina se vio que la
democracia fue endeble, pensando en la sanción de la ley Sáenz peña se ve que
hubo una democracia entrecortada, se ve una democracia que no termina de
consolidarse a lo lardo del siglo xx. Se puede pensar que hay una baja
conciencia democrática en estos años y lo que caracteriza esa sociedad es el
pretorianismo, esto implica que se haca asentado la participación de los
militares en la vida política en argentina y la alternancia de civiles y
militares en la política. Esto implica que no se fortalezca las instituciones
democráticas, que no se fortalezca la plena vigencia de la constitución nacional
y no se consolide la democracia como poder legítimo y tampoco existe una cultura
política que sostenga esta democracia. A partir de 1983 las condiciones cambian.
Luego del último gobierno de facto en argentina desapareció el pretorianismo
social y la gestación de una cultura democrática que implica el hecho de que
socialmente se perciba la democracia como un valor a defender. Quiroga va a
decir que es que esta cultura es necesario fortalecerla pero si esa democracia
no responde a ciertas demandas de la ciudadanía no puede consolidarse.
Particularmente en esta confianza que deposita la argentina en la democracia hay
una expectativa puesta, se espera algo de esta democracia y particularmente
nombra dos cosas que se dé una renovación del sistema político en termos de un
sistema político más justo de instituciones más transparentes y confiables y por
otra parte es la reorganización económica lograr un modelo económico más justo
vinculado a los valores de la democracia.
Cuando Alfonsín asuma la presidencia va a tener que focalizarse sobre estos dos
factores luego del rotundo fracaso de reorganización económico y por otra parte
va a pesar sobre Alfonsín una demanda de renovación institucional que exige la
efectiva subordinación de las fuerzas armadas al poder político.
Suriano plantea que en 1983 se abre con la elección de Alfonsín y que se
extiende hasta el 87 va a ser la primavera democrática, que implica un fuerte
periodo de movilización social, una reactivación de le esfera pública, la
reactivación de los partidos políticos, de la actividad de los centros de
estudiantes, la participación de organización de derechos humanos. Lo que se ve
es una reactivación de la participación ciudadana y que va de la mano de las
expectativas puestas en ese gobierno que se inicia. En esas demandas hay una
demanda de justicia que viene vinculada a lograr la efectiva subordinación de
las fuerzas armadas al poder político.
Alfonsín va a llevar a cabo esta reforma institucional. Antes de retirarse las
fuerzas armadas a sancionar la ley de autoanmistia que aseguraba que las fuerzas
armadas no pueden ser juzgadas por lo sucedido durante la última cívica militar.
Alfonsín va a derogar esa ley de autoanmistia, se crea la conadep que se va a
encargar de la investigación de los procesos de violación a derechos humanos que
se habían dado durante el último gobierno de facto, esto implica tomar
testimonios, indagar cuales eran los centros clandestinos, cuáles eran las
modalidades de acción, etc. A raíz de esta investigación se da la publicación
del nunca más, y en 1985 se inician los juicios a la primera junta militar.
En 1984 se firma el tratado de paz con chile que termina de delimitar el
territorio entre argentina y chile. A raíz de este tratado Alfonsín va a
convocar a plebiscito, quiere decir que va a convocar a la ciudadanía para que
se manifieste si estaba de acuerdo con este tratado.
Se sanciona el plan alimentario nacional que apuntaba a revertir las grandes
desigualdades económicas que se habían generado durante la última dictadura.
Esto implicaba un plan nutricional para niños menores de edad, abastecer a las
familias que tenían niños menores para garantizar su nutrición mediante la
entrega de una caja de alimentos en lugares en los que no se tenía acceso a una
buena nutrición.
Se empieza a pensar en una reforma educativa. Que implicaba en la implementación
de una educación que fomente valores democráticos y que este adaptado a este
nuevo contexto institucional que se empieza a dar. Para esto se convoca un
congreso pedagógico nacional esto implicaba convocar amplios sectores de la
sociedad civil, no solo docentes sino también familias. En este congreso se
ponía en debate los ejes por los que debían versar los ejes del sistema
educativo que si bien moviliza a la sociedad, la iglesia va a tener muchos
delegados a ese congreso, la iglesia quería presionar para seguir manteniendo su
relevancia dentro de sector educativo. Finalmente el documento que se elabora a
partir de ese congreso pedagógico nacional es un documento permeado por los
intereses de esos sectores eclesiásticos y no terminaba de reflejar ciertos
debates que se daban a nivel de la sociedad. A pesar de que esta reforma no
termina de llevarse a cabo se ve una activación de la ciudadanía en ese
congreso.
Se sanciona en estos años va a ser la patria potestad compartida y el divorcio
vincular. Y en términos económicos en 1985 se sanciona el plan austral. Cuando
Alfonsín asuma la presidencia el problema va a ser la deuda externa que era
necesario renegociar. Intenta generar una asociación de todos los países de
Latinoamérica para renegociar la deuda externa, finalmente no lo va a lograr
pero se sientan las bases para que se forme el Mercosur. El plan austral viene a
aplica un plan de corte heterodoxo es un programa que mescla medidas de ajuste
pero con intervención del estado y tarifas. Este plan implico el cambio de la
denominación monetaria, paso de pesos a australes. Con esto se le quitaba tres
ceros a la moneda. Se intentaba lograr darle cierta confianza a la moneda
nacional. Se ve un control del gasto público para intentar solucionar el déficit
fiscal, esto va a air de la mano con el control de precios que implica mantener
tarifas subsidiadas y tarifas máximas para la canasta básica. Con esto se logra
mantener el salario de los trabajadores. Ese plan austral es exitoso hasta el 87
efectivamente en esos años se logra controlar la inflación, se logra una
estabilidad en los precios y en los salarios.
Gordillo.
Aborda el periodo 1955-1973. Gordillo se va a centrar en lo que pasa en las
instancias de movilización y protesta social en este periodo. Particularmente va
a explicar cómo se llega a la rebelión popular que se vivieron en el periodo
1969-1971 específicamente como la lucha armada va a ser una opción viable para
amplios sectores, sobretodo sectores juveniles.
Este periodo se puede dividir en 3 etapas. Una primer etapa que va de 1955 a
1969 donde surge la resistencia y una vez que se canaliza el gobierno de
Frondisi la resistencia se va a transformar en etapas más organizadas de
protesta. Una segunda etapa que va de 1969 a principios de 1971 que es un
periodo de rebelión popular, de acción directa como formas de manifestación, la
lucha armada empieza a presentarse como una estrategia legitima para ciertos
sectores. Una tercer etapa de 1971 a 1973 que gordillo llama el pasaje a la
acción política. Lo que explica el paso de una etapa a otra es un cambio de los
marcos culturales vigentes. Un marco cultural, según gordillo, es un sistema de
representaciones simbólicas, un marco interpretativo de la realidad que permite
darle significado a la realidad inmediata. Lo que marca este pasaje va a ser la
percepción por parte de la sociedad de injusticia social y se va a poder
revertir esa situación a partir de la acción directa. Hubo una serie de procesos
a nivel no solo nacional sino a nivel mundial que van a influir los marcos
culturales.
La primera etapa, caracterizada por la resistencia, durante el gobierno de
Aramburu. Se va a experimentar una serie de imaginarios, sobretodo dentro de los
sectores peronistas, que están vinculadas con la idea del retorno de Perón, el
mito del avión negro, la idea de una argentina ocupada, entre otros. Son
experiencias de acción directa de las bases que luego va a desmovilizarse y
confluir a partir de la acción de los sindicatos en el 58. Se van a dar una
serie de procesos a nivel mundial que van a influir en el marco cultural de
argentina, uno de ellos es la revolución cubana, que empieza a marcar nuevas
estrategias para la toma de poder y plantea nuevas estrategias para pensar las
ideas del socialismo en argentina, y particularmente esto va a influir en los
sectores juveniles por la figura de Ernesto Guevara. Va a ser una figura que
despierte en los jóvenes un fuerte proceso de movilización y la vinculación de
los estudiantes con la política y las necesidades de la población.
En 1963 con la asunción de Illia que si bien su gobierno tenía una baja
legitimidad, devuelve plenamente las libertades a las universidades lo que pone
plenamente en vigencia la reforma universitaria. Con esto se va a ver la
ampliación de la participación de los centros de estudiantes. Se empieza a
generar, dice gordillo, una generación de estudiantes más comprometidos con su
contexto inmediato, se empieza a dar una vinculación con las movilizaciones del
movimiento obrero y los sectores estudiantiles. Lo que hace Onganìa al asumir la
presidencia fue intervenir las universidades, prohíbe los centros de
estudiantes, provocando manifestaciones conocidas como noche de los bastones
largos. Por lo que la puesta en vigencia la reforma universitaria se ve una
reactivación del movimiento estudiantil y se empieza a vincular con la lucha
obrera y se empieza a pensar unas estrategias de lucha mucho más articuladas.
En 1967 se crea el movimiento de sacerdotes para el tercer mundo que es un
movimiento dentro dela iglesia que pone de manifiesto las profundas injusticias
que genera el sistema capitalista. Esto va a ser importante ya que esto se va a
vincular con la idea de liberación nacional. Este movimiento va a influir a todo
una serie de jóvenes que si bien son de la derecha católica que por este
movimiento de sacerdotes para el tercer mundo van a empezar a vincularse o ver
otra perspectiva de esa realidad. Quienes conforman la cúpula de montoneros
provienen de los sectores de la derecha católica y mediante este movimiento se
acercan a la idea de la izquierda y de la lucha armada.
Va a surgir una rama combativa dentro de los sindicatos que plantea nuevas
formas de organización, protesta, movilización. Un ejemplo de esto va a ser la
figura de Agustín Tosco, dirigente de luz y fuerza en córdoba. Este sindicalismo
tendió a vincularse con el desprendimiento de la CGT conocida como CGT de los
argentinos (sindicatos por empresa por ejemplo) y muchos de estos sindicatos
tienen una fuerte impronta dentro del país. SITRAC y SITRAM, sindicatos de Fiat,
van a ser fundamentales para pensar en los procesos de rebelión popular a partir
de 1969. Los trabajadores de ICA, filial de Renault, todos ellos radicados en
Córdoba. Surge toda una generación de dirigentes sindicales opuestos al
vandorismo.
Van a confluir con estos procesos movilizaciones y protestas obreras y
estudiantiles en Francia, México y en ciertas universidades de Estados Unidos,
el mayo francés. Consistió en fuertes protestas en parís que implicaban la
movilización de estudiantes y obreros criticando las injusticias del sistema,
esto va a marcar un clima de época.
Todos estos sucesos plantean un cambio de época, se plante a una crítica al
sistema y una acción directa. Los movimientos de liberación nacional en Argelia
marca la autodeterminación de los códigos y la idea de la lucha de esas mismas
sociedades oprimidas, esto mismo se va a dar también en Vietnam.
Surge la nueva izquierda. Se ve una reversión del marxismo tradicional ortodoxo
y una adaptación de una posibilidad de una revolución socialistas en un país
como cuba. Esa nueva izquierda implicaba reabrir debates en el marxismo
tradicional.
Todos estos factores confluyen para marcar un nuevo contexto y a esto se le va a
sumar que empiezan a surgir hacia fines de los 60 distintas organizaciones
armadas particularmente estructuradas desde los sectores juveniles. Hay
organizaciones marxistas- leninistas y otras organizaciones que tienden a
conformarse como peronistas. Estas organizaciones tienen en común que la lucha
armada es un medio legítimo para la toma del poder con el fin de eliminar la
injusticia social. Su diferencia consiste en que los sectores
marxistas-leninistas no ven en Perón un dirigente que represente una
potencialidad de revolución socialista en argentina, consideran que es un
movimiento pequeño burgués. Las organizaciones armadas peronistas entienden que
la lucha armada es un medio para lograr tomar el poder, llevar adelante una
revolución socialista encabezada por peronismo. Algunas de estas organizaciones
van a ser la FAL, la FAP y las dos más importantes van a ser el ERP, de la mano
de Santucho, brazo armado del PRT por parte de santucho. La segunda organización
armada es montoneros que surge en 1970.
El hecho definitivo que hace que se de ese cambio es el onganiato, su política
represiva. Onganìa una vez que asume la presidencia despliega una política
sumamente represiva, en un contexto donde estas políticas se estaban llevando en
toda la región latinoamericana. Ya se había creado la escuela de las américas y
ya había una lógica de entrenamiento de sectores de las fuerzas armadas para la
lucha contra focos revolucionarios que se empezaban a desplegar en la región.
Por otra parte empieza a haber una percepción de que el enemigo no es externo,
sino que se empieza a fortalecer en la doctrina de seguridad nacional la idea de
que el enemigo ya no está afuera sino que el enemigo está adentro y las fuerzas
armadas tienen que tomar un rol mucho más importante en la defensa de la nación
de ese enemigo lo que implica la acción coordinada con fuerzas armadas de otros
países. Onganìa ni buen asume la presidencia pone en práctica esta doctrina de
seguridad nacional, y esto implica la prohibición de los partidos políticos,
ocluye la participación política de la sociedad argentina, interviene las
universidades, lleva adelante a partir de 196t con su ministro de economía un
programa de estabilización económica sumamente dura que lleva a la destrucción
de industrias internas, crece el desempleo, caída del salario. Esto marca que
las acciones de Onganìa van a llevar a que exista una percepción colectiva de
injusticia social.
En 1969 se empieza a sentir fuertemente la consecuencias de este programa
recesivo, van a haber huelgas de hambre de los estudiantes, de los sacerdotes
del tercer mundo, sobre todo se va a ver en el interior del país.
Particularmente, como antecedente del Cordobazo, en corrientes se va a dar la
muerte de un estudiante por parte de las fuerzas armadas que se le suma toda una
serie que se provocan por las fuerzas armadas en movilizaciones de estudiantes y
trabajadores que reclamaban por sus condiciones de vida.
Se van a dar las quitas zonales. Los trabajadores de la unión obrera
metalúrgica, que son parte del sindicato más importante del periodo, van a
cobrar menos que un trabajador de buenos aires. Va a existir una diferencia de
salarios en base a la región. También por una ley provincial se va a abolir el
sábado inglés. En este contexto, sumado a la muerte del estudiante en
corrientes. Las dos CGT van a convocar a un paro nacional de 24 horas el 30 de
mayo en contra de las políticas represivas de Onganìa. Las filiales de las 2 CGT
en Córdoba van a decidir que ese paro dure 48 horas y estaba convocado para el
29 de mayo y sea un paro activo, lo que quiere decir que los trabajadores se
encuentran en sus puestos de trabajo y luego se movilizar. A medida que los
trabajadores se empiezan a movilizar hacia el centro de Córdoba va a haber un
ataque a las empresas por lo que se mandan a reprimir esas huelgas y como
resultado se va a asesinar a un trabajador de la ICA que provoca una revuelta
urbana. Para el 29 de mayo a la noche Córdoba era una ciudad tomada por los
manifestantes. El 30 de mayo, con el desborde de la policía de Córdoba, el
gobierno manda al ejército a reprimir. Este 29 de mayo es un punto de inflexión
ya que se pasa al enfrentamiento directo de este gobierno de facto y este primer
Cordobazo marca el inicio de toda una serie de movilizaciones que se dan a lo
largo del periodo 69-71 que se cierra en enero del 71 con el segundo Cordobazo.
Con este Cordobazo se crea un marco cultural de la acción colectiva, de la
confrontación directa. En el 69 también va a ser asesinado Vandor por un comando
de sectores denominado peronismo revolucionario por considerarse un traidor.
Montoneros hace su aparición pública con una operación que va a ser el secuestro
y asesinato de Aramburu que se da al cumplirse un año del Cordobazo. Esto va a
determinar que Onganìa sea removido de la presidencia y asuma Levingston que va
a estar muy poco tiempo en el gobierno hasta que se da el segundo Cordobazo,
también conocido como el Viborazo. La diferencia con el primer Cordobazo es que
tiene un carácter más obrero y tiene una mayor intervención de las fuerzas
armadas con respecto al primer Cordobazo. Luego de esto Levingston es apartado
de la presidencia y es reemplazado por Lanusse, que en este contexto de alta
conflictividad social comienza a pensar en el llamado a elecciones. Lanusse va a
reactivar nuevamente los partidos políticos, reabre los canales institucionales
para canalizar las protestas sociales.
La tercera etapa está marcada con la asunción de Lanusse y la apertura de los
canales institucionales. Esta apertura, va a decir gordillo, va a permitir la
acción política. La particularidad de este periodo va a ser que las
organizaciones armadas para este periodo ya van a tener mucho peso y no van a
estar de acuerdo con la negociación con un gobierno de facto y no se van a
volcar a la acción política. En este momento se van activar los sectores
juveniles.
Todos estos sectores ya están activados y la lucha armada esta ilegitimada por
parte de estos sectores. Acá se va a ver que a pesar de la mayoría de los
sectores se van a volcar a la acción política va a existir un fuerte clima de
conflictividad social que por otra parte Perón fomenta desde el exilio para
presionar a los militares.
Lanusse cuando asume la presidencia se piensa a si mismo como candidato a
presidente en la salida electoral y quiere llevar adelante el gran acuerdo
nacional (GAN) que consiste en un intento de acuerdo con los partidos políticos
tradicionales, dejando de lado el peronismo, para evitar el retorno de Perón. El
fomento a la acción de la tendencia revolucionaria va a desestabilizar la idea
de Lanusse, va a marcar la imposibilidad en una transición política sin la
participación del peronismo, por el nivel de activación que tienen estos
sectores, sobre todo los sectores más combativos.
Lanusse introduce una cláusula para que Perón no pueda presentarse como
candidato. Esta cláusula establecía que los candidatos tenían que tener una
Cierta cantidad de años de residencia en argentina (Perón en el exilio, viviendo
en Madrid).
En 1972 Perón va a volver a argentina (no definitivamente) y se ve un intento de
estableces la sucesión presidencial y, ya que Perón no podía ser candidato, el
candidato a presidente va a ser Càmpora. La campaña de esos años marcaba Càmpora
al gobierno y Perón al poder. Finalmente en 1973 termina ganando Càmpora
despertando un entusiasmo muy fuerte por parte de los sectores peronismo. La
idea que implicaba la campaña de Càmpora al gobierno y Perón al poder implicar
el regreso indefectible de Perón a argentina.
En esta coyuntura para las organizaciones armadas se plantea una disyuntiva.
Montoneros pasa a la acción política, suspende la lucha armada. El ERP no
suspende la lucha armada ya que se enfrenta a , las fuerzas armadas que siguen
siendo fuerzas no democráticas, pero establece que mientras el gobierno
democrático no lleve adelante políticas en contra de sus sectores no se va a
enfrentar pero su enfrentamiento con las fuerzas armadas continua.
Càmpora va a ser una figura que no termina de convencer a ninguno de los dos
sectores del peronismo. Càmpora tiene vínculos con los sectores más combativos
del peronismo, entonces para los sectores ortodoxos del peronismo este vínculo
de Càmpora con estos sectores de la izquierda peronista es visto con
peligrosidad. La línea sindical ortodoxa piensa en el retorno del peronismo y de
Perón y en último momento al primer gobierno de Perón. Los sectores combativos
que surgieron en estos años esperan con el regreso de Perón va a ser una
revolución socialista en argentina, estas visiones se contraponen.
Càmpora se va a vincular con la figura de López Rega, gran parte del gabinete
que vota a Càmpora va a estar vinculado con Rega. El gobierno de Càmpora es
visto por los sectores de la izquierda como un gobierno “tibio” y para los
sectores ortodoxos es visto como muy revolucionario.
El 20 de junio de 1973 vuelve perón a la Argentina. Durante el acto del regreso
de Perón se pone de manifiesto las tensiones que había dentro del movimiento
peronismo, particularmente los sectores de la dirigencia sindical ortodoxa y los
sectores de la tendencia revolucionaria peronista (JP, montoneros), provocando
luchas armadas entre estos sectores y desencadena lo llamado Masacre de Ezeiza.
Càmpora renuncia a la presidencia, asume Gastieri que llama a elecciones en las
que se enfrenta Galvin y Perón.
Perón presenta una fórmula “limpia” (Perón Perón) poniendo de manifiesto que era
el mismo el que lleva adelante el gobierno, aplacando las tensiones entre las
dos vertientes del peronismo. En estas elecciones gana la formula Perón Perón.
En este momento Perón se divorcia de los sectores de izquierda. Asume con su
traje militar, lo que marca que las fuerzas armadas en última instancia
responden a Perón y también marca una disociación de las acciones armadas.
Sumado a eso pone en el ministerio de desarrollo de bienestar social a la figura
de López Rega, en este momento se da el asesinato de Ruchi. Se entiende que
Ruchi era la mano derecha de Perón en la rama sindical, ese asesinato se
entiende que es una advertencia por parte de los sectores de izquierda hacia el
propio Perón.
Perón lleva adelante el pacto social, que es un acuerdo entre los sectores
empresariales, los sindicatos y él está do para promover una política de
crecimiento económico con mejora de salarios y al mismo tiempo garantizando la
productividad por parte de los trabajadores que va a estar en pie hasta el 74.
En el 74 se cierra el mercado europeo a las carnes argentinas por un supuesto
brote de fiebre aftosa, y esto pone en duda ese pacto social. Más allá de eso se
tiende a ver un crecimiento económico y una mejora en la productividad. Hay una
política de cumbre nacional, que es una campaña política de compra de
manufacturas por industrias nacionales.
El 1 de mayo durante el acto de Perón en plaza de mayo, es interrumpido por los
canticos del sector izquierdista del peronismo, a lo que Perón los hecha
llamándolos imberbes i estúpidos a los que montoneros y la JP se retiran de la
plaza de mayo y esto marca la ruptura. Se empiezan a acrecentar entre los
sectores de la izquierda y la derecha peronista que se conforma en una
organización paraestatal conocida como la triple a, que se dedica a perseguir y
asesinar a dirigentes de izquierda ya sean peronista o de otras líneas, esto
implica enfrentamientos con el ERP, montoneros, marxistas, etc.
El 1 de julio de 1974 Perón muere y con su muerte se difumina cualquier
posibilidad de estabilizar las tensiones entre estos sectores. Asume la
presidencia su viuda María estela Martínez de Perón que no tenía legitimidad de
muchos sectores de la sociedad. Y la figura que toma poder en este periodo era
López Rega que estaba directamente vinculado con la Triple A. a esto se le suman
los problemas para estabilizar la situación económica del país. Esto se va a ver
claramente en 1975, va a nombrar ministro de economía a celestino Rodrigo que
estableció un programa de estabilización económica que establecía el aumento del
combustible con congelamiento de salarios y devaluación de la moneda nacional.
Se va a generar una fuerte movilización de los sindicatos conocido como el
Rodrigazo y esto marca la imposibilidad de la nueva presidenta de marcar un
rumbo. María Estela de Perón toma licencia por enfermedad quedando como
presidente provisional Italo Luber. Durante su presidencia firma un decreto que
permite a las fuerzas armadas a aniquilar el accionar subversivo y esto va a dar
origen al operativo independencia que se lleva adelante por parte del ejército
en el norte de Argentina que comienza a ensayar los métodos que luego se vuelven
sistemáticos durante la última dictadura cívico militar. Las tenciones sociales
durante el periodo 75-76 van a tender a radicalizarse. Para el 75 la mayor parte
de las organizaciones armadas habían siendo diezmadas por el accionar del
operativo independencia y la triple a. este último gobierno de Perón muestra que
se desatan las tensiones dentro del peronismo, y esto aporta al clima de alta
conflictividad social que, sumado a los problemas económicos, lleva que las
fuerzas armadas tengan cada vez más injerencia en a la sociedad civil y las
fuerzas armadas acuerdan el golpe del 24 de marzo de 1976. Golpe que estaba
avalado por gran parte de la sociedad civil.
Alfonsinismo y menemismo.
La presidencia de Alfonsín va del 83 al 89.
En 1983 a 1987 se da un proceso de masiva participación popular, una especie de
primavera democrática que se ve en avances institucionales, medidas que se toman
respecto a los juicios de las juntas previos a la conadep y la creación del
nunca más. Quiroga va a decir que de la mano de la primavera democrática también
viene un congreso pedagico nacional en un intento de llevar adelante una reforma
educativa que fuera en consonancia con los valores democrático y termina
produciendo documentos permeados por los intereses eclesiásticos que tuvieron
una participación más masiva que los sectores laicos. Pero más allá de esto,
implico un debate a nivel social respecto de los puntos sobre los que había que
hacer reformas. También se dan una serie de políticas que intentan palear los
problemas económicos de los últimos años del gobierno militar, esto implicaba el
aumento de la pobreza, por lo que se creó el plan alimentario nacional que
buscaba asegurar la nutrición de las infancias.
Los primeros años de la presidencia de Alfonsín van a estar marcados por la
frase “con la democracia se come, se cura y se educa”. Lo que quiere decir esta
frase que con la democracia con el solo hecho de existir se garantizan estos
aspectos básicos para la subsistencia. Suriano y Quiroga van a decir que a
medida de que Alfonsín vaya avanzando en su presidencia se va a ver que esto no
es así y se empiezan a presentar problemas.
La democracia que se estaba consolidando luego de un periodo de, como dice
Quiroga, de democracia entrecortada parecía estar dando lugar a las expectativas
que la población estaba poniendo en ella.
La reforma económica se ve en 1985 con el plan austral. Es un plan heterodoxo,
es decir que no es un plan de ajuste típico. Mezcla algunas medidas de corte
ortodoxo como el ajuste fiscal, el gasto público y al mismo tiempo establece
subsidios a bienes de consumo básico, al transporte público. Se termina
garantizando el poder adquisitivo de los salarios. La principal medida del plan
austral era el cambio de denominación de la moneda, se trataba de devolver la
confianza en la moneda en un contexto de fuerte inflación para que no se diera
esa fuerte demanda de moneda extranjera. Quiroga va a decir que este plan va a
ser exitoso en contener la inflación hasta 1987.
1987 es un año de declive para la primavera democrática. Hay una primera
manifestación a fines de 1986 con la sanción de ley de punto final. Se sanciona
en un clima de fuerte presión por parte de la casta militar que adopta un
espirito de cuerpo y ante los juicios a las juntas y la voluntad del gobierno
democrático de juzgar a las fuerzas armadas a partir de la justicia civil, se
aglutinan en torno a ese espíritu de casta y presionan al del poder político
para que no se continúe con este proceso. Lo que implica la ley de punto final
establece que se pone un límite para seguir presentando denuncias respecto
violaciones durante la dictadura cívico militar, después d ese periodo la
denuncia proscribe. Esto pone de manifiesto, dice Quiroga, es la presión que van
a ejercer las fuerzas armadas por que se ponga un límite con el proceso de
juzgar. Esta ley marca un descontento por parte de los organismos de derechos
humanos, los sectores estudiantiles y socialmente es visto como un retroceso.
El estado burocrático autoritario se vincula con cómo operan las fuerzas armadas
en sentar las bases del orden político y social (odonnell).
En 1987 el plan austral ya no se muestra tan eficiente para controlar la
inflación. Empieza a haber un incremento de los precio a deteriorarse el poder
adquisitivo del salario, en un contexto de elecciones de medio término para
gobernaciones de provincias y para renovación de cargos legislativos. Lo que
dice Quiroga es que en esas elecciones el radicalismo va a sufrir una derrota
.el peronismo para este año ya estaba reorganizado bajo el liderazgo de Cafiero
y con esta derrota Alfonsín va a perder sus mayorías parlamentarias, el apoyo
del congreso. Lo mismo sucede en las provincias que van a pasar a estar
gobernadas por peronistas.
Para lograr resolver cuestiones de déficit fiscal, se planifico la privatización
de empresas públicas. Esto no fue posible porque, para que esto suceda es
necesario que se aprueben por una ley en el congreso y en el congreso Alfonsín
había perdido su mayoría y los sectores peronistas votan en contra. Se dice que
los últimos dos años del gobierno de Alfonsín la oposición que tiene es una
oposición de las corporaciones (militares, sindicatos, iglesia, medios de
comunicación, grandes grupos económicos<9 en este contexto los sectores del cgt
conducidos por ubaldini mas las 62 organización conducidas por Lorenzo miguel se
van a mostrar como opositores a Alfonsín. Durante su gobierno se producen 14
paros generales que desestabilizaron su gobierno. Alfonsín trato de democratizar
los sindicatos mediante la sanción de una ley para volver más transparente la
gestión de los sindicatos. Esto promueve la férrea oposición y los paros que se
van a dar.
En semana santa de 1987 se produce en argentina el primer levantamiento cara
pintada en campo de mayo. Oficiales de menor rango se sublevan y toman control
de campo de mayo. Lo que va a decir Quiroga es que estaban poniendo de
manifiesto su espíritu de cuerpo, la defensa de la institución de la injerencia
del poder político. Es una manifestación en contra de juzgar a las fuerzas
armadas. Las fuerzas armadas no van a responder a Alfonsín para reprimir a
aquellos que se habían sublevado en ese contexto Alfonsín decide reunirse con
los sublevados y logra acordar que repongan las armas. Este levantamiento
implico a niveles de amplios sectores de la sociedad civil manifestaciones en
apoyo a la democracia.
Complementando la ley de punto final, en junio del 87 se sanciona la ley de
obediencia debida que manifiesta que en base a como se estricta las fuerzas
armadas va a marcarse es que no puede juzgarse a los oficiales de menor rango
por las actuaciones que tuvieron en el periodo 73-86. Estas dos leyes van a ser
derogadas en 2003.
Para el 89 se empieza a ver una inflación cada vez más incontrolable con la
oposición de todo el peronismo, gobernando con congreso opositor, oposición de
los sindicatos. En ese contexto Alfonsín decide adelantar las elecciones,
durante una crisis hiperinflacionaria.
Se presentan por parte del radicalismo angelos y por parte del partido
justicialista Carlos Menem. En estas elecciones triunfa el peronismo. Al haberse
adelantado las elecciones y tener que hacer el traspaso presidencial en octubre
acelera el proceso inflacionario ya que aumenta la desconfianza en la moneda
local. En este contexto y en un fuerte clima de desligitimidad por lo que
sucedía con las fuerzas armadas decide adelantar el traspaso presidencial.
En términos internacionales un suceso importante fue la caída del muro de Berlín
a fin de 1989, esto implico la caída de un gobierno alternativo al que encabeza
estados unidos e implica la apertura a un proceso de globalización.
El primer aspecto a resolver en el gobierno de Menem según Quiroga es la
subordinación de las fuerzas armadas al poder civil. Menem pone un paquete de
indultos que implican un perdón a las fuerzas armadas, una reivindicación de su
accionar y ceder a las presiones de esos sectores. Esto implicaba indultos a
quienes habían formado parte de las fuerzas armadas y que estaban relacionados
con crímenes, como firmenich en caso de montoneros.
La reforma económica opera en torno a una reforma del estado y los mercados que
implicaba la apertura económica, la regulación de los mercados, la privatización
de empresas públicas. Menem solicita al congreso un paquete de leyes que le
permita llevar adelante una reforma económica que van a ser la ley de reforma
del estado y la ley de emergencia económica. Se sanciona la ley de
convertibilidad, que implicaba establecer un tipo de cambio fijo, atando el
valor de la moneda nacional al dólar, también cambia la denominación monetaria
de australes a pesos y establecía que no se podía emitir moneda si no existía el
respaldo en dólares. Esto va a decir sivicaro va a ser un problema que va a
marcar la crisis del estado que signa en los 90 ya que esto implicaba atar la
política económica a una moneda extranjera, implica perder soberanía monetaria.
Se toman estas medidas con el objetivo de generar confianza en la moneda, evitar
la fuga de pesos a dólares. Al establecer un tipo de cambio fijo se demuestra en
tanto gobierno que el peso vale igual que el dólar y este no se va a devaluar y
por otra parte si se quieren cambiar pesos a dólares esos dólares existen en el
mercado para poder ser cambiados. Sivicarol va a decir que esto funciona como
medida transitoria para contener el proceso inflacionario, pero esta medida se
transformó en la política económica que duro hasta el 2001.
La convertibilidad implicaba el endeudamiento externo. Durante los años del
menemismo la deuda externa argentina crece 400% ya que para sostener el plan de
convertibilidad el país depende del crédito internacional. El plan de
convertibilidad lograba sostener la moneda argentina con un alto costo a futuro.
También se sostiene en primera instancia gracias a la reforma del estado que
implico una serie de privatizaciones que se lleva adelante durante la primera
presidencia de Menem. A raíz de estas privatizaciones va a ser un problema
estructural el desempleo. Esto se va a ver sobretodo en el interior que dependía
fuertemente del empleo público. Se descentralizan los servicios educativos y de
salud. Esto implica que hospitales y escuelas son transferidos de la nación a
las provincias. Como consecuencia se van a deteriorar el salario docente al no
tener los recursos económicos para sostener esos establecimientos. A partir de
1996 y hasta 1999 estuvo lo que se conoció como la carpa blanca frente al
congreso para visibilizar la lucha docente. Se convirtió en la expresión del
deterioro social, condiciones de empleo, precarización de las condiciones
laborales que implicaban las reformas neoliberales. Esta transferencia se
complementa con la ley federal de educación que implicaba cambiar la estructura
de la cursada. Se establecían 3 ciclos de egb que iban de 1er a 9no grado (EGB
1, 2 y 3) y se reemplazaba la secundaria por el polimodal que era de 3 años.
Implicaba una restructuración de los establecimientos educativos,
restructuración del trabajo docente. Por los problemas estructurales hubo
provincias que no adoptaron estas medidas.
También se hablaba de una apertura comercial y financiera y una desregulación de
los mercados. Esto implico que bajaran los aranceles a las importaciones. Esto
generó que se destruya lo que quedo de las empresas nacionales.
Este proceso de reforma del estado sumado al proceso de regulación de los
mercados y apertura económica trae como consecuencia el crecimiento del
desempleo y de la pobreza.
El problema del desempleo pasa a ser un fenómeno estructural ya que los
programas que se aplican apuntan a reducir la capacidad de absorción de mano de
obra del sistema productivo nacional sea público o privado. El estado se
desprende de gran parte de sus empresas públicas y al ser absorbidas por el
sector privado son restauradas eso implica desempleo y al mismo tiempo, en un
contexto de plan de convertibilidad, la apertura comercial y financiera implica
destrucción de la industria nacional y esto marca la incapacidad de que el
sistema productivo nacional pueda absorber a los desempleados. En estos años, va
a decir Basualdo y Forcinito, el sector dinámico de la economía va a ser el
sector primario que no genera tanto empleo y no hay valor agregado, no hay
transformación de lo que se produce.
Svampa marca que en los 90 se va a dar un cambio en torno a cómo se forman las
identidades individuales. Hasta los 90 lo que le daba identidad al individuo era
su pertenencia a un ámbito laboral ya que era el espacio donde el individuo
pasaba la mayor parte de su día. A partir de los 90 con el cambio del mercado
del trabajo se pierde la estabilidad en trayectorias laborales. Y cambia la
identidad del ámbito laboral al consumo.
Svampa, Quiroga, sibicarol marca respecto a las transformaciones del mercado
laboral es que la dificultad para insertarse en el mercado laboral va a generar
una trasformación de ese mercado laboral lo que implica la flexibilización y la
precarización laboral, lo que quiere decir que los que logran insertarse en el
mercado laboral lo hacen de forma más precaria. Se generaliza lo que se llamó
“contratos basura” que eran contratos temporales, sin posibilidad de
indemnización. También se generaliza el trabajo en negro, trabajo no registrado.
Los trabajadores no tienen derechos y en muchos casos su salario es muy bajo,
esto lleva al trabajador a una mayor precarización laboral. Estas condiciones se
dan porque los sindicatos se ven debilitados. Al terminar la década el desempleo
es del 40%.
Se dan transformaciones en los procesos de manifestación. La protesta social en
estos años está articulada por movimientos desocupados, ya no es una lucha por
el salario sino que es una lucha por la alimentación y el trabajo. Se marca un
aumento de la vulnerabilidad para muchos sectores de argentina y que se vuelve
algo estructural. El aumento de desempleo implica para los sindicatos un
retroceso en su capacidad de presión.
Otra reforma que se lleva adelante es la reforma tributaria, se buscaba
equilibrar el déficit fiscal, lo que implica reducir el gasto público mediante
políticas públicas universales y el aumento de impuestos, sobre todo de los
impuesto indirectos. Esto venia de la mano de las recomendaciones desde
organismos de crédito internacional y sobre todo de lo que fue el consenso de
Washington.
Se terminan las políticas públicas de corte universalista y se empiezan a dar
programas estatales conocidos como focalizados, que implicaba abordar el
problema donde se presente. Se concentra en aquel sector que se considere más
vulnerable. El problema de estos programas focalizados es que no alcanzan a
todos, no tienen el mismo grado de alcance que una política pública
universalista. Se ve una fuerte retracción de las políticas públicas y del
abordaje del estado de los problemas sociales. En un contexto en las que se dan
estas transformaciones en el mercado laboral y el cambio de la logia de
intervención del estado hace que la población, sobre todo los sectores más
vulnerables quede mucho más desprotegidos. Empiezan a surgir otras formas más
territoriales de apoyo y solidaridad entre estos sectores vulnerables (ejemplo,
los comedores barriales). El estado interviene de forma muy focalizada.
En 1994 se da en argentina la reforma constitucional. Esta reforma se logra con
un acuerdo de Alfonsín, que era el principal dirigente de la oposición (UCR) y
Menem en un pacto conocido como el pacto de olivos donde van a acordar los
puntos sobre los que va a versar esta reforma. Quiroga va a decir que desde los
sectores de Alfonsín se pretendía que la reforma constitucional introdujera
mecanismos que menguaran el poder del presidente. Y del lado de Menem el interés
estaba puesto, entre otras cosas, el mandato presidencial y las clausulas
respecto a las elecciones.
Los puntos principales de la reforma son:
• Se cambia el artículo que refiere a la imposibilidad de reelección del
presidente en un mandato consecutivo.
• Se cambia el mandato presidencial de 6 a 4 años con posibilidad de reelección
inmediata.
• Se deja de lado el sistema indirecto de voto. Se pasa al voto directo con
doble vuelta.
• Se introduce la figura de jefe de gabinete de ministros.
• Se crea el consejo de magistratura entre otros.
Gracias a esta reforma Menem es reelecto en 1995. Lo que peso para que en este
contexto de conflictividad social menen haya sido reelecto es el hecho de que no
había inflación, la continuación del programa de convertibilidad.
En el segundo gobierno de Menem se comienzan a ver las consecuencias del
programa de reforma neoliberal. Se dan hechos de corrupción que se dieron, sobre
todo en el traspaso de empresas públicas a manos privadas. Aparecen las cajas
públicas, las afjp, se deterioran las jubilaciones y las condiciones de vida de
los adultos mayores en argentina.
En este periodo todos los sectores a excepción del sector de capital económico
concentrado ven vulnerados de alguna forma sus derechos. En 1999 se termina la
presidencia de menem. En esas elecciones se presenta Fernando de la rua con
chacho alvares bajo una coalición llamada “la alianza”. Esta coalición va a
tener un discurso en que se critica al menemismo sobre todo desde la lógica de
la trasparencia de las instituciones, los hechos de corrupción que empezó a
pesar sobre ese gobierno.
De la rua llega a la presidencia con un discurso que habla de una transformación
institucional. se sigue sosteniendo el plan de convertibilidad lo que llevo a
que de la rua tenga que renegociar la deuda pendiente de argentina en un
contexto de destrucción de la capacidad productiva interna. Eso implicaba que no
existía la posibilidad de crecimiento económico que permitiera generar capital
para pargar la deuda. Lo que el fmi va a pedir es que se lleve adelante una
reforma laboral. La aprobación de esa reforma laboral desata un escándalo porque
se acusa al presidente de haber ofrecido coimas a senadores para aprobar esa
ley. Inmediatamente ante esas acusaciones el vicepresidente renuncia lo que
implica que se rompa esa alianza de gobierna y para el 2001 la figura de de la
rua pierde mayor legitimidad e incluso pierde el apoyo de su propio partido en
el congreso. Se lo vuelve a llamar a cavalo al ministerio de economía. Empezaba
a circular en la opinión pública era el hecho de que el plan de convertibilidad
no se iba a sostener mucho más y, ante una posible corrida bancaria cavalo
establece lo que se conoció como el corralito que limitaba la extracción de
depósitos de los bancos para evitar un retiro masivo de ahorros del banco.
(Los bancos tienen un coeficiente de encaje que es la cantidad de depósitos que
tiene que tener el banco en su caja.)
Al corralito se le suma el aumento de la pobreza y desempleo lleva a que a fines
de diciembre se produzca una protesta social que termina con la destitución de
de la rua en un contexto de fuerte represión.