Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


2º Parcial A  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Leguizamón - 2021)  |  CBC  |  UBA

A- Lea atentamente las indicaciones y el temario de evaluación antes de comenzar a responder.

B- La evaluación debe realizarse en un documento Word, con letra tamaño 12 y con márgenes de 2 cm.

C- En el encabezado del documento Word debe indicar: nombre completo, número de CUIL, usuarix de FB, comisión y carrera que va seguir (tal como figura arriba en esta hoja).

D- Escriba con claridad. No se admitirán copias textuales. En la respuesta cite los autores a los que se refiere incluidos en la bibliografía obligatoria de esta materia y en las películas recomendadas. Puede también expresar su parecer en relación al tema.

E- Es importante que en la evaluación se note la lectura, la apropiación del material y lo trabajado en los encuentros virtuales.

H- Redacte un informe. Este informe debe cumplir los siguientes requisitos:

-Contener entre 1000 y 1100 palabras en tamaño 12 de letra.

-Presentar un título que represente el contenido.

-En los párrafos del informe deben estar incluidos y relacionados los temas propuestos.

-Al finalizar el informe mencione la bibliografía utilizada para su elaboración.

I- A continuación, se presentan 3 opciones temáticas. Solamente debe elegir 1 (una) de ellas.

ELECCIÓN à Opción 1. Estado de Bienestar / Estado Neoliberal.

(aspectos a incluir rol del Estado, mercado interno, salud, empleo, políticas sociales).

Opción 2. Dictadura cívico militar/Doctrina de Seguridad Nacional

(aspectos a incluir tipo de Estado, metodología, contexto internacional, película “La historia

oficial”).

Opción 3. Sustitución de Importaciones/ Modernización Periférica

(aspectos a desarrollar características generales, contexto internacional y nacional, rol del

Estado, industria, pasaje de una fase a otra, crisis, película “Memoria del Saqueo”)


Estados Argentinos. Breve repaso del Estado de Bienestar y Estado Neoliberal.

Este trabajo compara las características de los siguientes modelos de relación Estado-sociedad, en los ejes políticos social y económico:

· Estado social, nacional-popular, o Bienestar: conformado a partir de los ’40.

· Estado postsocial o neoliberal: tomando forma a fines de los ’70 con la crisis del Estado de Bienestar.

El Estado de Bienestar aparece luego de la crisis del capitalismo del ’30 y en el contexto internacional de la guerra fría. Se caracteriza por la incorporación de las identidades colectivas: ‘el trabajador’; un ideal económico orientado a reanimar y estabilizar la acumulación del capital; y en materia social: disipar “los peligros de la revolución, asegurar la pacificación social, la institucionalización de los conflictos clasistas y la creación de un orden burgués estable y legítimo.” (Delgado. 1994, 50) En cuanto al rol, éste se convierte en garante de derechos sociales. Es decir, protege a la sociedad mediante la intervención: prestaciones sociales, dirección económica y distribución del producto nacional. Dando origen a una matriz Estadocéntrica.

Una vez finalizado los procesos de ascenso de la clase trabajadora; sustitución de importaciones; y la guerra fría, el paradigma del Estado benefactor periférico se derrumba. Desde fines del ’70 entran en crisis sus imágenes y representaciones. La acción del Estado se restringe, la relación Estado-sociedad se modifica, y como contraparte emerge el Estado Neoliberal. Su singularidad es reducir los costos del Estado y propiciar el desarrollo del sector privado. Su rol es garantizar de reglas de juego, los equilibrios macroeconómicos y la sociedad civil.

El Estado estructura la sociedad e impone determinado tipo de orden. Y adopta distintas formas que se vinculan con determinados contextos socio-históricos. Para ejemplificar, podemos decir que al primero, le corresponden gobiernos como el Peronista y el Kirchnerista; mientras que, al segundo, el de Videla, Menem y Macri.

[2]

Guerra fría (1947 - 1991)

Crisis del 2001 en Argentina

Crisis sanitaria

Gobierno de facto

Restauración democrática

Videla

Viola

Galtieri

Bignone

Alfonsín

Menem

De La Rúa

Puerta

Rodríguez Saa

Camaño

Duhalde

Kirchner

Fernández C.

Macri

Fernández A.

1976

1983

1989

1999

2003

2015

2019

Radical

Peronista

Radical

Peronista

Globalización Globalización Globalización

Intervencionista

Neoliberal

Benefactor

Neoliberal

El desorden político del Estado liberal-oligárquico, generó una respuesta estatista a escala local, mediante la promoción a nivel productivo de un proceso de ISI [3] y la ejecución de políticas tendientes a la redistribución del ingreso. Así, la actividad industrial pasó a ser el motor productivo del Estado social y, la Ciudad de Buenos Aires fue el centro urbano, político-administrativo-financiero y productivo del país. En este período hay una migración del interior hacia zonas del litoral industrializadas. Luego del ’55 continúa el Estado desarrollista, con ideales a favor del aumento de la inversión y la integración del capital extranjero. Un rol mayor para el empresariado y menor para los sindicatos y la movilización popular.

En el gobierno de facto del ’76 la política de vivienda sirvió como como dinamizador de la economía. Pero en los ’80 explota la crisis de la deuda y al fin de la década se produce la profundización de la crisis del Estado, que hace eclosión con la hiperinflación. Desde fines esa década, predomina el enfoque neoliberal, apoyado por el impacto de la globalización de la economía y por la difusión a nivel mundial de las pautas de la economía de libre mercado. En oposición al modelo anterior, el proceso económico deja de ser el trabajador y es reemplazado por el mercado, el consumidor y el management.

Perón había optado por el mercado interno y por la defensa del pleno empleo. Aplicó políticas de redistribución de ingresos con el fin de expandir el consumo. Hubo alta ocupación y salarios en alza. Como consecuencia, se expandió la demanda y la inflación empezó a elevarse, al igual que las ganancias de los empresarios. Este período “se caracterizó por un fuerte impulso a la participación del Estado en la dirección y regulación de la economía; desarrolló tendencias iniciadas en la década anterior, bajo las administraciones conservadoras, pero las extendió y profundizó.” (Romero. 2006, 6)

Desde fines de los '70 comienza a dejarse atrás los rasgos que caracterizaron al Estado de bienestar. Esta modernización hace una ruptura con el modelo anterior y se producen fuertes cambios económicos, políticos y sociales. La crisis del Estado nacional-popular en parte, se debe a una crisis de legitimidad. En la sociedad ya no hay una clara identificación homogénea social. Hay un fuerte cambio del mercado laboral. Se produce una flexibilización y desregulación en el contrato laboral. Generando precarización del empleo, el autoempleo y el pluriempleo.

Respecto a las políticas sociales de estos modelos, se destaca que entre las décadas del ’40 y ’60 el gobierno peronista desempeñó un rol fundamental en el desarrollo urbano, impulsó 13 leyes de vivienda, además de focalizarse en escuelas, edificios de la administración pública, hospitales, etc. Estas medidas posibilitaron que sectores populares accedieran a la vivienda.

El gobierno militar de ’55, incorporó a las empresas privadas en la producción de viviendas, que comenzaron a regirse por las leyes del mercado. Estas intervenciones, beneficiaron a los sectores medios y medios-bajos, pero no a la clase baja, que terminaron por acceder a la vivienda de manera autogestiva. Conformando las primeras villas miseria en las proximidades de los principales centros de empleo, con ausencia de servicios, edificaciones precarias, la alta densidad poblacional y falta de ordenamiento territorial. Con el agotamiento del modelo ISI y la crisis económica, estas viviendas, inicialmente transitorias, terminaron siendo permanentes. A comienzos de 1976 la población de las villas de la ciudad viene incrementándose. En 1980, el gobierno militar había erradicado por la fuerza al 84% de esa población. Mientras desarrollaron campañas estigmatizantes y criminalizadoras sobre dicha población.

Para finales de los ’80 el rol estatal en la ciudad no sé modificó sustancialmente. Pero, la recuperación democrática supuso una mayor tolerancia hacia procesos como tomas de tierras o repoblamiento de villas, en medio de un clima de participación. Contradictoriamente, por otro lado, emergieron en la extrema periferia tendencias a una suburbanización de los grupos de más altos ingresos cristalizado en la aparición de los llamados “countries club”.

Otras políticas sociales son las referidas al acceso a la salud. Con la crisis de 1929 se necesitó la presencia del Estado y una ampliación de los derechos ciudadanos. En 1943 la salud fue un problema de interés específico. Siendo, en los primeros gobiernos de Perón un punto de inflexión en el curso de las políticas. Carrillo fue designado al frente del Ministerio de Salud y se crearon innumerables centros de salud, hospitales y puestos sanitarios de frontera.

En la década del ’70 se transforma el paradigma de salud y comienzan nacen las obras sociales y el sistema privado de atención. Caracterizado por la destrucción de ‘lo nacional’ y la valorización del sistema financiero. Hubo un desmantelamiento de los servicios sociales estatales, y su traspaso a la actividad privada. La reforma del Estado en 1990, achicó al Estado y tercerizó servicios, llevándolos al deterioro. En los últimos años, el gobierno de Kirchner lanzó el Plan NACER (2004); Fernández C. el programa SUMAR (2012); y Macri la CUS (2017).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

García Delgado, D. (1994) La nueva relación a partir del cambio estructural. En Estado & Sociedad (pag.43 al 66). Editorial Norma. Buenos Aires.

Zapata, M. C. (2011). Expresiones territoriales de los diversos modelos socio-económicos de país . En Apunte de Cátedra, Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Buenos Aires.

Díaz, B. y Borjas, M. (2018 ) Capítulo 9. ¿Cómo atendemos nuestra salud? Aproximaciones a la historia del sistema sanitario en Argentina . En Sociedad y Estado Argentino. Maipue. Buenos Aires.

Romero, L. A. (2006) Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2010. Capitulo IV. El gobierno de Perón, 1943-1955 . Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires

[2] ISI: industrialización por sustitución de importaciones.

[3] ISI: industrialización por sustitución de importaciones.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: