Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen de Unidad III  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Carassai - 2021)  |  CBC  |  UBA

Podríamos decir desde que argentina se independiza de España, comienza una etapa de dependencia respecto de Inglaterra.

Modelo económico de Argentina: Agroexportador. Proceso de incorporación al mercado mundial. Argentina estaba conformada por habitantes que conformaban una población sedentaria dedicada principalmente a actividades ganaderas y a una agricultura primitiva.

Capitalismo: ley básica: acumulación de riqueza (para cuando envejezco o para mis luejos, ascenso social) y tener apoyándote al que no tiene esa posibilidad.

Términos importantes: crisis hegemónica; enagenaron el apoyo de sectores, irradiación, convencimiento de todo tipo pero fundamentalmente ideológica.

Si uno toma esa ecuación civilización y barbarie, a lo largo de la historia puede encontrar esta binomia, ahyq eu agregarle la visión dinámica, de que a veces ls que están conmigo se vuelven contra mi, y al revés, y mismo cada uno de los actores van mutando, va buscando su espacio. Se va adaptando a las circunstancias.

OSZLACK : Se enfoca en la conformación de estado nación (1810-1890)

El propósito del texto es brindar una interpretación global del proceso de formación del estado nacional argentino . Constituye una reflexión general sobre un tema y una experiencia histórica.

Para Oszlak, el Estado tiene otro significado: se trata de una instancia máxima de poder político que garantiza el predominio de una clase dominante . Por lo tanto, el Estado no siempre garantiza la protección de los intereses de todos.

Los atributos que definen a un estado nacional son: la capacidad de externalizar su poder, la capacidad de institucionalizar su autoridad, la capacidad de diferenciar su control y la capacidad de internalizar una identidad colectiva. Plantea el problema del rol del estado en la construcción de la sociedad y el desarrollo del capitalismo argentino, el laberinto de las múltiples formas de intervención a través de las cuales el estado moldea a la sociedad.

Oszlak se pregunta, si medio siglo más tarde se abren nuevos interrogantes, como los planteados por Hegel, Weber y otros, donde la sociedad civil se constituye a partir de grupos cuya solidaridad depende de la convergencia de intereses materiales e ideales, ¿Qué intereses fundamentales mantuvieron durante tanto tiempo la unidad formal de la sociedad argentina? Si el aislameinto y la guerra fomentaban la disgregación y no se lograba despertar los sentimiento de pertenencia y solidaridad por ejemplo en las guerras por la independencia…Oszlak refiere a algunas respuestas preliminares que refieren a que la unidad argentina durante las primeras décadas de vida independiente se asentó más en elementos expresivos y simbólicos que en vínculos materiales plenamente desarrollados.

“LA GUERRA HIZO AL ESTADO, Y EL ESTADO HIZO LA GUERRA”

En esa época las discusiones se hacían con un arma en la mano.

Presenta su texto para romper con el relato oficial que hizo pasar a la historia a los representantes como Mitre, Roca, Avellaneda, la “generación del 80” (exterminio de tropas y dirigentes para afianzar la hegemonía sobre el interior (En 1880 lo logran, fecha en que se ubica el comienzo del Estado nacional argentino), en base a cimientos de genocidios se establece lo que se conoce como estado nación argentino.

Durante el siglo XIX ocurre un intento de construcción de hegemonía de parte de la porteñeidad por sobre el resto de las regiones del país, diferentes modalidades con que se manifestó esa penetración:

MODALIDAD COOPTATIVA -Captar apoyo entre los sectores mas poderosos del interior a través de la formación de alianzas para el mejor comercio Convencerlos de que era mas redituable formar parte de la nación conducida por la clase porteña (en algunos lugares funcionó)- Ganar aliados dio lugar muchas veces a ganar también nemigos.

MODALIDAD REPRESIVA- La organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el estado nacional. Enfrentamientos militares entre el ejército de Buenos Aires y las de las provincias.

MODALIDAD MATERIAL -Proponer diversas formas de avance del estado nacional, obras y servicios.

MODALIDAD IDEOLÓGICA- Creciente capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad. Convertir la dominación en hegemonía.

Destaca cosas importantes de momentos que suceden en la historia argentina donde se sucedieron factores que impidieron la organización nacional una vez roto el vínculo colonial con España. Lo mas destacable es que refiere a que la nación argentina es producto de una guerra de la independencia, no por acuerdos pacíficos entre vecinos . El origen de nuestro país es de por si un origen guerrero, parido por las guerras, y esa significación marca de entrada el enfrentamiento (guerra declarada contra la corna burguesa) que caracterizó al tipo de sociedad que empezó a ser la sociedad argentina. Oszlak nos cuenta que este origen de guerras va a marcar el desarrollo de nuestro país durante todo el siglo XIX con enfrentamientos internos: arrancan desde que las provincias que lograban desarrollos económicos estaban cómodas. Romper con las provincias Unidas requería tener opciones: ser viable política y económicamente; construir hegemonía.

1810-1830

Las provincias interiores se mostraron indiferentes, pero Bs As prosperaba mucho más aceleradamente que el resto del país (avances tecnológicos). Penetración simbólica. Buenos Aires aspiró a constituir un estado unificado bajo su hegemonía: movimiento revolucionario local a la totalidad de las provincias.

Nos encontramos con regiones desarrolladas económicamente con su estructura jurídica, historia y personajes que eran caudillos. Surge la idea de conformación de nación: diferencias porteñeidad (el proyecto de constituir una nación de las clases mas acomodadas) y el Interior (las provincias). Hay enfrentamientos entre el puerto (la dudana) que estaba en la porteñeidad y las provincias. El manejo del puerto y la Aduana en forma exclusiva e injusta por parte de Bs As. Provincias que hoy llamaríamos que tenían una producciones avanzadas (como la zona de Cuyo)

La batalla en ciertas regiones del interior a diferencia de en buenos aires. En el litoral, cuyo, noroeste) habían desarrollado una economía avanzada que el resto del país y tenían tradiciones de pelea contra el invasor. Dentro de cada región se conforma una clase dirigente con capacidad de maniobra política y económica. Ya tenían las regiones desarrollo económico por su territorio geográfico. Las regiones con ese desarrollo permitieron que encabezaran esa lucha por la independencia.

A lo largo de estos siglos se desarrollaron, no solo levantamientos militares sino también, a consecuencia de esas guerras, el país fue tomando diferentes formas. Enfrentamientos armados de los porteños y dirigentes políticos de las regiones. Clases acaudeladas por el puerto que buscaron imponer hegemonía en el interior, la clase porteña intenta impartir su hegemonía por sobre el resto (el interior como cosa homogénea).

1816 - Las provincias unidas del Rio de La Plata. En lo que en un momento se llamó provincias Unidas del Rio de La Plata (ese tipo de organización política y social institucional) nace a partir de hacerle la guerra a la corona donde nuestro territorio pasó de ser parte del Virreinato del Rio de la Plata a ser las provincias unidas del Rio de la Plata.

1820-1835- AUGE DEL CAUDILLISMO: Surgen como una forma de autoridad más cercana a los problemas de la gente.

1824: Comienza la deuda externa. Rivadavia contrajo un préstamo de una financiera inglesa Brading brother, Asociación que prestaba plata. Argentina tenía la excusa de mejorar el puerto de Bs As y un proyecto de urbanización. Ochenta años estuvo Argentina para pagarlo. Ahí nació lo que llamaos deuda externa argentina. O´donnell son débiles porque hay intereses corporativos transnacionales que ejercen presión sobre los gobiernos y entonces interviene en las decisiones de los estado latinoamericanos, con lo cual la democracia es débil, ya que siempre esta tironeada por intereses.

1852- Hasta acá guerras civiles que culminan en la constitución de 1853 La dictó la Confederación Argentina que son todas las provincias menos Bs As, que firman todos menos Buenos Aires. Se establece el sistema legal e institucional que va a regir al país con capital en Paraná. Buenos Aires con su propia constitución se autodenomina como estado. El país se encuentra dividido en 2 Estados.

Oszlak recorre sucesos porque pone el ojo en el aspecto relacional entre un estado y la sociedad civil desde esos comienzos de la historia argentina como estado nación, diferente a los demás autores de la sociedad contemporánea.

DIFUSIÓN DE IDEOLOGÍA CON MODALIDAD REPRESIVA

La ciudad de Buenos Aires asumió la conducción de todo el resto, y sin embargo es el lugar donde menos se peleó por la independencia. La región del puerto no producía (intereses económicos) tenía como discurso la intención de formar una gran nación y por esto los enfrentamientos, quería civilizar territorios, captar apoyo por medio de alianzas , que el interior iba a ser mejor comercialmente si formaba parte de Bs As, modernizar, hacer un país civilizado, detrás oculta esa idea de hegemonizar, controlar, regular, dominar sin recurrir a la violencia, quería organizar todo, imposición de un aparato burocrático que se extiende y se impone en la administración de la vida del interior. Imponer un proyecto de país, imposición de poderío económico y político. Modalidad represiva, cooptativa, material e ideológica.

AISLAMIENTO

Hay dos problemas para el Interior: el transporte en carreta (principio del siglo XIX) y el aislamiento que tiene que ver con como cada una de las regiones libró su propia guerra contra los ejércitos españoles y la historia de pelea contra el invasor hizo que se conformaran las regiones como pequeños estados, con su organización política, social, con su idioma (“tonada”). Cada región atravesada por el sentimiento de pertenencia (la lengua), ya tenía la capacidad de maniobra política y económica por su territorio productivo. Aislamiento como cierta independencia que tenía cada región pero con dificultades.

Aislamiento tiene que ver con cierta independencia que tenía cada región pero a la vez la imposibilidad de desarrollarse mas por la dificultad del aislamiento geográfico (las distancias para transportar dificultaban el comercio) y por el aislamiento institucional y económico, ya que las decisiones políticas y económicas que se tomaban en cada región no dependían ni tenían relación con las decisiones políticas de un gobierno central (que aún no existía).

El aislamiento, en condiciones de precariedad institucional, magros recursos y población escasa, impidieron el total fraccionamiento de esas unidades provinciales en estado nacionales soberanos, sumado a esto la intensificación del comercio exterior produjo el debilitamiento de algunas economías regionales.

CAMBIOS EPOCALES

Surgimiento de nuevos intereses y sectores de actividad locales, integrados al circuito mercantil-financiero. Apertura de la economía: la expansión de la economía exportadora durante la primera mitad del siglo no se vio interrumpida por las guerras civiles. A partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional. Nuevas posibilidades tecnológicas (crearon oportunidades e intereses), produciendo ajustes y desplazamientos en las actividades productivas tradicionales.

1861: Se fue construyendo la idea de O´donnell de ser un foco de identidad colectiva por parte del estado. Construir un ideario de pertenencia a una nación, construcción simbólica de pertenencia, crear valores y difundirlos, legitimar un sistema de dominación que se estableció por las armas, terrorismo de estado, asesinato de caudillos (a través de simbología del himno de a poco penetrándose) Así se fue construyendo el estado nacional según Oszlak. El proceso emancipador había desatado fuerzas, el “orden” aparecía como la condición de posibilidad de progreso. El progreso se constituya en condición de legitimidad del orden . El “orden” excluía a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, el avance de la civilización, fueran indios o montoneras (“operación limpieza”)

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

El ejército porteño termina de civilizar al territorio argentino bajo esta idea de civilización y barbarie, derrotar la barbarie quienes eran los caudillos del interior y pueblos originarios, con guerras civiles de por medio . Hacia 1862 seguía habiendo una amenaza en la realidad presente. El orden contenía una implícita definición de ciudadanía, que tenía proyecciones externas ya que su instauración permitiría obtener la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones, y con ellos atraer capitales e inmigrantes. Lo más importante es el desorden y sus diferentes manifestaciones que expresaban precisamente la inexistencia de una instancia articuladora de la sociedad civil que, en las nuevas condiciones históricas, solo podía estar encarnada en el estado. Cinco décadas de guerras civiles.

Pensar la presencia de este planteo filosófico social y de algún modo, ligado con cierto darwinismo social y claramente positivista desde sus bases, la idea de civilización y barbarie, la idea de los cabecitas negras.

BATALLA DE PAVÓN

1861- Batalla de Pavón. En donde Bs As con ejercito fortalecido por su poderío económico por la aduana y proveniente de ayuda financiera de Inglaterra. Gana Bs As. Confirmó la hegemonía de Bs As sobre el resto del territorio argentino. Imposición del proyecto del paso que sostenía el partido liberal porteño y que propiciaba la inserción de la argentina en los mercados mundiales, en asociación con capitales extranjeros.

Conclusión: Imposición de un poderío económico y político sobre otros para gobernar el país. Se suceden asesinatos de caudillos más importantes de las rebeliones a Bartolomé Mitre (comandante en jefe) Proceso de expropiación social, dirá Oszlak, es decir su creación y expansión implican la conversión de intereses “comunes” de la sociedad civil en objeto del interés general. La enajenación de facultades por el estado.

PROCESO DE FORMACIÓN ESTATAL

1880 culminaría aprox. Construcción de hegemonía. Se declara oficialmente a la argentina como estado-nación, se da por cerrado guerras civiles y se planta la hegemonía, fue impuesto el régimen económico y de modo de producción originado en el Puerto de Bs As con ese discurso de civilización . Queda prohibido que las provincias tengan su propio ejército, y por lo tanto, se arma un solo ejército nacional. Regiones/pueblos del interior quitados de su hábitat y de sus propias economías de supervivencia originarias, se dedicaban a cruzar en carreta. Esto agrandaba el problema del aislamiento, ya que era propio de las características de la extensión del territorio y de la poca densidad de la población, y a esto le sumamos las actividades de recuperación de sustento que ejercían los pueblos originarios. Hay un aislamiento económico.

La existencia de un estado nacional no solo contribuiría a transformar la composición de la clase dominante (a través de diversas modalidades de penetración) sino también a transformar la propia estructura social. Se fue consolidando el estado-nación que es la forma de dominación propia del sistema capitalistas de producción.

RESISTENCIA

Todo el proceso del SXIX con sus batallas dio como resultado una clase hegemónica, burguesía provinciales fracturadas y burguesías regionales deterioradas por querer seguir manteniendo ideales revolucionarios respecto del centro Bs As. Los lideres revolucionarios porteños pronto debieron experimentar la resistencia de sectores sociales cometidos, de autoridades locales no resignadas a perder o compartir su poder. El triunfo de Buenos Aires abrió líneas de conflicto. La existencia de un estado nacional comienza a crear contradicciones (no había logrado todavía consolidar un firme pacto de dominación) y enfrentamientos en una instancia institucional que no controlaban plenamente, vinculado con el tema de la “autonomía relativa” del estado. No fue solo la escasa educación o el estado de guerra casi permanente lo que facilitó el control de las clases dominantes y explica la falta de movilización popular, sino también las características que asumió la explotación agrícola-ganadera.

Época de guerras civiles, de políticas de cooptación, la porteñeidad respecto a las provincias del interior y como se fue conformando esa idea de civilización y barbarie que fue la que justifico culturalmente, filosóficamente las atrocidades que se cometieron en ese siglo=representación que nosotros podemos hacer de una representación social de civilización y barbarie sobre todo de los centros urbanos grandes (Bs As-Rosario). Inglaterra monopolizó, como es más grande comprador de productos argentinos (primero el cuero)

BUENOS AIRES Y SU DOMINIO: FUERZAS ARMADAS

Bs As debió lucha y por constituir un dominio en los diversos planos en que se verificaba su existencia. Grandes fueron los obstáculos, establecer su dominio también suponía para el gobierno nacional apropiar ciertos instrumentos de regulación social. Normas y organizaciones burocráticas regularían y ejecutaran las actividades . El estado nacional se convirtió en el núcleo irradiador de medios de comunicación, regulación y articulación social . El mismo desarrollo de las actividades productivas, la mayor complejidad de las relaciones sociales, el rápido adelanto tecnológico, entre otros factores, fueron creando nuevas necesidades regulatorias y nuevos servicios que el gobierno nacional comenzó a promover y tomar a su cargo. En esta categoría se inscriben actividades tan variadas como al organización del servicio de correos y telegrados, la promoción de la inmigración, la delimitación y destino d las tierras públicas, la exploración geológicas y minera, el control sanitario la formación de docentes . Fueron apropiadas por el estado con fuente de legitimación y de poder. Las diversas formas de intervención del estado contribuyeron a la configuración estructural de la sociedad argentina. Subsidiando a las provincias, creación y afianzamiento de un ejército nacional favoreciendo el proceso de institucionalización de las fuerzas armadas, componente esencial en cualquier pacto de dominación…

ULTIMAS DECADAS DEL S XIX

Argentina se incorporó al mercado internacional como productora de materias primas y como importadora de manufacturas y capitales, es decir, se relacionó de forma dependiente con los países imperialistas.

REFLEXIONES FINALES

Ha permitido plantear algunas cuestiones vinculadas al tema de la formación histórica del estado argentino. La guerra de la independencia argentina fue el primer capítulo de un largo proceso, caracterizado por enfrentamientos y variadas formas de transacción por un nuevo sistema de dominación social. Guerras civiles que impidieron la formación rápida de un estado nacional. Diversas modalidades con que se manifestaron la represión y control de las situaciones provinciales, donde el estado fue apropiando nuevos ámbitos operativos. El estado fue afianzando su aparato institucional y ensanchando sus bases sociales de apoyo.

La unión nacional se construyó sobre la desunión y el enfrentamiento de los pueblos. Nos llevó setenta años con de por medio luchas federales. El estado nacional, símbolo institucional de esa unidad, representó el medio de rutinizar la dominación impuesta por las armas.

Las relaciones es una historia de contradicciones vencidos y vencedores , los vencedores que siguen sosteniendo su versión de la historia y los vencidos que continúan revindicando su versión de la historia hasta el día de hoy. La historia argentina es una historia de contradicciones y rencores. La historia oficial (que la escriben los que ganan), entonces hay otra historia, la de los derrotados.

LIBRO DEL MERENDERO

“Después de 1880 solo la clase social más elevada entrevió la creciente importancia de la República” (MCGann Thomas F.) Percibió esa importancia por “razones materiales” ya que la nación vivía ligada al mundo mercantil europeo y también por razones culturales, pues la oligarquía vivía en una suerte de “alineación cultural” de los movimientos ideológicos e intelectuales europeos (sobre todo de Francia).

- Arrogancia, optimismo, sensación de dominio de la situación y del porvenir. La denominada generación del ´80 creía o giraba en torno de una ideología liberal. Época del “positivismo en acción” que ligaba esta influencia.

1880: Cambios profundos entorno al contexto internacional como regional. Tres factores principales de cambio producen la transición entre la argentina tradicional y la moderna : la educación, la inmigración y la política económica. Signos de cambios eran tanto las manifestaciones en favor de una mayor participación política como la formación de fuerzas políticas nuevas. La escuela era Por su parte vehículo de las nuevas corrientes ideológicas y cientificistas lugar o tema de querellas pero también instrumento para la nacionalización cultural de un país de migración tanto el predominio ideológico del liberalismo laicista como por el propósito manifiesto de educar al soberano el sistema educativo servirá una política de nacionalización cultural.

SABATO (1853-1920)

Civilización y barbarie, y la libertad, igualdad y fraternidad heredado de la revolución francesa.

Habla del pueblo bien comido. Habla fundamentalmente de 1853 en adelante (1853: primera constitución que se nombra en argentina como la primera vez que se escribió y firmó una). En 1860 se definieron los rasgos básicos de la argentina moderna: la consolidación de un estado central, economía capitalista y la formación de una sociedad dinámica y compleja.

Sabato quiere dar cuenta con todo esto de las asociaciones de como se van formando una sociedad civil con distinto sectores tomanod forma cada vez mas definida, mostrarnos el desarrollo y sus inicios de lo que hoy conocemos como sociedad civil.

Separa dos momentos, etapas: de 1860-1890 y 1890-1920.

1860-1890: Es la etapa de la afirmación de una sociedad civil y de construcción del estado en una sociedad en rápida transformación en todos los planos.

1890-1920: Etapa de consolidación y maduración de ambas instancias en el seno de una sociedad ya marcadamente burguesa.

En esas décadas se asienta, toma forma definitiva la idea de civilización y barbarie . Sábato menciona como matriz de pensamiento, de representación social en estos años, toma fuerza en las poblaciones de grandes centros urbanos. En base a esa matriz, ella nos va contando como se fue transformando la sociedad civil argentina en la segunda parte del siglo XIX a partir de asociaciones . Se ocurren corrientes migratorias estimuladas desde el estado nacional con la idea de construir nacionalidad que tuviera lo valores civilizatorios de las sociedades burguesas.

DIFERENCIA CON OSZLAK

DIFERENTES PUNTOS DE ENFOQUE RESPECTO A LA SOCIEDAD CICIL: UNO EN LOS CAUDILLOS Y GUERRAS CIVILES, OTRO EN LAS MUTUALES.

Hace un recorrido sobre la conformación de la sociedad civil, como se fueron desarrollando asociaciones, y Oslak más sobre la conformación del Estado. Marcar como cada uno interviene en la vida social, la sociedad civil también es la suma y la interacción entre diferentes sectores de la sociedad civil y su relación con el estado pasa por muchos sectores.

Pone en la mesa sobre un aspecto del SXIX diferente a Oslak que refería más a como se fue conformando un estado nacional por conflictos y enfrentamientos (la posición hegemónica de la porteñeidad que se consolidó por sobre las demás regiones.) Para Oszlak tuvo como resultado grandes costos en vidas humanas de criollos. Contraste con Oszlak, se concentran en otra realidad. Oszlak focaliza en guerra civil, pactos, lideres políticos militares, mientras que Sabato pone foco en el mutualismo, no financiado por el estado depende del aporte de sus integrantes. La filosofía de todas estas décadas está inspirada en la consigna de la revolución francesa: surge el espíritu del mutualismo. Punto de partida ideológico de estas mutuales. Libertad de derecho, de fraternidad (sentimiento que te hermana), la bandera “libertad, igualdad y fraternidad”

CONTEXTO MUNDIAL SOBRE LA IDEA DE RAZA E INFLUENCIA EN POBLACIÓN ARGENTINA

Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. En el curso de la expansión mundial de la dominación colonial por parte de la misma raza dominante –los blancos (o a partir del siglo XVIII en adelante, los europeos)– fue impuesto el mismo criterio de clasificación social a toda la población mundial a escala global. En consecuencia, nuevas identidades históricas y sociales fueron producidas. Así, cada forma de control del trabajo estuvo articulada con una raza particular.

Consecuentemente, el control de una forma específica de trabajo podía ser al mismo tiempo el control de un grupo específico de gente dominada. Una nueva tecnología de dominación / explotación, en este caso raza / trabajo, se articuló de manera que apareciera como naturalmente asociada. Lo cual, hasta ahora, ha sido excepcionalmente exitoso . La clasificación racial de la población, y la temprana asociación de las nuevas identidades raciales de los colonizados con las formas de control no pagado, no asalariado, del trabajo, desarrolló entre los europeos o blancos la específica percepción de que el trabajo pagado era privilegio de los blancos. La inferioridad racial de los colonizados implicaba que no eran dignos del pago de salario. ( Quijano, colonialidad del poder, eucentrismo y américa latina)

INMIGRACIÓN

La población Argentina se multiplicó seis veces y buena parte se debía a la inmigración de ultramar, donde la mayor parte venía de Italia y también habían crecido ciudades. Ya hubo antes una corriente inmigratoria, y cuando se da una segunda ola desde 1880-1890: por trabajadores y trabajadoras con experiencia sindical y política que dueron forma a las primeras asociaciones.

Se inició el proceso doble de construcción y consolidación del Estado y de la formación de una sociedad civil relativamente autónoma y cada día más vigorosa . Se fue conformando y tomando fuerza la idea de civilización y barbarie, visión que toma cuerpo en los centros grandes (Bs As centro de actividad financiera, económica y de comercio internacional}]) Rosario como centro urbano muy importante en términos económicos y políticos que representaba a la economía que tenía fuerza (zona del litoral), y que justificó las atrocidades que pasaban. Civilización y barbarie que está sucediendo en las ciudades ( el progreso, el comercio, nuevas industrias en el campo y la ciudad) era la civilización, el modo de producción y comercio, desarrollo económico, mas la construcción cultural argentina de tipo europeo: va marcando la ideología de toda una sociedad. La barbarie eran los caudillos, rebeldes, indios, los gauchos matreros. Iban a tener que incorporarse a la fuerza a esa nueva civilización a esa nueva sociedad que estaba civilizando cada vez más . La “regeneración de razas” de que hablaba y escribía Sarmiento, la europeización de la Argentina. Quijano: Europeizacion: dicha relación social específica fue geográficamente concentrada en Europa, sobre todo, y socialmente entre los europeos en todo el mundo del capitalismo. Y en esa medida, y manera, Europa y lo europeo se constituyeron en el centro del mundo capitalista.

EL FERVOR ASOCIATIVO 1860-1890

Las asociaciones mas importantes: las MUTUALES

Importantes por su cantidad de afiliados fueron las asociaciones de ayuda mutua: mutuales. Dinámica de la mutual: Mecánica de asistencia. Si somos todos italianos y hay uno empresario, él aporta para ayudar a los demás sin benefeciarse de ninguna manera. La smutuales no se hicieron para conseguir beneficios sino para socorrer a los que necesitaban y se sostenían por aportes voluntarios.

Las asociaciones llegaban a todo el mundo, cada uno en su palo, como una nueva forma de sociabilidad, en su área funcionaban como canales de difusión sobre esa matriz ideológica de la civilización y la barbarie (sabato menciona lo de las asociaciones de negros). En las pirmeras décadas cómo se forma la sociedad civil por asociaciones de origen/nacionalidad, por gremio (ej: fabricantes de sombreros) y empresariales/intereses económicos: dos importantes de empresariales en arg. La sociedad rural (que agrupa a empresarios de campo) y la Unión industrial argentina: Cada una llegaba a toda la población como canales de difusión de representación social de civilización y barbarie. Estas Funcionan como organismos intermedios entre el estado y la sociedad civil. Podemos ver cómo funciona el mecanismo de irradiación de una ideología del Estado a través de asociaciones intermedias.

Asociaciones mutualistas de origen africano. Asociaciones que fueron posible porque la constitución de 1853 abolió la esclavitud. Posibilidad de desarrollarse civilmente al igual que otra raza, la ocasión “momentánea” de incorporar su cultura. Formación de la matriz también de civilización y barbarie.

Asociaciones de beneficencias diferentes a las mutuales (ayuda entre iguales) porque en las damas no son iguales al que ayuda, tienen una concepción del pobre que merece la caridad: surgen por sentimiento piadozo con voluntarismo civico. Surgen por religiosos y con las damas de la sociedad, con riqueza y apellido, ser parte de la elite económica, política y de tradición. (el E patriarcal, machista). Actividades de caridad que se diferencian a los que dan y los que reciben ártiendo de la idea de que no son iguales ni lo van a ser, darle de comer sin sacarlo de su lugar.

ASOCIACIONES TRABAJADORES FINES DE LA DECADA DEL SXIX

A final del siglo XIX algo empieza a cambiar: el desarrollo de la industria, se empiezan a delinear las clases sociales, al interior de las organizaciones sociales también (=Marx). Escena de conflicto de clase, y así se llega a las sociedades de resistencia (sindicatos) que nucleaban a los trabajadores pero dejando fuera a los empresarios

El Crecimiento económico y la consolidación del capitalismo en argentina trajo consigo un aumento de los obreros asalariados tanto en la ciudad como en el campo, que cada vez iba acrecentando su participación. Se centra en las asociaciones como iniciativa provenientes de la sociedad civil que no forma parte del estado y que se comienzan a desarrollar formas distintas donde se incorporaban por su propia voluntad que se reunían para perseguir un determinado fin, para defender sus intereses, donde todos se consideraban iguales entre sí. Tenían una vida política interna, ya que todas ellas se gobernaban según reglas establecidas en sus estatutos.

Las organizaciones/asociaciones tenían una función mutualista que atravesaron las décadas del 50,60 y 70 y se fueron multiplicando las asociaciones voluntarias. Ocuparon lugares importante en la vida pública del país: la actividad asociativa se presentaba como la voz del publico, en búsqueda del bien común. Fueron los embriones de lo que hoy conocemos como sindicatos. Fundamentalmente europeas con fuerte predominio de capitales ingleses fundamentadas en la nacionalidad (por ejemplo la mayor parte italiana que se unió en aosciaciones, y luego tuvo relaciones importantes con gobernantes nacionales). Surgen como mutuales que socorren (a comerciantes que les iba mal, a niños huérfanos, a mujeres divorciadas), nacen con esa intencionalidad. Asociaciones con diferentes clases sociales en su interior. Asociaciones por oficio, por ejemplo la gráfica argentina (tipografía) (1877 primera huelga en argentina de gráficos por reivindicación salarial, lo que abre paso a conflictos sindicales de ahí en adelante).

1880: Empiezan a tomar forma las asociaciones por clase, o sea, a ser clasistas. Hay una oleada inmigratoria con pensamiento socialista y anarquista con participación directa en los conflictos. Los movimientos planteaban no ir a la primera guerra mundial porque siempre iban a salir beneficiados la clase poderosa y los que mueren en batalla no eran ellos justamente. El estado intervino desde un aposicion de clase (con los empresarios) (=Hirsch el estado regulador lo conflictos sociales) mostrando que el Estado interviene poniéndose en un lado, concepción de estado de Hegel como la representación social sobre los demás.

El conflicto abierto y público entre obreris y patrones cobró relieve también a partir de la década del 80 y los gremios actuaron como punta de lanza de las luchas reivindicativas. Sociedades de resistencia: en Bs As como la Sociedad de Dependientes de Comercio, la Union de Obreros Panaderos, Fogones de Locomotoras (La fraternidad) se mantuvieron en el tiempo. En 1907 habia aproximadamente 30 mil trabajadores sindicalizados en Bs As, como también de panaderos, de ferroviarios, etc. Todo el periodo estuvo colmado por reclamos de trabajadores cuya máxima expresión fueron las huelgas. Muchso eran anarquistas y socialistas, y mas tarde sindicalistas Se fue nucleando un nuevo grupo ideológico entonces, el sindicalismo, que ocnstituyó su propia federación en 1909, la confederación Regional Obrera Argentina (CORA). La FORA ahirió a los principios económicos y filosóficos del anarquismo. Estas federacones teneian un amilitancia muy activa en la promoción de la organización obrera en todos los niveles y en todas las regiones del país. Si bien varias sociedades de resistencia incluían facetas socorristas entre sus actividades, mutualismo y gremialismo eran vistos por muchos como actividades excluyentes y antagónicas.

Argentina, con una economía y sociedad moderna en formación y la pobreza usada como objeto de piedad religiosa como voluntarismo cívico, que todavía no era una sociedad capitalista, que no estaba conformada ocmo nación ni tenia las coniciones propias de una democracia liberal de una sociedad moderna tal como se la comienza a conocer de 1890 en adelante.

1890: Argentina aceleró su crecimiento basado en la exportación de carnes y cereales. Peor no era un estado desarrollista (Evans)

La población era crecientemente urbana y alfabeta, y a la vez crecía la desocupación y la pobreza (la concentración de riqueza de los de arriba agrandaba la brechas de los de arriba con los de abajo). El estado actuó combinando estrategias represivas y cooptativas, a al vez que definió mejor su aparato represivo legal e institucional. (= Oszlak)

INICIO DEL S XX

El estado estaba bien consolidado, y la sociedad civil también mostraba signos de fortaleza y autonomía. El estado comenzó a entender que la construcción de la nacion argentina exigía la homogeneización en materia de lengua, tradiciones, símbolos, entonces e dispuso a interveneir con fuerza en el terreno de la educación y mas en general, de la formación de los nuevos argentinos. El movimiento asociativo siguió creciendo. Aumento sostenido de obreros asalariados tanto en la ciudad como en el campo. La industria experimentó un desarrollo importante. Surgimiento de agrupaciones políticas anarquistas y socialistas. Aparición de huelgas con pedidos como aumento de salarios y cuesiones vinculadas al trabajo. Gremios: como obreros o de panaderos, uno de los más grandes La Fraternidad, vinculado a un sector importante de transporte que era el ferroviario.

1900 Argentina con dependencia con Inglaterra. Ocurren grandes conflictos. Segunda ola inmigratoria.

Lo importante: A partir de que se conforman las asociaciones hay asociaciones empresariales (se constituyen para defender los intereses corporativos que son intereses económicos relacionados con la exportación=medio para generar ganancia) como lo es la unión industrial argentina y la sociedad rural argentina, que surgen con la idea de libertad de comercio , con la idea de que el estado no se meta, surge coo hja de una contradicción. Son diferentes dependiendo de su relación con los medios de producción (obreros piden menos horas de trabajo, diferentes a los empresarios que piden menos impuestos para acumular riqueza, por eso sindicatos de trabajadores y de empresarios). Deciden asociarse para cuidar sus intereses corporativos (intereses económicos) frente al estado que le come parte de sus ganancias. Comienzan a penetrar el Estado a través de funcionarios para lograr que el responda a intereses económicos. Penetración económica en el Estado nacional (Evans con burocracias del aparato del estado que tiene uq eser autónomo de los intereses de la sociedad civil. La realidad de la historia argentina nos va mostrando que esas teorías como la de Evan pierden fuerza, que el estado es arbitrareo, que hay relaciones de amiguismo.

NUEVA VISIVILIZACION PARA VIEJOS ACTORES: LAS MUJERES Y LOS ESTUDIANTES

Asociaciones de entretenimiento o con objetivos culturales: La creación de clubes de gimnasia, arte , de deporte y de tiro nacidos al calor de crear ese estado nacional para establecer el foco de identidad, simbología de sentimiento de pertenencia, dar la vida por la patria. Construir un estado es crear lealtades, legitimidad, construir un soldado dice sabato. Conformar el estado responde al principio de democracia liberal y de libre comercio y era necesario contar co una fuerza de seguridad que no le tiemble el pulso si tendría que confrontar con regiones o muktitud de huelga.

Asociaciones de mujeres Existieron desde mediado de siglo entre mujeres de clases acomodadas, luego mujeres que empezaron a plantear la falta de derechos, derechos cívicos y a hacer una carrera universitaria.

Estudiantes: Fines del siglo queja spor injusticias como los cambios de modalidad de examen. Clubes de estudantes universitario mas que nada grupos de elite.

SIGLO XX: En el pasaje de siglos también hay cambios:

FILANTROPIA Y CARIDAD

Se convierte en tema a encargarse el Estado. Las instituciones empiezan a perder protagonismo y el Estado empieza a tomar esta tarea preocupado por los niños porque serían trabajadores y para que sean productores eficientes necesitaban atención para que no se deterirore el sistema productivo capitalista. Ayuda a la infancia carenciada.

Industrialización creciente, mujeres dentro de movimientos socialistas y anarquistas, derecho de la igualdad de género (principios del siglo XX), el alfabetismo con mas alcance y ahí se undan los centro sde estudiantes y la conformación dela fderacion argentina.

Desplazamiento del campo a la ciudad lo cual da un crecimiento demográfico rápido peor como no se llego a desarrollar las condiciones de vivienda que la población creciente requeria. Fue mas veloz que la capacidad de estado de reaccionar y desarrollar la infraestructura para la vida de las personas mas la epidemia.

La sociedad civil fue mostrando el rostro de la diversidad frente a un estado que sin duda había adquirido solidez y capacidad de intervención de la escena social. Las asociaciones parecían representar cada vez mas los intereses de una sociedad civil que día a día se hacia mas  compleja ante un estado que pretendía actuar en nombre del interés general .

CATTARUZZA

Arranca de 1880 en adelante, donde asciende a la presidencia Roca hasta 1910

Durante la mitad del siglo XIX tuvieron lugar en la Argentina profundos cambios: la incorporación a los mercados mundiales a través de la exportación de cereales y carnes, la inmigración de masas y la organización de un orden político conservador.

Cattaruzza hace un recorrido por todos los hechos que ocurrieron en ese período, que ya mencionaron los anteriores autores. Trata sobre el sistema político, como el de la sociedad civil. A partir de 1880 Roca fue el nuevo presidente “el estado nacional se impuso a Bs As, la más poderosa d ela sprovincias argentinas, con el apoyo de las elites del resto del país. Roca genocida máximo responsable de las muerte de caudillos, formaba parte del PAN (Partido autonomista nacional): Tanto en las provincias como en la porteñeidad se consideraban patricias (que nacieron con la patria, apellidos ilustres) =Gobiernos de familias como Evans. Se promovieron una profunda reorganización de la economía, la sociedad, el estado y la política y se fueron afirmando en los lugares de poder político y económico, estableciendo cierta estabilidad política. Describe esto como gobiernos de familia. La oligarquía. políticos conservadores que va a imperar todo el siglo XX (conservación del orden político imperante. Evitar el cambio, conservar el poder). Por los orígenes sociales y lo cerrado del sistema, también se lo consideró oligárquico.

Malestar social del régimen imperante conservador, la participación cada vez mayor de hijos de inmigrantes lo que empiezan a conformar una sociedad argentina propiamente dicha que se fue desarrollando por el SXX.

CAMBIOS

Se empezaron entonces a pensar algunos cambios para no tener quilombos a cada rato. Dentro del mismo sistema se cambiaron reglas de juego. Esta agrupación empezó a intervenir como parte de la sociedad civil contra el Estado conservador por derechos cívicos. Ganaba cada vez mas simpatizantes (también corriente inmigratoria) No tenían relación con la reinvicacion de clase que si tenían los sindicatos. Se fueron instalando por medio de los radicales que incluya a corriente inmigratoria, capto a inmigrantes y a los primeros hijos de inmigrantes, modificaciones en reformar cuestiones del orden institucional y político que atravesaban a las personas que fue creciendo. INMIGRACIÓN: Masividad de la inmigración. Mayormente Italianos y españoles. Parte de la sociedad civil que participaba en la lucha política, tanto formando parte de los radicales como en luchas por reinvicaicones salariales, o el descanso dominical. Sintetizada ne la expresión “crisol de razas”, insiste en que la integración e los inmigrantes fue relativamente rápidad, mientras que la del “pluralismo cultural” sostiene que las identidades de los inmigrantes, sus pautas culturales, costumbre y modos de relaiconarse perduraron, distinguiéndose de las propias de los nativos. (pag 27)

El fenómeno inmigratorio significa un cambio en la estructura social de la Argentina que tendrá con el tiempo consecuenicas políticas y económicas importantes. “La Argentina contemporánea no podría ser comprendida sin un análisis detenido de la inmigración masiva” (libro del merendero)

Los conservadores respetaban las libertades civiles, pero no las políticas, porque querían garantizarse su lugar en el poder, sus privilegios. Esto asfixiaba a gran parte de la clase media (hijos de inmigrantes que tenían oficios o querían tener educación o pequeños comerciantes)

-Empezó a intervenir en disputa contra el estado por una cuestión de derechos civiles que estaban siendo avasallados. ESA SOCIEDAD civil todavía tenia la forma de aquellas guerras civiles del siglo XIX : EL APOS D ELA CIVILIZACION Y BRBARIE NO FUE RAPIDO.

FRAUDE ELECTORAL Y VIOLENCIA DESDE EL ESTADO

Antes de la ley Saenz Peña, votabas a un colegio electoral =democracia indirecta, lo que favorecía el fraude: gobiernos de familia/familias patricias, se fueron afirmando en los lugares de poder.

El autor pone foco en el sistema electoral que no era de voto directo (democracia indirecta) donde solo se elegía un colegio electoral. La relación entre estado y sociedad civil en terminso electorales era una relación en la que le estado estaba presente de l apeor forma posible, porque el voto no era secreto y estabas sujeto a presiones: el estado en la figura de la policía o ministros estaban presente para condicionar el voto , para que el resultado de los votos sea beneficiable al partido conservador. La violencia del estado para asegurarse el lugar implicó la resistencia: el partido radical: la primera expresión popular, planteaban elecciones mas limpias que cambei el sistema democrático, que tuviera una modificación (la elección directa de representantes) representaba a trabajadores/a las zonas populares, una parte de la sociedad civil. Primero conformado por jóvenes, tres años mas tarde U.C.R. Parte d ela sciedad civil que salían a la calle con el arma en las manos, constituir una republcia democrática que tenia adhesión de personas que también venían de las guerras. 1890 Organizan la revolución del parque: Ya que no se podía dialogar con los conservadores porque te mandaban a la policía, se plantea esta especie de rebelión (se autodenominaron revolución) Ganó obviamente el estado pero dejó asentado un malestar social del régimen política. -Reforma electoral: Ley Saenz Peña

1912: Esta lucha que mezcla el discurso con las armas permaneció por mucho tiempo en la argentina, los levantamientos e intentos de ser escuchados, termino con la ley saenz peña como instrumento para ganar las elecciones: sufragio secreto, universal y obligatorio (dejanod afuera amujeres, analfabetos no estaban obligados). Levantamientos que fueron marcando hitos hasta la Ley Saenz Peña (quien era conservador) Ley forzada por los conflictos. Creían que como la economía crecía, los conservadores iban a seguir manteniéndose en el poder, pero no ocurrió así: disputas entre los mismos conservadores. ERROR DE CALCULO porque perdieron, fue un error estratégico. La Ley Saénz Peña, al preservar el secreto del sufragio, había desmontado el sistema de corrupción basado en la compra de libretas.

Dentro de la sociedad se manejan diferentes niveles de percepción de la realidad y de objetivos porque a las asociaciones radicales le interesaba lo de la democracia, mientras que a otras les inetresaba ala reinvicacion de clase.

Es evidente que la apertura a formas democráticas a través de la extensión del derecho al voto. Las elites percibían la democracia como una amenaza en los años siguientes.

LEY DE RESIDENCIA: Reportar a un ciudadano extranjero que altere el orden social. La manera en que el estado responde a la protesta de la clase trabajadora con una ley que legitimiza la represión.

-Se empiezan a crecer en el país empresas extranjeras=LA EXPLOTACION=LA PROTESTA

-CRECIMIENTO DEMOGRAFICO/URBANIZACIÓN RAPIDAMENTE= LA ECONOMIA CRECIA=SALARIOS BAJOS=CONFLICTOS POR EL HAMBRE

-Inglaterra tenia una relación con argentina favorable para ellos, desfavorable para argentina= O´donnell con democracias débiles. Inglaterra fines del SXIX desarrolla sistema de ferrocarriles, centralización de la producción en Bs As, que llegaba a casi todas las capitales de provincias.

-1914: Primera guerra mundial. Argentina sumado las carnes congeladas, y aletados por l¿el aumento de la mdemanda externa.

-LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, OBLIGATORIA, GRATUITA Y LAICA: 1420

- Crecimiento, creación y ampliación de los servicios hospitalarios, volvió mas compleja la estructura administrativa del estado.

RELACIÓN SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO

“…No era solo el estado el que se tornaba más complejo, ya que también en la sociedad aparecían sectores nuevos y se redefinían las características de otros”

Pensar que la mayoría de las leyes son producto de que la realidad se va modificando y la sociedad civil participa presionando por la actuación de sectores de la sociedad al estado a que tome algunas decisiones para modificar la realidad. Entran en juego corporaciones que tenían conciencia de clase y querían defender sus derechos. (los martines de chicago)

El movimiento obrero comenzó sus intentos de organización así como las luchas de comienzos del S, XX. Los años 1909.1910 son evidencia de que el conflicto social era librado pro nuevos actores, inexistentes pocas décadas antes. Los trabajadores crearon sociedades de resistencias y sindicatos, así como periódicos y publicaciones. La huelga herramienta que se utilizó con frecuencia.

HISTORIA LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA (1852-1999) DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS-M.E. ALONSO. E. C. VAZQUEZ

PÁG 18 VIDA COTIDIANA HACIA FINALES DEL SIGLO XIX: La vida en el conventillo, la proliferación de los conventillos fue impresionante. Las cifras señalaban tres o cuatro personas por cuarto, pero no expresaban las diversas gamas de situaciones que se dieron en la realidad de los conventillos. El hacinamiento se vio agravado por el precario y a veces el inexistente servicio sanitario de los conventillos, lo cual generó enfermedades infectocontagiosas. Como lo denominó un cronista de aquella época “estos verdaderos pueblos encerrados en una casa”. La huelga de los inquilinos ocurrió en 1907, con el manifiesto “el derecho a vivir”. El Estado actuó sobre estos problemas cuando creyó que la propiedad privada corría peligro : entonces dispuso que las fuerzas de represión intervinieran y desalojaran violentamente a los conventillos más combativos. También expulsó del país a los dirigentes anarquistas más destacados durante la huelga. Los inquilinos, cansados por la larga duración del conflicto y la presión a que se veían sometidos por las autoridades, comenzaron a desertar. (=Martires de Chicago)

Una parte de la sociedad civil crecía y la otra estaba en constantes crisis económicas. Crecimiento de asociaciones clasistas que luchaban por modificaciones en el salario o condiciones de trabajo, presiones por parte de los gobiernos conservadores ante la votación. La intervencion del estado en un sector de una parte de la sociedad, de los que tenían mas auge económico ( Marx el estado no es un arbitro de nada sino un instrumento de dominación en manos de la burguesía)

En nuestra historia las cosas se fueron sucediendo, los escenarios legales y burocráticos e institucionales en procesos bastante lentos por el tiempo que tardo en instalarse la burocracia del estado hasta que se ocnsidere una provincia. La vida en el conventillo, las huelgas y la represión fue la principal respuesta estatal a los reclamos obreros.

SIGLO XX: Se convocaron huelgas generales: la movilización callejera. Los trabajadores también ahbian fundado sus propias asociaciones y los activistas hacían circular sus publicaciones. Los trabajadores protagonizaron varias luchas generales, periodo de alta conflictividad.

TEXTOS

El terrorismo de estado presente hace mucho. La participación de ciertas partes de la sociedad civil y la reacción del Estado. Los textos en periodos de gobiernos civiles. Diferentes estrategias de parte del estado frente a las expresiones de diferentes partes de la sociedad civil.

La forestal/la patronal. Un grupo de la sociedad civil que empieza a protestar contra la patronal por mejores condiciones de trabajo. una nueva forma de clase social, una organización de una parte de la sociedad civil. Tanot el estado provincial como el estado nacional operan apoyando a la empresa, no como arbitro entre dos partes que están discutiendo sino que interviene a favor d ela empresa, interviene reprimiendo a los trabajadores.

GUÍA 1880-1930

La primera guerra mundial (1914) cambió todo. Alemania bajo el imperio astrohungaro, era un estado autoritario basado en el apoderamiento de terirtorios vecinos, y se temrina desatando la primera guerra. Significó que la argentina vio aumentadisimas sus exportaciones. Inglaterra comienza a perder su hegemonía internacional, y estado Unidos empieza a competir por su hegemonía qu emepeiza a crecer y empieza aganarle terreno a Inlgaterra en el comercio internacional sobre todo en lo que es la industria de la carne (una de las dos fuentes mas importantes en la argentina). Aquí comienza la intervención de economías norteamericanas en los estados latinoamericanos a partir de la guerra mundial. Hasta 1930 la economía argentina crecía, que no se reflejaba en la vida de la población. Comienza a tener forma las primeras reglamentaciones sobre el derecho laboral, porque los empresarios al estar bien económicamente pdoian dar esos “gustos” a la clase trabajadora, o fueron procesos por las luchas, las protestas, generaron por el impacto social que se empezaran a establecer ciertas reglamentaciones en el ámbito del trabajo.

Una sociedad civil que no experiemnta mejora económica en general en la misma medida en que la economía argnetina crece.

En ese contexto dinternacional e crisis y guerra en otro países, argentin crece económicamente aunque la situación trabajadora es cada vez peor, muestra miseria, hambre.

Los hijos de inmigrantes que estudian cambiaron un poco la realidad con la reforma universitaria (siglo XIX estudiaban personas de la elite qu epodian acceder a la universidad pero con esta cuestión de la inmigración con movilidad social vana empezar a entrar alas universidades) también eran parte de la movilización de la democracia, de la lucha por los derechos civiles. Empieza en cordoba, relcmao por la democratización de la universidad, empieza a ocurrir por toda latinoamericana. El estado nacional tiene que intervenir. Acá podemos ver luchas para modificar cosas del estado, pero no el sistema como tal (=Hirsch) ****** Por que el estado hace diferencia ante las protestas de trabajadores y lo estudiantes? Porque los obreros ponen en cuestión el sistema, y los estudiantes cosas del sistema no ponene en peligro el sistemas, lo cual no tendría una dificultad en su lugar, puede poner en desequilibrio su sistema capitalista.

Hay dos formas de cambio histórico según señalaba Ortega cuando cambia algo nuestro mundo y cuando cambia el mundo si sucede esto último hay crisis histórica es decir las generaciones que conviven sienten que se quedan sin las convicciones del pasado que es como decir sin mundo. A los argentinos y a casi todos los que vivieron la feliz década del 20 como se decía entonces les estaba por suceder eso a partir del momento en que percibieron que el mundo que los rodeaba cambió no atinaron a pensar una respuesta nueva o una nueva política nacional e internacional se pusieron fuera de sí se alteraron. La Argentina que sigue a la década del 20 será una Argentina crítica para algunos ordenada para otros monótona para ciertos sectores vivirá la restauración de la dignidad perdida para otros la década infame según una expresión que hizo época pero casi todos vivían los tiempos nuevos en malhumor impaciencia tensión y cierto Melo dramatismo vivirían en fin una doble vida o una vida falsa que es lo que le ocurre con frecuencia alterado quizás eso explica en parte las perspectivas contradictorias que los argentinos tienen de sí mismos y de los que les pasa

Los radicales gobernaron hasta 1930 con todos estos conflictos al interior del país, con este crecimiento constante a raíz de la relación con estados unidos y países europeos, con crecimiento demográfico importante, sin ya tanto inmigrantes. Se genera un crecimiento paulatino de los partidos de izquierda (de 1917 en adelante), se empieza a desarrollar la industria petrolera (con necesidad de inversiones extranjeras que tenían la tecnología). LO sradicales querían dejar un poc la dependencia con el extranjero. Se crea YPF de manejo nacional, nos habla la complejidad de estos gobiernos radicales (Evans impulsar el desarrollo internacional) y en parte era un democracia débil como emncionaba O´donnell y también como decía Hirsh y Marx que cuando no se podía sostener se apoyaba en los lados poderosos

1929: crisis económica la gran depresión . La economía norteamericana quiebra, y su expansión hace que las economías de Occidente entren en crisis, lo cual genera que el gobierno radical que ya tenía conflictos como la forestal, entra también en una crisis política. Los conservadores ne campaña por los medios de difusión por la prensa escrita: canal de difusión de ideología de los sectores oligárquicos que utilizan a la prensa como instrumento de combate contra el gobierno institucional. Las dificultades del Partido Radical para enfrentar la grave crisis económica de 1929 precipitaron la ruptura institucional. Momento culmine 1930.

Proceso de burocratización pueden generar que algo que nació mirando para un lado, ire para otro.

NOVICK 1930-1943

En este trabajo se pretende indagar al estado como receptor de ideas, demandas y presiones que exponían diferentes actores sociales. Nos preguntamos cuales eran los problemas y las soluciones que planteaban al estado los industriales, los militares, los obreros y los profesionales de la salud pública; y también las políticas que formuló el Estado en respuesta a estos reclamos y cuáles eran sus relaciones y discursos en el marco de los intensos debate poblacionales del periodo.

Década infame: infamia que significaba las elecciones. Autoritarismo en la vida política.

Las tres primeras décadas del S XX se ven atravesadas por la represión por parte del gobierno. EL periodo 1930-1943 lso enfrentamiento enyre los grupos y las clases sociales portadores e diferentes ideologías fueron profundos y violentos, agravados por la crisis económica y el agotamiento del modelo de desarrollo agroexportador.

Novick destaca que los sectores sociales tenían como común interpelar al estado, criticándolo. Habla sobre la posición de los actores sociales , tomándolos como objeto de estudio la relación de estos con el estado: los industriales, los militares, los obreros y los profesionales. No había la tendencia a organizar sino de decirle al estado lo que le molestaba a cada grupo. L asociedad civil interopela al estado para que atienda sus necesidades particulares. El gobierno a carfo del estado conservador empieza a alejarse de la base de la sociedad civil. La década acarreó consigo la restauración ilegitima del conservadurismo con el apoyo de los militares, de la Iglesia y de las clases dominantes tradicionales. Se replica lo que tirron en los gobiernos radicales, lo empeoró el inicio de la sgeunda guerra mundial (Argentina se posiciona neutral porque sigue haciendo negocios con Alemania)

1930: primer golpe militar contra el gobierno institucional en la historia argentina moderna en mano de las fuerzas armadas contra el gobierno . Es derrocado Yrigoyen, fin del gobierno radical y empieza el periodo de dictadura instaurada como década infame con Uriburu al poder. Conservadores de nuevo al poder por golpe de Estado. La toma del poder, ruptura de un orden constitucional y la toma de la dirección del poder. No se hace a través de elecciones sino por sublimación militar violentamente. Ruptura e instalación de una dictadura: implantar censura e intervención del Estado en diferentes instituciones. El PAN se ocupaba de intervenir por campañas de prensa (periódicos) y restaurar el orden conservador. Este periodo dura trece años con 4 presidentes conservadores.

Llaman a elecciones para darle un “aspecto formal”, para respetar la Ley Saenz Peña pero con el sistema de apriete, un sistema de fraude del que todos sabían. Se acracterizaron por mantener las apariencias de democracia, Querían perdudrar como gobierno con su conservadurismo manteniendo su objetivo económico, su intención con el fraude era tratar de que su gobierno perdure (mantener un discurso fetichista): surge el problema económico.

Nos muestra un Estado que pretende controlar y discilplinar, tiene como eje la mejoría de las condiciones de isa de la clase trabajadora, dejando de lado la filantropia, basanose ahora en la justicia social: circunstancia que incoorpora y revalora socialmente a los trabajadores y alienta paradójicamente su protagonismo político, consumado en la década siguiente.

El balance de la época puede resumirse en dos procesos: la creciente participación política y el despertar de la onciencia nacional.

Rebeliones políticas (querían derrocar al gobierno conservador como en la rev del parque) lo cuales son diferentes a las huelgas.

GOBIERNO CONSERVADOR:

Nuestro examen nos exhibe un estado firmemente interpelado, colocado en el centro de las discusiones sociales y capaz de formular un intervencionismo cuyo principal destinatario serían los sectores populares. Políticas de fraude e infamia. El Estado es fuertemente interpelado.

Desde la burocracia estatal más enfocados en la formación de técnicos (política educativa) con actitud de resistencia pero no tan fuerte.

· Contradicción con características: INTERVENCIONISMO

PLANO IDEOLÓGICO: Control poblacional . Se empezó a desarrollar la derecha (conservador)Familias tradicionales vencedoras de los pueblos regionales. Buscar una raza mas pura, elevar el sistema de salud, ideológico y político, y generar sujetos los más productivos posibles. Según algunos, se había llegado al apogeo de la “edad de las ideologías”, así por ejemplo surge el fascismo. Apareció el pensamiento de la burguesía liberal convertido en ideología de la clase dirigente: una nueva derecha influida por el fascismo, el falangismo y el nazismo. Ideas del fascismo, racismo=pureza de raza y expandir su poderío de conquista. Crecimiento del nazismo Alemania y Fascismo en Italia. Teoría de la Eugenesia: buscar la pureza de la raza, limpiar lo impuro. Perfección de maquinarias y de la burocracia y control demográfico. Intervencionismo del Estado (atravesado por grandes capitales): pensar y poner en marcha políticas públicas creadas para regular actividades. También Intervencionismo a nivel de salud pública: Fuerte participación del personal médico (darwinismo social) Políticas sanitarias (pensamiento positivista en apogeo) políticas dirigidas al controlamiento y disciplinamiento. Ambas vienen de la idea de mejoramiento de la raza, hacia la raza europeizada. Movimientos policlasistas.

La CGT ironizaba: así como ele stado se procupa por mejorar la “noble raza caballar” y estimular la “cría y el perfeccionaminto del ganado”, es necesario proteger a los ciudadanos, “razón de ser y bien supremo de las naciones”.

Argentina empieza a aplicar diferentes tecnologías (sxx cada vez mas avances tecnológicos como ferrocarriles con capitales extranjeros)

Los industriales : Le demandaban a Estado politicas para la protección de sus intereses sectoriales. La solución residía en la expansión de la industrialización, que acrrarrearía un aumento de la población, del consumo interno y de las exportaciones. Empresarios sector que independientemente del desarrollo industrial le importa acumular ganancias. Por la crisis de Estados Unidos se ve debilitada la argeitna con la agroexportación, por lo que gana lugar el sector industrial. Los empresarios sostenían que un aumento de la población constituiría una ventaja en los que hace al potencial militar del país: “porque la población y las armas, como potencia política, son fundamenntles para resguardar el país en el libre goce de todas sus riquezas y en el libre arbitrio de sus derechos institucionales”. Propiciaron siempre una política migratoria abierta al flujo europeo pero selectiva.

Los militares: Las fuerzas armadas acrecentaron su capacidad de presión y ocuparon mas espacios dentro del aparato estatal. Meidante la asistencia medica, hubo un descenso de la mortalidad y una mejora en el estado sanitario del ejercito, por lo que aumentó el porcentaje de soldados aptos. Las fuerzas armadas no pudieron escapar de una cuestión epocal que era: el debilitamiento de la raza. Enfatizaron la importancia de una educación técnica para los mas jóvenes.

Movimiento obrero: En él coexistieron varias corrientes ideológicas : anarquismo, socialismo, sindicalismo y comunismo. La CGT abordo algunos temas en forma constante durante todo el periodo: desocupación, salarios, denutricion infntil, legislación laboral, reclamo para modfiiciaion de leyes, la prioteccion a la maternidad, etc. La central obrera sostenía que debía protegerse le nivel de los salarios impidiendo la entrada de inmigrantes ya que facilitar est o rpovocaria un descenso de los salarios ya miserables; agravaría la desocupación.

Lo profesionales médicos : Grupo capacitado para articular las politicas estatales orientas a controlar los problemas que aquejaan a los sectores populares. Sea dvierte una clara influencia del pensamiento eugenésico francés e italiano y una manifiesta necesidad de desarrollar politicas de profilaxis social para mejorar la raza y el nivel de vida de la población, y acerca de las ventajas de la intervención del Estado mediante leyes sociales.

Los cuatro actores reclamaban la realización de censos para disponer de datos y elaborar políticas públicas, pero la clase dirigente se resistía a hacerlo . El estado, lugar en el que se delegan con firmeza la solución en los problemas, articula un intervencionismo poblacional mediante una legislación autoritaria de fuerte control social y de ambiciosas proyecciones. La salud, tema que concitó una preocupación, seguido por la educación, el trabajo, la sobras sanitarias, los censos y la colonización. (Novick, 2003)

El grupo dirigente sería la posibilidad de “perfeccionar” armónicamente la sociedad, construyó un estilo de gestión estatal basado en el “disciplinamiento”.

La economía le pasa por encima a la ética en la Argentina . Divisiones entre le Estado que ya carecía de legitimidad ante la sociedad dciivl, se mpieza a fragmentar al interior del Estado Nación. Escenario de luchas sindicales.

Desde la década infame: El Estado intervencionista, consevador y autoritario formuló una nueva estrategia de desarrollo donde la expansión del mercado interno resultaba imperiosa para sortear la crisis y salvar al sistema económico. Salvar a las empresas; instalando fábricas de producción de insumos dentro del país. Genera el crecimiento demográfico de Bs As, Rosario y cordoba y la creación e una clase más numeosa. Comienzan en esta época los “cabecitas negras” rompiendo con la idea de “raza” (civilización y barbarie 1840 aprox.): trabajadores que venían del interior, descendientes d ellos pueblos originarios. La ciudad lllamo a los migrantes internos con el “mote cariñoso de los cabecitas negras” aludiendo a la tex mas oscura de uchos de ellos. Su función fue la de subrayar la diferencia, marcar la separación entre un nosotros y los otros, oponer, en fin, al proceso de integración en marcha un proceso inverso, de segregación: ella puso en manifiesto la desestabilizadora experiencia provocada por los efectos mas visibles de la democratización del bienestar.

Es posible identificar un “renacer” de la preocupación nacional ór las políticas sociales estatales y también una “redefinciion” por la cual la caridad y la filantropia estatales van siendo reemplazadas lentamente por el nuevo concepto de justicia social. Tango en lo relativo a la educación, como a la salud y vivienda. Si bien las ideas de justicia social, independencia económica, desarrollo industrial, protección del obrero, etc., estaban presentes en las invocaciones de la década, fue el peronismo quien las tomó de los discursos vigentes y las transformó, otorgándoles un sentido social y politcio diferente.

1943: segundo golpe militar 

TORRE Y PASTORIZA

Los años peronistas 1943-1955

Torre hace eje en el proceso cultural, en la “batalla cultural”. La democratización del bienestar. Serie de medidas 1946-1955, la vida constitucional de esa etapa.

Primero Torre hace un repaso por lo anterior sucedido en la Argentina. Hay matices, si bien habla de la democrtizacion del bienestar en el cual la justicia social fue un patron que caracterizo esa década peronista, hacia su final Peron va atener problemas con ese modelo productivo de industrialización por sustitución de importaciones con altísima protección y sin inversión de capitwl extranjero; y al final hace ocntratos con capitales extranjeros. Peron, que construyo buena parte de su identidad política, diferencinaodse en un principio con Estados Unidos, al final de su mandato las circunstancias lo llevan a pensar las cosas de otra manera.liga

Comenzaría la compleja reacomodación de la sociedad existente a las nuevas realidades sociales de un país hondamente transformado.

Fueron inaugurados la toma del poder por métodos ilegítimos. Toma importancia/relevancia la figura el general Peron quien había formado parte del golpe del ´43. Peron va tomando posiciones cada vez mas importantes en el Estado y ganando cooptación para llevar adelante su proyecto social demócrata: lograr por la via pacifica desembocando en una sociedad mas igualitaria, como estrategia de posicionamiento dentro del gobierno. Es el líder popular que irradia uan conformación de subjetividad de la población argentina . Medidas proteccionistas de la industria nacional (IAPI-Instituo Argentino de promoción del intercambio) SU llegada coincidió con una crisis política y el surgmiento de un líder necesitado de apoyo popular.

Funeral de Irigoyen relación con el 17 de Octubre: El funeral representaron el pesar, la pena de sectores de la población por lo que estaba sucediendo en el país en ese momento. Se establece un paralelismo con los cabecitas negras (repulsión que sentías las clases mas altas y la clase media), y una relación con la prensa entre estos dos acontecimientos históricos.

Ya desde la década infame hay un crecimiento de algunos sectores industriales, con enfrentamiento cultural por el rechazo de cierto sector de l asociedad civil contras los cabecitas negras.

UN PAÍS MÁS VERTEBRADO

Proceso de la integración de la sociedad argentina fue el de un país mas vertebrado, esto es, un país en el que sus habitante distribuidos en el territorio estaban en una relación más estrecha entre sí. En primer lugar, debido a la mayor urbanización y sus efectos, con aglomeraciones de mayor tamaño. Una vez instalado el peronismo en el poder, la atracción del Gran Bs As llegó hasta las provincias mas lejanas. La expansión de los modernos medios de comunicación fue otro de los procesos que contribuyó a que el país fuera más vertebrado.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR/POLITICAS D ESTADO/LA SOCIEDAD MÓVIL:

Coronel Peron lo designan como titular de la Secretaria de trabajo y previsión (intervenir en conflictos laborales) Otorgar medidas a las dirigencias sindicales que permitieron cada vez ma sacercarse al Estado (1943: disciplinamiento de las conducciones sindicales por medio de dos estrategias, la seducción: la idea de que e posible cmabiarle la cara al capitalismo poniéndose de acuerdo con políticas oponiéndose a la lucha de clases,; o por la represión que se guía por medio del clasismo)

Entre 1946 y 1955 estamos ante un proceso de democratización del bienestar es a condición de reconocer al mismo tiempo que ese fue un proceso cuyos resultados se distribuyeron en proporción a los recursos de poder e influencia de los distintos grupos sociales.

Pensamiento social demócrata: tiende a concebir como posible nea curdo entre clases que el sistema capitalista pudiera funcionar sin grandes inconvenientes (diferente a lo postulado por Marx de la lucha de clases).

Democratización del bienestar: Elevación de vida. Significa justicia social; redistribución de las riquezas que indican el nivel de vida (la atención médica, educación, redes cloacales, infraestructura).

Cambios que tuvieron importancia en la democratización del bienestar: Concepto importante: Justicia social: en vez de beneficencia, caridad, filantropia: asistencia social desplazado por el concepto de justicia social. Concepto que surge por situaciones de sectores más desventajosos (mujeres, niños y jubilados), y cada vez mas desarrollado a partir del golpe del ´43. Políticas de protección social, comenzando por la protección a la vejez; Fundación Eva Perón. Los dos gobiernos peronistas se ponen en marcha instituciones en el sentido de justicia social con políticas orientadas a esto (por ejemplo con el instituto nacional de previsión social, hoy concido como ANSES, para políticas para jubilados/y la secrataria de Slud publica, que luego conocemos como ministerios, ya con una categorización mas importante y por ende mas financiamiento) En el terreno de la educación fue donde la democratización del bienestar duranet estos años tuvo mas alcance, se incrementó la participación de los gastos en educación dentro del presupuesto nacional; maypr atención a la alfabetización y a al expansion de la enseñanza primaria, y aumento de la matricula universitaria.

Así como para el acceso a la educación puede afirmarse que las poiticas oficiales y al elevación del nivel de vida se combinaron para dar mayor intensidad a un proceso que ya estaba en amrcha desde tiempo atrás, lo mismo vale para otro capituko importante de la democratización del bienestar, el desarrollo del turismo de masas.

RELACION DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL

Desarrollo de internas que influyeron en algunas políticas/periodo de contradicciones internas con algunos enfrentamientos internos. Se empiezan a pensar políticas de seguridad industrial. Procesos de depuración dentro de movimientos poltiicosm en su interior. La creación de oportuniddes de trabajo, crecimiento de la población económicamente activa, trabajadores autónomos. Fluidez de la estructura social a partir de la movilidad social: los que habían nacido de padres obreros radicados en la ciudad ya no se encontraban en situación de trabajador asalariado: habían ascendido a clase media. La novedad del peronismo consistió en que el estado se ocupó de allanarles el camino, removiendo los obstáculos y ampliando los procesos que veían ocurriendo en la economía nacional. Lo sprocesos en marcha en el país fue potenciado desde le gobierno a través de diversos instrumentos. Uno de lelos fue el respaldo oficial a la sindicalización y a la fijación de salarios por medio de convenios colectivos: política salarial oficial. Se llevó a cabo al aocnstrucciónd e viviendas. La acción redistributiva del gobierno fue visible. El Estado se aporpió de los mayores ingresos del campo a través del control del comercio exterior IAPI y al política cambiaria.

LA REDISTRIBUCIÓN DEL BIENESTAR A FAVOR DE LOS SECTORES DE MAS BAJOS INGRESOS.

Las Fuerzas Armadas como actor social en manos del estado (contradicción)

Relación con el salto tecnológico y la popularización del sentido de ciertas politicas de E para construir hegemonía. Medios de difusión ( radio) irradian hegemonía y fortaleció el proceso de homogeneización cultural promovido por la escuela publica y el servicio militar. Proceso cultural por la actuación de estos, junto con los arreglos viales, el deporte, el turismo masivo, diferentes a las políticas intervencionistas de los gobiernos conservadores. El entretenimiento enfetichando la realidad. Mejoramiento en las condiciones de materiales de existencia. Valores y estilos de vida popularizados por las radios, los periódicos, las revistas. Se puso en movimiento un proceso e asimilación o incorporación de los recién llegados en la sociedad receptora. Es inimaginable la sensación e unidad y fortaleza que experimentaron esas muchedumbres al escuchar multiplicados en un prolongado eco cánticos con que respondían a las arengas de Perón. La experiencia que la radio puso en acción entre sus oyentes no consistió en un mero conocimiento sino en una apropiación de la geografía del país.

OBJETIVO DE LAS POLITICAS DE ESTADO

La imagen de una Argentina unificada por su territorio arraigó en la conciencia colectiva y reforzó la cohesión que se nutría de la lengua y las costumbres .

Las políticas lanzadas desde el estado se propusieron un objetivo: Integración social por medio de la plataforma radial para dilatar su influencia y trasofrmarse en una experiencia de alcance nacional. Su eficacia estuvo facilitada por el crecimiento de las ciudades y la infraestructura, por la expansión de los medios de comunicación, por la existencia de vínculos y lealtades entre la población distribuida en el territorio. Homogeneizacion cultural/hegemonía cultural: Establecer un perfil cultural del país. Similar a lo que los ocnservadores querían hacer con la educación gratuita y publica (O´donnell el estado como foco de Identidad). Establecer un control social: generar el disciplinamiento y sentimiento d eperteenencia. Hegemonía: Gramsci Dirección moral e intelectual de un bloque de fuerzas sociales que se proyecta hacia el resto de la sociedad como garantía de legitimidad, unidad y orden del funcionamiento. Imposición de la ideología de la clase dominante.

Culto al personalismo, al dirigente carismatico. Culto al peronismo.

Movilización social : irrupción de las masas (los cabecitas negras) Las mas en servicios como bancos, ministerios, junto con la educación pubica , se empieza a acresentar el volumen de la clase media (ya no de profesionales,también comenzó a crecer con asalariados=la clase media asalariada)Viene a mezclarse con esa idea de la sociedad blanca en un país mestizo. La movilizaicon social por un lado significo un mejoramiento de niveles de vida (pasar d eobrero a titulo universitario) pero se mezcla el ascenso social con el origen de clase, olvidándose que le permitió el poder acceder las políticas de Estado, no por merito “propio” o individual; el clasismo muchas veces nublo su visión. “La aventura del ascenso”. La tendencia al fortalecimiento del poder adquisitivo de los salaris contribuyó a dar mayor seguridad económica a las familias.

La sociedad dmovil de los años del peronismo fue una sociedad con una estructura de ingresos mas igualitaria. La redistribución de los ingresos y la expansión de los consumos, la prosperidad de los años perinistas, osloq uebrada en ciertos momentos, fluyó a lo largo de la social urbana como nunca antes.

CONTRADICCIONES

Etapa de contradicciones, de mucha depuración, de expresión violenta de los sectores conservadores y levantaminto masivo de sectores de la sociedad civil con motivación ideológica (la lucha de clases como motor de la historia dira Marx)

Adentro del estado empiezan a surgir contradicciones por la hegemonía de la conducción por la que se dio el golpe. El peronismo fue ganando adhesión de la dirigencia sindical y de las clases trabajadoras, pero a generar el malestar de grandes organizaciones patronales que veían que su plata se iba a otra parte por lo que poniain en cuestión las políticas de gobierno por lo que le pedían que paren con las política slaborales. Así, podemos ver que cuando el estado redestribuye los ingresos, las empresas que antes se sentían apoyados por parte del Estado, ahora se encontraban con malestar, evocando así en la “marcha de la constitución y la libertad” donde esta manifestación de gente poderosa (minoritaria) pedía la renuncia del gobierno.

Así ocurre el 8 de Octubre un inteto de golep militar exigiendo la detención de Peron, el 12 lo llevan a la Isla Martin Garcia (aquello militares que habían participado junto con Pero para hacer el golpe que lo llevó al poder político) y el 17 la CGT organiza una marcha multitudinaria con la irrupsion masiva en la discusión política de la sociedad. Una comunidad organizada, un oacto social donde planteaban una lucha contra el sistema, con un sustento ideológico político fundamnental; como se fueron reacomodando sectores con diferentes líneas de acción (la de la CGT, la de los militares que apresaron a Peron)

El 17 de Octubre de 1945: La hora de las masas finalmente llegó de la mano de otro caudillo popular, la sorpresa primero y al condena después dominaron la actitud del mundo político porteño. La crónica de la movilización peronista. Tenía de inesperado y a la vez transgresor. El cuadro social del ´45 no mostraba una sociedad fija, sino una sociedad en movimiento. En el ´45´, la resistencia civil era manifiesta en el centro de Bs. As. La noche del 17 de Octubre. Culto al peronismo

Se produjo una caída del volumen de las exportaciones debido a las sequias, y al contraerse su principal fuente de financiamiento, la prosperidad peronista se interrumpió, la economía entró en una fase de estancamiento y aumento de la inflación. Plan de ajuste que permitió capear la emergencia.

ATENTADOS

Atentados con violencia política ejercida por el Estado, por sus funcionarios. Tentativas de golpe de Estado en 1951, en 1953 atentado con bombas en Plaza de Mayo por sectores conservadores hacia civiles que pasaban por la zona. En 1955 un bombardeo en la Plaza de Mayo donde mueren 300 personas provocando la renuncia de Peron. La violencia política que atraviesa la Argentina en todo este periodo de la mano de sectores del Estado (no por un grupo clandestino).

PONTANTIERO

Economía y política 1958 (Frondizi)-1973

“Cada momento del desarrollo de una sociedad debe ser definido como un producto y no como un dato. Es el resultado de una multiplicidad de determinaciones, de relaciones sociales que se articulan sucesivamente en configuraciones cada vez más complejas y concretas, cuyos protagonistas son siempre grupos sociales portadores de proyectos de acción ”

El siglo XX estuvo presente la violencia política (era explicita), no nos podemos apartar de eso que trajo aparejado desde le siglo XIX. La experiencia histórica demuestra sin embargo que el capitalismo mundial está lejos de ser una totalidad homogénea y continua. Al contrario, como lo demuestra América, el patrón de poder mundial que se conoce como capitalismo es, en lo fundamental, una estructura de elementos heterogéneos, tanto en términos de las formas de control del trabajo-recursos productos (o relaciones de producción) o en términos de los pueblos e historias articulados en él. la carencia, desde hace tiempo, de un verdadero Orden Político en la Argentina ; la obvia certeza sobre la incapacidad que ostensiblemente muestran sus clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima sobre una sociedad progresiva y dramáticamente desintegrada en círculos de fuego. Así lo demuestra Pontantiero con el “empate argentino”

PROCESO DEL PERONISMO AL GOLPE DEL 55

La consolidación nacionalista y distribucionista del proceso de industrialización por substitución de importaciones que tiene lugar durante la década peronista, se articulaba ajustadamente con la doctrina militar predominante entonces en el Ejército, basada en el concepto clásico de "Nación en Armas" y en la hipótesis de guerra provocada por un enemigo externo. Ponía énfasis, por lo tanto, no sólo en la necesidad de autosuficiencia económica sino también en la necesidad de control nacional sobre el sistema de decisiones . Esto llevaba a reforzar los roles del Estado y a concebir la política económica como política de protección de la economía nacional como un todo. No implica solamente crecimiento económico sino también control estatal sobre las decisiones básicas de inversión.

Hacia los años 60 esa doctrina cambia. Tras un período en que las Fuerzas Armadas se desintegran en pugnas internas, un nuevo proyecto, cuyas condiciones organizacionales son planteadas en 1962-63 reemplaza al anterior. A partir de las teorías norteamericanas sobre la contrainsurgencia, la conexión entre Seguridad y Desarrollo pasa a ser la nueva clase estratégica. Con Peron había surgido la clase media. Los cabecitas negras, la diversidad clasista, fue también lo que acrecentó el derrocamiento del peronismo. También una descomposición interna, fragmentación al interior del peronismo (por ejemplo con la masacre de Ezeiza en 1972 donde se dan enfrentamientos en términos ideológicos diferente a la Patagonia rebelde dodne el ejercio pone fin a una rebelión campesina en defensa de los oligarcas)

TRES ETAPAS DESDE 1966-1973

La totalidad del período 1966-1973 puede ser nítidamente fragmentada en tres etapas, aunque ellas disten mucho de la tripartición ideal propuesta por los militares en su hora de gloria. Ellas serían:

1) 1966-1970: intento de estabilizar una modificación en el modelo de acumulación, en la relación de fuerzas sociales básicas y en el modelo político;

2) 1970-1971: intento de formular un modelo con mayor participación del capitalismo nacional, pero bajo los mismos moldes autoritarios;

3) 1971-1973: intento de "salida" para la situación, mediante la congelación de la iniciativa estatal sobre la economía y la pretensión de controlar el futuro modelo político.

GOLPE MILITAR DEL 55

El empate argentino: Empate en términos políticos y económicos. Capaces de vetar proyectos pero sin recursos suficientes para imponerse perdurablemente. El Estado aislado de la sociedad; no hay supremacía y hay imposibilidad de hegemonía. Si no tenes poder de hegemonía, tenes mas dificultad de maniobra. Hay un empate hegemónico de establecer una hegemonía dominante . El común denominador 1955-1976 es que no hubo hegemonía de un sector sobre los demás , ocurre una criss de hegemonía: incapacidad de un sector que deviene predominante en la economía para proyectar la sociedad un orden político que lo exprese legítimamente y lo reproduzca. Ya lo dice Pontantiero, ninguno puso construir una hegemonía sólida después del peronismo. Ningún gobierno civil o militar pudo lograr un consenso de la sociedad, lograr la construcción de hegemonía. Estado de indefinción, de empate. La consecuencia fue que ningún gobierno pueda gobernar las crisis cíclicas, ni conformar instituciones solidas, la economía a la deriva sin planificación económica, paz social imposible, consecuente desocupacion y censura, y el “oscurantismo” (poner a la sombre textos, autores dañinos para el orden político)

“El campo en que se despliegan, conviven y confrontan las diferentes ideologías es el campo de la lucha dela hegemonía y en este campo constituye la lucha política, un campo d econfrontacion donde se constituyen relaciones de fuerza destinadas a establecer cual de las reprrsentaciones parciales adquiere mayor grado de aceptación social” (Alfredo Pucciareli y Ana Castellani)

La inestabilidad crónica de la Argentina, su condición de sociedad "ingobernable", sólo podrá ser entendida a condición de penetrar más hondamente en el complejo de relaciones económicas, sociales y políticas que se va estructurando desde finales de la década de los cincuenta.

1955: El golpe del 55 tuvo un proceso de gestación, donde comenzó con lo que se llama una “operación de limpieza” de la organización sindical y política: suspender las actividades sindicales y el aparato burocrático del estado (volver al año 30). Derrocamiento de Perón. Durante diez años el peronismo había conseguido dar expresión política coherente al desarrollo de la sociedad argentina. Desde entonces faltó una ecuación política capaz de articular a la sociedad con el Estado, de fundar una legitimidad reproductora del sistema, basada en la fuerza y en el consenso. Del 55 al 76 fueron 21 años de una sucesión de crisis, de empate, porque todos perdieron a nivel político, que se inaugura con un golpe de estado y se termina con un golpe de estado.

Hablar del golpe de estado es un violencia política irradiada arriba hacia abajo. Los conflictos sociales del 64 al 73 aprox. El aparato burocrático sindical se llenó de funcionarios de las grandes empresas poderosas y manejaban la técnica de ministerios, secretarias, de todo un aparato sindical, bajo la lógica empresarial (que es la on¿btención de mas beneficios- lo que se llaman tecnocratas). Estas decisiones dificultaban la hegemonía. La experiencia de Illia y los viejos políticos duraría menos de tres años. Es que habían sido triunfadores ocasionales, que ocupaban un vacío temporario.

Cuando los militares toman por asalto el poder y utilizan como explicación de su alzamiento el deterioro de los partidos políticos, decían una verdad: su "crisis de autoridad" era flagrante. Se busca un plano de maximizar la eficiencia global del sistema y romper bruscamente con la situación de "empate", debía generar tensiones sociales entre quienes resultaban perjudicados, absoluta o relativamente, por su aplicación. Sólo un Estado fuerte en relación con la sociedad podría garantizar que esas demandas, prematuras en función de los tiempos del proyecto, no se volvieran incontrolables.

CONTEXTO MUNDIAL

Violencia política presente en el mundo. Escenario mundial de guerras (explícita o de expionaje) generando violencia explícita o ideológica, lo cual tuvo influencia en la política interna del territorio nacional.

-Golpes militares con injerencia de EE UU, quien tenia interés en invertir en nuestro territorio a raíz de la guerra fría. Estados Unidos perdiendo la guerra de Vietnam.

-La revolución china (construcción socialista)

-La revolución cubana (inaugura le primer país con sistema socialista). La imagen del Che gana popularidad.

-El mayo francés en 1968 trabajadors de autos en Francia en donde se sumaron movimientos estudiantiles.

Las crisis cíclicas económicas en el mundo en general, éramos mas débiles por no tener una hegemonía consolidada (Odonnell con democracias débiles). Estos vientos revolucionarios , el hito importante que trajo aparejado el pensamiento rebelde, que tarde o temprano iban a llegar a america.

CONTEXTO NACIONAL

1955-1958: Periodo de transición. implicó, sobre todo, un intento provisional (y defensivo) de las clases dominantes por poner "orden en la casa"/operativo de limpieza. Esto es, recuperarse (sobre todo la burguesía agraria) del deterioro que le había inferido el nacionalismo popular y desarmar, en lo posible, su aparato político en su núcleo más conflictivo: el sindicalismo. Fue un operativo de "limpieza" un sueño idílico de retorno a las condiciones del pre-peronismo.

1958: Llaman a elecciones donde el peronismo no puede participar, buscan consolidar una hegemonía. Dentro de la dictadura habían fracciones, orientaciones políticas diversas . No existe un bloque sin dimensiones, sin fracciones en su interior.

FRONDIZI Y SU SUPUESTO DESARROLLISMO

Frondizi heredaba del Gobierno militar entre otros muchos problemas dos cuestiones fundamentales la militar y peronista. a estos problemas se suma la idiosincrasia propia de frondizi político inteligente y moderno pero con una fuerte tendencia ideal ideologizar ideologizar todos los temas y a proceder con un pragmatismo no exento de cinismo que le ganó la tacha de maquiavélico con todo

frondizi fue un político brillante y audaz que se propuso modernizar el aparato económico argentino e introducir modificaciones sustanciales en los hábitos políticos y educacionales sus objetivos y su modalidad operativa hicieron que fuera 1 de los políticos más cuestionados de su tiempo como sumaba de adhesiones con fines concretos y limitados sus aliados de hoy eran con frecuencia adversarios de mañana anunció que durante su Gobierno nadie sería perseguido por sus ideas su actividad política o gremial que combatiría la burocracia normalizaría el campo gremial y que aspiraba a que las Fuerzas Armadas estuvieran al servicio de la nación y no actuaran como la guardia pretoriana del presidente. Frondizi se propuso llegar al autoabastecimiento sobre la base de contratos con compañías extranjeras estatistas y nacionalistas pusieron el grito en el cielo y lo acusaron de entreguista el tema repercutió desfavorablemente ciertos militares y radicales del pueblo y sindicalistas se sumaron a las críticas los últimos cómo defender sus posiciones gremiales con un único sindicato por ramo. a partir de entonces el Gobierno se debatió en distintas batallas de diferente signo.

En el campo económico se imponía la tesis del desarrollismo basada en llegar al desarrollo nacional por la vía de la sustitución de importaciones se centraba la atención en la satisfacción del mercado interno tendencia que afincó en muchas mentalidades y que aún hoy tiene en retroceso sus defensores los hombres de armas más críticos rescataban la gestión económica del presidente lo cierto es que durante su Gobierno la producción de petróleo se triplicó aumentaron la producción de bienes y el salario real y disminuyó la desocupación Mientras tanto la situación política se complicaba se iniciaron huelgas como políticas como la de los petroleros y los trabajadores de los frigoríficos y también otro terreno que hizo difícil fue el de las relaciones internacionales.

1958: FRONDIZI: Se dice que su gobierno fue desarrollista (Evans) o al menos así se autopercibió. Parecido a titere de los militares. Tenía que llevar a cabo la privatización. sustitución de trabajo por capital (gastar menos en salarios y ponerlo en tecnología). Qué interpretación hace del desarrollismo. Hay un ingreso masivo del capital extranjero de la industria. Repensar el desarrollismo: hasta donde es desarrollista mantener relaciones con economías poderosas extranjeras. Esa incapacidad de las clases dominantes comienza a ser patética desde el período presidencial de Arturo Frondizi (electo en 1958, derrocado en 1962), porque es durante el mismo que se fundan las bases para modificaciones profundas en el modelo de acumulación y consecuentemente se abre un proceso de complejización de las contradicciones entre clases y también entre fracciones de clases. Es desde entonces que los rasgos que descriptivamente he resumido como de "empate" se presentan, para agudizarse crecientemente. Hizo, en una palabra, lo que Perón no hubiera podido hacer: desarticular la participación política de los sindicatos como interlocutores privilegiados para la elaboración de proyectos sociales. Tras la inquietante experiencia del "desarrollismo", la imaginación de los mandos militares no iba más allá de una propuesta de resurrección de la "Revolución Libertadora" que había desalojado a Perón del poder. La revolcuion libertadora no solo cuenta con capitales extranjeros, de la sociedad rural, de los sectores conservadores, también cuenta con apoyo de buena parte de la clase media: el asenso social y muchas personas atravezdas por la idea de civilización y barbarie, implica también un posicionamiento en cuanto a conciencia o falta de conciencia de clase.

Pero la sociedad argentina había empezado a cambiar. En ese sentido, la puesta en marcha del proyecto desarrollista, aunque sometida a tropiezos constantes, había consolidado ciertos puntos de no retorno en la estructura de la economía y de la sociedad argentinas

No caben dudas que el "empate" político en Argentina está articulado con el empate social y en ese sentido resultan insustituibles los análisis de las causas estructurales de esa capacidad de bloqueo diseminada en la sociedad que provoca, desde hace tanto tiempo, un efecto melancólico sobre el Poder. Pero lo que interesa especificar es el modo con que ese complejo proceso se expresa en el nivel mismo de las fuerzas sociales que actúan en el Sistema Político: esto es, cómo esa Restructuración entre Sociedad Civil y Estado influye sobre los comportamientos de los distintos actores.

ELEMENTOS NUEVOS IMPLANTADOS POR EL “DESARROLLISMO” COMO DATOS ESTRUCTURALES

Primero, la concentración de las inversiones (y por lo tanto de las nuevas industrias) en la Capital Federal y su periferia; en la provincia de Santa Fé y en la ciudad de Córdoba, siendo esta última, seguramente, la zona que con mayor nitidez sintió el impacto brusco del cambio.

Segundo, las variaciones en la distribución del ingreso que beneficiaron sobre todo a los sectores medio y medio-superior, en detrimento de los tramos inferiores, pero también de los superiores.

Tercero, la mayor heterogeneización de la clase dominante , manifestada en lo que ha sido calificado como proceso de "diversificación del liderazgo empresario, que complejizó notablemente la trama de acuerdo-oposición de intereses en el interior de la burguesía, tanto urbana como rural.

Cuarto, las modificaciones operadas, en una primera etapa, en la composición interna de la fuerza de trabajo a través de diferenciaciones salariales nítidas a favor de los trabajadores de las ramas dinámicas.

Ciertamente, esta modernización en marcha no evitó la reaparición, en 1962, de la habitual crisis externa: el programa desarrollista implicaba la necesidad de un aumento en la demanda de importaciones (materias primas, bienes intermedios, maquinarias, tecnología) que sólo podía ser equilibrada con un aumento de la exportación de productos agropecuarios.

DIMENSIONES

Ocurre una sucesión de políticas y conceptos. Economías en crisis y cíclicas más crisis sociales por rebeliones populares cada vez mas acrecentadas. Surgimiento de guerrillas, ola de movilizaciones populares en la clase obrera y estudiantes universitarios. Actores sociales/sociedad civil y estado.

Argentina atraviesa ciclos económicos de desarrollo y favorecimiento del consumo. De 1943 a 1955: democratización del bienestar; que luego se ven interrumpidos por las crisis. Luego de 1955-70 se ocurrieron “congelamientos de salarios”, crisis cíclicas economios: crisis acompañados de acontecimientos militares y políticos. “desplegándose de la agraria burguesía” dice Pontantiero, de los exportadores. Estimulación el capital extranjero en la industria. La particularidad de esta forma de acumulación, sustentada por un poder compartido cuyos desajustes internos se zanjan mediante bruscas y sucesivas traslaciones de ingresos que sacuden el cuerpo social del país, ciertamente explica, en una instancia última, las formas políticas del capitalismo argentino. Formas que testimonian una suerte de "imposibilidad hegemónica", dadas las recurrentes dificultades que enfrentan para elaborar una coalición estable las capas más concentradas de las burguesías urbana y rural. Sobre las organizaciones corporativas empresarias y la tecnoburocracia vinculada directa o indirectamente con sus proyectos, los exponentes más nítidos de las respectivas "lógicas" de las fracciones de la clase dominante, y no siempre exitosos, sin embargo, en hallar las vías para vehiculizar coaliciones estables con otros factores de poder y, a partir de allí, reconstruir a un Estado desde hace tanto tiempo superado por las presiones cruzadas que vienen desde la sociedad.

Entre 1962 y 1963 la Argentina atravesó por uno de sus recurrentes momentos de recesión. Su detonante fue el habitual: déficit incontrolable en la balanza de pagos. La receta para conjurar la crisis no salió tampoco de los carriles comunes; se trató, otra vez, de estimular a la burguesía agraria pampeana a través de una devaluación del peso, con el objeto de modificar a su favor la relación de precios con la industria.

lo que buscaba consolidarse en la Argentina era "una oligarquía político-militar-empresaria, empeñada en asegurar el proceso de industrialización a través de grandes inversiones en la infraestructura y dispuesto a contener, por lo tanto, las prematuras presiones de los sectores populares".

NUEVO ACTOR SOCIAL: nuevo actor social, el capital extranjero radicado en la industria, quién logrará reestructurar a su favor las relaciones de predominio tanto en el interior del sector cuanto en la economía en su conjunto: la burguesía industrial local deberá, en medio de serios conflictos, amoldarse a sus decisiones y la tradicionalmente poderosa burguesía pampeana será desplazada de su posición de liderazgo, aunque sin perder su capacidad de presión, poderosa sobre todo en los momentos de crisis

1. Fuerzas armadas: funcionaron como partido político militar. (particularidad de ser parte de la sociedad civil y del Estado). Fracciones: peronistas azules y conservadores colorados: suceden enfrentamientos de 1962-63; es la expresión mas extrema entre sectores armados (por ejemplo, como se da entre barrabravas). La actuación/autopercepción de las fuerzas armadas como actor para decidir como parte del Estado. La crisis puso a flor de piel las antiguas contradicciones en el interior de las Fuerzas Armadas, expresivas de aquellas tensiones ideológicas que, sobre todo el Ejército, viene arrastrando desde los años 40 y que se vinculan con la no resolución de sus dilemas políticos en cuanto a los objetivos que debe plantearse frente a la sociedad. Cuando en 1966, convencidas del fracaso de los partidos políticos para superar la crisis de hegemonía, las Fuerzas Armadas deciden ocupar el poder para poner en marcha un proyecto de "grandeza nacional. Como aparato del Estado que debe justificar la especificidad de sus acciones en términos de las necesidades de la Nación y no de sus parcialidades, las Fuerzas Armadas siguen siempre una determinada "doctrina" que le otorga sentido a su función y en la que tratan de socializar a sus cuadros. El enemigo se ha "interiorizado"; el enfrentamiento básico tiene lugar dentro de las fronteras. La función principal de las Fuerzas Armadas es garantizar la Seguridad. A partir de esto —aunque manteniendo el énfasis sobre la necesidad de crecimiento industrial porque éste es un respaldo de la seguridad— el principio del control nacional sobre las decisiones económicas pasa a segundo plano: no importa quien dirija el desarrollo; lo decisivo es que las estructuras de la nación se modernicen . La grieta que la crisis abre en las Fuerzas Armadas desnudará al Estado y hará crecer los poderes de la sociedad civil, reabriendo la crisis de representación.

2. Partidos políticos: los partidos políticos aparecen como una institución ejemplar del "empate": incapacitados como ordenadores de ninguna hegemonía estable, son instrumentos eficaces para bloquear la posibilidad de salidas alternativas. Hay dods organismos de trabajadores. por un lado el burocracia sindical (la CGT) y por el otro el sindicalismo clasista. La burocracia sindical: (burocratización Hirsch) fracciones importantes del sindicalismo habían tenido participación en conversaciones con militares, previas al golpe de Estado.Estaba induida en el pensamiento de ascenso social y olvidándose de su origen (olvidándose de la clase trabajadora) tiende a la conciliación con la Ptronal mas que con los intereses de clase Con el golpe del 55 su estructura estaba visto como el sostén del peronismo, por lo que había que limpiar (operativo de limpieza) la Burocracia Sindical, doblegada por el Poder, se repliega La burocracia tuvo periodos de retroceso, restricciones por parte del gobierno que Frondizi levanta en el 61. La CGT: intervenida los primeros años del golpe, siguieron de pie pero prudentemente y su participación hasta el 76. El objetivo político de la Burocracia Sindical es recrear las condiciones que gestaron la coalición sobre la que se fundó el peronismo, a mediados de la década del 40: El sidnicalismo clasista: No olvidan orígenes, no diferenciarse sino que todos pueden acceder a una vida mejor. Teían en mente condiciones de otros sectores mas vulnerables, aunque ellos estén económicamente bien (por ejemplo trabajadores en el Cordobazo)capacidad de llevar adelante huelgas (acción directa). El eje de sus reclamos no era el salario ni la ocupación: el "clasismo" venía a incorporar al debate sindical argentino, desde la democracia directa con que relacionaba a dirigentes Se fue gestando, ganando popularidad cuando la burocracia sindical perdía popularidad. El crecimiento del papel del sindicalismo y el reflujo sufrido por los partidos políticos, colocó también en un primer plano institucional a las organizaciones corporativas empresarias, expresivas, en su variedad, de los intereses económicos directos de las distintas fracciones del capital (cada vez más diversificados), pero también articuladoras de proyectos políticos de mayor alcance.

3. Estudiantado universitario: Planes de estudio modificados en el secundario y en el universitario. Hay una intervención y un malestar por parte de docentes y estudiantes: primero empezaorn a expresarlo con cuidado y empezó a crecer su movimiento. En 1969 movimiento cumbre con el Cordobazo. En el conytexto mundial, el estudiantado cobraba mas influencia.

4. Organizaciones embrionarias. En 1970 nacen las guerrillas urbanas en argentina.

5. Iglesia y teología d ela liberación: La iglesia bendecia las armas de los genocidas, ysiempre tomaba partido por el que estuviera en el poder. La teología de la liberación del 70 toma distancia ideológicamente y políticamente del accionar en todo el anterior periodo de la iglesia. estaba integrado por curas jóvenes que cumplían funciones en los sectores mas vulnerados, junto con la caridad. La teología sfurieron atentados de parte de organismos militares.

LOS FUSILAMIENTOS DE 1956

La investigación del periodista y escritor Rodolfo Walsh el periodista y escritor fue el primero que investigó y denunció los fusilamientos de los que habían participado en el levantamiento peronista del general Juan José Valle en una de las obras clásicas del periodismo argentino operación masacre Walsh inició su investigación en una tarde de 1956 cuando escuchó por casualidad una frase que cambiaría su vida hay un fusilado que vive ese fusilado resultó ser Juan Carlos librado a 1 de los sobrevivientes de los fusilamientos realizados en José León Suárez la noche del 9 de junio de 1956 un año después was conclusión que los fusilamientos habían sido ilegales porque fueron realizados horas antes de que el general Aramburu promulgará la ley Marcial para reprimir el fallido levantamiento peronista en su libro publicado a partir de 1957 por capítulos Watch relató cómo el 9 de junio de 1956 efectivos de la policía bonaerense a las órdenes del teniente coronel Fernández Suárez detuvieron en una casa del barrio de Florida a grupos de civiles a los que se creía implicados en el levantamiento y que horas después fueron llevados para ser ejecutados.

EL TESTIMONIO DEL GENERAL VALLE

Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado debo a mi patria la declaración fidedigna de los acontecimientos declaró que un grupo de marinos y militares movidos por usted mismo son los únicos responsables de lo acontecido para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta así se explica que nos esperan en los cuarteles apuntándonos con ametralladoras que avanzaron los tanques de ustedes en defensa de las guarniciones aún antes de estallar el movimiento que capitanean tropas de represión algunos oficiales comprometidos en nuestra revolución consular con fusilarme a mí bastaba.

LAS GRANDES HUELGAS DE 1959

LA HUELGA DEL FRIGORÍFICO LISANDRO LA TORRE. El domingo 11 de enero de 1959 frondizi se reunió con los diputados de la UCRI y les entregó el anteproyecto de la llamada ley de carne cuyo primer punto establecía el arrendamiento del frigorífico frigorífico Lisandro de la torre a manos privadas aunque el destinatario tenía nombre y apellido La CAP que era una empresa antinacional y deficitaria

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y LA INVASIÓN CULTURAL

Para algunos investigadores el desarrollo de la televisión en América Latina está asociado al concepto de invasión cultural quienes sostienen este punto de vista entienden que la televisión con su programación y comerciales introdujo en el horizonte cultural latinoamericano los símbolos de la cultura yanqui de un modo que jamás habían logrado los diarios las revistas la radio o incluso el cine que nunca llegó a constituirse en un espectáculo cotidiano de masas. Entienden que la categoría invasión cultural supone que la cultura de la sociedad que la sufre permaneció intocado hasta el momento de su llegada punto de vista esto no fue así Por otra parte sostienen que no tiene nada de extraordinario que la población consuma grandes cantidades cantidades de películas y series extranjeras como único entretenimiento en un contexto en el que le faltan servicios urbanos de esparcimiento accesibles para todos. (Heriberto Murano, Invasión cultural, economía y comunicación, Bs As, 1987)

Desde 1964 hacia adelante (nítidamente hasta 1971) el proceso económico de Argentina se caracteriza por:

1) Crecimiento ininterrumpido del PBI, sin ningún año de recesión;

2) Crecimiento sostenido del producto industrial;

3) Aumento de la capacidad del sector industrial para ocupar mano de obra;

4) Participación de las grandes empresas de las ramas vegetativas (nacionales o extrajeras) y de las medianas empresas de las ramas dinámicas (nacionales o extranjeras) junto con las grandes empresas extranjeras de las ramas dinámicas, en los mayores crecimientos del monto de ventas;

5) Atenuación de los ciclos originados en el sector externo, lo que permitió superar, sin graves consecuencias, las "minirecesiones" de 1966-67 y 1971-72;

6) Estabilidad en los patrones de distribución del ingreso y progresiva atenuación de las diferenciaciones internas dentro de los asalariados, luego del brusco ascenso de los índices de dispersión en la primer etapa de instalación masiva del capital extranjero en la industria;

7) Descenso del nivel de desocupación que baja del 7.2%'al 5,8% entre los trienios 1964 y 1971.1

El gobierno de Illia no frena esas tendencias, pero tampoco las impulsa. A sus espaldas se está produciendo la consolidación de una nueva realidad en la economía y en la sociedad, pero la Unión Cívica Radical no es capaz de sintetizar en el Estado ese nuevo esquema de fuerzas. Esta incapacidad de Illia para responder a las exigencias del sistema económico provocará su prolija caída el 28 de junio de 1966.

El alcance ejemplar del período 1966-1973, años de la "Revolución argentina", deriva de que entonces se puso en marcha el experimento más coherente y en las mejores condiciones de factibilidad desplegado por la fracción dominante en la economía para superar el "empate" a su favor y transformar su predominio en hegemonía.

1970: En junio de 1970 es derrocado Onganía: los comandantes de las Fuerzas Armadas le "quitan su confianza" y en una operación nocturna le obligan a presentar la renuncia. El ascenso de Levingston —especialmente durante el lapso que Aldo Ferrer ocupa el ministerio de economía— implicará, en lo económico, un intento de transformar el modelo de desarrollo y el acuerdo de fuerzas sociales que estaba en su base. Pero el esfuerzo desbordaba sus recursos políticos: la misma debilidad que frente a las encontradas presiones de la sociedad había caracterizado al Estado en los tiempos finales de Onganía, hará naufragar los intentos de reestructuración operados por Levingston- Ferrer. El objetivo de éstos era poner en marcha un programa reformista que, en lo económico-social, aspiraba a asociar al capital nacional con el Estado. No se trataba, por cierto, de un proyecto de capitalismo de Estado sino de una más módica "argentinización" de la economía, a través de h utilización del importante poder de compra del Estado y de una redistribución del crédito bancario que favoreciera a los empresarios nacionales.

1974: Desde el estado se crea una organización paramilitar (terrorista del Estado) la TRIPLE A (Alianza antocomunista argnetina) financiadas por el estado. Obejtivo: aniquilar “suberción fabril” ante los que pnian en cuestión al sistema capitalista. Actor social que el Estado no reconocía.

INTERVENCIONES

Preocupación por el crecimiento del sindicalismo clasista junto con levantamientos populares.

Rebeliones contra intervenciones (universidades). 1966: La noche de los bastones largos donde cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires fueron violentamente desalojadas, algunos docentes se fueron exiliando. A partir de acá el problema se fue acrecentando la protesta estudiantil, detonando el Cordobazo en 1969 , el cual sumó adhesiones de toda la población cordobesa, coincidiendo con paro nacional del sindicalismo clasista. las alianzas entre clases y fracciones buscan constituirse como bloque de poder mediante la articulación de proyectos, a través de un proceso relativamente autónomo que califica la discontinuidad existente entre las llamadas "estructuras" de la sociedad. El malestar por la política represiva, en donde participaron tanto estudiantes como obreros y comerciantes, muchos sectores que habían luchado antes ahora se unieron con un planteo político muy importante: tenían propuesta spoliticas que hizo temblar al sistema capitalista en general, en el modo político y de produccion. Este hecho marcó el fin de la dictadura y no cesaron los movimientos populares. Desató el principio del find¿ de la dictadura de Onganía. notoria crisis de legitimidad

Su intervencionismo a menudo obsesivo nunca puede llegar más allá de un complicado engranaje de reglamentos, mecanismo defensivo con el que busca constreñir a la Sociedad Civil pero sólo logra irritarla. Esta nula tradición de Estado fuert

LA "SALIDA": LANUSSE-PERÓN

el cuadro de situación económica no podía ser más alarmante, entrelazado con las desventuras de un Estado invadido por la sociedad. En esas condiciones comienza a operar el proyecto político de Lanusse, cuyo signo es la negociación a fin de reconstruir las bases sociales del Poder. El objetivo es reconstruir el poder del Estado para todas las fracciones de la clase dominante, otorgándole al sistema político el máximo posible de consenso.EL GRAN ACUERDO NACIONAL: Sentarse los militares con los partidos políticos, etc, y que participen todos un acuerdo que les permita lograr una salida que los comprometiera con la justicia. No sucedió la pacificacion del país pero si el retorno a la democracia. Gran Acuerdo Nacional" proyectado, en nombre de la Seguridad, por los altos mandos de las Fuerzas Armadas y al que convoca Lanusse. El modelo económico pasa a segundo plano frente al modelo político: " interesa la Seguridad, a través de "unir a los adversarios y combatir a los enemigos (en expresas palabras del presidente), por encima del Desarrollo. Su objetivo único es minimizar tensiones sociales, a los efectos de que no interfieran sobre la salida política. el tema de la legitimidad del Poder aparece como central y la "reconciliación" para obtener bases de consenso es planteada como objetivo supremo. El elemento indispensable para construir ese mínimo consensual que reconstruya al Estado, es la articulación de un acuerdo entre las Fuerzas Armadas, los Partidos Políticos y la Burocracia Sindical. El carácter del acuerdo y el contenido de las fuerzas sociales convocadas para ponerlo en práctica determina, de hecho, un repliegue político del capital monopolista que debe aceptar un pacto con el resto de las fracciones en el espacio que menos controla, dada su virtual carencia de representación partidaria directa.

Esto es, reubicarse en el Poder Político aunque fuere para restablecer las condiciones del "empate", ya que carecen de recursos para instrumentar un proyecto hegemónico alternativo.

Esta es la "tregua" sobre la que se asienta la posibilidad de una salida política

DECRETO DE ANIQUILAMIENTO A LA SUBVERSION

“Operación de limpieza”. Dar vuelta el orden. Los militares comienzan a usar ese término contra las guerrillas y sobre las comunas de fábricas, sindicatos y educación que estuvieran adquiriendo aptitud subversiva. Contró con el apoyo de todo el abanico político de la Argentina.

Aún yéndose los militares y volviendo a la democracia (Ca´mpor ay Perón) no se pudo onseguir la hegemonía ni un plan eonomico soluble, y tuvo el destino de caer por un nuevo golpe de Estado. Con ka muerte de Peron hubo mas fragmentación en internas sociales. Fueron las últimas manifestaciones de violencia política, luego ya fue terrorismo de estado oculto tras un discurso. Corroída por conflictos desde el exterior del sistema pero también desde su interior.

Pedirle al Estado argentino que con sus propios recursos reordene desde arriba a la sociedad es pedirle algo que está más allá de sus capacidades. Expuesto a las demandas alternativas de las distintas coaliciones de fuerzas sociales, ese Estado es demasiado vulnerable, pese a la imagen en contrario que podrían proponer las recurrentes caídas en el autoritarismo y aun en la represión más brutal que vienen sucediéndose desde 1930. Carente de una fuerte organización burocrática dotada de estabilidad y de una eficaz gestión como empresa económica, el aparato estatal no posee una capa de funcionarios autónomos, de "policy-makers", capaz de proponer metas y ejecutar proyectos, de controlar efectivamente a la sociedad, de fundar un Orden Político.

La profundidad de la crisis y la activación general de la sociedad indicaba que era imposible que la "Revolución argentina" se legitimara, aun en la forma oblicua con que se proyectaba hacerlo. Después de 18 años había llegado la hora de Perón: sólo él estaba en condiciones de capturar la totalidad de los elementos que confluían en la definición de la crisis general.

En 1973, tras tres años a la defensiva, los militares que en 1966 habían proclamado la refundación del Estado como objetivo primordial, debieron ceder el gobierno al peronismo triunfante en las urnas. Durante su paso por el poder no sólo no habían resuelto sino que habían agravado la crisis hegemónica.

Por fin, seducidas por el arte político de Perón será Perón, Perón logrará sepultar a la maniobra transformista de Lanusse arrollándola en las urnas electorales. el proscripto por veinte años, quien retornará triunfalmente acompañado por los sindicatos, los partidos políticos, la juventud radicalizada, la tecnoburocracia nacionalista y las organizaciones corporativas del capitalismo nacional, frente a un Ejército desalentado, al "Establishment" en derrota y al capitalismo transnacional ausente de la coalición en el poder. La derrota de la "Revolución argentina" no era la derrota de las causas que la habían originado sino un mero intento de recrear las condiciones previas a la crisis. Entre la euforia o la desilusión, vencedores y vencidos seguían compartiendo una sociedad desquiciada por una crisis de representación que no se zanjaba con el recuento de los votos. Las contradicciones

Generadas por la nueva modalidad de acumulación que pujaba por desplegarse desde los años sesenta no habían desaparecido; sólo se habían replegado manteniendo un estado de latencia cargado de riesgos. Perón no podrá —pese a haberlo intentado al otorgarle el ministerio de Economía al representante más conspicuo de la burguesía urbana nacional— crear siquiera las condiciones mínimas para romper las bases sociales y políticas del "empate".

Como una pura sombra espectral, disuelto en las determinaciones fragmentadas de la Sociedad, se derrumbará lastimeramente en marzo de 1976 .

Cuando hablamos de sociedad civil estamos hablando como dije hace un rato de una multiplicidad de actores, de elementos y que dentro de un elemento que uno puede pensar que es homogéneo hay también divisiones: hemos visto esto con el sindicalismo clasista y burocrático, lo hemos visto una Iglesia la Iglesia cómplice de los golpes y con los de la teología latinoamericana teología de la liberación, lo hemos visto con los militares que estaban los azules y los colorados militares pensaba más como pensaba aquel coronel Perón del 43 y los milicos que son más conservadores los aliados con la burguesía terrateniente, con la oligarquía terrateniente. piense que cuando hablamos de un sector tenemos la posibilidad de establecer las divisiones y decir cuáles eran o de identificar algunas divisiones con algo de lo teórico.

FRAGMENTOS Y CONCEPTOS DE AUTORES DE PRIMERA Y SEGUNDA UNIDAD

O´DONNEL:

· Fenómeno regional: Desde los mas cercanos a los más lejanos en Latinoamérica hay renovación de la metodología neoliberal para imponer sus planes , renovación posible gracias a las masacres en Latinoamérica a mediados del SIGLO XX . Las sociedades se posicionan ante la violencia política y ante el terrorismo de estado, con memoria, resistencia y dolor. Refiere al Estado burocrático autoritario, sobre la teoría de la democracia y las características de los procesos de transición a la democracia.

· Incita a los interlocutores a que se acerquen a responder las preguntas sobre “para qué” y “para quienes” son las reformas que esos estados estaban implementando en el contexto donde se enfoca.

· Trata de definir al estado como un conjunto de organizaciones/asociaciones que se proclama como referente del bien común (estados-para-la-nación o para-el-pueblo), penetrándose en múltiples relaciones sociales, apuntando directamente al tema de concentración de poder (mejor dicho, poderes). Una de las características principales que hace sobre el Estado moderno es que este controla un territorio y su población ya que es poseedor de un poder político, el monopolio de la fuerza (poder de hacer leyes, hacerlas cumplir y reprimir a quien no las cumple).

· El Estado surge con el capitalismo emergiendo tras largas y violentas luchas, incluyendo varios logros hechos por medio de la burocratización y de una creciente homogeneización de la legalidad estatal.

· Va a decir que el estado es celoso (no permite, o no quiere permitir, que nadie acceda, apuntando a ser un foco amplio y firmemente compartido de identidad colectiva), es absorbente (ya que penetra, regula e intenta controlar a través de su sistema legal diversos aspectos de toda asociación, grupo e individuo en el territorio que demarca, por lo que es difícil salir), y es masculino (dicho género está ubicado en la cúpula).

· Desde la segunda parte del siglo XX los Estado en Latinoamérica han sido analizados, y dan cuenta de que muchas veces la burocracia estatal es eficaz para reprimir y censurar, pero no siempre goza de la credibilidad de la identidad colectiva, por lo que menciona una ciudadanía latinoamericana de doble faz ante lo que se emite desde el estado: actitud pasiva, acaparando, respetando, legitimando toda la representación social que irradia del Estado; y una actitud activa, donde en ocasiones en la historia de los estados se generó una participación colectiva, una reacción inmediata, espontánea, por la lucha y defensa de los derechos. O’Donnell sí menciona las asociaciones que lucharon y fueron derrotadas por otros estados, de los cuales se expropiaron de su administración y sistemas de legalidad, dejando un cementerio de estados fallidos, como así también destaca esa actitud activa que tienen los ciudadanos latinoamericanos cuando colectivamente ven que sus derechos no son respetados y resalta automáticamente su defensa (ciudadanía de doble faz).

Hirsch :

Evans :

· Ánimo desarrollista: 3plantea el denominado “pensamiento para el desarrollo” desde la escuela norteamericana de sociología estructural funcionalista, financiada por Estados Unidos y desde ahí analiza a los estados vulnerables, conformado por otros intelectuales, analizando las políticas en marcha de los estados Tercermundistas de los años 50 y 60 en adelante, donde denotaron que el común denominador en aquellos países subdesarrollados era el interés por el desarrollo: ánimo desarrollista que Estados Unidos apoyaba al garantizarles su influencia política y económica. con un incipiente deseo de desarrollarse, fueron foco de análisis para que Evans postule su pensamiento del desarrollo, explorando las condiciones para reforzar la capacidad estatal, en donde el aparato burocrático sea autónomo enraizado, y no esté enviciado con ciertos sectores poderosos económicamente, sino que la gente tenga más poder de deliberación. El estado y el desarrollo deben integrar una estructura institucional perdurable y eficaz, donde el estado sea un instrumento del desarrollo. Los estados desarrollistas han alcanzado una extraordinaria capacidad administrativa, pero además han limitado sus intervenciones a las necesidades estratégicas de un proyecto transformador en vías del desarrollo, claramente, utilizando el poder para imponerse de forma selectiva a las fuerzas del mercado, esto plantea Evans. Todo esto da que pensar porque hasta qué punto la nación se imponía de manera selectiva hacia el mercado y hasta donde la entrada de capitales extranjeros propiciaban el desarrollo de la nación argentina y no la de ellos. Mucho menos si pensamos en la integración de diferentes sectores claramente fragmentados, en disputa, en incipientes subidas y bajadas, sino que se imponía en un contexto social con crisis cíclicas y hegemónica, con contradicciones internas, explícitamente inestable ya sea socialmente como política y económicamente rodeados de rebeliones y malestar. Además el estado desarrollista trata de una autonomía inserta en una serie de lazos sociales concretos, que ligan al estado con la sociedad y suministran canales institucionales para la negociación y renegociación continua de los objetivos y políticas, Y EVIDENTEMENTE lo que no había en ese periodo fue negociación, sino lo contrario, censura. Definitivamente su desarrollismo decayó por muchos factores, finalmente con la crisis del petróleo en 1973.

LOS TRES AUTORES:

· O’Donnell plantea que la burocracia se va alejando cada vez más de la realidad de la sociedad civil, por lo que Hirsch y Evans, proponen que, el aparato burocrático estatal, además de requerir la institucionalidad y generar sentimiento de pertenencia, para que funcione eficazmente necesita que haya lo menos posible de contradicciones internas (las va a haber porque siempre hay conflicto, pero se espera que lo menos posible, plantea Hirsch), y el mejor profesionalismo de los agentes (Según Evans en virtud de si esos funcionarios que la componen saben de la función a desempeñar -experiencia teórica- y además de las necesidades de la sociedad -experiencia práctica-.

· los autores, en varias partes de sus enunciados, dejan “visible” lo oculto: que el aparato burocrático del estado disfraza con buena oratoria (poder de la elocuencia según Hegel), una realidad de opresión, de desigualdad, bajo ese discurso fetichista.

LECHNER:

· Arranca hablando de una primera concepción de sociedad civil (lo pone en el contexto de los ´70 - en algunos países había dictaduras como en Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, en otras se estaban terminando y en otro se estaba comenzando ). El objetivo de Lechner no es centrarse en los efectos y desastres que ocasionaron las dictaduras, “el llamado a fortalecer la sociedad civil”, sino que toma esto para poder avanzar en hacer un aporte a repensar la cuestión de la sociedad civil, porque está viendo que hay problemas a la hora de llevar a cabo su fortalecimiento.

· En América latina se comienza a hablar de sociedad civil como concepto para definir a un poder civil contra las dictaduras, donde el colectivo/pueblo estaba en contraposición a la casta militar, a las dictaduras . Nace así el concepto en Latinoamérica como ese colectivo popular, con composición heterogénea, que esta oprimida con libertades coartadas por el poder militar y por esto el poder civil protesta ante lo impuesto (clara connotación antiautoritaria), a una identificación de la ciudadanía de resistencia a la dictadura, una autodefensa que da voz a un cuerpo social violentado, un poder civil frente a la dictadura: se podría pensar al pueblo (identificación en colectivo), al margen de los partidos tradicionales, a la ciudadanía en un lenguaje no político, dice el autor, por el desprestigio de los gobiernos civiles previos a la dictadura.

· Hace una pasada por el efecto de las dictaduras, donde las políticas neoliberales generaron, según él, cambios drásticos en la sociedad (las dictaduras en América latina funcionaron por la aplicación de planes económicos de ajuste, lo que llamamos las políticas neoliberales). Esas modificaciones significaron la desintegración, el daño del tejido social. Se produce entonces segmentación de la sociedad dice el autor, la participación de cada clase en segmentos (separación, división).

· Lechner nos dice que esto también es sociedad civil, es parte de la sociedad civil más desposeída que se organiza ante situaciones. Se piensan como resistencia y como supervivencia.

MARISA RODRIGUEZ MOJÓN:

· Comienza planteando que la sociedad civil es un concepto histórico, dinámico y cambiante.

· Muchos pensadores señalan el peligro de penetración del Estado, o de algunas de sus instituciones, en ámbitos propios de la sociedad civil, debido a su papel de regulador, lo que produce tensiones por la tendencia de imponerse uno sobre otro.

BOLIVAR:

· EL ESTADO COMO UN ARTIFICIO PORQUE MANEJA CONCEPTOS CONSTRUIDOS.

· problematizar la división entre estado y sociedad civil, mostrando que se van actualizando distintos lenguajes políticos y que en su constitución y mantenimiento operan distintos recursos políticos, donde dejan inmersos problemas conceptuales implícitos (fetichismo)

· Hace hincapié en la sociedad como construcción (necesaria) racional capitalista, moderna. Construir para que sea aceptada, construir hegemonía. Construir el relato, la justificación de la dinámica de una sociedad.

· La contraposición estado-sociedad civil se convierte en un dispositivo fundamental en la producción y el mantenimiento del orden político. Una vez que naturalizamos, perdemos de vista que el estado es una construcción, no son producto de la naturaleza sino que surgen a causa de entrelazamientos, la forma esta ( que hablaba Hirsch) es una construcción al mismo tiempo de centralización de poder, con limites territoriales (estado nación) La importancia de articular una reflexión sobre la forma de pensar el mundo que sustenta la categoría estado y sociedad civil, utilizada hoy por actores sociales y políticos para justificar sus demandas. Similar Bourdieu que sostiene “uno de los poderes mas importantes del Estado es el de producir y de imponer las categorías de pensamiento que aplicamos a todod lo que en el mundo hay y al propio Estado. El estado seria una serie de procesos sociológicos que por la via de la creciente centralización política e integración territorial rearticula conceptos e identidades., forma de pensar la sociedad y crear significaciones. Categorías construidas para sostener le poder: sociedad civil, estado e individuo. No son entes naturales, son categorías dicotómicas, son parte de los mismo, son construcciones.

· Bolivar señala el éxito de la naturalización de conceptos de explotación y dominación, como otros autores vienen diciendo, por lo que junta conceptos, y nos dirige a repensarlos: orden político, ciudadanía, democracia, sociedad civil, derecho. Repesar las categorías que manejamos, desglosando.

GOBIERNO DESARROLLISTA DE FRONDIZI: SOCIOLOGIA

L democracia en realidad, con el peronismo proscripto, una democracia restringida porque había todo un sector de la población que no podía presentarse a elección en ese contexto en el año 58 asume un Gobierno desarrollista de la Unión cívica intransigente la línea menos conservadora del el radicalismo que estaba liderada por Frondizi. Él tratando de respetar ese pacto con peron, implementa políticas de tipo desarrollista: es decir, implementa una serie de políticas que van a tener como destino, al igual que habían tenido en el peronismo, profundizar el proceso de industrialización. Una fue la doble apertura al mercado internacional por un lado la apertura a lo que se llama inversion interna directa ID: la posibilidad de que empresas que hasta ese momento no estar transnacionales se transformarán en transnacionales es decir empresa sedes matrices estaban ubicadas en los países centrales pudiesen poner fabricas, es decir, proceso de producción en nuestro país. Ese fue un primer gran elemento que potencio y proyecto la industria en Argentina. Es decir, comenzó a radicarse, con la ley de “¿inversiones distritales?”, terminales , fabricas, de rubros farmaceutico (faizer) y cosméticos, y también ligadas al plástico. Paralelamente al advenimiento de todas esas fabricas, se firma la carta de intención que nos permite el ingreso a los organismos de financiamiento internacional. Arrancamos nuestro vinculo con el FMI en ese momento, a partir del gobierno de Frondizi. No solo se trasnacionaliza el proceso de producción, sino también el circuito financiero. De allí en mas el sector financiero va a tener un peso en el desarrollo económico de nuestro país que no había tenido hasta ese momento no había tenido; para el año 58 cuando ingresamos al fondo el país estaba totalmente desendeudado. (Peron había terminado de pagar la deuda con la brading brothers). Esas dos características vana complejizar la lógica económica de esta etpa aposterior que llemamos de “APERTURA AL CIRCUITO FINANCIERO INTERNACIONAL”. Y que también tiene dos etapas: el primer momento, podriamo darle inciio en el 58 con el gobierno desarrollista de Frondizi, y podemos darle cierre en el 76 con el golpe de estado d ela ultima dictadura.

SEBASTIAN CARASAI

El patro oro afecta muchísimo a la Argentina porque Inlgaterra el principal socio comercial de Arg en el 31, el gobierno de justo y Uriburu va a dejar que la libra se desprecie pro no va a despreciar su propia moneda, entonces aregntina inugura ya por los 30 un régimen del control de cambios, es decir, que es el estado el que se reserva la decisión de decir quien puede comprardivisas y quien no, a que precio y en que puede gastarlo. Toda esa innovación que se produce en cambios argentinos, es resultado de la salida del patron oro de Inglaterra en el 31.

En el 71 la economía argentina no depende tanto de Inglaterra y depende mucho mas de la eocnomia norteamericana: del 71 y el 73 los cambiso que se suceden en el sistema económico determinante a es el 73 en donde se produce también como resultado habríamos parte de la salida del patrón oro se produce ese proceso que va a quedar en la historia económica del mundo como crisis del petróleo es una crisis enorme que se produce a partir de la escasez del mismo. El subir el precio del petróleo ocasiona cambiso en todas partes, incluso en Argentina que estaba tratando de reacomodarse de una democracia con poca legitimidad. La sociedad argentina no pensaba en dólares su propia economía, no tenían la mente bimonetaria.

El Rodrigazo, se produce en el gobierno peronista, con Isabel, el que produce un brutal ajuste de un día para el otro todas las tarifas para arriba, un cincronazo que hace que la personas dejen de pensar en pesos, y por lo tanto los bienes inmuebles empiezan a cotizarse en dólares. A partir de ahí (excepto los diez años menemistas que era un peso por un dólar, entonces era incongruente cambiar pesos por dólar al menos que me vaya al extranjero) en Argentina existe esta cabeza común del usuario del consumidor bimonetario, dado por las condiciones de pensar como en las dos monedad.

En la historia son los hombres y las circunstancias, depende el contexto en donde se posiciona el hombre, interno como externo. Menem no tenia un abanico de posibilidades en su contexto

El poder de los simbolso en la política. Las ideas están en una relación dialéctica con la realidad , diría hegel

La sociedad civil va tratando a adapatrse y viendo que en ese momento, con la información que tiene cree que le conviene mas. Va tratando de atender a las circunstancias.

Tanto Menem, como Kirchner o peron implementaron políticas qu ella se llevaban a cabo en otros países.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: