Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Charles Baudelaire : “Los ojos de los pobres”.
· Espacio urbano en que se desarrolla la escena: el boulevard, la innovación urbanística más espectacular del siglo XIX y el paso decisivo hacia la modernización.
· Los bulevares permitirían que el tráfico circulara por el centro de la cuidad, derribaría barrios miserables, expandiría el comercio y daría empleo a miles de trabajadores.
La modernidad como problema – Marcelo Raffin
3 sentidos de la modernidad:
La modernidad como historia del capitalismo
La modernidad es identificada con el momento de la victoria de la burguesía en la toma del poder político. Es el despliegue de la revolución en la industria y de la instauración de la mercancía; las cosas comienzan a servir por su utilidad y por su valor de cambio.
La burguesía forma el tercer Estado con campesinos y progresa. El capitalismo está marcado por el nacimiento del capital El hombre se encuentra separado y aislado de los medios de producción y de la naturaleza, de los otros hombres y del producto de su trabajo. Solo se tiene a sí mismo y a su fuerza de trabajo que ofrece a cambio de cubrir sus necesidades vitales elementales.
Revolución comercial (S. XV-XVI)
Feudalismo: se basaba en la relación entre señores y siervos. Se producía lo que necesario y nada más, era una economía autosuficiente; lo que sobraba era para el clero. Los siervos que vivían en la tierra del señor, debían trabajar para que el señor les brindara protección. Los siervos recibían una prestación de tierras donde vivían y herramientas para trabajar. Para conseguir más tierras, debían expandirse mediante guerras o alianzas. Surge una economía monetaria más desarrollada, basada en el mercado.
· Aparece un tráfico comercial entre ciudades libres y entre mercados (ferias). Se consolida la figura del comerciante.
La manufactura
Se desarrolla la actividad industrial donde lo que importa no es la utilidad de lo que se vende sino el beneficio económico que se obtiene. El comerciante se transforma en capitalista que produce para obtener riquezas, todo es convertido en mercancías. En esta etapa, el capital asume la forma mercantil.
El maquinismo y la gran industria
Con la necesidad de incrementar la riqueza surge la máquina y la industrialización. Se produce una revolución industrial en el que el trabajador queda encerrado en una fábrica ocupándose de una parte del proceso. En esta etapa, el capital adopta la forma industrial.
La nueva sociedad reconoce como principios fundantes: la propiedad y la libre contratación.
La primera mitad del siglo XIX fue la época de la llegada de la actividad bancaria y financiera. Las ciudades empiezan a acuñar sus propias monedas, aparecen nuevos medios de créditos.
Lucha entre la burguesía y la monarquía: gana la burguesía.
Nueva forma del capital: financiero.
La era del imperialismo
En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se consagra en toda Europa. Cada Estado crece a ritmo acelerado tratando de conseguir la mayor productividad y adquirir la mayor cantidad de riquezas, tierras y pueblos.
Era del imperialismo: capital financiero.
La mundialización: antecedente histórico de la globalización – Pacciani
Capitalismo: tiene como características la propiedad privada de los medios de producción y la presencia de trabajo asalariado, formalmente libre. Dos clases: la burguesía y el proletariado.
Separación del productor con su producto El trabajo humano es lo que genera valor en la economía, se explota al trabajador (ley de valor).
Mundialización: internacionalización de las relaciones económicas desde la formación del sistema capitalista.
El capitalismo se convirtió en el modo de producción dominante en todo el planeta.
Globalización: nueva etapa del capitalismo iniciada en las últimas dos décadas. Su existencia es posible sólo dentro de un sistema mundial capitalista.
Mundialización y transición hacia el capitalismo
Economía-mundo: entidad económica que está por encima de las unidades políticas. se apoyó en prácticas capitalistas modernas.
El período que va desde el siglo XV hasta el surgimiento de la Rev. Industrial es considerado una etapa de transición del modo de producción feudal al modo capitalista: de las formas artesanales a las industriales.
La Rev. Industrial y la mundialización del capitalismo
Proceso de acumulación del capital: producir a cambio de beneficios. La transición de feudalismos a capitalismo llegó a su fin. El liberalismo se convirtió en la ideología dominante.
A partir de la expansión marítima, el mundo se divide en dos:
Revolución industrial: Inglaterra 1750
La humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización.
Aparecen fábricas y la división de trabajo para maximizar la producción. La población y la mano de obra crecen en forma exponencial y comienzan a ser más baratas, la producción se tecnifica (revolución demográfica).
Tuvo importancia en la formación del capitalismo.
Estado nacional y liberalismo
La ideología que legitimó al sistema capitalista y a los estados nacionales fue el liberalismo.
· Se afirma la idea de estado-nación (cada nación debe estar conformada por un estado).
· No interviene en la economía, las relaciones sociales se manejan en el comercio.
· El liberalismo garantiza libertad política y la libre expresión.
· El estado liberal quería garantizar la propiedad privada, mercados unificados, mano de obra libre, etc.
División internacional del trabajo
Las potencias europeas abandonaron la producción de alimentos y materias primas para concentrarse en la producción industrial. Los demás países, se integraron a la economía mundial con la función de abastecer de materias primas y alimentos a los países industrializados que se convirtieron en mercados de los productos manufacturados y demás capitales excedentes.
El transporte y los medios de comunicación tuvieron un papel importante.
Revolución científico – técnica: construcción de máquinas, vagones y rieles.
Crisis de 1873 y recuperación
La producción crecía a mayor ritmo que el consumo saturación de mercados.
La crisis provoco una caída de precios industriales y de la agricultura miseria emigración masiva.
El estado dejó de ser liberal y se encargaba de garantizar el proceso de acumulación. Fue el generador de la demanda de bienes y servicios.
Taylorismo: quitar responsabilidades a los trabajadores para que su trabajo no sea estratégico y que pueda ser sustituible si se deseara echarlo. Reducir costos. Base de la riqueza trabajo humano.
Imperialismo: Período de crisis, guerras, catástrofes y revoluciones.
Proceso de concentración económica acumulación del capital.
Consistió en profundizar la tendencia de la división internacional del trabajo, pero con un carácter más agresivo.
Este proceso adquirió dos formas:
Colonización: conquista militar de sociedades, política y económicamente.
Presión económica: estados que mantenían independencia política, se los insertaba en la economía mundial.
Polarización de la sociedad: naciones desarrolladas y no desarrolladas.
Capitalismo y mundialización en crisis
Lucha de orden comercial: competencia internacional para ocupar el mercado mundial y poder realizar lo que no se podía en el propio. Los países más poderosos se asocian con el Estado que los regula y defienden sus intereses.
Dos acontecimientos significaron un punto de inflexión en la historia: la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
La gran guerra y la Revolución Rusa
1914: Primera Guerra Mundial.
· Los países no eran económicamente libres sino que dependían de los mercados mundiales.
· Hubo un bloqueo marítimo de los puertos que hizo que el comercio mundial se viera afectado, al igual que el movimiento de capitales.
Al finalizar la guerra, la economía europea se encontraba devastada. Para financiar la guerra los estados recurrieron a los préstamos y la emisión de moneda, el resultado fue endeudamiento de inflación.
A consecuencia de esto, Estados Unidos se convierte en la primera productora y potencia mundial, domina el mercado mundial.
Revolución Rusa: medidas para reformar la economía.
· La nacionalización de los bancos, los ferrocarriles, la flota mercante y de las industrias.
· Rechazó a la deuda externa y se decretó la obligación de los campesinos de otorgar todo el excedente de cereales.
Revolucionarios son derrotados por Lenin (presidente)
La Nueva Política Económica impulsó un sistema de economía mixta en el cual combinaron elementos capitalistas y socialistas. Consistió en priorizar la industria pesada. Sus medidas tendieron a liberar la mano de obra campesina y trasladarla a las ciudades para su incorporación al trabajo industrial.
Economía en la posguerra
Europa pérdida del valor de la moneda, hiperinflación y la desocupación.
Extremo oriental Japón continuó con su expansión industrial.
América Latina competencia entre las empresas americanas e inglesas.
Norte América producción automotriz. Economía más floreciente del planeta.
A fines de la década del veinte comenzaron algunos síntomas de la crisis: la producción agrícola, los salarios, la construcción pública y privada se frenaron.
La gran crisis (1929)
· Los beneficios aumentaron de manera desproporcionada, favoreciendo a los sectores acomodados de la población.
· Al no existir un equilibrio entre demanda y productividad, hubo una sobreproducción y especulación, que desencadenaron en un colapso.
· Las industrias quebraron, los precios de los productos agrarios cayeron y los trabajadores sufrieron con la pérdida de sus empleos.
· Los bancos europeos quebraron, eso provocó una crisis financiera internacional.
Mundialización en crisis
· Los países industrializados disminuyeron el volumen de sus importaciones de productos primarios y alimentos.
· El desempleo rural provocó migraciones y los movimientos de emancipación comenzaron a manifestarse cada vez con más fuerza.
Liberalismo o intervencionismo
Intervención del estado en asuntos económicos.
Medidas de EEUU formación del llamado estado de bienestar
El estado asumió el rol de mediador al intentar regular la relación entre trabajadores y empresarios.
La década de 1930 significó la caída del liberalismo.
La segunda guerra Mundial (1935-1939)
Guerra económica que planteó la necesidad de lograr la máxima eficacia de los recursos para la producción.
La cantidad de personas movilizadas en los ejércitos y el número de muertos afectaron a la mano de obra disponible. Los trabajos de los hombres fueron reemplazados por mujeres.
La mundialización de la economía empeoró. Los países en guerra destinaron todos sus recursos productivos a su sostenimiento y las exportaciones industriales disminuyeron al igual que las inversiones.
Años dorados (1945-1973)
Reconstruir a las economías nacionales y encarrilar el funcionamiento del sistema capitalista.
La prosperidad alcanzada tuvo su centro, en los países capitalistas desarrollados y del tercer mundo. Los socialistas tuvieron un importante desarrollo en sus aparatos productivos.
La recuperación
Había que evitar que se repitieran las condiciones generadas como consecuencia de la primera posguerra tomar una serie de medidas con aquel fin.
Las medidas tomadas fueron:
· Promover el desarrollo de la economía
· Reorientar las funciones del Estado
· Crear organismos y acuerdos internacionales para favorecer la recomposición de las relaciones económicas mundialmente.
Estado de bienestar y fordismo
El fordismo utilizó la misma idea de Taylor: profundizar la división de tareas y desarrollar equipamiento y maquinarias específicas y especializadas para ejecutar las tareas que antes realizaba el obrero calificado.
Aumentos de productividad y crecimiento del salario incremento del consumo masivo.
Estado de bienestar: fomentar la reactivación de la economía. Aseguró empleo y brindó a las empresas requisitos necesarios para favorecer su producción.
Sistema mundial
FMI supervisar el funcionamiento del sistema monetario y de otorgar préstamos a los países que tuvieran dificultades financieras.
Los capitales norteamericanos se dirigieron hacia los países de menor desarrollo en forma de inversiones directas.
Los países del Tercer Mundo comienzan a fabricar para sus mercados internos y exportan a países desarrollados.
Una nueva crisis
Fines de los años 60 EEUU estaba amenazado por la competencia económica que representaba Europa y Japón.
La guerra fría había representado enormes gastos, y de ser un país acreedor se convirtió en uno deudor.
1971 aumento del precio del petróleo.
Crisis de gobernabilidad: capital y trabajo ingobernable.
Estado, crisis económica y poder militar – Quiroga
Estado moderno: representación de las relaciones sociales de explotación y dominación del modo de producción capitalista.
Pasukanis consideraba al Estado como forma de las relaciones sociales del capitalismo. El aparato del Estado representa un arma muy poderosa. Plantea que ha sido siempre creado por la clase dominante.
Fetichismo de estado: poder que no pertenece a nadie en particular. Se sitúa por encima de TODOS y se dirige A TODOS, pero tiene límites. Organiza la dominación de clases.
Características fundamentales que están siempre en el estado :
Hegemonía: capacidad con que una clase social o fracción de clase social ejerce un dominio político, económico y cultural de una sociedad.
Regímenes Políticos: forma particular que tiene un país de organizar sus instituciones en cada momento histórico. Se manifiesta a través de políticas económicas. Un cambio de régimen no implica el cambio del sistema.
Funciones del estado
El estado en épocas de crisis actúa como un anti-crisis ya que sale a intervenir para asegurar la regeneración del capital.
El Estado está dentro y fuera de la crisis; está dentro porque la interioriza, porque hace falta un órgano que garantice la producción, y está fuera porque actúa sobre ella desde el exterior con la finalidad de limitar sus efectos destructores.
Mayor intervención del estado en los países periféricos cumplió el rol de asegurarle a la burguesía la inserción en el mercado mundial. División mundial del trabajo.
Oligarquía – Waldo Ansaldi
Oligarquía: denominación política por un grupo minoritario o perteneciente a clases sociales que posee un auto poder económico y social. Es un régimen de poder el cual construye reglas de acceso y reclutamiento para llegar a él. No es una clase social. Exclusión de la mayoría de la sociedad.
Características:
· Base social angosta
· Determinar en qué cargo se desempeña cada individuo
· Centralización (posición de poder político) y descentralización
· Limitación del derecho de sufragio, de elegir y ser elegido
Origen de la oligarquía en Argentina
Lucha civil entre Buenos Aires, el Litoral y el Interior.
Buenos Aires contaba con un puerto, todo ingresaba y salía desde allí. La aduana que generaba rentas y una burguesía mercantil poderosa. Se dedicaba a la ganadería, producción agropecuaria, eran los dueños de las tierras. Vendían materias primas a Europa y Gran Bretaña a cambio de manufactura.
Litoral producía ganadería para el mismo mercado y compraban a quien les compra. Sin embargo, no tenían rentas provenientes del puerto ni una libre navegación en ríos.
Interior no habían campos y elaboraban para ellos productos artesanales y atrasados.
1852 armar una Constitución
1853 cae Rosas y Buenos Aires no firma la Constitución
1861 Batalla de Pavón (Mitre VS Urquiza). Comienza a desarrollarse un Estado Nacional.
1873 Golpe Militar de Uriburu (sobreproducción que permite la caída de la exportación y la baja de precios. Argentina entra en quiebra, no puede pagar sus deudas)
Oligarquía Argentina 1880-1930/40 el motor del crecimiento económico de encontraba en el exterior.
1880 Régimen conservador y Oligárquico.
Asume Roca y crea el PAN (una agrupación nacional basada en el poder de los gobernadores)
Dominó el escenario político a través del control del sistema electoral, mediante el fraude y la violencia para garantizar su continuación en el poder (votaban únicamente adultos nativos).
Era un régimen liberal y autoritario. No se logra progresar económicamente debido a la desigualdad: en el interior se encontraban atrasados y el centro dominaba a todo el resto.
El advenimiento de la reforma (1890 – 1916) – David Rock
1890 Celman presidente
Revolución del Parque: Mitre, Roca y Leandro N. Alem se buscaba hacer un cambio con respecto al régimen oligárquico, querían la democratización y que se respetara la Constitución.
1891 fracaso contra Celman. Leandro N. Alem y la burguesía agrari, renunciaron a la Unión Cívica Radical.
1893 Asume Roca como presidente. Consideraba las inversiones extranjeras y la inmigración claves para el progreso. Su sistema era poco estable. No democratiza el Estado: fraude.
1896 Alem se suicida. Yrigoyen toma su lugar pero la UCR pierde poder.
Las clases dominantes se dividieron entre los que apoyaban a Roca y otros de inclinaciones progresistas, que favorecían la reforma y la democratización.
1880-1890 Anarquismo: Se fundó por inmigrantes de España e Italia. Los salarios sufrieron nuevas presiones y los alquileres aumentaron.
Surgieron los sindicatos. (Ej. FORA). Las disputas entre obreros y patrones se convirtieron en luchas políticas contra el estado. Luchaban con huelgas generales reclamando mejores condiciones de trabajo.
En respuesta, los diferentes gobiernos impusieron el estado de sitio:
· Ley de Residencia de 1902 y Ley de Defensa Social de 1910, permitía a la policía deportar o meter en prisión a sospechosos de afiliación anarquista
1894 Partido Socialista (Juan B. Justo): organización cohesiva y su pequeño número de seguidores cuidadosamente seleccionados. Su programa apuntaba a la distribución de los ingresos más que a la riqueza y defendían una política de librecambio.
Apoyaban la separación de Iglesia y Estado y el reemplazo del Ejército por uno civil. Fueron los primeros defensores del sufragio femenino en la Argentina e hicieron campañas contra la trata de blancas. Estaban a favor de la legalización del divorcio, la jornada laboral de 8 horas, un impuesto sobre la renta progresiva y mayor gasto en la educación primaria.
1901 Declive de Rosas. Roca patrocinó la legislación electoral que aumentó el número de votantes, y el socialista Palacios ganó las elecciones.
1904 Asume Manuel Quintana.
Bajo el liderazgo de Yrigoyen, los radicales tenían la misión de derrocar al régimen e implantar la democracia.
El radicalismo era un movimiento de ciudadanos comprometidos en alcanzar un objetivo: la solidaridad social. Carecían de un plan constructivo de reforma.
1905 Yrigoyen encabezó una revuelta contra el gobierno, pero fue sofocada inmediatamente.
A pesar de ello tuvo éxito, haciendo revivir el interés público por la reforma electoral y atemorizando al gobierno. Obtuvo el apoyo de las clases media urbana.
1906 Muere Quintana. Asume Figueroa Alcorta.
1910 Asume Sáenz Peña (líder de la Reforma Electoral)
1912 Ley Sáenz Peña: establecía el sufragio masculino universal para los mayores de 18 años y un censo electoral basado en las listas del aislamiento militar. El voto se hizo obligatorio y el Ejército tenía la custodia de las elecciones para reducir las acciones delictivas.
El sistema de partidos se dividía en dos actores más poderosos: radicales y conservadores.
El radicalismo se difundió en todo el país, logró unir sectoreS. Empezaron a obtener el control de las provincias y aumentaron representación en el Congreso. La UCR anuncia su presentación en las elecciones.
1914-1921 Sobreproducción de ganado.
Esto genera una crisis económica en Argentina subsanada por Estados Unidos al otorgar manufacturas.
1916 Asume Yrigoyen: pide fondos al Congreso para intentar ganar popularidad entre las clases medias rurales de la pampa y de la Provincia de Buenos Aires. Al ser rechazado, ve la necesidad de controlar al Congreso.
1918 Reforma Universitaria: los estudiantes exigían una mejora en la enseñanza universitaria y la modernización de sus planes de estudio. Lograron la apertura de nuevas universidades.
1919 Semana Trágica: los obreros metalúrgicos habían llamado a una huelga ya que durante la guerra la industria había sufrido la suba de costos y la baja de salarios. Su situación era desesperada, pedían mejoras en las condiciones de trabajo y salud. Los obreros hicieron una huelga masiva que consiguió más violencia e intervino el Ejército.
Liga Patriótica: operaban en reemplazo del régimen político, eran grupos paraestatales.
1921 Patagonia Rebelde
1922 Asume Alvear: tuvo que hacer frente a tres problemas: la crisis de la industria de carne, la reforma arancelaria (rentas) y la deuda pública.
Yrigoyen crea YPF
El manejo que hizo el presidente con respecto a la deuda, permitió el resurgimiento de Yrigoyen. Redujo el gasto público, los conflictos sociales descendieron y disminuyó el número de huelgas.
1924 UCR Antiperonista
1928 Yrigoyen presidente.
1930 Golpe militar: Uriburu presidente.
La construcción del Estado intervencionista – Sidicaro
Partido demócrata progresista impulsó la candidatura de Lisandro de la Torre. Fue el resultado de una unión entre conservadores y actores socioeconómicos predominantes. Tuvo por meta beneficiar o proteger los intereses de los grandes propietarios agrarios.
Proyectos intervencionistas: consistían en asistencia y previsión social. Desarrollo de la marina mercante nacional, sistema bancario, circulación monetaria y medios de pago con la creación del Banco Central para exportar y para el consumo general, defensa y explotación del petróleo, desocupación de trabajadores para trasladar los recursos de un sector a otro, baja del salario y suba de precios.
1933 Pacto Roca-Runciman: Reino Unido se comprometia a seguir comprando carnes Argentinas mientras que su precio fuera menor al de los demás prodcutores. Argentina aceptó la liberación de impuestos para los productos británicos. Se creó el Banco Central Argentino.
Predominaba el modelo de industrialización por sustitución de importaciones
Década infame (1930-1943) hay acumulación pero no consumo, no hay
distribución. Represión del movimiento obrero y fraudes.
1938 Asumen Justo, Ortíz y Castillo
Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina”- James
El peronismo y la clase trabajadora, 1943-1955
1930-1940 recesión a través de la sustitución de importaciones. Crecimiento de la industria a través de la protección arancelaria, el sector agrario era la fuente principal de divisas y la industria era el centro de acumulación del capital.
Situación laboral y vivienda: los nuevos integrantes de la fuerza laboral provenían del interior, eran atraídos por los centros urbanos. Tenían bajos salarios y debían afrontar los problemas de la rápida urbanización.
Habían 4 centros gremiales: la FORA, la CGT 1 y 2 y la U.S.A.
Perón se encargaba algunas preocupaciones de la fuerza laboral, y al mismo tiempo se dedicó a terminar con las fuerzas de la Izquierda. Los líderes sindicales veían en él, el futuro de los sindicatos. Esto se ve reflejado en el 17 de octubre cuando los obreros marcharon y lo colocaron en el camino de la victoria.
1946-1955 aumentó la organización y el peso social de la clase trabajadora. Otorgo una serie de reformas y derechos hacia los ciudadanos otorgándoles democracia social y ciudadanía plena.
Perón estaba apoyado por la iglesia y el ejército. Los trabajadores eran el principal sostén de la política peronista. Apoyaba la enseñanza religiosa y la justicia social.
Hacia énfasis en la intervención del estado en la economía y en la distribución igualitaria de la riqueza.
1947 creación del partido Peronista: reconocía como actor principal a la clase trabajadora. Fue un gran solucionador de conflictos.
Pudo disolver la deuda externa con un aumento de la demanda, altos precios de los alimentos y un crecimiento de la industria. La política estaba basada en la industrialización liviana y en la distribución progresiva del ingreso.
Situación social: los migrantes que se incorporaron al trabajo generaron una elevación social, y los trabajadores que ya tenían más recursos pudieron subir un escalón más en la pirámide social.
Se congelaron los alquileres, se fijaron salarios mínimos. Se implantaron créditos y planes de vivienda, mejoras en la salud pública, programas de turismo, construcción de escuelas y un sistema de seguridad social.
Evita Intervino desde las oficinas del ministerio de trabajo, y era intermediaria entre Perón y las masas. Creó la fundación Eva Perón, y fue fundamental para la sanción del derecho al voto femenino.
1949 Constitución nacional: derechos sociales y reformas electorales.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: