Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Resumen de Sociedad y Estado – Primer parcial
Eje temático 1-Modernidad
El poema de Baudelaire se sitúa en parís en el ultimo cuarto del siglo XIX. Cuenta la historia de una pareja que va a merendar a un nuevo café en la esquina de un bulevar. Dicho lugar derrochaba lujo y modernidad. Allí, desde la calle, un padre con apariencia proletaria estaba con sus hijos admirando lo que sus ojos veían, pero sabiendo que ese café era un lugar al que solo podían entrar quienes pertenecían a la burguesía. En este momento se dieron dos posturas: por un lado, la del joven, que es quien narra la historia, que se avergonzaba por dentro ya que creía que era mucho lujo para ellos y miseria para quienes los observaban. Por el otro lado, su pareja, que deseaba que esa familia perteneciente al proletariado se fuera del lugar. Este encuentro es característicamente moderno por la presencia del bulevar.
La relación modernidad-modernización se da en 4 sentidos:
Político: la presencia del Estado ejerciendo sus funciones económicas, culturales, represivas, etc. El estado modernizador de Napoleón.
Económico: se expande el consumo burgués. Consumo material (disfrutar del café) y consumo inmaterial (tiempo de ocio).
Social: se marcan las diferencias entre clases con relación al acceso que estas tienen a lo moderno.
Ideológico-cultural : se plantean las miradas entre e intra clase respecto de la “otredad”.
La posición ideológica dicotómica que se da en la pareja respecto de los “otros” es que el joven siente vergüenza por todos los lujos que poseen los de su clase y la mujer no, de hecho, siente rechazo por el proletariado. El tema es que indirectamente el joven esta contribuyendo a estas diferencias de clases ya que detecta el problema, pero no hace nada para que eso cambie, y de hecho sigue consumiendo los lujos de la modernidad burguesa.
El termino “familia de ojos extensa” hace referencia a que la familia proletaria representa al conjunto del proletariado y de los excluidos, mientras que la pareja burguesa representa al conjunto de la burguesía. El proletariado es múltiple y la burguesía también, la familia es la representación de un montón de otra gente que quedo desclasada y excluida por el proceso de modernización. De hecho, el mozo que sirve a la pareja también es parte del proletariado, pero con la diferencia de que posee trabajo y vende su fuerza en el mercado laboral.
Podemos decir que la sociedad es una gran familia de ojos por las diferentes miradas que tiene cada clase social, entre cada una y también una mirada interna de esa clase.
La relación hedonismo-modernidad está ligada a que la modernidad permite que la burguesía tenga el placer (hedonismo) de disfrutar de ese café y también de mostrarse disfrutando ese café, para que el resto los vea.
Sentidos que lleva implícita la noción de modernidad:
Experiencia vital: se refiere a la relación que cada sujeto individual teje con lo moderno. Se hace referencia a la idea de cambio. Lo nuevo en contraposición a lo viejo. Es decir, ¿qué le pasa a cada individuo cuando ve los cambios que hubo en los últimos años? ¿Cómo es la experiencia individual ante ese cambio?
Historicidad: es la experiencia vital atravesando a la sociedad, pensada como una sociedad compuesta por clases sociales. La experiencia vital en relación a lo colectivo.
Epocal: sinónimo de tiempo histórico determinado, en este caso de capitalismo.
Relación de modernidad con estos 3 sentidos: se distinguen 3 fases
1° fase: desde fines del Siglo XV hasta el estallido de las revoluciones burguesas en el Siglo XVIII. Los individuos se dan cuenta de su importancia en la historia. Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo. Surgen los primeros Estados modernos.
2° fase : se da a lo largo del Siglo XIX. Se define el sujeto moderno y se consolida la modernidad en sus tres sentidos. Empieza el proceso expansivo del capitalismo de manera clara.
3° fase: va del Siglo XX al XXI. Se debate si la modernidad continua o ya estamos en la posmodernidad.
Eje temático 2-Capitalismo y Globalización
Conceptos básicos a definir:
Modernidad : fue la expansión del sistema capitalista a lo largo del mundo y la internacionalización de las relaciones comerciales.
Capitalismo: fue el sistema económico que se implementó.
Globalización: es un momento dentro de la modernidad, más precisamente cuando triunfa el capitalismo (1990).
Pacciani y Hirsch
¿Qué tienen en común ambos autores?
· La perspectiva analítica, es decir, el lugar desde el que parten para hacer su análisis. Este punto de partida es el MATERIALISMO HISTORICO.
· Los dos hablan de globalización como un termino POLISEMICO, es decir, que se puede mirar desde muchos lugares y ellos lo hacen desde el mismo lugar.
· Los dos hablan de la globalización como una ETAPA del capitalismo y no como toda la historia.
· Ambos plantean que el NEOLIBERALISMO fue una solución a la crisis fordista-keynesiana del 73´.
Periodización de Pacciani
- Mundialización y transición al capitalismo: fase 1° de modernidad.
- Revolución Industrial y mundialización del capitalismo: fase 2° de modernidad.
3 fases de modernidad
-
Capitalismo en crisis
- Años dorados
- Nueva crisis
Pacciani analiza un tiempo mucho más largo. El punto de contacto con Hirsch es en 1945.
Relación Estado-Capitalismo
- En el origen, en cuanto a la relación ESTADO-MERCADO, el capitalismo nace LIBERAL. Es decir, bajo los lineamientos de Adam Smith.
- Esto va a cambiar a partir de la crisis de 1929 cuando los Estados se vuelven INTERVENCIONISTAS. Un ejemplo es el modelo Keynesiano-Fordista.
- Terminada la segunda guerra mundial en 1945, las políticas estatales se unificarán tras la modalidad KEYNESIANO-FORDISTA, con el desarrollo de ESTADOS BENEFACTORES. Estos son considerados los AÑOS DORADOS.
- Como contrapartida se desarrollo el NEOLIBERALISMO como teoría critica al modelo Keynesiano. Sin embargo, esta propuesta Neoliberal comenzó a pasar a la practica en el inicio del Despliegue Neoliberal, años 70´,80´y 90´del Siglo XX.
Años dorados
· El estado benefactor es impulsor de un capitalismo mixto, garantizando una alianza de clases entre los intereses del capital y el trabajo. Hay crecimiento con distribución social, terminándose la explotación.
Las modalidades de intervención social y económica pueden ser:
Neoliberalismo
· Toma fuerza y se vuelve hegemónico con la crisis de 1973.
· Se produce una desregularización por la “libertad” del mercado.
· Provoco mayor concentración de la riqueza, aumento en la brecha y exclusión social. Destrucción de Estado de Bienestar y sus compromisos (derechos sociales).
· El neoliberalismo sigue siendo hegemónico a pesar de algunos intentos en Latinoamérica por volver con el intervencionismo.
Pacciani
Hace un análisis en un tiempo histórico mas amplio. Nos brinda información sobre las tres fases de la modernidad.
“Mundialización y transición al capitalismo”: fines del Siglo XV-1780.
· Surgimiento de una economía-mundo, derivada del proceso de expansión ultramarina de los Estados modernos.
“Revolución Industrial y mundialización del capitalismo”: 1780-1914.
· División internacional del trabajo.
· Crisis de 1873. Hay sobreproducción porque la mundialización todavía no llego a todo el mundo. Esto llevo a medidas como proteccionismo entre potencias, imperialismo ya que salieron a buscar conquistas. Estas conquistas pueden darse de manera formal, tomando un territorio y dominarlo política y socialmente o bien de manera informal, dominando económicamente a otros países. Un ejemplo de esto último es la dominación económica de Inglaterra sobre Argentina.
“Capitalismo y mundialización en crisis”: 1914-1945.
· Es un periodo de entreguerras, lo que provoca un estacionamiento económico.
· Inglaterra y EE. UU se disputan la hegemonía dentro del sistema. Triunfa EE. UU por no involucrarse en la guerra.
· Durante la guerra estalla la “Revolución Bolchevique”, lo que da origen al socialismo como sistema económico-social alternativo al capitalismo.
· Los motivos económicos-políticos de la guerra no son resueltos tras la finalización de la misma. Esto último explica:
- La segunda guerra en 1939 que se da por la debilidad de la paz.
- La gran crisis de 1929 y la generalización mundial de la misma en la parte capitalista del mundo, por lo que se fortalece el socialismo.
- El fin del liberalismo y su reemplazo por el intervencionismo de Estado.
Hirsch
“Entre concepto y fetiche”
· Nos dice que el termino de globalización es polisémico por su variedad de puntos de vista políticos y teóricos. También procura distinguir entre “saber científico” y “sentido común”.
· El “sentido común” esta claramente asociado a la idea de “fetiche”, ya que es algo que esta oculto o que no puede explicarse con claridad.
· Por eso, nos dice que la palabra “globalización” aparece constantemente en la vida cotidiana, pero nadie sabe muy bien que es.
· Concluye diciendo que es necesario definir un marco teórico para entenderla. Su perspectiva es la del materialismo histórico.
“Dimensiones de la globalización”
· Técnico: asociado al rol de las nuevas tecnologías, una suerte de tercera revolución industrial.
· Político: finalización de la “Guerra fría” y del “Mundo bipolar” tras la caída del socialismo, dando paso a la globalización en 1990.
· Ideológico-cultural: universalización de determinados modelos de valor (democracia/derechos humanos).
· Económico: la desregulación del capital, es decir, la libertad total de movimiento de mercancías, dinero, etc. Y la mayor concentración del poder económico.
“Comentarios finales”
· La globalización provoco un profundo cambio en el mundo, pero las dominaciones capitalistas de dominación y explotación permanecen.
Eje temático 3-Estado y Oligarquía
Quiroga
En su análisis se pueden distinguir 3 ejes:
· Propuesta teórica en torno al rol del Estado en el capitalismo y su relación con la hegemonía.
· El Estado se materializa para poder cumplir su rol en el régimen político y en el gobierno.
· El Estado tiene una triple función: económica, política-ideológica y represiva.
Quiroga dice que el Estado es una relación social objetiva de las relaciones sociales capitalistas, es decir, que debe garantizar que la dominación burguesa siga siendo hegemónica.
Sobre Hegemonía nos dice que existe cuando una clase que es dominante en lo económico logra traducir esa dominación en hegemonía política, ejerciendo una dirección política y cultural sobre el conjunto social.
El Estado debe aparecer como Capitalista Colectivo Ideal, es decir, que debe gozar de cierta autonomía relativa respecto de las clases dominantes.
Materialización del Estado
El Estado se materializa mediante los aparatos institucionales y los regímenes políticos.
La noción de régimen puede verse en 2 sentidos:
· Como tipo de gobierno
· Como modalidad de acceso al control del aparato institucional en que se materializa la función abstracta del Estado.
La función del Estado en el sistema capitalista es ser garante de la dominación burguesa. Esta inmaterialidad del Estado se materializa en los aparatos de Estado, donde es posible ver sus 3 funciones: económica, política-ideológica y represiva.
Ansaldi
Define a la Oligarquía como un modo de ejercicio de la dominación política por un grupo minoritario perteneciente a clases sociales que detentan poder económico y social.
Habla también de una BASE SOCIAL ANGOSTA. Con esto se refiere a que un gobierno oligárquico es solo para unos pocos.
Algunas características de los gobiernos oligárquicos y la relación con la base social angosta son:
· Las “lealtades familiares y personales” predominan sobre los partidos políticos.
· Los opositores son excluidos, acusados de peligrosos. Son vistos como una amenaza para el poder oligárquico.
· Los miembros de la oligarquía tienen una autopercepción positiva de ser elegidos para gobernar. Es decir, creen que son los únicos aptos para ejercer el poder.
· Esta forma de gobierno conlleva violencia, física y simbólica.
· Hay una mentalidad oligárquica de creerse superior al otro, por lo que la Oligarquía puede verse, además de como forma de dominación, como una clase social.
Oligarquía en Argentina
Ansaldi periodiza entre 1850-años 40´del Siglo XX. La oligarquía argentina no se dio durante todo ese tiempo por lo que esta periodización no es aplicable para Argentina. Esto es porque la oligarquía argentina comenzó en el año 1880.
Así se compuso la historia oligarca en Argentina:
· Oligarquía pura (1880-1916)
· Presidencias democráticas radicales (1916-1930)
· Reestructuración de la dominación oligárquica (1930-1943)
Puntos comunes entre Quiroga y Ansaldi
· Ambos hablan de este régimen político como el opuesto a la democracia.
· Relacionan las crisis tanto a cambios políticos como a un mayor intervencionismo de Estado. Quiroga dice que la intervención de Estado es mayor en países periféricos que en países centrales en 2 sentidos:
- Porque en la periferia la organización del Estado capitalista deviene de su relación de dependencia del centro y de su inserción al sistema capitalista.
- Porque en el origen no se liga a burguesías como sucedió con los países centrales, sino a oligarquías locales.
NOCIONES QUE VINCULAN LOS EJES HASTA AHORA
· Protagonistas de los conflictos: los enfrentamientos se dan entre clases dominantes y subalternas o entre diferentes fracciones burguesas que luchan por la hegemonía.
· También pueden darse entre sectores no dominantes: entre clase obrera trabajadora y clase media.
Eje temático 4-Imaginarios sociales
Puntos en común entre los dos autores:
· Los dos analizan al mismo sujeto social: los trabajadores y sus relaciones con los otros.
· Ambos sitúan los hechos durante los años30´del Siglo XX. Sin embargo, James se remite a esa época (década infame) para comparar la situación vivida en ese entonces con la época del peronismo y los cambios que este trajo.
· Los dos apelan a la noción ESTRUCTURA DEL SENTIMIENTO. Stella ligado a la idea de IMAGINARIO SOCIAL y James lo relaciona con las nociones de identidad e ideología.
Estructura del sentimiento:
Esta noción se plantea como un intento de comprender los emergentes sociales que se expresan en nuevas formas de sentir y pensar frente a los sentimientos ya articulados en las instituciones de un periodo determinado, este periodo en el caso argentino seria la oligarquía. Aparece algo que discute algo que estaba naturalizado.
Imaginario social:
Es un concepto formado en las ciencias sociales para designar las “representaciones de la realidad” encarnadas en instituciones o grupos sociales. Se usa como sinónimo de mentalidad, ideología o conciencia colectiva.
Diferencias entre los autores:
· Aunque analizan al mismo sujeto social, lo hacen desde fuentes diferentes.
- Stella lo hace desde el cine, donde los directores, que son de clase media, narran los hechos desde la mirada que tienen de la clase trabajadora.
- James lo hace desde la oralidad, es decir, los testimonios son directos y los entrevistados aportan datos sobre su experiencia de vida.
Stella
· Hay una relación entre el cine y la historia ya que sirve como fuente.
· La crisis del 1929 y el modelo agrario exportador afecta directamente al sujeto social que ella analiza.
· Analiza las películas con el fin de mostrar la crisis del imaginario social que tenía la oligarquía y el surgimiento del imaginario social de los valores e ideas opuestos a ese régimen.
Las películas analizadas son: Puente Alsina, Puerto nuevo, Mujeres que trabajan (ámbito urbano), Kilometro 111 y Prisioneros de la tierra (ámbito rural).
Imaginario social popular
Oposiciones sociales en función a valores básicos que se ven en las películas:
- Trabajo vs ocio
- Solidaridad vs egoísmo
- Colectividad vs individualismo.
Se critica el imaginario social oligárquico.
James
En su periodización distingue tres momentos básicos entre los que hace comparaciones:
- 1930-1943: década infame
- 1943-1946: gobierno de la “revolución”
- 1946-1955: presidencias peronistas
La principal contradicción se da entre la década infame y el peronismo en su conjunto, sin embargo, James divide el peronismo en 2 partes: por un lado, la etapa de la lucha por el poder, y por el otro, la etapa de control del poder.
Relación Estado-sindicatos
· Hay un antes y un después de Perón.
· El estado benefactor en argentina comienza con el peronismo.
· Los sindicatos pasan a tener mucho peso como representantes de la clase trabajadora.
Estos cambios se operan en 2 planos:
Material: se relaciona con el estado benefactor. Mejora la vida de los trabajadores.
Simbólico: se propone un pensamiento distinto al que prevalecía (oligarquía).
Esta propuesta de un nuevo pensamiento se da mediante la interpelación discursiva.
Interpelación discursiva
El peronismo represento una solución concreta a las necesidades de los trabajadores, pero ¿por qué eligieron al peronismo y no a otras ideologías?
Diferencias entre el discurso peronista y los otros
El atractivo político fundamental del peronismo fue su capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro de un contexto social mas amplio. El acceso a la plenitud de los derechos políticos por pate de los sectores mas bajos fue muy poderoso para ganarse a la gente.
Aunque el radicalismo de Yrigoyen lucho contra la Oligarquía, el de Alvear se vio comprometido con el régimen conservador. Esto fue utilizado por el peronismo para diferenciarse de la “oposición democrática” y ganarse a las masas.
Diferencias entre la interpelación discursiva populista y la liberal
El discurso peronista negó la separación del Estado y la Política por un lado y la sociedad por el otro. Esta separación era planteada por el liberalismo.
La ciudadanía debía ser redefinida en función de la esfera económica y social de la sociedad civil. Perón reclamo una democracia que incluyera derechos y reformas sociales, ya que, para él, una verdadera democracia solo se construía si la cuestión social se enfrentaba con justicia. El liberalismo entendía que toda unión social que tenia intereses distintos no podía tener importancia en el plano político ni influir en el Estado.
Poder social herético
Las nociones de justicia social, equidad y decencia/dignidad ahora ocupaban un lugar central en el nuevo lenguaje del poder. El peronismo significo una modernización en el sentido político porque cuestiono el orden establecido.
Algunos términos se resignificaron:
Elementos de la retorica peronista
La clase trabajadora es pueblo, el pueblo es peronista, nacionalista y defiende la soberanía contra el anti pueblo, los NO peronistas que no defienden a lo nacional y están mas ligados a los intereses de la oligarquía. JUEGO DE IMAGINARIOS SOCIALES.
Volviendo a la periodización
· 1930-1943: testimonios orales sobre el sufrimiento de los trabajadores en la década infame. RECUERDO NEGATIVO
· 1943-1946: testimonios orales afectados por el discurso de Perón. Apelan a la estructura del sentimiento, lo que nos muestra un cambio notorio en las experiencias.
· 1946-1955: testimonios mas centrados en la etapa de Perón como presidente.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: