Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Resumen de Sociedad y Estado en América Latina para el Final | Sede: Ciudad |
1er Cuat. del 2008 |
Altillo.com |
Sociedad y Estado en América Latina
Cáp. 1Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino
Introducción: conceptos de Estado y Nación
Estado: Organización que impone u obtiene acatamiento de la población valiendose
tanto del poder como de la autoridad o legitimidad para lograr ese objetivo.
Instrumento para resolución o regulación de conflictos sociales provocados por
el choque de estos intereses.
Nación: Realidad de orden cultural constituida por tradición, lengua, vínculos
religiosos, hábitos, y estilos de vida compartidos, sumado a una historia común.
No necesariamente debe estar junto con Estado.
El Estadio Nacional es donde reside el poder político. Debe cumplir con las
siguientes características: a) Poder manifestar su poder y ser reconocido como
unidad soberana b) Capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la
emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia. e) Presencia de
condisiones materiales que posibiliten la expansión e integración al Mercado. F)
Los individuos delegan sus derechos políticos, y el Estado los ejerce por el
bien común.
1860: Formación del Estado argentino, antes hubo diversos intentos que
terminaron el fracaso: a) 1810 a 1829 b) 1829 a 1852 c) 1852 a 1860 d) 1860 en
adelante.
a) La revolución de Mayo y las luchas de emancipación iniciadas en 1810 marcaron
el comienzo del proceso de creación del Estado Argentino. El virreinato del rió
de la plata resultaba un conjunto de regiones y provincias con realidades
(Económicas, políticas, sociales) muy diferentes. No había una clase capas de
ejercer un liderazgo centralizado sobre todo el territorio. Quedaron al
descubierto 3 áreas, Buenos Aires, interior mediterráneo y el litoral. Las
posibilidades de expansión de la región interior mediterránea dependían en gran
medida de un Estado que limitara las importaciones provenientes de los países
industrializados europeos, quitara a Buenos Aires el control exclusivo de la
Aduana y destinara una porción de las rentas aduaneras a subsidiar los gobiernos
provinciales. Es un periodo caracterizado por el inútil intento de Buenos Aires
de imponer una organización nacional basada en el control político y económico a
través del dominio de la Aduana.
b) Etapa teñida por la autoridad de Juan Manuel de Rosas, su gobierno asumía la
representación exterior y simultáneamente seguía manejando la Aduana -coalición
entre Buenos Aires y las provincias- Pero, al mantener las diferencias
económicas entre Buenos Aires, el litoral y las provincias del interior, el
orden rosista, no constituye un Estado Nacional.
c) Victoria de Urquiza (Caudillo representativo del litoral) luego de la batalla
de Caseros. Urquiza da lugar a la Confederación Argentina, la cual quiere una
Constitución Nacional, pero no lograba la adhesión de Buenos Aires ya que había
2 cláusulas que no eran aceptadas (Ceder parte de la aduana y 2 plazas de
senadores sin importar la cantidad de habitantes). Luego viene la batalla
Cepeda, la Confederación se empobrece y Buenos Aires se enriquece. En 1859 la
Confederación vence a Buenos Aires.
d) En 1861 Mitre derrota a Urquiza en la batalla de Pavón al mando del ejército
de la Confederación Argentina. Esto marco el comienzo de la formación del Estado
Nacional. El gobierno de Mitre debió enfrentar las reacciones de los distintos
caudillos del interior que no se resignaban a perder la autonomía. Es entonces,
que Mitre crea, en 1864, un Ejército Nacional -hasta el momento inexistente-
para eliminar los focos de resistencia armada en las provincias. Mitre usa la
Constitución que quería imponer la Confederación. Buenos Aires y el litoral
quieren el libre cambio, para que el interior acepte la política librecambista,
les da subsidios a las provincias, las cuales querían protección arancelaria.
Varios de los motivos por los cuales no se formaba el Estado eran: No había
capacidad militar, no había capital, no había territorio unificado y no había
una nación construida. Vale destacar que el Estado no vive de las exportaciones
-Si bien dan buenos ingresos-, se mantiene por los impuestos de la importación,
los impuestos internos.
La penetración del gobierno central sobre el resto del país se hizo efectiva a
partir de 1860 con una serie de mecanismo: Represivos (Creación de una fuerza
militar unificada par sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por
el Estado), Materiales (Diversas formas de avance del Estado Nacional a través
de obras, servicios y demás, por el territorio) e Ideológicos (Capacidad de
creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos patrios reforzados (.
Herramienta del gobierno para “argentinizar” a los hijos de los inmigrantes a
través de la difusión de contenidos y símbolos culturales) y Cooptativos (
Crecimiento del personal civil y militar en el interior, designados por el
gobierno nacional y la intervención del Ejecutivo Nacional y el otorgamiento o
suspensión de subsidios a las provincias) .
Estos, se suma a un conjunto de factores materiales: a) Aumento de la demanda
agropecuaria por parte de Europa Industrializada b) La posibilidad de Argentina
de acceder a avances tecnológicos como el ferrocarril, y el telégrafo que
permitieron una mejor y mas fluida comunicación entre los distintos puntos del
país. Una vez consolidado el Estado, Argentina ingresa a la DIT debido a la
demanda de los países industrializados. Como conclusión, la conformación de un
Estado constituye aspectos políticos (Sistema de dominación y control social que
posea legitimidad), económicos (Conformación de un Estado Nacional y la
maduración de un proyecto de inserción al Mercado Internacional) y culturales
(Existencia de valores compartidos por los distintos sectores sociales).
Capitulo 2: Estratificación Social
Es la característica de una sociedad estar diferenciada en grupos con mayor o
menor recursos (económicos, culturales, etc.) lo cual genera ‘estratos’
superpuestos. La ‘incongruencia de status’ son los casos en los cuales personas
que tienen posición alta en un criterio y baja en otro. (Ejemplo: Alta educación
y bajo nivel de ingresos).
Marx: En el enfoque marxista se considera al criterio económico (Clase), el mas
importante, del cual dependen todos Al decir “económico” nos referimos a la
propiedad de medios de producción o la posición ocupacional debida a la división
del trabajo. Consideran posible a través de las etapas del capitalismo avanzado,
la eliminación jerárquica del trabajo, lo que instaura una sociedad sin clases.
En general, el análisis marxista hace una diferencia entre ‘clases en si’ y
‘clases para si’. La ‘clase en si’ seria un grupo estadísticamente diferenciado
de los demás pero sin conciencia de sus propios intereses y sin organización,
una vez que adquiere estos elementos pasa a ser una ‘clase para si’, una clase
propiamente dicha. Solo toma en cuenta a la burguesía y a los asalariados. Se
refiere a la relación con los medios de producción. Tiene en cuenta las clases
medias pero las toma como secundarias.
Max Weber: Según Weber, la estratificación es una característica de toda
sociedad que puede ser de diversos tipos. Reconoce 3 dimensiones en la
estratificación social: Clase, prestigio y poder. La clase de un individuo
depende de su situación económica (Su posición respecto a un mercado en el que
se negocian tierras, capital, trabajo y otros bienes escasos). En cuanto al
prestigio, se basa en la posesión de características valuadas como superiores o
inferiores, pero no necesariamente comerciables, léase, linaje, cultura,
educación, cultura, pertenencia étnica o religiosa, profesión, desempeño de
tareas sacerdotales, militares, o de gobierno. Finalmente, aparece el poder,
definido como la capacidad de influir y hacer actuar a los demás según el deseo
o intereses propio. Esta última dimensión de estratificación no tiene porque
coincidir con las demás. Weber también define los estamentos como el mayor o
menor grado de autoconciencia, organización, o visibilidad social de los
estratos formados por estos criterios. Se llaman así, especialmente cuando
existen criterios muy reconocidos y legalmente sancionados para pertenecer a
ellos. Se refiere a la relación respecto al mercado (Capacidad de compra)
Algunos teóricos funcionalistas sostienen que la estratificación cumple una
función esencial para toda la sociedad, la de estimular a los individuos a un
mayor esfuerzo en el desempeño de sus actividades, para así, mejorar su
posición. Según las teorías marxistas ello se debe a la escasez económica, y al
tipo de tecnología, por ende, un sistema tecnológico podría eliminar la
necesidad de estratificación social, y una sociedad sin clases. Aunque para ello
se necesitaría un alto desarrollo industrial, técnico y económico.
La representación gráfica de estratos sociales, en general, se realizan por
medio de una pirámide, ubicando mas arriba los sectores superiores, o mas
privilegiados. (Si es mas ‘ancha’ hay mas sectores intermedios, si es mas
‘angosta’ los sectores intermedios son pocos). Una buena representación exigiría
de una serie de pirámides con varios criterios, pero al ser poco práctico se
utilizan status medios (término medio).
Capitulo 3: Tensiones en la pirámide social
Las tensiones presentes en cualquier sociedad estratificada plantean con
particular seriedad el problema de la representación de los diversos grupos. Los
ocupantes de las condiciones mas bajas estarán insatisfechos, creen injusto ser
ellos quiénes estén allí.
Marx introduce el concepto de ‘Conciencia de Clase’, lo cual implica la
capacidad organizativa de la clase obrera para luchar contra el sistema de
dominación. En la clase obrera del campesinado, sus representantes se instalan
inevitablemente en posiciones sociales más altas que la de la mayoría de la
clase representada. Visto y considerado esta situación aparecen los Controles
Sociales, los cuales eran mecanismos por los cuales se maneja a una sociedad
para evitar violencia entre sus miembros, estos controles pueden actuar a través
de la represión o bien instrumentando formas culturales que induscan a la
población a la aceptación de las diferencias jerárquicas.
En un proceso de desarrollo es necesaria una fuerte acumulación de capital y hay
varios elementos para ser considerados: a) Acumulación de capital publico (Que
en la práctica será estatal) b) Acumulación de capital privado nacional (En
empresas grandes y medianas) c) Acumulación de capital en empresas extranjeras
(Casi siempre grandes y con un apoyo financiero) d) Consumo de clases altas e)
Consumo de clases medias (Importante por el amplio numero de individuos
involucrados) f) Consumode clases populares (Incluye obreros y campesinos, dos
grupos con comportamientos muy diferenciados, pero hasta el momento englobados).
Formas de la pirámide: Existen 3 niveles principales: Altos, medianos y bajos.
Genera un confuso aglomerado en la pirámide social. El Alto incluye a la alta
burguesía burócratas y administradores de mayor jerarquía. Es el sector
dominante dentro de la sociedad y está formado por el 10% de la población. No
puede ejercer su poder si no cuenta con un apoyo del siguiente nivel (Sector
medio). El nivel medio, es aquel compuesto por los propietarios medianos y
pequeños, funcionarios, empleados semi jerarquerizados, vendedores, capataces,
supervisores en general, comerciantes al por menor, artesanos con taller propio,
etc. Y suman el 30% de la población (Con el sector alto casi la mitad). Por
último, el sector bajo esta conformado por la clase obrera manual, tanto urbana
como rural, campesinos y artesanos pobres. Muchos empleados de oficina y
vendedores, estan muy cercanos, son la clase denominada “Popular”. Cabe destacar
que la sociedad no está divida en 3 sectores, sino que se constituye por una
gama de ellos. Los que sí están nítidamente diferenciados son el sector superior
y el inferior.
Movilización social y movilizacionismo :
Movilización social: Puesta en disponibilidad de importantes masas humanas para
acciones de distintos tipos (poseen distinta organización, ideología y relación
líder y seguidores)
La movilización social tiene 2 etapas:
Movilización social: Sectores atrasados rompen con la indiferencia política y
cuestionan el status quo vigente y demandan un liderazgo carismático
caracterizado por la relación caudillista que se establece entre el líder y la
masa.
Movilización política: Implica un grado alto de organización y conciencia de
objetivos (ausente en las relaciones caudillistas) se establece una relación
líder masa, en la cual esta última se comporta de manera inestable (desborda los
límites institucionales y tradicionales)
Movilizacionismo: es una de las formas que adopta la movilización social que
implica una relación caudillista líder-masa caracterizada por su escasa
organización y elaboración ideológica
El proceso social es uno solo pero lo dividimos en etapas para entenderlo mejor.
Ejemplo histórico: Cacerolazo como ejemplo de movilización social (las personas
poseen distinta organización, ideología…)
Nito Artaza:
Marchas contra el corralito, Nito un ahorrista más (movilización social)
Los ahorristas le piden que los represente y él acepta : líder de los ahorristas
(movilizacionismo)
Nito se presenta como candidato a Diputado por la UCR (movilización política)
Capitulo 5: La transición a la organización de masas: el caso Argentino
Peculiaridad Argentina: El impacto inmigratorio Europeo
La argentina pertenece a un grupo de países que por mas de un siglo, fueron
considerados zonas casi vacías destinadas a ser ocupadas por la inmigración
Europea.
Las primeras migraciones masivas comenzaron a mediados del Siglo XIX. Estados
Unidos no era un país vació, sino una sociedad organizada, con tradiciones
políticas y una fuerza industrial y militar capaz de imponerse en la escena
internacional. En el caso de Nueva Zelanda , Australia y Canadá la mayoría de
los inmigrantes procedía de Gran Bretaña, país que controlaba el área judicial,
política y militar. Por esto solo eran inmigrantes, no extranjeros.
En el Rió de la Plata y el sur de Brasil, los criollos, independientes desde
1810 estaban construyendo sus naciones con elementos provenientes de España y
Portugal. La amalgama fue mas complicada, la presencia de una enorme masa que no
era solo inmigrante, sino también extranjera, creo problemas políticos
especiales y sociales. En algunos momentos, la inmigración en ves de crear una
población culta, adaptada al proceso de formación de un país moderno donde
serian respetado el trabajo y la propiedad, se convertiría en base de soluciones
violentas. Con el tiempo desaparecieron las posibilidades revolucionarias
basadas en elementos extranjeros, pero permanecieron los efectos del impacto
inmigratorio en los sistemas políticos de la Argentina.
La argentina tiene el porcentaje mas elevado de inmigración, el doble que
Estados unidos y Canadá.
Los Problemas de la amalgama
Los extranjeros en su mayoría no adoptaron la ciudadanía, por considerarlo un
abandono a su patria o por el poco prestigio del Estado Argentino, se sentían
superiores. Las comunidades extranjeras mantenían sus propias escuelas. En 1882
se sanciono la ley 1420 de enseñanza gratuita, laica y obligatoria. La educación
tenia como objetivo la instrucción y nacionalización de los estudiantes.
Tuvieron buenas oportunidades de ascenso social, algunos convirtieron en
arrendatarios, otros lo lograron a través del comercio, la industria o el
trabajo artesanal.
Buscaron incorporarse para defender sus intereses, formaron el movimiento
sindical, ya que eran la principal fuente de mando de obra.
Amalgama en Australia, Nueva Zelanda y Canadá
Había pocos extranjeros, ya que la mayoría provenía de Gran Bretaña, lo que
permitía considerar a las migraciones ¨ internas ¨.
No se produjo una amalgama, sino que eran mutaciones británicas. Su desarrollo
formaba parte de Gran Bretaña.
Amalgama en Estados Unidos
La cantidad de inmigrantes era la mitad que en la Argentina.
Su gobierno e instituciones eran vistos como superiores, por esto allí si
adoptaron la ciudadanía.
Las tierras ya estaban ocupadas lo cual reducía sus posibilidades de ascenso
social.
Formaron parte del movimiento sindical pero en menor medida.
Los intelectuales del movimiento obrero en sus orígenes
Para los inmigrantes, la participación en el sindicato era una forma de defender
el nivel de vida, a través de motivaciones ideológicas socialistas o
anarquistas.
Los anarquistas no tuvieron mucho éxito en la conquista de la intelligentsia
Argentina, el partido socialista tenia vínculos mas sólidos con la población que
ejercía derechos cívicos, su practica se adecuaba mejor a ciertos sectores
pequeñoburgeses como los maestros o los artesanos.
El sistema de partidos políticos en la Argentina
Al terminar la presidencia de Mitre se va formado un partido gubernamental
oligárquico y conservador, el partido de Roca ( PAN). La oposición principal fue
por mucho tiempo el mítrismo, bajo el nombre de Partido Liberal y más adelante
Unión Cívica.
Mitre Contaba con una base social fuerte entre la pequeña burguesía nativa y
extranjera y en el ámbito comercial. El Partido Autonomista Nacional, aunque
propiciaba una política conservadora y favorable a los intereses de la
oligarquía , estaba manejado por caudillos y comités, quienes movilizaban a
sectores marginales durante la época de elecciones para intimidar a sus
adversarios. En el gobierno las clases dominantes delegaban la defensa política
de sus intereses sin participar en los detalles. En las regiones mas prosperas
del país casi toda la burguesía comercial e industrial, el proletariado y buena
parte de los empleados de oficina eran extranjeros, por lo tanto no estaban
vinculados orgánicamente con los partidos políticos. No es que la burguesía y el
proletariado, es decir los extranjeros, quedaban totalmente fuera del sistema
político, sino que pueden distinguirse tres formas de participación política:
Protesta violenta en casos extremos: Participación en movimientos armados o en
luchas civiles, como en 1880, 1890 y en 1893, en huelgas generales como los
sucesos de la Patagonia en 1922 o la semana trágica en 1919.
Organización para la defensa de intereses económicos: Va desde la formación de
los sindicatos obreros a la creación de cámaras comerciales o industriales de
tipo asociativo o corporativistas (abiertas o cerradas).
Participación en un movimiento político o ideológico: Se puede decir que ente un
determinado sector de clase y un movimiento político hay una potencial
circulación de elites, un intercambio mutuo de experiencias, ideas y recursos,
económicos y culturales.
La política nacional, particularmente la electoral, era cosa de criollos, por lo
tanto, los nativos permanecían en una especie de gueto dentro de su propio país.
Las principales fuerzas económicas, las clases sociales mas características del
país moderno quedaban fuera. Los grupos nacionales, terratenientes, militares,
empleados públicos, sectores marginales, giraban en el vació, sin adecuadas
conexiones con los grupos principales del país.
Si este análisis es correcto pueden deducirse varias consecuencias:
Rasgos populistas en los partidos conservadores, cuyo carácter criollo les hacia
difícil obtener el apoyo de clases sociales con mentalidad moderada, en especial
no terratenientes.
Debilidad del partido liberal ( Unión Cívica, mitristas), cuyo respaldo podría
haber estado en la pequeña y la gran burguesía. Estas clases, al estar
compuestas por extranjeros, no pudieron entrar en una conexión orgánica con ese
partido, que permaneció débil y termino desapareciendo.
Debilidad de las corrientes socialistas o Radicales-Socialistas
Antes que un partido liberal o uno Radical-Socialista, se dio un gran desarrollo
de un partido popular, La Unión Cívica Radical, Basado en los sectores medios, o
altos marginados, de la parte criolla de la población. Este Partido intento
obtener el respaldo y representar los intereses de las clases media y popular,
pero al carecer de vínculos orgánicos con esas clases se volvió populista y
personalista. No era lo suficientemente de izquierda como para lograr el apoyo
de los sindicatos, pero era demasiado radicalizado verbalmente para consolidar
sus bases entre la burguesía mas prospera.
Capitulo 6: El proceso de industrialización por sustitución de importaciones en
la Argentina
Sector industrial durante la década del 20
Había ya una base industrial escasamente integrada que iba a exhibirse tiempo
después.
Predominaban: los grandes frigoríficos: procesaban la carne y la enviaban al
exterior de acuerdo a las exigencias del mercado ingles, no competía con la
estructura económica existente, sino que se insertaba al igual que los
ferrocarriles para impulsar sus producciones hacia el mercado exterior.
Industrias regionales: con apoyo oficial mediante medidas arancelarias
(actividad azucarera, industria del vino, actividades de la rama alimentaría)
que dan origen a grandes empresas.
Sector mecánico: se desarrollaba gracias a la existencia de talleres
ferroviarios para atender las necesidades del servicio.
Primeros brotes de un proceso industrial limitado a la rama alimentaría y a
otras producciones necesarias no competitivas con los centros manufactureros
mundiales. Estas fabricas generaban trabajo, formaban técnicos y acumulaban
capital, pero no se integraban entre si, no eran capaces de expandirse, por lo
que no equivalen a una verdadera industrialización.
La Industrialización Sustitutiva
Repercusión de la crisis del 30 en la economía y la industrialización en la
Argentina
La crisis de 1919-1930- daño el sistema económico argentino basado en la
producción agropecuaria exportable, se genero una nueva organización del mercado
mundial para la organización productiva volcada en parte al mercado interno,
caracterizada por el retraso y el cambio de la inversión internacional, la
formación de áreas cerradas y de rígidas barrearas proteccionistas en los países
centrales. La industria pasa a ser el elemento dinámico de la expansión
económica y se trasladan los ingresos del sector agrícola al industrial.
-provoco un rechazo mundial desde el principio hasta su aceptación del libre
comercio y acentuación en las tendencias proteccionistas.
- con la dificultad de exportación comienza la escasez de divisas, disminuyendo
la capacidad de importar productos industriales
El Impacto de la crisis sobre la Economía Argentina
Condiciones socioeconómicas en las que se expandió la industria en la década del
30:
La disminución de transacciones internacionales coincidió con la caída de
precios de los productos primeros exportador por argentina, los bienes no
agropecuarios mantenían su valor. El cierre de las importaciones de los mercados
metropolitanos (ciudades principales) redujo las exportaciones y también
importaciones.
La crisis se vio asentada por los efectos de la segunda guerra mundial que
interrumpió buena parte del comercio por la acción naval de los países en
guerra.
La caída de la producción agraria se vio acompañada por una migración hacia las
ciudades, y aparición de desocupados.
La reducción del mercado interno resulto inferior a la caída de las
importaciones, lo que dejaba un margen para la producción local para satisfacer
las principales necesidades.
La crisis genero elementos necesarios par al expansión industrial como la oferta
de mano de obra disponible, un mercado insatisfecho, capitales excedentes; pero
faltaba la tecnología, el espíritu empresarial, insumos.
Políticas adoptadas para paliar la crisis
- mecanismos antiliberales que querían defender al sector agropecuario de la
crisis
- coalición entre el sector agrario y los industriales: frente a la saturación
de la demanda externa, el aumento de la interna sirvió para que el sector
agrario no se estanque(coalición natural de intereses)
- predominaba el modelo del país exportador que importa materias primas y
productos manufacturados principalmente del mercado ingles; luego de la crisis
el mercado interno adquiere mayor importancia y florece una industria que ocupa
mayor parte de ese mercado
- fuerzas sociales reclamaban política industrialista
1932 el país no puede hacerse cargo de los gastos de las importaciones y
reemplazan por manufactura local
- política proteccionista: A partir de 1930 el gobierno apoyo los sectores
industriales implementando medidas como control de cambios, limitación de
importaciones, aumento de aranceles, devaluaciones monetarias, control de
divisas, etc.
- Crece la elaboración de productos rurales para el mercado de exportación por
sustitución de importaciones.
Es así como la industrialización limitada, que sirve para sustituir las
importaciones en el mercado interno sin alterar demasiado la estructura
económica se convierte en una salida adecuada para evitar la salida de divisas.
Nuevas industrias desarrolladas en el mercado:
Textil, alimentaría (mas importantes), mecánica, química, manufacturera
Industrialización limitada sirvió para sustituir importaciones en el mercado
interno sin alterar demasiado la estructura económica, para evitar la salida de
divisas
La participación del capital extranjero
Burguesía industrial: diferenciaciones internas, composición del capital
(nacional y extranjero) en las industrias, ramas, localización y control sobre
el proceso productivo.
Diferenciación interna de la burguesía industrial:
- un sector reducido de la burguesía industrial con el fuerte control sobre el
proceso productivo, más poderoso, acepto un proyecto de industrialización
limitada sin oponerse los terratenientes y a la política imperialista.
- una amplia capa de la misma burguesía( mas del 90%) con un débil control sobre
el proceso productivo
La UIA representaba a los industriales más poderosos, ligados al capital
extranjero.
El sistema proteccionista imperante luego de 1930, sirvió para reforzar un
modelo de industrialización normal, pero para 1945 las ramas apoyadas livianas
ya estaban afianzadas y había que generar un nuevo impulso para la economía
proveniente del crecimiento acelerado de las ramas mas pesadas, éste crecimiento
tenia que partir del desarrollo de una industria metalúrgica.
En los países periféricos: les resultaba mas convenientes para resolver sus
necesidades internas con mayores ganancias invertir en la industria (exportar
equipos y maquinarias a la producción de bienes de consumo no durables) que
exportar el producto terminado.
Nuevo proyecto “industrialización”: hacia fines de los años 30 muchas empresas
extranjeras se interesaron por invertir en ramas mas complejas como el hierro y
el acero. Asi se va conformando un proyecto en el que coinciden los intereses
de: los mas poderosos de la oligarquía terrateniente, los grandes industriales
ligados al capital extranjero representador por la UIA, y el capital extranjero.
Todas estas partes salían favorecidas con el modelo de sustitución de
importación, lo que dificulto la propuesta de los industriales de cambiar el
plan productivo
Política exterior: plan de neutralidad frente e ala Segunda Guerra Mundial,
desarrollo hasta 1930 gracias a la complementariedad del mercado ingles, del que
EE.UU. le competía en el argentino. Al formar parte de América latina, EE.UU.
incluyo a la argentina en su política para los países del sur del hemisferio la
cual acepto intentando una hegemonía hemisférica oponiéndose a la implementación
de pactos de seguridad colectiva que aislaran a América de Europa. Luego de su
principio de neutralidad frente a la guerra, se produce el hundimiento del graff
spee en la batalla del río de la plata y adopta la postura de no beligerancia al
igual que Italia.
El gobierno estadounidense rechaza esta postura porque la opinión publica se
opondría, se quebraría la unidad interamericana, requeriría una modificación de
la ley de neutralidad antes tomada la cual permitía la venta de productos a
países beligerantes.
Disminuyen las inversiones directas en nuestro país.
Importaciones: ingresaban al país sin pagar derechos y atentaban contra la
posibilidad de sustituir rubros que el país podía producir casi el 50 % de estas
eran equipos y materiales de transporte, mas el coque y el carbón destinados
principalmente a los ferrocarriles, también ingresaban algunas materias primas,
ciertos suministros industriales y maquinaria agrícola. Luego de la guerra se
cierra el mercado internacional y la necesidad de abastecimiento local impulso
al desarrollo de la industria.
Rol que cumplieron los inmigrantes en el proceso de conformación del
empresariado industrial
Creación de una pequeña y mediana industria nacional considerada de poseer un
gran potencial económico y político que creció gracias a la inversión de ahorros
urbanos destinados a ese fin por sus propietarios, reclutados entre sectores
medios en su mayoría inmigrantes. Así se conformo un cuerpo social que dio
origen a las industrias tradicionales concentrado en el rubro alimentario. Los
inmigrantes colaboraban como mano de obra para la obtención de los bienes
agropecuarios.
Puestos: preferían el desarrollo en puestos de empleos públicos, artesanales, y
servicio domestico. Pertenecían a los sectores medios y dentro del sector
manufacturero se orientaban a las ramas más modernas como la metalurgia,
químicas, y construcción.
Los extranjeros comerciantes se convirtieron en industriales, divididos en:
-un sector que une a las viejas firmas situadas en buenos aires, de tamaño
considerable, conectados con el capital extranjero y que producen principalmente
para el mercado externo
-otro grupo que reúne las firmas mas nuevas, de menor tamaño, situadas también
en el interior del país y que producen principalmente para el mercado interno.
Emergen en un marco carente de planificación y de crecimiento acelerado, hubo
decisiva participación de nuevos actores sociales al panorama nacional para
trasladar los capitales del sector agropecuario al industrial.
Se van incorporando pequeños y medianos industriales que carecían de fuerza
económica de peso político y necesitaba de una alianza con el estado para que
hiciera viable su acceso al poder. Compartían algunos intereses con el partido
obrero porque dependían se la expansión de sueldos para aumentar el estándar de
vida y favorecer la creación de un mercado interno, por lo que apoyaban una
política de aumentos pretendiendo recibir apoyo y protección de sus productos.
Militares e Industria: El Gran Miedo de 1942-1943
En la argentina durante la Segunda guerra mundial predominaba el peligro de la
agitación social y cuando termino el conflicto se convirtió en una psicosis
colectiva sentida por quienes estaban en contacto con el ambiente obrero, por
especialistas ideológicos, por militares que visualizaban mejor las tensiones
sociales acumuladas por su circulación por los cuarteles del interior y la
conscripción (servicio militar obligatorio).
Actitudes de actores sociales: los militares y los industriales actuaron frente
a dos temas:
- la necesidad de industrializar el país para proveer su defensa.
- la prevención de agitaciones sociales, de tipo revolucionario, que se previa
para después de la guerra
Para los militares el tema industrial era esencial aunque subordinado a la
preocupación profesional por la defensa; para los industriales formaba parte de
las características esenciales con su propia supervivencia para consolidar la
prosperidad que la guerra había traído: las importaciones se habían casi
paralizado facilitando un amplio mercado local latinoamericano mientras que las
exportaciones subían y aumentaban las reservas.
La Iglesia creía que al reabrirse la importación luego de la guerra habría una
competencia APRA la industria nacional y se provocaría desocupación industrial y
estancamiento de la diversidad de producción querían evitar un régimen comunista
que se podría dar frente a una crisis de desocupación en el que los trabajadores
vendieran todo.
Se produce un acercamiento de militares e intelectuales ligados al pensamiento
católico y nacionalismo falangista. Todos coincidían en establecer una política
de industrialización intensificada, proteccionismo y producción de bienes que
sirvieran para la defensa nacional. Esto sentó las bases para el reclutamiento
de una elite política (militares, intelectuales, católicos, dirigentes políticos
y luego sindicales) que llevo a Perón al poder y que tuvo en el GOU su expresión
militar desde principios de 1943.
La Guerra y la Industrialización
La guerra estimulo todas las posibilidades de desarrollo productivo. La
industria local creció utilizando al máximo los equipos mediante el mayor número
de obreros. Las exigencias de la producción incentivaron el uso del ingenio
nacional y el esfuerzo humano de grupos de obreros cada vez más numerosos a
costa de la productividad del sistema. Creció pero sin que mejorara el
equipamiento como en la siderurgia y ramas mecánicas derivadas, que a diferencia
de las textiles, transporte ferroviario, en los que se consiguieron recursos
para abastecerse.
Los años de posguerra encontraban una economía con una estructura industrial de
gran tamaño, y para 1941 el aporte industrial al producto bruto interno había
superado el registrado por la actividad agropecuaria por lo que se convirtió en
un núcleo económico con mayor peso en la estructura productiva local. En 1946 se
habían duplicado los trabajos obreros.
Crecimiento del sector estatal que lo asocia con los empresarios: en múltiples
actividades las empresas oficiales y privadas interactuaban
Era necesario reemplazar los equipos gastados, ampliar la capacidad productiva
en áreas energéticas y de transporte, lograr la integración industrial.
En los primeros años de posguerra se compraron algunos equipos en el exterior
para que el aparato industrial pudiera competir con el extranjero. La argentina
había agotado su reserva de divisas en la compra de activos extranjeros y en
exportaciones masivas de bienes y entraban en periodo de restricciones internas.
La caída de las importaciones afecta al proceso productivo nacional, se detiene
la expansión industrial. La mejor defensa contra la competencia extranjera es la
renovación de equipos.
La nueva crisis
Los equipos industriales envejecidos y la carencia de infraestructura eficiente
generaban una situación de crisis. El sector agropecuario estaba estancado por
la falta de insumos y era el único capaz de producir divisas. El modelo de
sustitución de importaciones tenia posibilidades de extenderse pero la escasez
de divisas era el principal problema. El sector empresario local quiere
continuar con el procesote sustitución con el apoyo del capital extranjero. Es
necesario fomentar el ingreso del capital extranjero en la medida que no se
pueda hacer frente a las necesidades por las disponibilidades del país.
Los limites de la sustitución de importaciones
Limitaciones: la sustitución de importaciones al no modificar la estructura
productiva, alcanzo sus límites. Factores:
- escasez de inversión en bienes de capital(derivo en baja productividad y altos
costos)
- falta de desarrollo de las industrias básicas, crecimiento de la necesidad de
insumos
- requerimientos de insumos y bienes para la producción
- dependencia con el exterior
- demanda interna estable, y por la falta de transformaciones sociales se
agotaron las posibilidades de expansión
- producción local subsistió con protección estatal
- agricultura y ganadería incapaces de proporcionar divisas necesarias
- exportaciones se mantuvieron importaciones aumentaron, saldos negativos
- las nuevas características de los mercados exigían pasar de una producción
extensiva a otra tecnificada y diversificada por sus límites territoriales.
El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos
La base social del peronismo y naturaleza del movimiento en sus orígenes:
El peronismo obtiene un apoyo masivo de los obreros con cierta contribución de
empleados de oficina y vendedores menores (en almacenes y similares) en las
áreas menos urbanizadas, así como también en sectores del estrato intermedio
arcaico (y pobre) que forma parte de las clases bajas en las comunidades
pequeñas.
Pero el apoyo decisivo en la elección vino de los obreros manuales cuto Fran
aumento y desplazamiento hizo posible la existencia misma del movimiento,
animado por la dinámica de la acción en la calle para su surgimiento y los
partidarios del nuevo partido.
El peronismo fue un movimiento nacional popular porque se posibilitó y adquirió
su forma peculiar a través de una alianza de clase entre los obreros y los
nuevos empresarios industriales.
Composición de la Clase Obrera Urbana:
1. La proporción de inmigrantes internos. Hacia 1945-1946, la mayor parte de la
clase obrera nativa y urbana había sido reemplazada por los recién llegados de
las provincias. Este reemplaza se produjo por un desplazamiento masivo en la
mano de obra y a través de un proceso de ascenso social dentro de la clase
obrera.
2. La proporción de migrantes “recientes”.plazo arbitrario de 10 años de
residencia máxima en la ciudad como definición de migración reciente, la mayoría
de migrantes internos eran recientes Para 1947 la clase trabajadora en el área
estaba formada por un 27% de nativos y un 73% de migrantes: el 57% eran “nuevos”
(llegados después de 1938, en su mayor parte con menos de 5 años de residencia
urbana) y el 16% viejos.
3. Experiencia moderna e industrial previa de los migrantes en la vida y el
trabajo. Se puede enfocar al modernismo y tradicionalismo en regiones de origen,
y a la experiencia de vida y trabajo previos a la migración.
a) Modernismo y tradicionalismo en regiones de origen.
Se encuentra en la argentina un “centro” constituido por Buenos Aires y las
provincias del Litoral, y una ”periferia” por la mayoría de las regiones
circundantes y algunas de ellas provincias internas centrales.
La mayor parte de la riqueza, la industria, el PBN, el alfabetismo, etc., se
localizan en la región “centro”; mientras que la mayor parte del subdesarrollo
esta en la periferia: pobreza, analfabetismo, desempleo, marginalidad,
estructuras económicas arcaicas, es menos moderna en educación, estratificación,
movilidad y relaciones interclase, tamaño y tipo de familia. La periferia
conserva gran parte de lo que fue la sociedad previa a la inmigración europea.
Antes de 1930 la mayoría de los inmigrantes nativos provenían de distancias
cortas, mientras que la migración interna masiva provenía de larga distancia. En
1947, la mayoría de los inmigrantes internos en Buenos Aires provenía de las
provincias y territorios menos desarrollados.
b) Experiencia de vida y trabajo previos a la migración:
La mayoría de los migrantes procede de ciudades chicas y pueblos. En 1947, el
origen rural o de pueblo chico de los migrantes era mayor debido al menor grado
de urbanización en ese momento.
-En el sector primario, el cambio de la agricultura a la ganadería involucro la
desaparición de agricultores independientes: propietarios, arrendatarios, y
otras formas atrasadas de campesinado.
-La mayoría de los migrantes que habían trabajado en los sectores secundario y
terciario tenían origen similar en cuanto al nivel de modernización en el estilo
de vida y la experiencia laboral.
Entre 1935-1946 la gran mayoría de los migrantes internos era gente cuya
situación previa se caracterizaba por un estilo de vida y experiencia laboral no
industriales y menos modernos, tanto en el sector agrícola como en el no
agrícola. Parte de las riquezas generadas por las exportaciones primarias se
filtraron a los grupos urbanos que fueron vulnerables a los altibajos del
comercio internacional y de las crisis agrícolas. Con la crisis de 1930 y la
reducción en la agricultura se produjo una restricción importante del mercado
interno y un desempleo, esto podrá dilucidar la índole de los factores
estructurales subyacentes que generaron un desplazamiento económico y social.
Índole y Magnitud del desplazamiento de 1935 a 1945
Cambios en dos principales aspectos de la sociedad: la estructura socioeconómica
y la composición sociocultural de las población en la región “central” y en la
“periférica”.
1. Cambios en la estructura socioeconómica y en la estratificación ocupacional
de las regiones periféricas centrales desde 1935 a 1946:
* Modificaciones en la PEA (población económicamente activa): un traslado masivo
del sector agrícola al industrial y de servicios, con una transformación interna
de todos ellos. Estos cambios se debieron a factores externos principales (la
gran depresión de 1930. y la segunda guerra mundial) y varios externos (desde
tendencias históricas antiguas hasta hechos coyunturales).
* La gran crisis mundial genera un derrumbe de la economía agro exportadora y
creó una dirección para la industria nacional, la guerra intensifico este
proceso y contribuyo a reducir los precios agrícolas aumentando el valor de la
exportación de carnes, e intensifico la necesidad de la sustitución de
importaciones y el crecimiento industrial.
* La gran depresión de 1930, estuvo algo retrasada en cuanto ala ocupación den
agricultura y la aceleración del desarrollo industrial. Así, los dedicados a la
agricultura continuaron expandiéndose surgiendo pequeñas chacras subfamiliares
porque no alcanzaban a cubrir los medios de subsistencia de una familia, estaban
atrasadas y les faltaba inversión del capital para su explotación económica.
* El sistema de arrendamiento, medieros y otras formas de técnicas muy
generalizado, junto con el deterioro de las tierras contribuyo a que el sector
marginal de la agricultura sufriera una decadencia y una proporción considerable
tuvieran que abandonar sus tierras.
* Después de la Primera Guerra Mundial, la industria no dejo de crecer lo cual
significo una reducción de la proporción en la PEA y un aumento de obreros
fabriles industriales. Hay una sincronización evidente entre este crecimiento y
la caída de la agricultura. Dado que los censos industriales incluyen a todos
los obreros fabriles, el crecimiento se produce en la industria “moderna”. Todos
los incrementos sector secundario se produjeron en la industria manufacturera, y
en el sector terciario hasta la década del 30 su crecimiento fue lento pero
aumento los siguientes años experimentando una transformación interna
sustancial, una concentración tecnológica y económica con formas y límites de
las características de servicios y comercio.
El crecimiento y la modernización del mercado interno, los nuevos roles del
Estado con la ampliación del sector publico y la intervención estatal, la mayor
burocratización, el gran aumento de la educación y otros servicios, implicaron
un cambio real de escala de la sociedad que se tradujo en un aumento del sector
terciario ”moderno”.
2. Desaparición de la inmigración europea y cambios en la composición
sociocultural de la población
Estos cambios de la PEA exigieron una redistribución de la población
La inmigración europea masiva hasta 1930 equivalía al incremento total de la
mano de obra en la Argentina. Los europeos constituían la mayor parte de la
población que trabajaba, y habían ayudado a establecer una agricultura moderna.
En la década del 20 cuando los inmigrantes llenaron gran parte de las demandas
del sector secundario y el terciario. Todas estas circunstancias determinaron la
naturaleza de la redistribución ocupacional y ecológica que involucro una alta
proporción de población argentina en todas partes y con mayor intensidad de
aquella que vivía en las regiones atrasadas y en las más tradicionales de las
regiones centrales.
Se produjeron procesos simultáneamente como: cambios estructurales en la
economía y en la distribución ocupacional y ecológica, finalización de la
inmigración de ultramar. Cuando se incrementaron las nuevas demanda de a
industria y servicios modernos ya había desaparecido la reserva normal de mano
de obra constituida por extranjeros, la migración interna había reemplazado a la
internacional.
La sustitución normal de los que egresan de la mano de obra y la exigencia
adicional originada pro el crecimiento y el cambio en la industria y los
servicios debía llenarse con el incremento democrático natural, el exceso de
población desplazada de la agricultura y la traslación interna de los sectores
secundarios y terciarios menos desarrollados o más tradicionales.
Aspectos destacados de los cambios estructurales:
1. el impacto y el desplazamiento afecto a todo el país.
2. proceso de sustitución de obreros urbanos persistentes por los migrantes
internos.
3. esta sustitución se llevo a cabo a través del ascenso social, se produjo
tanto por la movilidad individual como por la sucesión generacional. También los
migrantes participaron de la movilidad social, que se restringió al estrato
manual de obrero no calificado a calificado.
4. el reemplazo de la vieja clase trabajadora significo otra transformación
profunda en la sociedad argentina. Debido a la doble concentración geográfica y
ocupacional en la clase obrera, de la inmigración argentina provenía de la
periferia, partes del área rural, de las ciudades y pueblos chicos que habían
preservado la cultura original previa a la inmigración. El componente criollo de
la nueva clase trabajadora produjo la aparición de un estereotipo (“cabecita
negra”) que poseía grandes distorsiones pero también una fuerte base de
realidad. Fue reconocido por la clase obrera y la media, los peronistas y
antiperonistas, aunque con razones emocionales opuestas. Este estereotipo
adquirió peso emocional debido a su contenido político e ideológico
desapareciendo con el surgimiento de un peronismo de clases mediaws, las
alianzas ideológicas y los cambios culturales de la sociedad.
Fue una etapa de consolidación: la fusión de la argentina criolla con la
inmigrante, del interior con el litoral. La cultura argentina fue renovada pro
la intervención de los criollos que quedaban; y en la política el peronismo se
constituyo y evolucionó.
Los rápidos cambios socioeconómicos y socioculturales generaron un impacto
produciendo un desplazamiento de la población modificando sustancialmente la
composición de las clases bajas arrojándolas a experiencias de trabajo, estilos
de vida y contextos sociales enteramente nuevos.
El rol del Sindicalismo y la Nueva clase obrera
El sindicalismo se define como una alianza de clases cuyas condiciones fueron
creadas por la fase que estaba viviendo el capitalismo dependiente en la
Argentina. En la creación de una base política para le peronismo, en la
organización de la huelga de octubre y en el apoyo de la candidatura de Perón
para las elecciones, se le asigna un rol a los sindicatos viejos y a la
confederación del trabajo (CGT).
La actitud del sindicalismo puede entenderse por:
-el cambio en la composición de clases trabajadoras;
-la situación previa conflictiva de las organizaciones gremiales, tanto en su
aspecto interno como frente a los gobiernos conservadores represivos de los años
30;
-la política de fuerte represión y supresión emprendida por el régimen militar
-el contraste de la cultura política predominante en gran parte del movimiento
obrero, donde existía una orientación hacia el exterior ( ideologías marxistas,
socialistas, comunistas, etc.)
El poder del estado: Represión y atracción
El régimen militar comenzó con la represión un mes después del golpe, se
suprimió una de las CGT dejando a la CGTF que fue sometida a muchos controles,
muchos otros sindicatos fueron intervenidos también arrestados o enviando a la
cárcel a los dirigentes sindicales y políticos principalmente comunistas y de
izquierda. En 1943 una ley anuncio que solo los gremios reconocidos oficialmente
por el gobierno podían representar a los obreros en los convenios colectivos.
Se restablecieron formalmente en 1945 convirtiéndose en la base legal de la
organización política peronista que autorizaba a los gremios como núcleos de un
partido y usaba la represión como la atracción frente a las organizaciones y los
dirigentes. Los miembros que se oponían a sus intenciones eran desconocidos,
cancelados o disueltos.
La expresión política ( supresión de todos los partidos políticos, censura de la
prensa, persecuciones) continuo hasta 1945 y se establecieron gremios nuevos. La
mayor partieran gremios paralelos creados para sustituir aquellos que rechazaban
o se oponían a la política de Perón y el ministro de trabajo intervenía
directamente con recursos humanos y materiales. Sirvieron para establecer una
red de organización entre la clase obrera, difundir los resultados de la
política laboral de Perón, especialmente, estimular el contacto directo con el
líder y aumentar el numero de personas favorables a Perón en el Comité Central
Confederal en la Asamblea General y otros órganos de la CGT.
La nueva clase obrera.
El peronismo como movimiento de masas y como partido político organizado.
Aspectos del peronismo:
1. el peronismo como movimiento de masas como expresión de movilización social
Los sucesos de octubre fue la expresión de un movimiento de masa sobre la base
de una red organizativa, ninguna organización hubiera sido posible sin la
participación activa de la masa, ni la CGT ni su Comité Confederal salieron de
la reunión, los obreros ya estaban en las calles, en huelgas desde hacia muchas
horas. Las declaraciones de la CGT evitaban nombrar el nombre de Perón, hablaban
tan solo de la defensa de los derechos obreros y la necesidad de defender las
nuevas conquistas, la legislación social, el salario. Para los obreros, la
huelga general apuntaba a la libertad de Perón, exigía su libertad y presencia.
Las elecciones inmediatas fueron formuladas por los militares bajo la presión de
la oposición democrática, la derrota del Eje y debacle del fascismo argentino.
2. Para acceder al poder se necesita un líder, una elite y una organización
política para las masas movilizadas y su caudillo, por parte de los dirigentes
sindicales.
La conducción sindical incluía grupos radicales, fascistas, nacionalistas de
extrema derecha, católicos, comunistas)
Se creo un partido político basado en los sindicatos, su creación y triunfo fue
posible gracias a la existencia de un movimiento social de masas, creación del
partido laboralista su propósito fue la creación de una organización política
basada en las masas movilizadas, después de las elecciones, en este periodo el
apoyo de las masas era para el líder no para la organización. Accedieron al
poder por fraude, y les faltaba control efectivo de los obreros
La base continuo ejerciendo presión por condiciones concretas de trabajo no de
motivos políticos, pero luchaba por condiciones concretas de trabajo no por
motivos políticos., la intención no era luchar en contra de Perón a pesar de la
rigidez y la represión proveniente del gobierno peronista través de esta
resistencia desarrollo una conciencia de clase obrera e incorporo la tradición
preexistente del activismo obrero con implicacias políticas diferentes.