Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen de el Estado y Los Actores Sociales en la Historia Argentina para el Final Sede: Ciudad

 1er Cuat. del  2008

Altillo.com

El Estado y Los actores sociales en la Historia Argentina

Cap2: El proceso hispanoamericano de emancipación y la inestabilidad del periodo


La crisis de la independencia
Al desaparecer el orden colonial, Hispanoamérica se encontró en un estado de anarquía que cada región tuvo que enfrentar como pudo.
En primer lugar, el modelo de organización estatal que se adoptaría en casi toda Hispanoamérica luego de la independencia sería el republicano y constitucional.
En segundo lugar, el nacionalismo romántico se impuso como ideología legitimadora del poder.
En tercer lugar, se produjo la integración al mercado internacional.
En cuarto lugar, las elites criollas defendieron la estratificación social preexistente que los colocaba en la cima de la pirámide. Para lograrlo debieron acudir a otro socio imperial, Inglaterra. Esto significo la destrucción de la producción nacional.
La política la hacían los nuevos líderes y los grupos económicos locales. Estos desarrollaron sus intereses edificando nuevas metrópolis y haciendo que otras regiones o provincias dependan de estas. Ej.: Bs. As con el resto de las provincias.

La evolución de la política y de la economía argentina (1810- 1860)
Las dos invasiones inglesas produjeron la militarización de la sociedad porteña, servicio el cual era obligatorio para aquellos que tuvieran entre 16 y 50 años.
A partir de 1808 con el motín de Aranjuez y la intervención de Napoleón, el régimen colonial empezó a caer. En el Río de la Plata y América Hispana se disputaban tres hipótesis para aprovechar la situación:
Un sector de peninsulares proponía un dominio de la metrópoli en manos de españoles residentes en América, un grupo de americanos pretendía buscar coronas sustitutas y
una última facción aspiraba a la independencia criolla sin intermediaciones.
En este contexto se produjo la Revolución de Mayo, donde C. Saavedra se transformó en el jefe del nuevo gobierno: la primera Junta, cuyo objetivo será lograr el acatamiento del resto del Virreinato del Río de la Plata.
En la década de 1810, para mantenerse en el poder es necesario contar con los jefes militares, quienes impondrán y desplazarán a las autoridades en función, lo que explica los continuos cambios de autoridades y modificaciones organizativas de poder, que producen una progresiva concentración de este: de la Primera Junta y la Junta grande a un triunvirato y finalmente el poder unipersonal del director supremo.
La década termina con la desaparición de la autoridad nacional, producto del agotamiento económico debido a las continuas luchas armadas con J G Artigas y la negación de los principales ejércitos revolucionarios comandados por San Martín y el del Norte para salvar la autoridad del directorio.


Plano económico
En la década del 20 comenzaron a sucederse los conflictos interprovinciales, debido a que las provincias del centro y norte necesitaban del mercado porteño para colocar las mercaderías que no podían vender en Potosí. Presionaron a la clase dirigente porteña para que eleven los aranceles aduaneros y así poder competir con los productos importados. además, reclamaban el reparto de la recaudación de la aduana porteña, que era la única fuente importante de ingresos en el territorio.
Las provincias del Litoral solicitaban la eliminación de la obligación impuesta a los barcos que navegaban los ríos Paraná y Uruguay de pasar por Bs. As y pagar las aduanas.
Buenos Aires durante 1820-1824 vivió la “feliz experiencia”, donde se instauro un Estado de tipo moderno para asegurar la tranquilidad de los negocios.
En esta etapa creció la actividad ganadera, y se duplico el territorio, que fue repartido entre los hacendados, dirigentes militares y políticos y los principales comerciantes porteños.
Hacia la década del 40 el ganado ovino empieza a reemplazar al vacuno debido a la gran demanda europea de lana.

Plano Político
La necesidad de formar un Estado nacional que permitiera enfrentar la guerra con el Imperio de Brasil conformo un Congreso que nombro como presidente a B Rivadavia. Luego se dicto la constitución de 1826 qué las provincias del interior y del litoral NO acataron, hecho que, junto con el bloqueo comercial brasileño, llevo a Rivadavia a su final caída.
Rosas toma el poder en 1829, y el éxito de su política de imponer la paz en todo el territorio reforzaba el posible comercio con las zonas limítrofes. Con su gobierno logro el reconocimiento de soberanía nacional por parte de Inglaterra y Francia.
Fue derrotado por Urquiza, que quería institucionalizar el país con la base de los gobernadores rosistas, que llevo a la secesión de Buenos Aires de la Confederación Argentina.
Buenos Aires prosperaba gracias al aumento de los precios internacionales de sus exportaciones de lana y cuero y la Confederación se empobrecía cada vez más. En 1859 Derqui sucedía a Urquiza y Buenos Aires es derrotada en Cepeda y se incorpora a la Confederación. En 1861 era derrotado en Pavón por B Mitre, cuya presidencia hará que se consolide finalmente el Estado Nacional.
El Estado Nacional distribuirá beneficios directamente en la clase dominante de diversas maneras.


Cáp. 3:La Revolución Industrial en Europa


Transición del feudalismo al capitalismo:

Desde Siglo XV al XVIII. Situación: Mientras España consolidaba su extenso imperio colonial, en distintas regiones de Europa occidental se producían transformaciones significativas, el viejo orden feudal se desmoronaba y era reemplazado por el sistema capitalista (Propiedad privada, individual y absoluta, y relaciones asalariadas de producción). Este proceso fue acompañado por varias transformaciones:

1) Economía agraria (Áreas rurales) a Actividades comerciales e industriales (Centros urbanos)

2) Eliminación de la servidumbre -Sumado a la eliminación del a violencia física - (Contratos “Libres” de Trabajo, el asalariado debe trabajar porque necesita obtener su sustento). La díada señor-siervo se reemplazo por burguesía-obrero

3) Desaparición de la disgregación política, el dominio feudal sobre su territorio fue eliminado (Rebeliones campesinas, disminución de siervos -Por hambruna y enfermedades-, etc.) Grupos Mercantiles manufactureros (Beneficiados por las relaciones asalariadas) necesitaban consumidores y trabajadores. Se elimino paulatinamente las aduanas interiores y apareció la libre circulación de mercadería. En 1688 se da a lugar la Revolución Gloriosa, la cual remueve los últimos obstáculos para el desarrollo capitalista quintándole al rey la posibilidad de confiscar los bienes a sus súbditos.

4) Aplicación de políticas mercantilistas. “El Acta de Navegación” de 1651 establecía que todo producto importado debía arribar a Inglaterra en barcos nacionales o del país proveedor.

5) Concomitante cambio en los patrones culturales y el triunfo de la mentalidad burguesa, basada en el lucro y el ahorro.

En el siglo XVIII, último cambio revolucionario. Aparición de la Revolución Agrícola (Transformaciones producidas en el campo ingles): Abandono del barbecho y su reemplazo por el ganado, el uso del caballo en el tiro del arado (Permite roturar a mayor velocidad) y se extendió la práctica de enclosures o cercamientos. Esta privatización estimuló el interés individual en la obtención de mayores rendimientos y la consecuente adopción de nuevas técnicas agrarias. Además, las mercaderías y las personas circulaban libremente por el territorio nacional bajo los derechos civiles. Desde finales del siglo XVIII, el uso de la máquina a vapor se extiende a la industria textil. (En 1820 se generalizó su utilización en la industria, permitiendo formación de fábricas).


Nuevas condiciones de la economía mundial:

El aumento en la capacidad de producción empujó a los ingleses a buscar nuevos mercados. Incorporan vastas zonas de América y Asia como consumidores de sus manufacturas. El déficit alimentario, provocado por la disminución de producción agraria y la necesidad de otras materias primas para satisfacer su expansión industrial fueron compensados por importaciones de otras regiones, llamadas “Periferia” (Exportadoras de productos primarios) por la “Teoría de la dependencia”, mientras que los países industrializados eran llamados “Centro”, quienes obtienen sus riquezas de la “Periferia”. Mientras los países industrializados alcanzaron el desarrollo pleno y un grado de autonomía, los países productores lograban -en el mejor de los casos- un crecimiento ocasional derivado de las caprichosas condiciones de los mercados internacionales.


La ampliación del comercio internacional

La ampliación del comercio internacional fue posibles gracias a una seria de innovaciones en el transporte y la comunicación: Navegación a vapor, ferrocarril y telégrafo. La disminución del tiempo de navegación posibilitó que los productos arribaran a Europa en condiciones apropiadas, se incorporan al comercio mundial regiones distantes a los mercados consumidores (América Latina exporta cereales, carnes, etc.). La rebaja de los precios de los fletes marítimos por el aumento de la capacidad de carga y la reducción del tiempo de viaje, tornan a los países periféricos, en competitivos. La expansión del ferrocarril facilitó el intercambio comercial y las migraciones internas. Permitió la integración económica territorial en algunos países, vinculando el interior con los puertos. Empresas inglesas financiaron los grandes avances en el tendido de vías ferroviarias en vastas zonas de Europa, América y Asia. En los países subdesarrollados, si bien contribuyó a la integración de los mismos al mercado mundial, poco y nada lo hizo en relación al crecimiento industrial ya que creció el aumento de acero, locomotoras y repuestos ferroviarios. Finalmente el telégrafo permitió la comunicación rápida entre regiones distantes (Luego se lo reemplazo por la comunicación telefónica). La expansión de la Revolución Industrial generó las condiciones para la incorporación de América Latina al mercado mundial como exportadora de bienes primarios. Los países del “centro”, aparte de producir bienes manufacturados, controlaban los medios de transporte, el comercio internacional y los precios de los productos exportados por la periferia.

La influencia británica fue decisiva para imponer las ideas de “librecambio” (Comercio exterior sin aranceles o trabas aduaneras) con fin de facilitar las transacciones internacionales a Europa, también en algunos países de Latinoamérica, sus Estados adoptaron la apertura en su comercio exterior. Los precios de los bienes manufacturados tendieron al alza y la brecha entre países industrializados y sus proveedores de materias primas y alimentos se incrementó. Sin protección aduanera era imposible competir con la industria europea.


Las migraciones internacionales:

Los cambios producidos en Europa en el transcurso del siglo 19 impulsaron el movimiento de la población, el avance de la propiedad burguesa y la mecanización de las labores agrícolas dejaron a parte del campesinado fuera del mercado, sumado al avance interoceánico y el librecambio lo cual tornaba imposible competir con tierras nuevas y más fértiles. En un principio, quienes se iban, se dirigieron a centros manufactureros, sin embargo la capacidad de absorción de la industria estaba limitada por el crecimiento demográfico y el ritmo acelerado de incorporación de tecnología (Reemplazaba el esfuerzo humano). Entonces, las migraciones se dirigieron a las “zonas vacías” (Clima templado, amplios recursos agrícolas,): Estados Unidos, Argentina, Canadá, Uruguay, etc.


El imperialismo:

Expansión Económica (1850-1870): Revolución Industrial consolidada, economías que se expandían y crecían a buen ritmo, apareció el positivismo dentro de los países industrializados. (Visión optimista de la evolución de las sociedades). Fuera de estos países el positivismo no era ni obvio ni real. Allí solo se beneficiaban del progreso las pequeñas minorías de los habitaciones, ellos eran, la burguesía que identificaba e interactuaba con estados europeos. La principal característica del comercio internacional fue el librecambio, el cual reemplazo el complicado sistema de restricciones arancelarias y discriminaciones comerciales.

Crisis Económica (1870-1895): A partir de 1873 comienza una depresión económica producida por la caída de la tasa de ganancia y la caída de los precios. Desde 1873 a 1890 se dio lugar a la Gran Depresión, la cual, simplemente fue un ciclo de reacomodamiento y transformación del sistema capitalista en pleno crecimiento: Las empresas habían aumentado la proporción de capital fijo en equipos, maquinas y edificios, esto se hubiera equilibrado si esa mayor producción hubiera estado acompañada de una ampliación del mercado. Aquí surgían dos problemas. Por un lado, los consumidores de productos manufacturados, eran de las clases medias y altas europeas, y su numero no había aumentado en la misma proporción que lo hacia la oferta de esos bienes. Por otro, el libre cambio y el desarrollo de los transportes, permitían la llegada de productos de todo tipo y a cualquier parte, aumentado la oferta y propiciando la baja de los precios. Los grupos afectados pedían a sus Estados el abandono del librecambismo y la aplicación de políticas proteccionistas. Desde 1878 a 1890 una ola de proteccionista cubrió el mercado mundial (Algunas excepciones).

Expansión Imperialista (1880-1914): Se produjo una gran expansión de los países mas industrializados hacia otras regiones del mundo. Las viejas colonias eran de asentamiento, mientras que las ‘nuevas’ eran de ocupación, en las que una pequeña minoría de residentes europeos ejercía directa o indirectamente el control político y económico de la sociedad colonizada manteniendo la cultura y la población autóctonas ajenas a la cultura europea. Este imperialismo fue caracterizado también, por su velocidad de expansión, en solo 30 años casi se llevaba colonizado el 84,4% del planeta.

Causas y teorías explicativas de la expansión colonial: Divido en 2 grandes grupos, aquellos que consideran que fue por factores económicos, y otros, causado por factores políticos. Económicos: La teoría del imperialismo capital sostiene que el imperialismo fue el resultado de la expansión de la industrialización, del desarrollo del capital financiero, y de la formación de monopolios que produjeron una disminución de la tasa de ganancia entre los capitalistas que buscaron nuevos negocios en áreas alejadas a Europa donde las inversiones fueran mas redituables. En los nuevos territorios había abundante materia prima para explotar y la mano de obra era mas barata. La teoría del imperialismo comercial plantea que fue por la necesidad de extender el comercio metropolitano hacia áreas ultramarinas para proporcionar materias primas a la creciente demanda de las industrias europeas y norteamericanas, o para la búsqueda de nuevos consumidores para los bienes manufacturados. Políticas: Tiene 3 interpretaciones. El imperialismo de los hombres de Estado (El cual era el resultado de maniobras políticas de los hombres de Estado que buscaban en la posesión de colonias atender el interés nacional consiguiendo mayor poder y seguridad internacional), el imperialismo de las masas (Producido por la ambición de gloria y grandeza, los gobernantes arrastraban a las masas hacia la aventura imperialista, el imperialismo apelaba al patriotismo y abusaba de él. Las masas, entonces entusiasmadas detrás de un proyecto colonial, abandonan sus reclamos económicos, político o sociales, y eran fácilmente controladas por la dirigencia.) y el imperialismo como respuesta a los problemas suscitados en la periferia (Algunos autores sostienen que el imperialismo es un proceso multicausal, y que si bien todas las anteriores tienen un grado de razón, ninguna lo explica en su totalidad. Sostienen que el imperialismo responde a situaciones litigiosas no previstas que se suscitaban en esas regiones, y que los gobiernos europeos solucionaron con la anexión territorial. El imperialismo seria la respuesta a los problemas suscitados a la periferia, en general, eran respuestas políticas a problemas de índole económica, eran además respuestas del Estado a problemas económicos privados).


Consecuencia del imperialismo en las colonias:

Se consiguieron las primeras victorias contra las enfermedades tropicales, se instalaron hospitales y se aplicaron terapéuticas europeas que imponían el consumo de médicamente industrializados, pero al mismo tiempo, el progresa de la comunicación difundió mas rápido las epidemias y el contacto con los europeos provoco en algunas sociedades una disminución de la población por múltiples causas (Sobreexplotación, contaminación, etc.) Si bien aporto elementos positivos, predominaron los negativos, las viejas civilizaciones fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, la industrialización prohibida, indígenas en empleos inferiores, barrios apartados, etc.

Consecuencias del imperialismo en las metrópolis:

Por el contrario, las potencias obtuvieron ventajas indudables de la expansión colonial. Constituyeron áreas geográficas para resolver el excedente de mano de obra en las crisis económicas. La presencia en ultramar incremento las posibilidades de inversión de capitales y multiplico los beneficios comerciales. Obtención de materia prima a bajo costo, etc.

También aparecieron las semicolonias: El dominio o influencia de las grandes potencias en países políticamente independendientes para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y fidelidad política. Ésta, es otra forma de imperialismo con menos violencia.




La descolonización:

Dos grandes factores, el desarrollo del nacionalismo y la intolerancia hacia la ocupación extranjera en las colonias, y por otra parte, las ideas filantrópicas, liberales y socialistas que se difundieron a finales del siglo 19, que acabaron por convencer a buena parte de la opinión pública de la inmoralidad del colonialismo y del derecho de libertad y autogobierno de los pueblos. 1955: Conferencia Afro-asiática de Bandung: Se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones, y se rechazaba el intervencionismo de las grandes potencias. Se proponían formas pacíficas para resolver esta cuestión. Los movimientos que alzaron su voz y fueron escuchados eran encabezados por dirigentes nacionalistas educados en Europa. Hubo múltiples formas de lucha: Guerras civiles, movimientos de guerrilla, etc. Hacia fines de 1960 había disminuido y hacia finales de 1975 prácticamente se había terminado. En 1960 la ONU en su Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados, tilda al colonialismo de “un mal absoluto”.


Capitulo 4: La formación de los Estados nacionales latinoamericanos


Las nuevas formaciones sociales y políticas:

La difusión del patrón de acumulación capitalista a escala mundial bajo la hegemonía inglesa condicionara la evolución de América Latina. Utilizamos la palabra ‘condicionar’ para significar que la expansión de la revolución Industrial estableció una serie de limitaciones al desarrollo autónomo de los nuevos Estados nacionales e influyo en el sistema político y la estratificación social. La extensión del merado mundial bajo la lógica del capital enfrento diversas realidades en los continentes y aun en su interior. La Revolución Industrial se relaciona de la siguiente manera con el proceso de formación y consolidación de los Estados nacionales en América Latina: la expansión del sistema capitalista remite principalmente a condicionamientos económicos, la necesidad de las empresas manufactureras de colocar su producción de excedente y abastecerse de materias primas, manipulación de precios en las zonas periféricas, inversiones de las potencias industriales en infraestructuras, su correspondiente control del transporte, etc. En cambio, cuando nos referimos a la consolidación de un Estado nacional nos referimos a una estructura política formada por gobierno, burocracia y fuerzas de seguridad, es innegable que sin los cambios de la economía mundial, los nuevos Estados no hubieran contado con los recursos necesarios para su sostenimiento. La teoría de la dependencia permite comprender la conformación de una economía mundial que dividió al mundo entre un pequeño grupo de países, beneficiado por el desarrollo y por un nivel de vida elevado, y el resto de la humanidad con condiciones de vida paupérrima y sometida a la extracción permanente por parte de los primeros. La teoría, también habla sobre la vinculación entre la extensión del mercado mundial y la consolidación de los Estados nacionales en América Latina. La Revolución Industrial requería para su expansión en la periferia de cierta seguridad jurídica que solo podía ser proporcionada por el Estado. (Por ejemplo, ¿Quien podría preservar la integridad física de los ferrocarriles que los británicos construían?) Tampoco la formación de los Estados nacionales puede explicarse únicamente en términos de necesidades de la economía mundial. Los nuevos Estados latinoamericanos contaron con recursos suficientes gracias a los aranceles aduaneros que les permitieron pagar a sus gobernantes, burócratas y fuerzas de seguridad. En el proceso de vinculación al mercado mundial se distinguen 2 fases: la primera (Desde la independencia hasta mediados del siglo 19), está caracterizada por la imposición del libre cambio, la invasión de manufacturas británicas y la perdida del metal precioso remanente de la etapa colonial, sumado a la penuria de capitales y elevadas tasas de interés, que tornaban poco rentables casi todas las producciones locales. La segunda etapa (consolidada en la segunda mitad del siglo 19), se caracteriza por la demanda de bienes primarios por parte de los países industrializados, lo cual provoco la afluencia masiva de capitales extranjeros que se colocaron en obras de infraestructura y en prestamos a los gobiernos. A partir de esa fecha, las inversiones alcanzaron su madurez y facilitaron la integración plena al mercado mundial. La transición del dominio colonial ibérico a la consolidación del Estados nacionales en América Latina mostró peculiaridades regionales y estuvo acompañada por violentas transformaciones sociales y económicas. En este marco, existieron 3 tipos de transiciones, las economías basadas en la esclavitud -La economía industrial necesitaba consumidores y la esclavitud limitaba la posibilidades de formación de un mercado de bienes y servicios , las que se produjo en sociedades con base indígena -Se insertan en la División Internacional del Trabajo como exportadoras de bienes primarios, había terrenos aptos que estaban fuera del comercio y se utilizo la violencia e inquilinaje, y el cambio que se instalo en las zonas vacías - La necesidad de incorporar inmigrantes al proceso productivo.


El modelo primario exportador:

La conformación del sistema centro-periferia en la segunda mitad del siglo 19 proporciono ciertas características a Latinoamérica como integrante de la economía mundial, estos rasgos se denominan “modelo primario exportador”. La actividad económica se torno a la exportación de bienes primarios. En algunos países un solo producto daba la mayor parte de los ingresos, en otros como, se combinaban varios (Argentina: carnes, cereales y lana). Algunas producciones -cereales-, obligaban a la extensión de vías férreas. El capital extranjero ayudaba a consolidar un tipo de Estado a trabes de préstamos a los nuevos gobiernos. En cuanto a las inversiones, los capitalistas prefirieron la construcción de la infraestructura básica de transporte y comercialización, dejando por lo general a las elites locales el control de la tierra como medio de producción. En las relaciones laborales, se solía pagar a los trabajadores con vales que solo eran aceptados en almacenes de la corporación, o de no ser así, se fijaban en U$S y después se abonaba con moneda local y cambio inferior. Hasta la Primer Guerra Mundial las inversiones provenían casi todas de los británicos (Invertían en infraestructura), luego de ella, Estados Unidos (Destinaban sus capitales a emprendimientos productivos directos) paso a ser competencia. En síntesis, las características de este modelo eran las siguientes:

a) El crecimiento económico se relacionaba con la exportación de productos primarios b) Un grupo reducido concentraba la mayor parte de la riqueza

c) Relaciones semiserviles en su articulación interna

d) El Estado obedecía a los intereses de los grandes propietarios de tierras.

e) Las inversiones extranjeras se dirigían a la infraestructura para asegurar la provisión de bienes primarios.


La consolidación del Estado argentino:

Comprendida entre 1862 y 1880 -Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda- La expansión de la economía mundial impulso la consolidación de Estados nacionales en toda la región. El proceso de consolidación estatal en nuestro país tiene sus propias fuerzas endógenas y de carácter político. Al producirse el arribo de mitre en 1862, la unidad nacional se encontraba muy lejos. Buenos Aires había admitido la Constitución pero había entregado las rentas de la Aduana. Es claro que una parte importante de la clase dominante comprendería a los terrateniente de la provincia de Buenos Aires y que todo orden estatal posible debía incluirlos de manera privilegiada No es tan claro quienes podían ser sus socios en el interior, y el mismo proceso de consolidación los iría delimitando. Uno de los problemas acuciantes era la dificultad para establecer el monopolio de la fuerza. En 1962 cada provincia tenia su propio aparato represivo y desarmarlo fue un proceso arduo. En 1864, se avanzo en ese sentido con la creación del ejército nacional -6 mil efectivos- sin embargo, las provincias seguían manteniendo sus propias fuerzas bajo el nombre de “guardias nacionales” y eran las encargadas del reclutamiento en su territorio. El proceso de adquisición del monopolio de la fuerza fue acompañado por la actuación del flamante ejercito en numerosas sublevaciones interiores, sin embargo, las guardias nacionales sobrevivieron hasta 1876. El ejercito se había profesionalizado, se incorporaron nuevos soldados y se regularizo la carrera de los oficiales con la creación del Colegio Militar de la Nación durante la presidencia de Sarmiento. Al producirse la crisis internacional de 1873 el gobierno se encontraba en serias dificultades para hacer frente a los compromisos externos. La disminución de las exportaciones argentinas y el simultaneo recorte de los prestamos externos colocaron al gobierno nacional al barde de la cesación de pagos. El gobierno de Avellaneda supero la crisis mediante la contracción del gasto público, la reducción de los salarios para aumentar los ingresos del Estado. La cuestión militar fue finalmente resuelta cuando las tropas nacionales derrotaron a la última fuerza provincial significativa -la de Buenos Aires- al producirse la federalizacion de su ciudad capital en 1880. El monopolio de la fuerza no es el único elemento para la consolidación, también era necesario obtener el consenso de la sociedad regulada por el a trabes de distintos procedimientos. El largo proceso de consolidación del Estado argentino incluyo la incorporación de las oligarquías provinciales a las decisiones políticas. Se otorgo a cada provincia la misma representación -dos senadores- lo cual permitía a las provincias más pobres unirse para ejercer su poder de veto. El Estado activo la penetración material mediante la construcción de obras públicas y de infraestructura (ferrocarriles, puertos, etc.), de forma tal que vinculaban las distintas regiones entre sí, y facilitaban la actuación de las autoridades. Por último, el Estado se preocupo por extender y consolidar la idea de nacionalidad, se preocupo por imponer la ideología nacional para disimular los enfrentamientos interprovinciales y para amalgamar a los inmigrantes que ya estaban arribando a Argentina. La construcción de escuelas y las reformas en el sistema educativo, contribuyeron en la difusión de esta ideología. Durante el gobierno de Sarmiento estuvo la Guerra del Paraguay, en la cual se unieron Argentina, Brasil y Uruguay para vencer, fue un guerra de presión externa e interna, ésta ayudo a la unificación del territorio.


El modelo primario exportador en nuestro país:

La integración plena al mercado mundial, facilitada por los adelantos tecnológicos y la unificación del territorio, consagro la primacía económica de la región pampeana. Las provincias del interior mediterráneo aceptaron la implementación del librecambio y la consiguiente ruptura de sus actividades artesanales, a cambio de los subsidios que el Estado nacional otorgaría en forma directa o con el reparto de las rentas de la Aduana, obtenidas gracias al movimiento comercial generado por la región mas rica de la Argentina. La extensión del empleo publico, también es una manera de procurar empleo en áreas que por cuestiones geográficas no son viables económicamente. En 1870 Gran Bretaña demanda productos agrícolas- ganaderos. En ese contexto, España e Italia expulsaban de tus tierras mucha mano de obra agrícola -Lo que necesitaba nuestro país- y entonces, en 1890 se produce la Gran Inmigración.

Se fundo la Sociedad Rural Argentina, institución representativa de ese sector. Las nuevas tierras, alejadas del puerto, fueran revalorizadas por la extensión de las vías. (Ejemplo: La carne congelada tuvo acceso a los mercados europeos). Nuestro país se vinculo a la División Internacional del Trabajo como productor de bienes primarios (ganadería ovina y vacuna y cereal y lino). El aumento de la superficie en condiciones de ser explotada comercialmente fue acompañado por la extensión de vías. El tendido se hizo en forma de abanico, ya que el interés era facilitar la salida de los bienes hacia Europa. El ferrocarril unía el interior con los puertos de Buenos Aires y Rosario. Una de las finalidades de los ferrocarriles de ese origen en la Argentina fue la de vender artículos manufacturados y los servicios mismos. Muchas importaciones eran por parte de las empresas ferroviarias y provenían del Reino Unido. El capital de origen inglés era dominante en nuestro país: 55% para ferrocarriles, 25% empréstitos, 20% otros. Algunas diferencias del modelo argentino con el Latinoamérica son:

a) La inserción dentro del mercado mundial generalizo las relaciones salariales y casi elimino las semiserviles.

b) La llegada inmigrantes proporciono la mano de obra necesaria para la explotación de las nuevas tierras.

c) El arribo masivo de inmigrantes facilito la formación de un mercado interno de significación.

La vulnerabilidad del esquema agroexportador:

La transformación espectacular de los datos macroeconómicos y los enormes ingresos encandilaron a los dirigentes de la Argentina. No percibieron que la riqueza proporcionada dependía de factores externos, lo que la tornaba muy vulnerable. Durante la presidencia de Celman las autoridades lanzaron un agresivo plan de endeudamiento externo, ante la disminución de los empréstitos extranjeros a partir de 1888, la balanza de pagos de nuestro país entro en crisis. En 1889, cayeron los precios internacionales del trigo. La casa Rotschild participó en el salva taje de la deuda externa argentina. La pesada carga exterior, pudo aliviarse con la coyuntura alcista de los precios de los productos primarios. Superada esta crisis, se demuestra la excesiva dependencia de los capitales provenientes.


Capitulo VI: El régimen conservador: Exclusión oligárquica y reforma política

Se lo llama ‘Regimen Conservador’ ya que es un Estado capturado, son gobiernos electores y no ciudadanos electores -Como funcionan las verdaderas democracias- El presidente saliente era el encargo de elegir al próximo.


El funcionamiento del sistema electoral:

El orden político posterior a 1880 consolido la situación de privilegio de la oligarquía asegurando una distribución desigual del ingreso. Para perpetuarse en el gobierno y controlar el aparato estatal, la elite apelo a un conjunto de mecanismos que reciben el nombre genérico de “fraude”. Si bien en nuestro país la concesión del sufragio universal fue a muy temprana, las elecciones se caracterizaron por el bajo número de votantes que precedían y sucedían al acto comicial. Hacia 1880 la elite enfrentaba la dificultad de conciliar los potenciales riesgos de la participación ciudadana con su necesidad de asegurarse el gobierno. Para conseguir este objetivo, instrumentaron un sistema electoral con las siguientes características:

a) Voto voluntario, debían inscribirse en un registro para participar de los comicios.

b) El acto de sufragar se expresaba a viva voz de la lista de preferencia (Había muy pocos “guapos” que si el comicio era manejado por la oposición daban el nombre de su candidato, lo cual conformaba un poder homogeneamente oficialista).

c) Lista completa (Quien gane obtenía todos los cargos en disputa). Todo esto facilitaba el control y manejo de las elecciones, los comicios eran tramposos y sus resultados manejados por la oligarquía. Este es el sistema fraudulento, controlado por lo mas alto de la pirámide social y protagonizado por los grupos subalternos. No era la ciudadanía quien elegía a sus gobernantes, sino el propio gobierno saliente. Este sistema se perfecciono durante el gobierno de J.A. Roca, quien organizo el PAN (Red de alianzas entre el presidente y una liga de gobernadores).


Nuevos desafíos (Unión Cívica Radical):

En 1890, con el telón de fondo de la crisis económica, estallaba en Buenos Aires la “Revolución del Parque”, conducido por sectores de elite, Mitre, Alem y Del Valle. Ellos demandaban, remoción de Juárez Celman e instauración de sistema electoral no fraudulento. Lograron la renuncia del presidente pero no el cambio de las prácticas políticas. En 1891 una porción importante de los dirigentes revolucionarios no acepto negociar y fundo la UCR, sus principales demandan se referían a la eliminación del fraude, pero no se proponían reformas significativas del orden socioeconómico o una redistribución importante del ingreso. El desafió radical ganó en novedad y fuerza cuando sus dirigentes incorporaron a los sectores medios y establecieron una red de comités que se ocupaban de agitar y captar nuevos adeptos que ingresaban por primera vez a la vida política. Es importante destacar que en un principio, la UCR no busca acercarse a los sectores medios, eso comenzó en el siglo XX.


Los movimientos sociales: ideología y organización:

Para explicarlo nos referimos al papel de la industria en el marco de la gran expansión de la economía primaria exportadora. La inserción de la Argentina en los mercados mundiales favorecía la instalación de aquellas industrias que procesaban materias primas destinadas a la exportación. La gran expansión agroexportadora produjo un incremente sustancial de los ingresos de la población que se tradujo en un aumento general de la demanda, fue notable la sustitución de importaciones en los rubros de alimentos, bebidas y textiles. En este aspecto colaboro el desarrollo de las comunicaciones. La población activa paso de 30,4% al 35,5% sobre la población total. Otro dato, es la participación de nativos en el sector secundario, Massé dice que era un error que las autoridades los prefieran ya que los nativos contaban con una mayor capacitación para el trabajo en este medio y con mas pautas culturales. La argentina moderna, agropecuaria y liberal, integrada en el mercado mundial a partir de la DIT, produjo una notable expansión de la economía, al mismo tiempo se constituyo un mercado de trabajo libre y unificado, gracias a la gran movilidad internacional de personas que permitió la inmigración masiva en nuestro país y transformo la oferta de mano de obra. El impacto migratorio se hizo sentir en la formación de un incipiente movimiento obrero vernácula. Allí surgieron las primeras sociedades gremiales, formadas por la acción de los obreros mas combativos pero que lograron el apoyo de los demás trabajadores. La llegada masiva de inmigrantes permitió la explotación de los trabajadores. (Hasta ese momento no existía una legislación social-laboral para proteger al asalariado). Es entonces, que dentro del sistema político excluyente, la policía y las fuerzas armadas se convirtieron en el recurso mas utilizado para controlar un movimiento obrero que desestabilizaba la tranquilidad de la Argentina moderna y liberal. La primera huelga que se registra en nuestro país fue protagonizada por los tipógrafos, de Buenos Aires en 1878, ante la reducción salarial y el aumento de las exigencias laborales. La huelga se resolvió a favor de los obreros por la firmeza en su posición y la solidaridad de sus colegas uruguayos que no aceptaron reemplazarlos. Gracias a este triunfo, el sindicato consiguió mejoras. Luego se fueron organizando de otros oficios (panaderos, maquinistas, etc.) A partir de entonces se acentuaron las huelgas (1882 albañiles y yeseros, 1883 carpinteros, etc.). La avalancha de huelgas se produjo entre 1888 y 1890 debido a la caída del poder adquisitivo del salario por la devaluación monetaria producto de la crisis financiera de 1890. Las reivindicaciones eran similares: aumento salarial, cumplimiento de pagos atrasados, reglamentación horarias, etc. No obstante, frente a tantas huelgas comienza a intervenir la policía, la cual actuaba dispersando o amenazando con detener a los dirigentes obreros. Los industriales en 1887 fundaron la UIA (Unión Industrial Argentina), y decidieron no reconocer a las organizaciones obreras. En 1890, durante la crisis económica y política, las sociedades gremiales se propagaron. En 1891 se creo la FTRA (Federación de Trabajadores de la Republica Argentina). Las consecuencias de la crisis no beneficiaron al movimiento obrero, muchos de ellos se vieron obligados a emigrar por la desocupación, mientras que otros aceptaron las “reglas del juego”. Allí es cuando los sindicatos se debilitaron y la Federación de apareció en 1892. Hubo otros intentos pero fracasaron, esto debió a los enfrentamientos entre los socialistas y los anarquistas, que en un principio coincidían pero luego, para los anarquistas la huelga era un mecanismo necesario para debilitar a la burguesía y abrir por su intermedio el camino de la revolución social, mientras que para los socialistas eran necesarias para presionar y aplicar los derechos electorales. En 1896 se forma el PSOA (Partido Socialista de Obreros Argentinas) con una intensiva labor educativa. El partido estaba en contra de aquellas huelgas que se declaraban con fines de perturbar el orden, y en este sentido, se diferencia del anarquismo. Si bien el partido residía en la clase obrera, estaba controlado por sectores de clase media y alta. Bregaban por lograr aumentos salariales, por la sanción de una legislación social tendiente a mejorar las condiciones de trabajo por la reducción de la jornada laboral a 8 horas y por la extensión del sufragio femenino, estas demandas atrajeron mas a los sectores medios-bajos (empleados de transporte, industrias, etc.), esto, lo diferenciaba aun mas del anarquismo, el cual fue una de las principales corrientes que influyo en los inicios del movimiento obrero. Esta ideología -1870- tenía el lema de “Sin dios, sin patria y sin amo”, se difundió principalmente entre los obreros de las sociedades de resistencia a través de la propaganda de militantes. Influyo decisivamente en los obreros a principios del sigo XX, Visto y considerado que las condiciones de vida y trabajo no se correspondían con las prometidas, se considera que el anarquismo tenia la capacidad de darle respuestas reivindicativas a las angustias y expectativas de los obreros. En 1901, socialistas y anarquistas promovieron un congreso para la creación de la Federación Obrera Argentina (FOA) con una actitud conciliadora. Debido a algunas disidencias ideológicas se formaron las primeras federaciones de oficio que unían a las sociedades gremiales de varias localidades, entre otros, los portuarios albañiles y cocheros. Este auge coincidía con la gran expansión económica que atravesaba la Argentina en este periodo. A su vez, ante la organización y combatividad el gobierno respondió con estado de sitio. El congreso voto rápidamente una ley destinada a la represión del movimiento obrero: La Ley de Residencia, que acusaba al Poder Ejecutivo a expulsar del país a cualquier extranjero que perturbara el orden. Frente al problema obrero los gobiernos oligárquicos utilizaron la represión contra los grupos mas radicalizados y combativos, y por otro lado apelaron a la coaptación de los grupos obreros reformistas abriéndoles las puertas del parlamento. En 1904 el propio Gonzáles elaboro un proyecto de Ley Nacional de Trabajo que cuyo objetivo respondía no solo a la necesidad de hallar respuestas y poner freno al conflicto social sino también la integración plena de los trabajadores al sistema, lo indispensable era lograr una armonía permanente entre los dos factores esenciales del trabajo: la mano de obra y el capital. El proyecto no prospero ya que la FOA no aceptaba la mayor parte de sus condiciones. La norma no fue aprobada por el congreso ya que la oposición era demasiado fuerte. Esto demuestra ciertas fisuras entre el ejecutivo y el legislativa a la hora de resolver este problema. Solamente se dictaron unas pocas leyes en referencia a este problema. (Protección y regulación laboral de niños y mujeres, entre otras). Las primeros años del sigo XX fueron de mucha intensidad y combatividad por parte del movimiento obrero. En 1904 se marco el fortalecimiento de 2 centrales obreras: La FOA (Ahora FORA -Por Regional-) y la UGT. Frente a las posiciones divergentes y ante la recurrencia por parte del Estado a la represión, se agudizo la división del movimiento obrero. Allí, aparece el sindicalismo revolucionario: Quería conseguir la unidad de las organizaciones sindicales. Creían que la unidad era el requisito de la fuerza y la neutralidad política e ideológica su sostén fundamental. Como vemos, el sindicalismo tomo del anarquismo y del socialismo dos características: la utilización de la huelga como instrumento de lucha y el parlamento como ámbito de agitación y propaganda. La continua acción represiva del gobierno, contribuyo en la acción solidaria y en la unidad de la FOA, la UGT y el Partido Socialista. En 1909 la UGT se fusionaba con las sociedades que hasta ese momento se mantenían autónomas de las organizaciones existentes y con otras que se desprendieron de la FORA, que dio lugar la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA). Con motivo de la conmemoración del 1 de Mayo de 1909, un acto organizado por la FORA fue duramente reprimido (Jefe de Policía: Ramón Falcón). El saldo fue de 12 muertos y ochenta heridos. Como consecuencia de esta situación la FORA, la UGT y otras organizaciones declararon la huelga general por tiempo indeterminado hasta tanto no se obtuviera la libertad de los compañeros detenidos y la apertura de los locales obreros. Es así, como se inicio la Semana roja, en la cual casi 60 mil personas acompañaron el féretro de los obreros asesinados. Prácticamente la actividad se paralizo debido a que 220 mil obreros abandonaron sus puestos de trabajo. Entonces, el gobierno pidió cumplir con los reclamos obreros pero no echo al jefe de la policía (Falcón) - Un anarquista arrojo una bomba a su auto provocando su deceso - Las luchas por el festejo del Centenario marcaron un antes y un después en la organización del movimiento obrero ya que los anarquistas se fueron desarticulando y debilitando, no solo por las derrotas sufridas sino también por la acción de la policía que imposibilitaba cada vez mas su actividad. A partir de los sucesos y consecuencias del Centenario, la expansión sindicalista es vertiginosa. La tendencia a la negociación le permitió al sindicalismo entablar relaciones con el gobierno de Irigoyen.


La generación reformista y sus proyectos

La concesión del voto secreto mediante el conjunto de reformas conocidas vulgarmente como La Ley Sáenz Peña (Establecía el carácter secreto y obligatorio del voto, y la utilización del padrón militar. Instituía el sistema de lista incompleta adjudicando dos tercios de los cargos al ganador, y un tercio a la fuerza que lo seguía) es interpretado como la reacción de los conservadores a la agitación popular y al desafió radical. Muchos sectores y grupos tenían actitud reformitas, intenciones en común de reformar las estructuras para hacer de la Argentina un país más viable, mas equitativo, mas pluralista. El origen de estas motivaciones eran, un mayor nivel de educación, la conciencia de los nuevos problemas de la sociedad y la decisión de solucionarlos, y la convicción de que se podía ser optimista con respecto al futuro.




Capitulo 7: Los gobiernos radicales

La gestión de los gobiernos radicales estuvo enmarcada en un período de gran desorden internacional que se inicio con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y se acentuó con la crisis económica mundial de 1929. La Guerra marcó el fin de la supremacía británica que se había iniciado con la Revolución Industrial.


La primer presidencia de Irigoyen ( 1916-1922):

El radicalismo debía enfrentar el desafió de poner en funcionamiento las instituciones democráticas, conseguidas tras la larga lucha contra “el régimen” y conducir con nuevas formas de representación y negociación los reclamos de reforma social que había impulsado. La UCR llega al poder en 1916 sin un programa definido, sin propuestas concretas para los problemas económicos y sociales que debía enfrentar. En la aspiración al “bienestar general” se abarcaba así a todas las clases sociales. La “solidaridad” era proclamada como el principio fundamental del movimiento, solidaridad que alcanzaba incluso a los obreros. Cuando el radicalismo llego al poder, y debió gobernar y solucionar los problemas que se le planteaban, no pudo seguir manteniendo esa actitud de no compromiso para evitar los conflictos. Las decisiones que tomo, favoreciendo a unos u otros, crearon enfrentamientos y divisiones entre los diferentes, y a veces, opuestos sectores sociales que componían el partido.


Las relaciones internacionales:

Al asumir la presidencia en 1916, Irigoyen debía resolver la posición que sostendría el país con respecto a la guerra. Inicialmente mantuvo la postura “la neutralidad favorable” hacia los aliados que significaba continuar con las exportaciones a los países europeos, pero luego de que Alemania en 1917 inicio los ataques submarinos contra buques comerciales neutrales de Estados Unidos, en un principio Argentina seguía fiel a no adherirse a los intereses de Estados Unidos, pero cuando los alemanes hundieron 3 barcos mercantes argentinos, la corriente de opinión a favor de la ruptura se extendió. Si bien los radicales estaban muy divididos en torno a esa cuestión, Irigoyen defendió la neutralidad pese a las presiones. Esta política no lo enemisto con Gran Bretaña, pero si lo distancia de Estados Unidos. Estas manifestaciones antinorteamericanas expresaban un nacionalismo embrionario que, si bien no cuestionaba el modelo económico dominante, si se preocupaba por la conservación o rescate de los valores culturales propios y la defensa de la soberanía territorial ante el avance de la influencia de Estados Unidos en América Latina.


La política económica:

La guerra puso de manifiesto la vulnerabilidad de la economía primaria exportadora. Ya en 1917 advertían sobre las restricciones del modelo agroexportador dependiente. Esa experiencia, en buena medida exitosa en nuestro país, había llegado a su limite. Las exportaciones agrícolas sufrieron durante la guerra la falta de transporte. La finalización del conflicto causo mayores dificultades: el exceso de oferta de productos primarios en el comercio mundial tuvo como consecuencia que se formara un stock permanente de estos bienes con la consiguiente baja en los precios internacionales. Así, la economía argentina comenzó a debilitarse, perjudicada por el deterioro de los términos de intercambio. Con respecto al sector industrial, la IGM, al dificultar el comercio internacional, favoreció el surgimiento de algunas actividades sustitutivas. Esos intentos se vieron limitados al depender de la importación de materias primas y combustibles, y se desaprovecharon las condiciones naturales de protección creadas por el conflicto. La caída de las exportaciones había provocado una crisis de financiamiento del Estado. Los ingresos se obtenían básicamente de los aranceles aduaneros y los impuestos indirectos, auxiliado por los prestados externos. Estos recursos se redujeron cuando el radicalismo llego al poder. Allí, el Estado debió buscar otra forma de financiar sus gastos.


La política interna:

Yrigoyen se encontró con grandes dificultades para gobernar debido a la oposición intransigente de liberales y conservadores. Para ganar las elecciones uso el presupuesto del Estado, generando y repartiendo “empleos públicos”. En sus 6 años de mandato, todas las provincias fueron intervenidas (Excepto Santa Fe), él justificaba la intervención con el argumento de que el presidente debía cumplir con un mandato y una misión: la “reparación”. No vacilaba a la hora de atropellar las autonomías provinciales. Con la utilización de estos cuestionados mecanismos, su poder aumento considerablemente, aunque siempre, enfrentado con el Gobierno, por ende, el parlamente no le aprobaba sus proyectos lo que llevo a la sanción de pocas leyes y proyectos (iniciativas de trabajo a domicilio, reciprocidad en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo, etc.), como dijimos los proyectos ambiciosos no pudieron ser concretados. Cuando Yrigoyen asumió la presidencia se volcó cada vez mas a buscar el apoyo en las clases media con su política de reparto de puestos públicos, la oposición lo acusaba de recurrir a políticas demagógicas. El aumento de los “empleos públicos” también lo llevo a distanciarse de la elite de la UCR. Llama la atención la formación de grupos políticos disidentes con facetas propia y diferenciadas. El lencinismo en Mendoza y el bloquismo en San Juan, se destacaron porque los caudillos radicales (en su origen) de esas provincias se colocaron en la oposición del presidente. (Luego formaron parte del golpe de 1930).


La cuestión social:

Manifestó una mayor comprensión por las reivindicaciones de los trabajadores que la mostrada por los gobiernos conservadores anteriores. De este modo, se modifico la relación con los sindicatos. Yrigoyen recibía a los sindicalistas, hizo de mediador y arbitro en el enfrentamiento, aun sin contar con los instrumentos legales apropiados. Luego, la resolución de las huelgas favoreció a los trabajadores. Estas medidas lo dieron popularidad en la clase obrera y lo ayudo a vencer en 1918 a los socialistas. Algunos autores dicen que lo hacia por demagogia pura, mientras que otros (“El krausismo”) resaltan la solidaridad humana y la igualdad democrática moderando las tensiones sociales. En la Semana Trágica se desnudaron muchas tensiones y la relación de Yrigoyen con el movimiento obrero tuvo un punto de inflexión: abandono los intentos de mediación y arbitraje que había establecido en los conflictos anteriores, los trabajadores de los talleres metalúrgicos con la adhesión de la mayoría de los sindicatos y de los militantes anarquistas, reaccionaron frente a las maniobras patronales (Despidos y baja de sueldos para ajustes económicos por la Gran Guerra). El gobierno perdió el control de la ciudad, la violencia era general, aumentando el numero de victimas. Durante uan semana, el conflicto se extendió por la ciudad de Buenos Aires. Yrigoyen decidió autorizar la intervención del ejercito para reinstalar el orden -Muchos jóvenes de clases altas y medio altas atemorizados por el avance comunista y acusando a los obreros de querer subvertir el orden social, también colaboraron con la represión- Sumado a la aparición de la Liga Patriótica, dedicada a perseguir judíos y catalanes, a quienes identificaban como “marxistas” y “anarquistas”. A partir de la Semana Trágica, cambio la política social del radicalismo, abandono el acercamiento al sector obrero y opto por la represión.


La reforma universitaria:

En 1918 existían 3 universidades, Buenos Aires, Córdoba y La Plata, la población aumento de 3 mil alumnos en 1900 a 14 mil en 1918 (Producto de la inmigración masiva y la ampliación de la base educativa). El miembro de docentes era puramente de la elite conservadora. Muchos estudiantes comenzaron a cuestionar el sistema y a exigir una participación mas activa en su dirección. Reclamaban: la actualización de programas, la vinculación de la universidad con los problemas de la sociedad, el cambio de los métodos de enseñanza y el nombramiento de profesores a partir de la selección académica. Estos pedidos, surgieron de la universidad de Córdoba y se expandió rápidamente por las demás universidades y tuvo la adhesión de movimientos obreros y políticas, y también se expandió rápidamente por América Latina. Yrigoyen consideró los pedidos y reclamos y tras largas negociaciones se logro cambiar los estatutos universitarios: actualización académica de los programas, difusión e implementación del sistema de concurso por oposición y antecedentes para designar a los profesores, apertura de cátedras paralelas y un gobierno universitario tripartito (Alumnos, graduados, y profesores). El reformismo universitario fue expresión de un movimiento de apertura social e intelectual y fue un movimiento laico, democrático y socializante.


El interregno de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928):

El radicalismo debió elegir uno de sus hombres, ese mismo fue Alvear uno de los fundadores, como candidato en las elecciones del ’22. Alvear tenia el apoyo de la elite, ya que se lo asociaba a su antigua y prominente familia terrateniente y patricia. En las elecciones gano con el 46%. La designación de Alvear fue una clara maniobra para obtener el apoyo de la elite jaqueado por los sucesos de la Semana Trágica y la Liga Patriótica. Alvear comenzó a desligarse de su antecesor, limito la creación de empleos estatales y cuido muy bien las relaciones con el Congreso, se extendio a la reducción del gasto publico. Como vemos, Alvear estableció un gobierno distinto al del caudillo populista, dejando de lado el clientelismo demagógico. Si bien realizo varios despidos, luego tomo un camino alternativo, aumentando los impuestos a los bienes importados en un 60% para reducir el desequilibrio presupuestario legado por su antecesor. En 1924 el partido radical se dividió -los personalistas (fieles a Yrigoyen) y los antipersonalistas (Antiyrigoyenistas, bloquista, lencinitas y Partido Socialista Independiente)- En cuanto a la política económica el conflicto mas grande se presentó en el sector ganadero. Generó la crisis entre criadores, invernadores y frigorificos. Presionado por los criadores y con el respaldo del Congreso sanciono en 1923 un conjunto de leyes que protegían a los criadores, rápidamente, los frigoríficos reaccionaron suspendiendo su actividad económica, y el gobierno tuvo que dar un paso atrás y retroceder y las leyes quedaron anuladas (Muestra el poder que tenían los frigoríficos en la época). A su vez, durante este periodo YPF extendió sus actividades y creo en La Plata la primera refinería del país También estaban Standar Oil y Shell, que se expandieron en el mercado interno. El yrigoyenismo conducido por un grupo de nuevos dirigentes y apoyado por la clase media, desarrollo una amplia red de comités y fortaleció la imagen legendaria del caudillo. Su campaña se fundaba en la lucha por derrotar al “contubernio” y su bandera, la nacionalización del petróleo. La causa se fundaba en un sentimiento antinorteamericano que asociaba a Estados Unidos con el imperialismo. (Atacaba las Standar Oil ya que apoya secretamente a Shell). Esta situación le permitió a Yrigoyen arrasar en las elecciones de 1928, neutralizando a la oposición, quienes no pueden intentar el golpe de estado debido al arraso de Yrigoyen en las elecciones.



El segundo gobierno de Irigoyen ( 1928-1930). El Golpe de Estado de 1930:

Fue releecto con la mayoría absoluta de los votos. Su breve gobierno de menos de 2 años, fue atacado desde el inicio por la impiadosa acción de partidos y oposición. Volvió al gobierno ya a muy avanzada edad, vuelve con una política clientelista, aumento del gasto publico e interviene en las provincias. Le juega en contra la crisis económica del ’29 (Cae el patrón de cambio universal a nivel internacional y las relación de libre cambio, se reemplaza por acuerdos bilaterales). Luego de la crisis, al caerse el patrón oro, en Latinoamérica comienza la industrialización interna -Al no haber posibilidad de extender la frontera agrícola, por ende no hay crecimiento extensivo, debe inclinarse por el intensivo e incorpora maquinaria de los Estados Unidos, este gasto, es sustentado con el superávit que tiene con Inglaterra- En su intervención federal, en Mendoza y San Juan ya habían ocurrido incidentes, a los cuales se sumo uno muy grave: La muerte de Carlos W. Lencinas. Hecho del cual se “agarraba” la oposición. Bajo los grandes ataques de la oposición y la prensa se le hacia difícil gobernar. La reducción de sueldos y los despidos se reflejaron en los resultados electorales: en Marzo de 1930 perdió las elecciones.

Agustin P. Justo y Uriburu encabezaron el golpe del ’30, lo que sorprendió notablemente fue que la sociedad no se puso en contra y no da apoyo al régimen democrático. No hubo reclamo socia, y eso llamó la atención. El radicalismo a fines del siglo XIX era un sector de elite que se oponía al régimen conservador, con un discurso englobador. Luego, se muestra un cambio de discurso, al incorporar los sectores medios por parte de Yrigoyen (Con clientelismo) en busca de poder.


Conclusiones: El proceso de construcción de un Estado nacional aparece hoy acabo y perfecto. En primer termino, devino J.M. de Rosas. En segundo lugar, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento pensaron la nación. Finalmente, arribaron los capitales extranjeros y los inmigrantes, se construyeron ferrocarriles, crecieron espectacularmente las exportaciones, conciliaron sus diferencias Buenos Aires y el resto de las provincias y se consolidó un nuevo ordenador jurídico-político. El sistema eleccionario fraudulento fue depurado mediante la introducción de la reforma Sáenz Peña y se incorporó como nuevo actor la clase media. Desde el punto de vista económico la confianza exagerada en el capital extranjero condujo al a dirigencia a sobreactuar los comportamientos dependientes..


Segunda Parte Desde el Golpe del 30 en adelante


Cáp. 1: El Estado Interventor

Crisis económica internacional
La crisis Mundial de 1930 tuvo sus antecedentes en la situación creada en la inmediata primera posguerra.Causas:
• Al finalizar la Gran Guerra, estados unidos se trasformó en el primer acreedor mundial sin asumir liderazgo en el mercado internacional por lo que los principales países europeos quedaron endeudados en el mercado de capitales norteamericano y entrelazados económicamente: todos le debían a EE.UU.
El mercado internacional perdió el correcto funcionamiento ya que la economía Inglesa había perdido liderazgo. Entonces el mercado funcionaba con la ley de la selva cada país tomaba medidas en su propia beneficencia sin tener en cuenta efectos en el sistema.
• La escasez de divisas retardo la modernización de la industria europea y los cambios necesarios para la reconstrucción y el crecimiento de la economía
• El florecimiento de la economía norteamericana difundió el sistema fordista: fabricación en serie, línea de montaje, parcelación del trabajo, elevación de salarios, que llevo al nacimiento de la producción y el consumo masivos.
Pero a fin de la década hubo un aumento en la productividad mayor que los salarios y el consumo del sector agrario por lo que se interrumpieron las inversiones y capitales se orientaron a la Bolsa para la especulación, lo que aumento la tasa de interés
• La quiebra de la Bolsa neoyorquina en 1929, crisis en el mundo desarrollado, la economía mundial se paralizo se interrumpieron flujos de capital y el sistema multilateral de intercambio y pagos
La actividad industrial inicio periodo de contracción de actividades, deflación de precios y disminución de beneficios que produjo desempleo.
Las consecuencias de la crisis fueron:
*Mayoría de los países cerraron sus fronteras aplicando medidas proteccionistas como aranceles aduaneros altos, control de cambios, inconvertibilidad de su moneda, abandono del patrón oro, para limitar sus importaciones.
• Desapareció el sistema internacional de comercio y pagos que fue reemplazado por acuerdos bilaterales y tratados preferenciales


La economía Argentina durante la década del 30:

En lo político el Golpe del 30 instauro el fraude electoral sistemático como mecanismo de control de acceso al gobierno.

La Primera Guerra Mundial afecto la economía de nuestro país, orientada hacia la exportación de bienes primarios, a través de la disminución de los precios de esos productos, provocando la escasez de divisas, que limito su capacidad importadora, manifestada en la acumulación de stocks exportables y capitales sobrantes, desempleo, descenso de la actividad agropecuaria y el mercado local, acostumbrado al consumo de manufacturas importadas quedo desabastecido. Frente a esta gran crisis, el Estado nacional asumió una actitud intervencionista.

Para hacer frente al desempleo y a la gran recesión Uriburu ( 1930-1932) tomo medidas proteccionistas y al peso argentino convertible en oro, se agrego la devaluación de la moneda, el control de cambios, y el aumento de aranceles aduaneros con la intención de contener la salida de divisas, sostener los precios de los productos exportables y obtener recursos fiscales para el pago de la deuda externa. Para bajar el déficit fiscal, se redujeron los salarios de los empleados públicos y se aumentaron algunos impuestos.
El estado nacional debía tomar medidas que sostuvieran el consumo, generaran empleos y subsidiaran a los sectores económicos clave.
Luego de que Argentina en 1929, Inglaterra en 1931 y Estados Unidos en 1933 abandonaran el patrón oro, los intercambios multilaterales se frenaron y comenzaron a funcionar pactos preferenciales bilaterales. En este marco, el gobierno de Agustín P. Justo (1932-1938) firmo el Pacto Roca- Runciman para contrarrestar los efectos del Pacto de Ottawa firmado entre Gran Bretaña y sus colonias, que instituía la preferencia imperial: Inglaterra preferiría a sus colonias en todos sus intercambios y abandonaba los principios de librecambio; eliminando a nuestro país del negocio.
El gobierno argentino logro mantener un mínimo de exportaciones de carne a Inglaterra, haciendo algunas concesiones, se quitaron los aranceles a las importaciones de carbón y hierro Ingles y se otorgaban privilegios a las compañías de transporte de ese país (ferrocarriles y subterráneos).
En agosto de 1933 Federico Pinedo asumió como ministro de hacienda y desarrollo el
Plan de acción económica, que proponía regular los mercados de bienes, modificar el mercado cambiario, reordenar la política fiscal y una nueva política monetaria con la creación del Banco Central. En cuanto a las regulaciones de los mercados de bienes, se tomaron medidas compensatoria para la producción agropecuaria, se crearon juntas de carnes, granos azúcar, yerba. Se devaluó el peso y se desdoblo el mercado cambiario, En cuanto a la política fiscal se proponía bajar el déficit. Pinedo recurrió a lo que se llamo empréstito “patriótico”, a la emisión monetaria y unifico los impuestos internos.
En 1936 Raul Plebisch pone en marcha la creación del Banco Central: para regular la circulación monetaria ajustando el crédito, y los medios de pagos.
Todas estas medidas económicas permitieron el crecimiento y desarrollo de una industria nacional para abastecer el mercado interno. Este proceso, conocido como “ Industrialización por sustitución de importaciones, permitió al país un nuevo crecimiento económico en el momento en el que el modelo agroexportador parecía agotarse.

Ramón M. Ortiz (1938-1940) delego el mando al vicepresidente Ramo Castillo (1940-1943) y Federico Pinedo volvió como ministro de hacienda, este proponía un plan de desarrollo industrial especializado y exportador. El llamado Plan de Reactivación Económica se proponía incentivar las industrias locales que elaboraran materia prima nacional y exportaran su producción. El gobierno otorgaría a esas industrias permisos previos de importación y la posibilidad de adquirir moneda extranjera a precio oficial para la compra de bienes de capital en el exterior. El objetivo era ampliar los mercados exportadores argentinos con el fin de obtener divisas en un momento en el que las reservas del banco central escaseaban por la guerra. Aunque no se haya puesto en practica, es el primer intento oficial de desarrollar la industria con políticas específicas de apoyo.

Esta nueva visión industrialista, debe entenderse en el contexto de la Segunda Guerra Mundial (1939), la cual ejerció varios efectos sobre el desarrollo industrial argentino. Por un lado, la disminución de los transportes transoceánicos, produjo una protección sobre todas las ramas de la industria y por el otro, impidió la renovación de equipos y bienes intermedios. Las dificultades en el abastecimiento de repuestos y armamentos, impulsaron a los militares a desarrollar un pensamiento industrializador con el objetivo del abastecimiento de armamentos y bienes estratégicos para la defensa nacional.

Castillo en 1942 creo dos empresas estatales: la flota mercante, para atender la falta de transporte marítimo y fabricaciones militares para producir municiones y armas.

Hacia 1945 predominaban empresas medianas y pequeñas de capital nacional, dedicadas a la manufactura (talleres metalúrgicos, textiles), grandes firmas de capital nacional (alimentos, textiles y bienes durables) y empresas de capital extranjero oligopólicas (químicos, automotor, farmacéutico, neumáticos).


La estructura social

Dentro de la sociedad Rural, se reconocen tres estratos:
1. Elite terrateniente, los estancieros
2. Sectores medios rurales, chacareros (productores inmigrantes), Colonos, propietarios
Arrendatarios y medieros-- inquilinos
3. Trabajadores o peones rurales
En las ciudades aparecieron sectores propios de la sociedad industrial:
1.patrones y obreros, por el crecimiento de industrias se eleva la mano de obra en las ciudades y se produce una migración interna
2.burguesía industrial fortalecida. Propietarios de grandes fábricas, capitalistas rurales.
Esto se fortaleció durante el proceso de sustitución de importaciones. Los nuevos obreros provenían del campo expulsados por la desocupación rural.



Los actores sociales

EL movimiento obrero inicio su historia antes de 1930, en un largo proceso de luchas, fracasos y conquistas. Luego del golpe de 1930 los sindicatos socialistas y sindicalistas revolucionarios, constituyeron una central obrera única, la Confederación General de trabajo (CGT). En diciembre de 1935 disidencias entre ambos grupos llevaron a su ruptura, y se dividió en CGT Independencia, dominada por los socialistas y la CGT Catamarca, dominada por los sindicalistas, que años después pasaría a llamarse Unión Sindical Argentina (USA).

Ante la segunda guerra mundial, la política de neutralidad, ni fue aceptada por un sector socialista y comunistas, y provoca la ruptura de la CGT e CGT Nº1 ( neutralista) y CGT Nº2. En 1935 luego de la división de la CGT, esta cambio su actitud con respecto a Estado, tendiendo a negociar, confiando en el parlamento para la sanción de leyes que mejoraran la situación de los trabajadores, y la central obrera empezó a colaborar con los partidos políticos.

Dentro de los sectores conservadoras, existía un grupo progresista, que aceptaba la industrialización con finalidad exportadora, limitada a aquellos productos que el país podía producir a precios internacionales (Industria alimentaría). El plan Pinedo de 1940 represento el proyecto de este grupo.

Los militares se politizan y surgen tres corrientes internas dentro de ejercito:

Los Radicales

Los corporativistas que acompañaron a Uriburu

Los Justistas liberales.


La política y los partidos

Las fuerza políticas oficialistas estaban representadas en primer lugar, por el Partido Demócrata Nacional, fundado en 1931 ( era una Federación de grupos conservadores), su fiel aliado fue el Partido Socialista Independiente.

Los radicales antipersonalistas colaboraron con la gestión de Justo, que se consideraba perteneciente a este grupo.

La década del 30 fue una etapa difícil para los Radicales, que pasaron a tener a sus dirigentes perseguidos. En la carta de reunificación del partido de 1931 preveía la elección de autoridades, pero esto nunca se aplico. Los alvearistas, imitando el fraude patriótico ganaron las elecciones internas del partido, que tendió a transformarse en una federación de “caudillos locales”. El partido estaba dividido en dos tendencias: Una mayoría o alvearista, y otra legalista, formada por los Yrigoyenistas.

Los restauradores, permanecían fieles a uriburu, sostenía posiciones antiliberales, antidemocráticas y tenían puesta sus expectativas en el triunfo del eje.

Los populistas, sostenían el federalismo, la sociedad igualitaria y democrática.

El consenso entre los partidarios del golpe se centraba en el derrocamiento de Irigoyen, pero estaban divididos en dos grupos

Los golpistas del 6 de septiembre que estaban integrados por nacionalistas autoritarios, admiradores de Mussolini, contaban con el consenso de las corporaciones económicas como la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina, los partidos políticos antiyrigoyenistas ( partidos conservadores, Unión cívica Radial Antipersonalista y el partido socialista Independiente).

Los que se agrupaban en torno al General Agustín P. Justo, sostenían que la Argentina no estaba madura para la democracia: ( sectores conservadores de la sociedad, los partidos políticos y la clase dominante.

Justo candidato a la concordancia ( Partido demócrata nacional, unión cívica radical Antipersonalista, Partido Socialista Independiente) fue elegid presidente en 1932debido al fraude electoral y la proscripción de los candidatos radicales.

Durante el gobierno de Justo, el parlamento fue el lugar donde los Socialistas y el Partido Demócrata Progresista, hasta 1935, mientras duro la abstención del radicalismo, denunciaron el fraude y los negociados.


Cáp. 2: El Estado como árbitro

La situación internacional en la inmediata posguerra:

Al término de la contienda mundial, la actitud de EEUU fue de ayudar a la recuperación Europea a través del plan Marshal. Se produjeron organismos para prevenir la repetición de los acontecimientos y facilitar la recuperación del mercado mundial: se firmaron los acuerdos de Bretton Woods de 1944, se creo el FMI, el Banco Mundial, y se establecieron acuerdos sobre tarifas y aranceles (GATT)


La economía de la etapa Peronista

El gobierno surgido del golpe militar de 1946, y el de Juan Domingo Perón (1946-1952), tenían una conciencia clara del rol de la industria en la economía nacional.

• Barreras arancelaria para la protección de la industria nacional
• Redistribución de ingresos, permitió ampliar mercado interno incorporando trabajadores a consumidores
• Incentivación de la industria mediante créditos del Banco Industrial ( creado en 1944)
• Nacionalización de transportes y servicios públicos
• Nacionalización del Banco Central y los depósitos bancarios
• Nacionalización del comercio exterior mediante el IAPI:
-Estado único comprador y vendedor de productos exportables en el exterior
-IAPI único comprador en el exterior y los introducía en el país. Obtenían recursos que el estado redistribuía a la industria
• Obras de infraestructura, construcción de caminos, viviendas y obras de infraestructura.

El gobierno peronista adopto la planificación como método de acción, a través de dos planes quinquenales. El primero entre 1947-1951 y el segundo1953-1955.

Con el impulso industrializador aumentaron las demandas de bienes de capital. Estas importaciones debían pagarse con divisas. A medida que se agotaban las divisas, el gobierno en 1952 lanzo el Plan de Emergencia económica: congela los salarios y precios para bajar inflación por dos años, lanzó campaña contra la especulación y el agio y suspendió las paritarias.
El Segundo gobierno de Perón 1952-1955(interrumpido por la caída de Perón en 1955):
• alienta la industria pesada y la inversión extranjera
• la industria presentaba dificultades para renovar su maquinaria, el país no generaba divisas para su importación. Promulgo una Ley que otorga garantías a estas inversiones
• En los últimos años hubo control inflacionario y crecimiento de la actividad industrial
• Ministerio de trabajo y previsión social controla leyes
• Leyes sociales(pago feriados, sueldo anual complementario, jubilación, mejora salud y educación, estatuto peón rural, firma de múltiples convenios de trabajo)
• Existencia de sindicatos únicos por rama de actividades
• Creación del fuero laboral para tratar conflictos patrón-obrero, aplican indemnización




La estructura social de la etapa Peronista (1945-1955):

Los más importante de esta época son las migraciones internas

1·- La estructura social Agraria – (estancamiento de producción agrícola) desplazamiento de trabajadores desde el campo hacia centros urbanos, en su mayoría a Buenos Aires
-Estatuto del Peón: arrendatarios y medieros mejoran su situación, algunos acceden a propiedades por créditos
- propietarios terratenientes disminuyen producción perjudicando exportaciones
2- La estructura social Urbana: empleos en manufacturas, construcción, y el sector terciario (crece el sector asalariado)
-Hasta 1955 -72 % asalariados(empleados, obreros) 28% autónomos (comerciantes, establecimientos manufactureros, servicios)
- Aumento del salario real, facilito el consumo familiar
- Estado asistencial y protector: políticas de salud, vivienda y educación, obras sociales, asignaciones familiares, indemnización por despido injustificado.

Los Actores sociales durante el peronismo:
Sindicalismo unificado, con poder de negociar con los sectores patronales, mejores condiciones de trabajo con apoyo del gobierno.
Empresariado industrial en contra de la política dirigista, social y la limitación de libertad de comercio
Sector agrario - sociedad Rural (exportadores de carne) en contra de contratos de arrendamiento, asalariados rurales, estatuto del Peón
- La confederación de Asociaciones rurales de Buenos Aires y la Pampa ( CARBAP) proponía vuelta al librecambismo
Fuerzas armadas, equipamiento moderno, aumento el numero de oficiales, aumentos salariales. Un pequeño grupo de oficiales con tres tanques se levanto al mando del General Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, Perón intento la peronizacion de las fuerzas armadas
Iglesia, la relación de Perón con la iglesia, al comienzo fue armoniosa, luego termino con una violenta ruptura.

Noción católica para evitar comunismo

Los gestos hacia la iglesia iban desde la generosidad presupuestaria, hasta el decreto de educación religiosa en las escuelas publicas.

Pero pronto comenzaron las divergencias. Una de ellas fue la implementación de políticas a favor de la clase obrera. El punto central de la discordia fue la constitución de 1949 que no aceptaba los insistentes reclamos del vaticano para que se eliminara el derecho de patronato. La enseñanza religiosa en las escuelas publicas y la indisolubilidad del matrimonio también recibieron poco rango constitucional.

El gobierno respondió con la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas publicas e introdujo la ley de divorcio. Este enfrentamiento produjo una rebelión militar en junio de 1955 que culmino con el bombardeo de civiles en Plaza de Mayo

El Estado bajo el Peronismo
Busco promover el bienestar social. Para provocar legitimidad, se constituyo como arbitro entre los conflictos del capital y el trabajo y establece mecanismos para preservar los intereses de los sectores socialmente más vulnerables.
Apuntaba a consolidar la autonomía económica, para lograr la integración social de sectores con menos recursos. Lo hace mediante las instituciones:
Consejo Nacional de Posguerra, que se encargo de elaborar un plan Quinquenal capaz de facilitar una redistribución del ingreso hacia la industria productora de bienes de consumo para que el mercado interno en expansión concretara la independencia económica, soberanía política y la justicia social (objetivos de peronismo)
Y la Secretaria de Trabajo y Previsión Social papel como arbitro de la discusión de los Convenios Colectivos de Trabajo, centralizándose en una CGT.
Eran Objetivos del gobierno, implementar una política económica “mercadointernista” conducida por un Estado que redistribuya los ingresos para un mercado interno en expansión para lograr: La independencia económica, soberanía política y justicia social.

La vida de los partidos políticos

En 1946 la candidatura de Perón, fue propuesta por tres partidos distintos, el Partido Laborista, la Unión Cívica Radical (Junta Renovadora) y el Partido Independiente.

Ante los conflictos entre Laboristas y Radicales, Perón ordeno que se formase un único Partido, que primero se llamo Partido Único de la Revolución Nacional, y luego Partido Peronista. A la creación del Partido Justicialista concurrieron sindicalistas de distinta tradición, antiguos radicales (tanto personalistas como antipersonalistas), ex conservadores, lencinistas mendocinos, etc. La dificultosa convivencia de sindicalistas y políticos, llevo a la reforma de los estatutos del partido en 1950 que lo organizo en tres ramas: Política, sindical y femenina (conducida por Eva Perón).


La política y los Partidos políticos

Los golpistas que el 4 de junio de 1943 desalojaron al presidente Castillo del poder, no tenían un programa de gobierno. Proclamaron presidente al general Arturo Rawson, que no llego a asumir. Quien si lo hizo fue el general Pedro Pablo Ramírez (1943-1944). Perón asume en la subsecretaria de Guerra y la Secretaria de trabajo y Previsión Social.

Perón intento acercarse a la facción intransigente de la UCR y desplegó una política para atraer el movimiento obrero, desplazando a sus rivales y, con la caída de Ramirez, y el ascenso de Edelmiro Farrel (1944-1946), Perón se transforma en vicepresidente y continúa con sus otros cargos. Este ascenso le fue generando enemigos que aprovecharon la demanda de un sector de la sociedad para democratizar el régimen pidiendo la destitución de Perón que fue encarcelado y enviado a la isla Martín García (1945). La manifestación popular del 17 de octubre protagonizada por los obreros reclamando la libertad de Perón sorprendió a los sectores más conservadores de la sociedad. Se proclamo su candidatura para las elecciones de febrero de 1946.
En 1946 triunfo el peronismo gozando la mayoría de la cámara de diputados, totalidad del senado y el gobierno de todas las provincias.

Los medios independientes, sufrieron restricciones en el ejercicio de la libertad de expresión: La Prensa fue expropiada en 1951, La Nación tuvo restricción al papel.
1949: Reforma constitucional
Establece: Reelección presidencial, Principios constitucionales, derechos sociales,
Función social de la propiedad, Monopolio estatal de servicios públicos, Elección directa, Unificación de mandatos, Voto femenino ampliando la participación electoral
La reelección de Perón a fines de 1951 convenció a los opositores que solo un golpe militar lo desalojaría del gobierno. La oposición del ejército creció, se agravo la situación con el conflicto con la Iglesia en 1954.
El fuerte descontento y la aparición de una clase media antiperonista y militante fueron aprovechados pro la oposición que unió sus fuerzas con la Iglesia y los militares para producir el golpe de Estado que desplazo a Perón en 1955.

Cáp.3: El Estado Desarticulado
La inestabilidad política en la Argentina posperonista

Diferencias básicas entre los Gobiernos durante el período 1955/66 y 1966/73, teniendo en cuenta el rol que desempeñaron las FFAA.
Perón fue derrocado por la “Revolución Libertadora” (golpe de estado en 1955) que inauguro una semidemocracia en la cual se mantenía el régimen de los partidos políticos pero con la proscripción del peronismo, lo que dejaba a los trabajadores sin representación política.
Periodo 1955-1966: Estado desarticulado gobiernos militares y civiles que fundaron un régimen semidemocratico imponiendo la proscripción del peronismo. Impusieron una política que enfrento el pueblo peronista que alcanzaba practicamente la mitad de los ciudadanos aunque no tuviera representación en el parlamento, contra el frente antiperonista representado por diferentes partidos en el Congreso. Estos conflictos se disolvían de manera extraparlamentaria, a través de compromisos secretos en reuniones informales con los dirigentes gremiales (únicos peronistas en actividad) ya que los peronistas solo podían actuar en el plano extrainstitucional.
Periodo 1966-1973: “Partidocracia” gobiernos militares que funcionaban sin instituciones democráticas y decidieron autoritariamente excluir todos los partidos lo cual unifico el campo político dividido en la etapa anterior, se instalaron a través de un golpe militar.

La Revolución Libertadora
Objetivos y metodología de la Rev. Libertadora (tercer golpe)
Encabezado por los militares con la colaboración del frente antiperonista (formado por un aparte de las FF.AA, los restantes partidos políticos, parte de las clases medias, la burguesía urbana y rural, la Iglesia y los jóvenes universitarios) su objetivo era erradicar el peronismo. Lonardi, nacionalista católico que quería incorporar a los peronistas a un nuevo proyecto una vez eliminado Perón; 3 meses después del golpe de1955 es reemplazado por Aramburu, que representaba a sectores más liberales y antiperonistas dentro del ejército que quería eliminar el peronismo.
Había muchas diferencias entre los grupos antiperonistas y una vez derrocado Perón tenían que decidir que hacer con la economía y el peronismo.
Una vez alcanzado el objetivo, los partidarios de la campaña Libertadora se dividieron en:

Liberales (Alzogaray) que cuestionaban el modelo económico basado en la sustitución de importaciones y quería erradicar el peronismo.
Reformistas populares (UCR) que aceptaban el modelo pero cuestionaban las practicas de Perón.
Desarrollistas querían integrar al peronismo y profundizar la sustitución.
Los militares querían lograr una salida democrático-institucional sin que ello levara a entregar el gobierno a los desplazados, por lo cual tomaron posturas cada vez más autoritarias. En 1956 aplicaron pena de muerte y hubo fusilamientos en los basurales de J.L Suarez, prohibieron el nombramiento del Peronismo, disolvieron el partido, intervinieron la CGT y los sindicatos, encarcelaron y persiguieron a sus dirigentes, y se derogó la Constitución de 1949, se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, se clausuro la CGE.
Los peronistas comenzaron a organizarse desde los barrios y luego desde el movimiento obrero con la consigna “Perón vuelve”. Los peronistas mostraron su descontento a través de sabotajes, huelgas, boicots y colocación de artefactos explosivos.

En 1957 se constituyo, bajo supervisión militar, el Congreso normalizador de la CGT que obtuvo como resultado la división de los sindicatos en oficialistas, llamados los “ 32 Gremios Democráticos” y las “ 62 Organizaciones” liderada por Augusto Vandor.
La economía
El plan económico de la Rev. Libertadora Plan Prebisch
Los errores de gobierno peronista, parecía demostrar que el país estaba al borde del abismo: exceso del gasto publico, falta de inversiones, caída de la productividad, crisis en la balanza de pagos entre otras. Lo que el Plan Prebisch proponía, era elevar los precios de la producción agropecuaria, liberar el comercio exterior, eliminar los controles al tipo de cambio que generaron devaluaciones del peso con relación al dólar (lo que favoreció al sector agropecuario exportador, pero aumentaron los preciso de la canasta básica por lo que se redujo el salario real), se derogo el régimen de nacionalización de los depósitos bancarios y se disolvió el IAPI.
El gobierno militar de 1955 intervino la CGT. La constitución de 1955 estableció el salario mínimo, vital y móvil e incorporo el derecho de huelga.

Otra medida importante fue la incorporación del país al FMI y otros organismos multilaterales de crédito. El FMI y el Banco Mundial podían acercar los capitales que el país no tenia, también llegaron las recetas y recomendaciones del FMI

El sindicalismo
A cada medida del gobierno los sindicatos peronistas respondían con acciones violentas, huelgas o movilizaciones lo que generaron un clima de “guerra social”.
Aparecían como el sector capaz de movilizar a los obreros y hacer cumplir sus acuerdos, como base para reconstruir el partido político.
En 1959 cuando se reabrió la negociación de los convenios colectivos de trabajo con Frondizi, los sindicatos se dividieron en combativos y vandoristas siendo origen de luchas internas.
Vandoristas: mantener la organización de los sindicatos, evitando la confrontación, que obligara a las autoridades a antevenirlos, por lo tanto se negaron a adoptar la política de enfrentamiento predicada por Perón.
Combativos: fueron siendo desalojados del control de las organizaciones que dominaban por la represión de la resistencia.

Las Divisiones en el frente Antiperonista:
El problema acerca de que hacer con el peronismo, seguía dividiendo a toda la sociedad Argentina y a los partidos políticos.
Postura frente al Peronismo Economía
Liberales(cerebros de las fuerzas armadas) líder Alsogaray Gorilas”: enemigos del peronismo Liberal sin intervención del estado, cuestionaban la sustitución de importaciones.
UCRP (del pueblo) líder Balbín, los reformistas populares Gorilas: cuestionaban su postura Aceptaban el modelo económico
UCRI (intransigente) líder Frondizi desarrollistas Integracionismo, querían un peronismo sin Perón querían profundizar la sustitución
División socialista:
Partido Socialista democrático Nicolás Repetto y Americo Ghioldi optaron por acentuar los contenidos liberales y antiperonistas
Partido Socialista Argentino Alfredo Palacios opto por un acercamiento con la clase obrera


En 1967 los militares decidieron encarar el traspaso del gobierno a los civiles.
Frondizi buscaba los votos que la proscripción del peronismo había dejado libres(los cuales votaban en blanco), hizo un pacto secreto con Perón y consiguió el apoyo para la UCRI, comprometiéndose a devolver la CGT a sindicatos peronistas, aumento salarial de 60% y permitir paulatinamente la participación de peronistas en las elecciones. De esta manera Frondizi gano las elecciones.

Proyecto de gobierno integración y desarrollo: Integración política al peronismo y su proyecto económico Desarrollista


El gobierno de Frondizi (1958-1962)

Desarrollo un proyecto económico desarrollista de industria pesada con aporte de capitales y tecnología extranjeros, preferentemente norteamericanos en sectores claves (siderurgia, petroquímica, celulosa, energía, automotriz, petróleo). La producción nacional podía producir maquinarias y equipos generando así su propia tecnología, esto iría acompañado de un plan de obras publicas que modernizarían la infraestructura energética, vial y de transporte para mejorar el aparato productivo.
Fracasos:
No se podía lograr el desarrollo del país con una estrategia basada en el crecimiento del sector agroexportador
El bajo nivel tecnológico limitaba el crecimiento de la producción de los países pobres, por lo que no tenían capacidad de ahorro y no podían hacer inversiones que modifiquen la baja productividad.
Se dedican a abastecer el consumo de bienes básicos (alimentos, vestido, salud, educación)
Al comienzo de su gestión y cumpliendo con el pacto con Perón, frondizi reconoció la CGT y decreto un aumento del 60% en los salarios básicos de convenio.
Por el aumento de salarios y de las inversiones publicas (del desarrollismo) se generó un déficit fiscal (mas gastos de lo que ingresa el estado no recauda y financia con dinero sin respaldo) resuelto con emisión monetaria, lo que genero una perdida de la estabilidad monetaria.
La expansión de la producción y el consumo incremento las importaciones.
En 1959 se recurrió a la unificación y liberación del mercado de cambios que, abandonado a las fuerzas del mercado, genero una inflación que licuo el aumento salarial. También se encaro una política de restricción monetaria y crediticia a través del aumento de los encajes de los bancos comerciales, dispuesto por el banco central. Se redujo el personal del sector publico.
En1959 cuando el nuevo ministro de hacienda Alvaro Alsogay anuncia el nuevo Plan de estabilización: había descontento social, los peronistas respondieron con mas resistencia. El gobierno contraataco con el Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) que ponía en manos de los militares la represión de todo tipo de manifestación obrera.


El gobierno y los actores sociales
Teoría de los factores de poder: los grupos de presión tenían más importancia que los partidos políticos.
Ley de Asociaciones Profesionales: restableció el sindicato único por rama de actividad, aumento los salarios un 60%(acuerdo con Perón), congelo los precios, aumento las pensiones y redujo las tarifas de los transportes.
Sindicalismo peronista fortalecido y una clase obrera madura: porque son recuperadas parte de las CGT peronistas y se consolidan las 62 organizaciones, incidirían fuertemente en la política del país
Mercado de trabajo relativamente equilibrado y Homogeinedad ideológica: Se agoto la reserva de mano de obra rural, lo que redujo la proporción de trabajadores rurales, entre los migrantes que llegaban a las ciudades industriales, produciendo una homogeneización sociocultural de la clase obrera. Al ser en su mayoría peronistas, sumada a la fuerte verticalizacion de las organizaciones sindicales dieron por resultado esta homogeinedad ideológica.
En 1962 Frondizi se entrevista con el Che Guevara
1962: Elecciones a diputados nacionales: se permite la participación del Peronismo a través de la Unión Popular suponiendo un desgaste del partido debido a la ausencia de su líder, pero gana la fórmula por lo que los militares expresan su descontento, Frondizi anula los comicios e interviene en las provincias ganadas por el peronismo. Igual deciden derrocarlo declarando la Ley de Acefalía para evitar que asumiera un presidente militar, asumiendo Guido, presidente del Senado (1962-1963).


Los enfrentamientos entre azules y colorados
Diferencias que llevaron al enfrentamiento de los grupos de Azules y Colorados Colorados representaban al sector antiperonista, asumieron posiciones golpistas, consideraban al peronismo como movimiento violento que daría lugar al comunismo, estaban liderados por el General Toranzo Montero.
Los Azules consideraban al peronismo como una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la clase obrera del comunismo ( bastión contra la subversión).Se oponían a Perón, pero aceptaban un peronismo sin él. Adoptaron una línea profesionalista: el objetivo era que los militares se capacitaran en su tarea alejándose de las deliberaciones políticas
En 1963 Se produjo un levantamiento de los colorados para “frenar el intento de los azules de integrar a los peronistas (no a Perón) junto a la UCRI y la Democracia Cristiana”en un frente moderado. Los azules ganaron el enfrentamiento asumiendo J.Carlos Ongania como comandante en jefe del ejército, con objetivos de la reconstrucción de la institución, mantenimiento del orden y la disciplina por lo que luego de la derrota adoptaron una posición antiperonista para evitar las divisiones dentro de los militares y preservar la disciplina interna.


El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)

En 1963 obtuvo el triunfo electoral A. Illia, cuando Guido llamo a elecciones se había creado la UDELPA (unión del pueblo argentino) con la candidatura de Aramburu que era considerado responsable del derrocamiento de Perón, de los fusilamientos y persecuciones; por lo que algunos antiperonistas deciden en vez de votar en blanco dar un voto a un adversario menos odiado como Arturo Illia, candidato de la UCRP, que llego al gobierno con una posición muy débil (25% contra 20% en blanco). Sufrió descontento militar, presión de sindicatos pero hubo respeto de las normas y la decisión de no abusar de los poderes.

La economía
Su gobierno debió enfrentar el intento de perón en 1964 de retornar al país abortando el proyecto, deteniendo el avión proveniente de España en Brasil, ganando apoyo en las fuerzas armadas pero oposición del peronismo.
La política económica con perfil keynesiano manifestó la acción del estado, el desarrollo del mercado interno, las políticas de distribución y la protección del capital nacional. Logró el crecimiento del PBI, la recuperación de los salarios reales, y el aumento de las exportaciones a partir de excelentes cosechas
Hubo una crisis de crecimiento porque en periodos de expansión de la producción, las importaciones crecían mas rápidamente que las exportaciones, se producía una balanza comercial desfavorable y consecuentemente el agotamiento de las reservas de divisas resuelta primero con restricciones a las importaciones y luego la devaluación. Para salir de la depresión, aumentaron el gasto público y la expansión del crédito a través de la política del banco central.
La anulación de los contratos petroleros con empresas extranjeras llevo al país al desabastecimiento del entonces llamado oro negro y a ganar la desconfianza de los organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial.

La Política
Ninguno de los grupos de poder estaba conforme. En 1962 la CGT implemento un plan de lucha que consistió en la ocupación pacifica de establecimientos fabriles. La estrategia de Vandor era invocar el nombre de Perón para movilizar los sindicatos obreros y controlar los votos peronistas para librarse de la tutela del líder. Su plan de lucha consistía en debilitar al gobierno para demostrar a los empresarios y militares su fuerza para negociar. Perón envió a la Argentina a su esposa Isabel que reunió a todos los opositores a Vandor, con lo que propicio la división de la CGT y lo enfrento a José Alonso. En Mayo, ambas fracciones sostuvieron enfrentamientos armados, con muertos y heridos. Finalmente esta disputa, se dirimió en 1966 en el plano político en ocasión de las elecciones de Mendoza, Isabel apoyo a un candidato rival al de Vandor y el centro de poder volvió a estar en Perón.


Cáp.4: El Estado Burocrático-Autoritario
Había una campaña en contra del gobierno por su ineficacia e ineptitud, la prensa destacaba la eficiencia modernista de las fuerzas armadas comparadas con el inmovilismo de Illia, se produce una necesidad de un advenimiento de una nueva legitimidad a la que se adhieren militares industriales, sectores de la clase dominante,y sindicatos peronistas. La sociedad empezó a esperar el cambio por eso se convirtió en un golpe anunciada en el cual no hubo movimientos importantes de tropas, ni enfrentamientos armados ni reacción popular.

Distintas corrientes dentro de las fuerzas armadas
Las fuerzas armadas tomaron el gobierno atribuyéndose más poderes generando más violencia en la represión.

Existían 2 corrientes militares
Corriente interna paternalista liderada por Onganía, querían construir una comunidad a imagen de la organización militar e instaurar un orden político semejante al franquismo
Corriente nacionalista Levingston, aspiraba al populismo nacional con la movilización del pueblo y las fuerzas armadas.
La corriente Liberal representada por Julio Alzogaray y Alejandro Lanusse, mantenían estrechos vínculos con las clases dominantes y su proyecto político-económico.
El día del golpe, el ejercito cerco Plaza de mayo, ocupo las radios, la televisión, las centrales telefónicas, el correo y dio seis horas para que Illia renunciara, como no lo hizo, fue expulsado de la casa rosada.

El 28 de septiembre los comandantes en jefe de las tres armas, formaron una junta revolucionaria que destituyo al presidente, vicepresidente, Corte Suprema, disolvió el Congreso y prohibió los partidos políticos. Se nombro como presidente a Juan Carlos Ongania y la constitución fue reemplazada por el Estatuto de la Revolución Argentina.

Ongania quería combatir el estado de descreimiento de la población, la infiltración comunista, el desequilibro económico regional y el individualismo, y quería dejar a las fuerzas armadas afuera de las cuestiones políticas.
Estado burocrático: objetivos y porque se lo denomina así

Surgió cuando las organizaciones empresariales y ejercito tomaron el poder para asegurar la subordinación de la sociedad a los intereses de la burguesía, restablecer el orden en la economía, excluir a los sectores populares de la participación para poder, retomar el proceso de transnacionalizacion, suprimir la ciudadanía y democracia política, garantizar la acumulación de capital y asegurar la despolitización del conflicto social.
Esta reestructuración del aparato estatal se realizo a partir de 3 sistemas institucionales:
• el de Planeamiento (incluía CONADE, CONASE, CONACYT)
• el de consulta (incluía asesores)
• el de decisiones (5 ministerios con sus respectivas secretarias de Estado)


El Onganiato (1966-1970)
Principales medidas del gobierno de Ongania
• campaña para restablecer la moralidad mediante un estricto control del comportamiento de las personas en el ámbito publico y privado. Intervino la universidad desalojando estudiantes y profesores de las facultades de ciencias exactas, y filosofia y letras de la ciudad de buenos aires.(“noche de los bastones largos”)
• en el estado coexistían los nacionalistas( moderados y católicos de las áreas culturales y de manejo político) y los liberales
• economía: Plan de estabilización de inspiración liberal, quería bajar los índices de inflación y luchar contra el déficit fiscal, comprendía una devaluación del 40% y un congelamiento de los salarios por 20 meses para renovar el compromiso de las inversiones extranjeras. Lograron la disminución de la inflación, el crecimiento de la industria y las inversiones productivas, se duplicaron las obras públicas.

• La política de Krieger Vasena acelero la transnacionalizacion de la economía argentina: se produjeron compras de firmas por empresas extranjeras, las estatales las mantenía a cargo el gobierno, pero el gran resto de la actividad económica pasaba a manos extranjeras.
Ongania dividió su plan de gobierno en tres etapas sucesivas: el tiempo económico, en el se produciría la reorganización de la economía, el tiempo social, en ese periodo se pensaba mejorar los salarios y el tiempo político, se transferiría el gobierno a los civiles.

La situación sindical
El plan económico exigió sacrificios de los trabajadores (congelamiento de salarios, reducción de indemnización por despido, la elevación de la edad de jubilación y el deterioro de los salarios reales).
En las empresas estatales, se puso en marcha la racionalizacion administrativa, en los ferrocarriles se hicieron numerosos despidos.
La imposibilidad de recurrir a huelgas permitió al perdida de fuerzas de los gremios separándose en participacioncitas (pretendían una alianza sindical-militar) y en vandoristas (preservar su autonomía sin enfrentar al gobierno, estando inactivos)
El movimiento obrero quedo dividido en la CGT de los argentinos(respondía a Ongaro dirigente grafico) y la CGT Azopardo que respondía a Vandor.

Las respuestas sociales y la caída de Juan Carlos Ongania
El plan de estabilización del gobierno iba dejando moribundos entre los empleados públicos, los comerciantes, las pequeñas y medianas empresas.
En1969 los estudiantes universitarios a la defensiva de la noche de los bastones largos, organizaron marchas de protesta, primero en Corrientes, luego en Rosario. En corrientes fueron duramente reprimidos y la ciudad ocupada militarmente y en Córdoba se desato un motín masivo instigado por estudiantes universitarios y obreros de la industria automotriz, al cual se fueron agregando sectores a medida que la rebelión crecía.
Estos hechos, conocidos como el “Cordobaza”, revistieron la importancia de la “semana trágica” de 1919 y demostraron la fragilidad de un Estado basado en la coerción.

El levantamiento dividió al ejército: ongania pedía mano dura y Lanusse prefería renovar el gabinete, así se hizo y todos los ministros fueron reemplazados.
Hacia 1970, el fracaso del régimen en hacer cumplir la principal misión de asegurar la paz social, hizo temer a la burguesía, sobre todo por que las estrategias de los distintos sectores en que se dividían los militares eran diferentes.

La táctica de Ongania (Paternalistas) era doble: por un lado endurecía la represión contra los sindicalistas que se oponían al régimen y por el otro ofrecía una serie de concesiones a los sindicalistas peronistas. Introdujo una legislación para sostener las obras sociales, incluso las sindicales. Un 2% aportado por los patrones y un 1% por cada trabajador.

Los liberales, encabezados por Aramburu, proponían la liberación política, lograr un acuerdo con los partidos políticos, los que a cambió de una libertad vigilada, servirían de soporte para la elección de un presidente acorde con los objetivos e intereses de la FFAA. Esta propuesta abortaría a mediados de 1970 por el asesinato de Aramburu por los montoneros.

Otro sector de los liberales, encabezados por Julio Alzogaray, planteaba la destitución de Ongania. Para este grupo, la salida política era un hecho impracticable.

Los Nacionalistas: cuestionaban el proceso de desnacionalizacion de la economía, pensaban en una alianza social entre sindicatos y empresarios nacionales, para poner en marcha un frente populista.

En los meses que siguieron al cordobazo, hubo violencia. En junio fue asesinado Augusto Vandor, durante ese mismo mes hubo atentados incendiarios contra supermercados.

El clima provoco la huida de los capitales extranjeros, el déficit en la balanza de pagos se agravo por la crisis de las exportaciones de carne.
En Córdoba crecían las tensiones sociales.
Los sindicatos de izquierda exigían ruptura con el FMI, expropiación de monopolios, suspensión del pago de la deuda externa, el control de las fábricas en manos de los obreros.

Grupos guerrilleros: ideología y metodología
En1970 debutan los Montoneros: grupo armado y clandestino peronista que secuestro al ex presidente Aramburu en represalia por los fusilamientos en las universidades. Se comprometieron a luchar contra los militares y la burocracia sindical conciliadora y exigieron la devolución del cuerpo de Eva. A fines de este año las Fuerzas Armadas Peronistas y Fuerzas Armadas Revolucionarias se fusionarían con los montoneros y el ejército revolucionario del pueblo, de orientación trotskista.
Depuesto Ongania en junio de 1970, los militares designaron al General Levingston Roberto Marcelo.


El gobierno de Levingston (1970-1971)

El nuevo presidente pertenecía a la orientación nacionalista

Otorgo apoyo a empresas privadas y publicas de capital nacional.
• Transformó el banco industrial en banco nacional de desarrollo para financiar sectores estratégicos de la economía y otorgó aumentos salariales para reconstruir el mercado interno
• Elevo aranceles aduaneros para proteger la producción nacional y, cuando los precios internacionales de la carne aumentaron, desestbilizando los precios internos, impulso dos días a la semana de ved para el consumo de la carne vacuna. Esta medida, articulada con la devaluación de la moneda, tenia por objetivo adicional, liberar los saldos para ampliar las exportaciones nacionales.

Enfrento resistencia de la Burguesía monopolica que junto a capitales extranjeros retrajeron inversiones produciendo inflación y desempleo
• Conflictividad social: no logro controlar a los sindicatos peronistas y a los partidos políticos que reanudaron su actividad
• En febrero, la protesta estallo otra ves en Cordoba y el ejercito se negó a reprimir. Este nuevo cordobaza provoco la caída de Levingston, que fue reemplazado por Alejandro Lanusse el 22 de marzo de 1971.

Empresas y empresarios (1958-1976)
Había una baja productividad por ineficiencia o escasa tecnología de las empresas modernas y dinámicas, lo que llevo a las ultimas crisis. Algunas desaparecieron, otras sobrevivieron gracias a subsidios públicos. Se había declarado un plan que señalaba la necesidad de formar empresarios, proteger la industria nacional e incorporar nuevas tecnologías.
La mayoría de las empresas transnacionales utilizo la estrategia de dividir la inversión en dos partes: la inversión directa que le permitía cumplir con las disposiciones legales y un crédito a muy corto plazo extendido por la casa matriz. El objetivo era aprovechar la posibilidad de penetrar el protegido mercado interno.
Generaron divisas, fueron fuentes de succión a través de importación de insumos, remesas de ganancias, devolución de créditos pago de patentes y royalties a la casas matrices. Produjeron también modernización tecnológica y organizacional generando empleos y nuevas actividades.


El Gobierno de Lanusse (1971-1973)
El general Lanusse trato de descomprimir la caldera social controladamente a trabes de lo que se llamo El Gran Acuerdo Nacional
• Legalización de los partidos políticos y anuncio de lecciones libres sin proscripciones, democracia condicionada a la aceptación del GAN (gran acuerdo nacional) para formar un bloque entre militares, sindicatos, y partidos políticos para neutralizar la guerrilla. Peron rechazo el acuerdo
• Operó sobre la dirigencia sindical y los políticos neopeonistas para lograr la fractura del peronismo
• Normas constitucionales del proceso electoral: voto directo y sistema de doble vuelta o ballottage, la reducción del mandato a cuatro años y los candidatos, debían haber residido en el país, los últimos cinco años. El gobierno tenia esperanzas de que los peronistas no ganaran la primera vuelta
• Economía: se limito a evitar la recesión y el desempleo, contener tensiones inflacionarias y modificar las expectativas de los agentes económicos, pero la inflación alcanzo casi el 60% en marzo de 1972.
• Creo el PAMI, programa de atención medica integral, para los jubilados y pensionados


La violencia
Se fortaleció la actividad guerrillera. Cada golpe de la guerrilla era respondido por los grupos clandestinos de derecha. En Agosto de 1973, en Trelew, un grupo de guerrilleros fue fusilado.

Las tensiones sociales sin salida y la violencia generalizada aumentaron los temores de la sociedad, y las fuerzas armadas consideraron una retirada anticipada del poder.


Cáp.5: El Estado en jaque


El retorno de Perón:
El gobierno convoco a elecciones para el 11 de marzo de 1973. Perón, como su candidatura había quedado proscripta, impuso como candidato a su delegado personal, Héctor Campora – Vicente solano Lima, Campora fue rodeado por la izquierda peronista y los grupos armados FAR, FAP Y montoneros. El partido peronista, conformo el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) que obtuvo la victoria


El proyecto de Perón
Perón había regresado al país para las anunciadas elecciones en las que estaba proscrito el peronismo entonces impuso a Héctor Campora quien fue rodeado por la izquierda peronista y los grupos armados FAR-FAP y Montoneros. La campaña tuvo como protagonista la juventud peronista que veían a Perón como un líder del socialismo nacional y aspiraban a una comunicación fluida entre Perón y el pueblo, se oponían a los sindicatos y sus dirigentes.
Lanusse intento hacer una convocatoria para votar en contra del Peronismo sin éxito. El partido peronista obtuvo la victoria, habiendo derrotado al partido militar. Perón se propuso encauzar la política a través de instituciones, reconociendo el papel de los demás partidos en el juego democrático. Con el Pacto Social retomo la propuesta central de la convivencia entre los distintos sectores en la comunidad organizada, un acuerdo sobre la manera de distribuir el ingreso nacional entre trabajadores y empresarios.

EL breve gobierno de Hector J. Campora

Campora asumió el gobierno el 25 de mayo de 1973 y gobernaría 49 días, el periodo se caracterizo por un estilo político (la movilización popular). Estaba centrado en el Pacto Social, pero el clima político creo una sensación de crisis de autoridad. El retorno de Perón al país se convirtió en una batalla armada entre grupos peronistas de izquierda y derecha. Los sindicatos peronistas, exigen la renuncia de las autoridades culpadas de permitir una infiltración marxista.
Con la renuncia de Campora, asume Raúl Lastiri, que llamo a elecciones para el 23 de septiembre. La formula Perón-Perón, gano con el 60% de los votos.

El 17 de octubre de 1973, Juan Domingo Perón, acompañado por su esposa Isabel,
asume un nuevo mandato presidencial.


El programa económico de Reformas
El programa económico se basaba en el Acta de Compromiso Nacional firmada por la CGT, CGE y el Ministro de economía José Ver Gelbard.
• Sector agropecuario- impuesto a la renta potencial de la tierras,
- Acta Política Concertada en el Agro que reforzaba la concertación del gobierno con todos los sectores económicos,
- intervención del estado mediante juntas nacionales de carnes y de granos, -fijaciones de los precios mediante impuestos al valor de las exportaciones
• Sector industrial -estrategia de protección a la industria nacional con el propósito de frenar la competencia extranjera.

-Se favoreció el crecimiento de la pequeña empresa a través del crédito accesible
- Nueva ley de inversiones extranjeras
• Apertura comercial con bloque socialista –intercambios como decisión política frente a las presiones norteamericanas y de los sectores nacionalistas locales.
• Reformas financieras y fiscales- mayor poder al banco central frente a los demás respecto de la cantidad de dinero disponible.
- La reforma impositiva acrecentó los tipos de ganancias.
• Controles de precios y ganancias – Plan de Estabilización como acción de intervención estatal
- congelamiento de precios y de salarios
- la inflación se detuvo, la bolsa se reanimo, el dólar bajo, recaudación aumento
• Legislación del trabajo – los sindicatos recibieron la Ley de Asociaciones Profesionales que establecía derechos judiciales para dirigentes sindicales
- favoreció a los trabajadores con beneficios de vacaciones, licencia por maternidad
• Seguridad social y salud- Aumento la jubilación básica

Una sórdida lucha

El Peronismo ortodoxo, estableció reformas a la Ley de asociaciones profesionales, concebidas para incrementar el grado de centralización de las estructuras gremiales: ilegalizaban los sindicatos por empresa, facultaban a las entidades de nivel superior intervenir sumariamente las filiales y otorgaban a los sindicatos capacidad para poner fin al mandato de los delegados de fabrica. Así se estaba en mejores para controlar la movilización de las bases, cuyas demandas desbordaban el pacto social. Lo que se necesitaba era un movimiento obrero unificado, centralizado y articulado, que garantizase el respeto a la negociación.

La violencia política no había desaparecido:
En 1973 los Montoneros asesinaron al secretario general de la CGT, José Rucci .A principios de 1974 coparon el regimiento del ejercito azul con una demostración de su poder que resulto una ofensa para los militares.
Perón decidió la reforma drástica del Código Penal para incluir los delitos de terrorismo, esto produjo la renuncia de 8 diputados de la Juventud Peronista que enfrentaron la medida. Se discutía sobre proscribir a los Montoneros, el ERP habia sido declarado ilegal en septiembre de 1973.

En 1974 la Triple A conducida por Lopez Rega produjo secuestros y asesinatos a militantes peronistas e izquierdistas.
Muere Perón, desaparece el equilibrio político, se desencadeno una guerra entre los sectores internos peronistas por el poder.

El gobierno de Isabel Perón ( 1974-1976):
Asumió la viuda por ausencia de alternativas para la sucesión del poder. Se impuso la lucha por la distribución de ingresos logrando mantener la independencia de la acción sindical frente al poder político.
El gobierno de Isabel y López Rega llevo adelante un programa inicial de derecha: de línea autoritaria, rompió el equilibrio de las fuerzas que apoyaban al gobierno, se aparto de sindicatos, empresarios medianos y pequeños y de partidos chicos. Se acerco a los militares y a las grandes empresas.
López Rega anuncio a los jefes militares la decisión de acabar con la subversión: con la eliminación de la infiltración marxista en la educación general y la universidad; la imposición de prácticas políticas tendientes a fortalecer la economía del mercado, las inversiones y el desarrollo y el sometimiento de los dirigentes sindicales
Los militares a partir de 1973 pasan a manifestar su apoyo y papel activo en la política, los Montoneros intentaron recuperar su lugar pero fueron rechazados. Después del asesinato del jefe de la policía se decreto el estado de sitio y se autorizo a la policía y ejercito a reprimir.
La represión se hizo cada vez mas dura, el programa antisubversivo genero oposición, porque la población temía de una guerra de facciones. Los militares establecieron redes de espionaje que limitaban la acción terrorista impusieron represión con violencia indiscriminada.


El plan económico y político se desbarranca

En junio de 1975 asume Celestino Rodrigo, quien realizo una brutal devaluación de la moneda “Rodrigazo”, posprecios aumentaron un 100%, y para reducir el déficit fiscal se aumentaron las tarifas de los servicios públicos y los combustibles.

Tambien paralizo las negociaciones entre los sindicatos y los empresarios, esto desato una movilización y un paro de 48 hs de la CGT, que produjo el desplazamiento de Celestino Rodrigo y Lopez Rega.

En agosto, Antonio Cafiero, economista cercano a los sindicatos, se hizo cargo de la cartera de economía y tuvo que enfrentar la inflación creciente, la grave recesión con caída de la producción, la escasez de divisas y la inequidad social. Cuando la situación se torno insostenible, pidió un préstamo al FMI.


Cáp.6: El Terrorismo de Estado


La crisis internacional de los años 70 y 80
En 1973 y 1978 los aumentos de los precios del petróleo produjeron un bloqueo del crecimiento de los sectores industriales intensivos en energía y la inflación se generalizo a escala internacional. Esto desequilibro las relaciones de intercambio entre los países productores de petróleo que fueron receptores de divisas mientras que los importadores de petróleo comenzaron a tener déficit en sus balanzas comerciales. Los saldos que dejaba el aumento de precio (petrodólares) se acumularon en manos de inversores mayoritariamente árabes, fueron depositadas en el sistema financiero internacional aumentando la liquidez.
Estanflacion proceso combinando con un estancamiento con inflación, consecuencia del aumento del petróleo, las políticas derivadas de bienestar y también intervenían desajustes del contexto internacional y un cambio en el sistema productivo (desindustrialización) que produjo dinamismo del empleo y de las inversiones.
En la década del 70: Se produjo un endeudamiento externo y unas altísimas altas de inflación. La liquidez del sistema financiero presiono a las débiles economías latinoamericanas hacia la toma de prestamos baratos, se endeudo el estado y el sector privado y encauzan una importante parte de los recursos desde el sector productivo a la especulación financiera.

El terrorismo de Estado (1976-1982)

El 24 de marzo de 1976, las fuerzas armadas realizaron un nuevo golpe de Estado que llamaron Proceso de Reorganización Nacional, que impuso el gobierno de una junta militar compuesta por Massera, y Agosti. El poder ejecutivo seria ejercido por un oficial superior de las fuerzas armadas (Videla, presidente)
Objetivos:- restituir los valores para la conducción integral del estado
- reconstruir la imagen de Nación
- erradicar la subversión
- promover el desarrollo económico de la vida nacional
Sus primeras medidas:

-cesar en sus funciones todos los diputados, senadores, concejos deliberantes, desaparecía la Corte Suprema,
-Se suspendieron actividades políticas gremiales
-Fuerzas militares repartidas en: gobernaciones, ministerios y otros para asegurar represión y orden
-Silenciaron los más mínimos espacios de libertad para los ciudadanos.
Este golpe de Estado se diferencio del Estado-autoritario por que en esta ocasión,
Las fuerzas armadas ocuparon todos los puestos del poder y no buscaron colaboración de los sectores empresariales para el diseño de las políticas y un modelo autoritario por parte de los golpistas con una represión de manera oculta utilizando metodología represiva ilegal.
Esto generaba una parálisis en la población y confusión en las organizaciones guerrilleras y de izquierda que dificulto la posibilidad d defenderse, los militares actuaban sin pruebas.

La Economía

El golpe del 76 cambio el rumbo de la economía y la perspectiva de la industria nacional. Se estableció una política liberal, ya que se culpaba a las regulaciones keynesianas y al Estado benefactor de la ineficiencia de los factores de producción capital y trabajo.

El 2 de abril de 1975 el Ministro José Martines de Hoz presento un plan económico

para disciplinar las fuerzas productivas por medio de la competencia externa abrir la económica el mercado internacional suprimiendo los aranceles aduaneros para desarrollar un mercado de capitales; mientras que el estado privatizara las empresas publicas. Congelamiento de salarios durante 3 meses (cayo el salario real hundiéndose el mercado interno, llevo a congelar precios 120 días), eliminación de los controles de precios, liberación del tipo de cambio. Un crédito del FMI permitió superar las dificultades del mercado de divisas y recomponer las reservas.
En 1978 el aumento del precio del petróleo genero la gran liquidez de dólares que produjo una caída de las tasas de interés internacionales lo que favoreció la llegada de inversiones extranjeras y prestamos externos en dólares a nuestro país.
Instalación de nuevas instituciones financieras otorgando la garantía del estado para los depósitos y diversificando la oferta de títulos y valores ofrecidos por el estado. La intención era aumentar la oferta de préstamos y servicios financieros para expandir el mercado de capitales.
En diciembre de 1978, Martinez de Hoz implemento la llamada “tablita”: tabla que indicaba el valor futuro de la moneda nacional respecto del dólar para asegurar las transacciones a termino de los agentes económicos, la inflación interna no bajo rápido y quedo sobrevaluado el eso argentino respecto del dólar.
Bicicleta financiera: toma de préstamos baratos en el mercado internacional y su colocación en moneda nacional en mesas de dinero a plazo fijo y con intereses a tasas positivas respecto de la inflación. La especulación financiera ocupo el centro de la escena cotidiana
Consecuencias: el país se endeudo, subió la inflación, aumento la inseguridad, muchos capitales huyeron al exterior
La sobrevaluacion de la moneda encarecía los productos nacionales en el exterior y perjudicaba las exportaciones
Muchas empresas (PYMES) por las altas tasas de interés no pudieron competir en calidad y precios con productos extranjeros y quebraron, fueron absorbidas por empresas más grandes, o se vendieron a empresas extranjeras
Varias se retiraron del país (siderurgia, automotriz, producción de tractores)
Ramas fortalecidas que aumentaron sus ventas al exterior (aluminio, productos petroquímicos y siderúrgicos) generaron el aumento de concentración obrera en las provincias.
Aumentó de deuda externa y sus intereses.
No hubo privatización por oposición de algunos sectores de las fuerzas armadas.


El fracaso Económico
Para diciembre de 19799 y marzo de 1981, no solo había aumentado la deuda externa, sino también sus intereses.

El fracaso de la política económica precipitaría la renuncia del ministro de economía Martines de Hoz.

Cuando asumió el general Marcelo Viola ( marzo –diciembre de 1981), su ministro de economía Lorenzo Sigaut abandona la tabla, la devaluación alcanza un 400%, se impuso un tipo de cambio fijo con retenciones para las exportaciones agropecuarias para frenar el déficit e impulsar exportaciones. Quebraron muchas empresas, creció el desempleo. Ante las presiones internas dentro del ejercito es reemplazado Viola por el general Galtieri (1981-1982), quien nombra ministro de economía a Roberto Alemán, un economista liberal, quien retomo los lineamiento de la política económica de Martinez de Hoz. Se propuso privatizar empresas y servicios públicos para disminuir el déficit fiscal, impulsar inversiones extranjeras, e intentar una nueva asociación con ee.uu que no se concreto por la guerra de las Malvinas. El gobierno congelo los salarios de los empleados públicos, devaluó la moneda un 600%, el producto bruto interno disminuyo y la producción industrial cayo, también cayeron los salarios reales.

La recesion produjo protestas sindicales e incluso empresariales; a fines de Marzo, la CGT llamo a un paro y movilización. En este contexto, Galtieri decide agitar problemas limítrofes con Chile, y el 2 de abril el desembarco de tropas Argentinas en Malvinas, desencadeno la guerra con Gran Bretaña. Esto produjo la inmediata renuncia de Galtieripero también sello la salida definitiva de los militares. El 1 de Julio de 1982, el Gral. Reinaldo Bignone (1982-1983) Sucedió a Galtieri, este tenia como objetivo lograr una retirada honorable para las FFAA. Bignone debió fijar la fecha para las futras elecciones que quedo comprometida para el 30de Octubre de 1983.
Domingo Cavallo presidente del banco central nacionaliza la deuda externa: la deuda dejaba de ser un problema personal de los deudores para transformarse en una deuda de estado de toda la sociedad, porque para devolver los prestamos se necesitaban dólares que solo se podían adquirir en el banco central que no disponía de reservas necesarias.

Movilidad social descendente:1974-1975
Rural: la producción agrícola creció a través de la especialización productiva, la modernización e incorporación de nuevas tecnologías.
Urbano: se acelero el proceso de concentración del capital que favoreció la formación de grupos económicos divididos pro sectores especializados. Aumento de los oligopolios
Los trabajadores autónomos crecieron
Las empresas con menor productividad se convirtieron en lugar de excelencia por el empleo precario con largas jornadas baja remuneración y carencia de calificación
El nivel de vida se deterioro: salud publica; el bienestar social disminuyo sobre todo para los sectores más bajos.

Rol de los principales actores sociales
Sindicatos: La ley solo permitía sindicatos de base y federaciones regionales que debían solicitar zonas de actuación, querían debilitar el poder de los dirigentes nacionales.
El gobierno hizo desaparecer sus representantes más combativos, redujo la actuación gremial y elimino la autonomía y los recursos de sindicatos regionales
El movimiento obrero se debilito. A fines de 1980, un grupo de dirigentes reorganizo la CGT y designo como secretario general a Raul Ubaldini. A mediados de 1981 la CGT declaro una huelga nacional con movilización a plaza de Mayo.
Iglesia: tuvo una actitud complaciente con el golpe militar, aceptando la metodología para evitar subversión, no denuncio violaciones ni desapariciones.
La iglesia se preserva como institución, mantiene su cohesión interna, el respeto al Vaticano dejando en segundo lugar el padecimiento de sus fieles.
En 1981 toma distanciadle régimen militar (Iglesia y comunidad) pero no recibieron a las Madres de Plaza de Mayo.
Empresarios se distanciaron del gobierno militar cuando se planteo la sucesión de Videla y el reemplazo de Martinez de Hoz, quisieron presionar para ampliar la participación en decisiones estatales, se acomodaron en la Comisión Interempresaria
La bolsa de comercio, La UIA y la ADEBA
Muchos debieron cerrar sus empresas por una desaparición de ramal de la industria y hubo un fortalecimiento de aquellos grupos caracterizados por la diversificación de sus actividades y carácter oligopolico que fueron conformando grupos profundizando el proceso de concentración económica.

Facciones que operaban dentro de las Fuerzas Armadas
Divisiones internas, cada una con su proyecto:
Primera: La mas fuerte obedecía a Videla y respaldaba a M:de Hoz, se iniciaron los primeros acercamientos con partidos políticos pero fracaso.(1980)
Segunda facción: apoyaba que los militares permanecieran en el gobierno indefinidamente sin acuerdo con partidos politos. Formada por L.B.Menendez, Mason y Camps
Tercera facción: Encabezado por Massera que defendía un populismo militar, un peronismo sin Perón, y desarrollo una acción represiva en la escuela mecánica de la armada, y hacia fines de 1982 constituyo un partido político Democracia Social que buscaba captar el peronismo con montoneros


La caída del régimen: la Guerra de Malvinas
En un contexto de efervescencia opositora, el gobierno tomo en consideración el plan de invadir las islas, como un acto de recuperación historia que seria visto como una reafirmación de la soberanía nacional que terminaría con el colonialismo ingles, uniría el pueblo argentino y daría legitimidad a la gestión militar que abandonarían sus divisiones internas. Liderado por el presidente Galtieri
El 2 de abril de 1982 las islas quedaron bajo el control de los efectivos argentinos que genero una movilización de una multitud apoyando al gobierno en su decisión, había adhesión de todos los partidos, organizaciones. Predominaba un profundo sentimiento nacionalista y antiimperialista de los argentinos.
No logra esto antes de que el 15 de junio se anuncia la derrota final que precipito la caída del régimen militar por no ser perdonados por la sociedad su fracaso
Galtieri renuncia, y asume Bignone.


La oposición: las madres de Plaza de Mayo y las organizaciones por los derechos Humanos
El mas destacado grupo opositor que tuvo el gobierno fueron las madres de plaza de mayo, madres e desaparecidos por la represión militar que se juntaban todos los jueves alrededor de la columna de la Plaza para dar vuelta reclamando las apariciones de sus hijos, y luego sectores se fueron solidarizando con ellas.
Habían organizado una cadena de solidaridad en comunicación con las organizaciones de defensa de los derechos humanos que les dieron información, apoyo y recursos. En 1979 llego una comisión en defensa de los derechos que visitaron centros de detención para hablar con detenidos lo cual dio una presión fuerte sobre el gobierno militar. Poco a poco se perdió el discurso autoritario desapareciendo la autocensura y el miedo, los sindicatos se sumaron a la actitud opositora.

En mayo de 1982 en plena guerra, la CGT se dividió, los opositores a Ubaldini formaron la CGT Azopardo, mientras que los otros se identificaron con la CGT Brasil.
Estos en septiembre de ese año, realizaron una movilización que adhirieron a las madres, sumada a la de la Multipartidaria en defensa de la democracia.
El Gobierno de Bignone, como el de Lanusse, procuro que las fuerzas armadas tuvieran una vuelta ordenada a los cuarteles. Para ello se debía impedir una revisión de lo actuado durante la Guerra Sucia; Dicto una amnistía que los exculpaba en el tema de las violaciones de los Derechos Humanos.

Creció el radicalismo gracias a las propuestas de una línea interna liderada por Alfonsin que se llamaba Renovación y Cambio, logro reconstruir una red de caudillos locales, reforzó actividades de la juventud y logro acabar con la condición minoritaria de su línea política en el interior del partido y luego triunfar en elecciones presidenciales.


Cáp.7: La democracia Recuperada


El gobierno de Alfonsin (1983-1989)

Alfonsin intento subordinarlas corporaciones a los intereses mas amplios del país, situación que lo llevo al enfrentamiento con los sindicatos y las FFAA. Las primeras medidas tomadas, fueron enjuiciar a las juntas militares y limitar el poder del sindicalismo.

El gobierno anulo la amnistía que había promulgado Bignone e impulso una reforma del Código de Justicia Militar, con el objetivo de que fueran los tribunales militares los que asumieran el proceso de auto depuración.

También promovió la persecución legal de las conducciones guerrilleras. La negativa de los militares a condenar las violaciones a los derechos humanos, llevo al gobierno a someter a juicio ante la Cámara Federal de la capital a quienes habían sido las máximas autoridades del gobierno militar.


Las políticas económicas

Para hacer frente a los problemas sociales de la desocupación y la marginación , el gobierno implemento el Plan Alimentario Nacional (PAN), que consistía en distribuir gratuitamente entre los necesitados, cajas con alimentos imprescindibles (leche, arroz, grasa). El déficit fiscal se financiaba por los altos encajes bancarios, los depósitos disponibles controlados por el Banco Central y la emisión monetaria.

Alfonsin nombro a Juan Sorrouville en la cartera económica. El Plan Austral, suponía que la inercia inflacionaria, era la principal causa del incremento de los precios. Reemplazo la moneda por el Austral, fijando un tipo de cambio bajo; congelo los precios, sueldos y tarifas; planifico una reducción del déficit publico incrementando las retenciones a las exportaciones. Los aranceles a la importaciones y estableciendo nuevos impuestos transitorios. La idea era bajar rápidamente la inflación sin recurrir en altos costos para el empleo y la producción. Coincidía con algunas demandas del sector empresaria: apertura económica, fomento de las exportaciones, reducción del déficit fiscal y emisión monetaria. La incapacidad para controlar no solo las tendencias inflacionarias sino también al propio aparato estatal evidencio una debilidad en los intentos de establecer un equilibrio entre el Estado y el mercado. A mediados de 1986, al intentar que los precios, los salarios y las tarifas públicas se manejaran libremente, reapareció la inflación. El gobierno avanzo sobre la propuesta de realizar reformas estructurales e intento una política de privatizaciones, deregularizacion del sector transportes y comunicaciones, reestructuración de YPF y la banca oficial y apertura de la economía a las inversiones extranjeras.


El gobierno, los actores sociales y la oposición política

El debilitamiento del gobierno era el producto de su fracaso en todos los frentes.

Durante 1985 el gobierno puso en marcha lo que pensó que seria la solución al problema militar: el juicio a las juntas, paralelamente sanciono la llamada Ley de Punto Final, que puso plazo para encausar a los oficiales de las FFAA. La situación llevo a la sublevación de semana santa en 1987 del movimiento carapintada. La acción de este grupo, logro trasladar la resolución del problema a través de una negociación con el gobierno y la jefatura militar, el gobierno debió negociar, porque no contaba con ningún sector militar para reprimir el alzamiento. Alfonsin se vio obligado a negociar la Ley de Obediencia de Vida.

La relación entre Alfonsin y los dirigentes sindicales, no mejoro. Los dirigentes sindicales, Por un lado, desarrollaron un discurso muy crítico a cargo del secretario general de la CGT Saul Ubaldini, este protagonizo trece paros generales contra el ajuste que impulsaba el gobierno. El otro frente estuvo a cargo de los dirigentes más conciliadores que comenzaron negociaciones con los empresarios para mejorar los salarios. En Diciembre de 1988 se promulgo la Ley de Obras sociales, que devolvía el control financiero y administrativo de las obras sociales sindicales a los gremios.


El Final

En abril de 1988, frente a la combinación de una cosecha escasa en el marco de bajos precios internacionales, el gobierno decidió suspender el pago de los intereses de la deuda externa. Lanzo el Plan Primavera, que consistió en una serie de acuerdos de precios con las principales empresas, el desdoblamiento del mercado cambiario y salarios no regulados. La falta de control atrajo a capitales extranjeros, principalmente especulativos, que huyeron cuando el gobierno no pudo sostener el valor del dólar.

Como el valor de la moneda estaba retrasado, los exportadores se negaron a liquidar sus divisas a la tasa oficial. El banco central se retiro del mercado cambiario el 6 de febrero de 1989, cuando se agotaron sus reservas y comenzó un ascenso constante del valor del dólar, que reactivo la inflación, cayo la recaudación impositiva, se rompió el acuerdo del gobierno con las asociaciones empresarias, aumentaron los precios y el Banco Mundial suspendió los precios. En este contexto Menem Gano las Elecciones