Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen "Los sindicatos en el gobierno 1973-1976 de Juan Carlos Torre " Cátedra: Kogan Prof: Gabriela Rodriguez 1er Cuat. de 2007

Altillo.com

Sindicatos en el gobierno 1973 – 1976


El movimiento sindical emerge de diez años de cambios sociales y políticos entre los años 1946 y 1955.
La Clase obrera argentina es una Clase Obrera Madura:
Desde un punto de vista demográfico: Alto grado de homogeneidad en el origen de sus miembros ? segunda generación urbana ? han pasado la mayor parte de sus vidas en culturas obreras.
Desde un punto de vista político: Alto grado de incorporación a la comunidad política nacional, en la medida en la que los integrantes de la clase obrera han tenido acceso a derechos civiles, sociales y políticos.


Primer década del gobierno peronista es considerada como el período en el culminó la institucionalización de la clase obrera.


Determinantes estructurales del poder sindical (factor de madurez de tipo estructural).
Mercado de trabajo relativamente equilibrado ? ausencia de un amplio ejército industrial ? permitiendo que los salarios se sitúen a niveles altos y a que los sindicatos dispongan de gran capacidad de recuperación en las luchas económicas.
Cohesión política de la clase obrera? alta adhesión al peronismo ? correlación entre el voto de los trabajadores urbanos y el voto peronista.
Rasgos dominantes del sindicalismo (factor de madurez de tipo organizativo o institucional)
Encuadramiento sindical en ramas, no por empresas
Monopolio de la representación sindical por unidad de encuadramiento ?un solo sindicato es representante de una rama de actividad.
Articulación de la estructura sindical en forma de pirámide ? desde el nivel local, pasando por la federación nacional, hasta la consolidación única.

Determinantes políticos del poder sindical
El Estado otorga al sindicato la personería gremial confiriéndole la facultad de representar con exclusividad a un conjunto de trabajadores, de negociar en su nombre y de retener obligatoriamente un monto de sus haberes en pago de sus servicios.
?

No obstante el Estado ejerce control sobre el sindicato en el desempeño de sus funciones gremiales, vida política interna, uso de fondos.




La Reconstitución del sindicalismo peronista


1955 ? Revolución Libertadora
Se genera la idea de disminuir la importancia de los sindicatos a fin de:
Revertir la distribución del ingreso, reconstituir los beneficios empresariales y alentar nuevas disposiciones de capital.
Acrecentar la disponibilidad de la fuerza de trabajo para ponerla al servicio de una racionalización de la estructura productiva.
Crear un orden político menos dependiente del sostén de la clase obrera.
La diversidad de miras entre propietarios rurales, empresarios industriales y clases medias imprimió un curso vacilante al primer gobierno militar.
La reconstitución del sindicalismo peronista se dio a comienzos de 1957 a raíz de la convocatoria a elecciones en los sindicatos.
A las que no se podían presentar los dirigentes anteriores por una decretó oficial previo al llamado a elecciones.
Perón, desde el exilio ordena un boicot a las elecciones.
Los cuadros de segunda línea se presentan a elecciones ganando el control sobre un importante número de sindicatos industriales.
Perón perdona estas acciones dado que necesitaba esas estructuras sindicales para recrear su movimiento político .
Los nuevos líderes eran conscientes de que debían su ascenso a la identificación de las bases con el peronismo ? emerge un sindicalismo respetuoso de su lealtad al jefe político.



A partir de 1955 se había interrumpido la incorporación política de la clase obrera organizada ? la decisión de las clases dirigentes de privar a los trabajadores peronistas de un lugar reconocido dentro del nuevo orden político parecía definitiva.
La única salida que veía el movimiento peronista pasaba por radicalizar sus luchas e incluso sus propias formulaciones ideológicas.
La propuesta de John Cooke, enviado de Perón, indicaba que para sobrevivir debía confiar en fines a más largo plazo y recoger de ellos la energía para cohesionar sus filas y articular su oposición frente a una sociedad hostil.
El sindicalismo debe replegarse sobre su aislamiento político y acentuar el carácter no integrable de sus demandas.
Este objetivo político capturó el sentimiento de alineación política existente en las masas de trabajadores transformándolo en el hincapié de grandes movilizaciones.
1957 ? elección de la Asamblea Constituyente reveló la existencia de un 25% de votos en blanco de origen peronista ? Frondizi mantiene conversaciones políticas con Perón ? Frondizi promete suprimir las inhabilitaciones políticas, dar una nueva vigencia al estatuto sindical de 1945 y garantizar a los sindicalistas peronistas el control de la central obrera.
Los sindicatos y el sistema político


Estrategia de desarrollo frondizista ? capitalización tendiente al logro de mayor integración industrial ? la inversión y no el alza de salarios cumplía la función de generar la demanda ? los salarios experimentan una caída del 30%.
Los sindicatos responden ?la ofensiva sindical se estrella con el bloque unitario formado en defensa del programa de modernización capitalista ? En 1959 y 1960 el colapso de las huelgas cierra el ciclo de las movilizaciones iniciado en 1956 ? El sindicalismo de paraliza.
Para el poder institucional el sindicalismo peronista se convierte en un punto de apoyo ? Frondizi procuró atraer a los líderes sindicales e integrarlos a sus empresa política.
Poco después del colapso de 1959 el gobierno levantó las restricciones que pesaban sobre los sindicatos, inició negociaciones para la normalización de la CGT y permitió la semi-legalización del peronismo ? Frondiz esperaba reavivar la memoria de los recientes enfrentamientos y que esta amenaza volcara la opinión pública conservadora a su favor, restituyéndose la popularidad de su gobierno.
El sindicalismo ingresa de nuevo al ámbito político con el mismo radicalismo anterior ? los líderes sindicales reiteraron sus fines a largo plazo con un lenguaje en el que el retorno del peronismo al poder prometía para el país una revolución ? Esta radicalizacion carecía del respaldo de la movilización de masa de los años 1956-1959.
La Estrategia de presión política del sindicalismo


El sindicalismo persigue ahora afectar la estabilidad del gobierno provocando crisis y conmociones en el orden público ? cuenta para ello con una clase obrera disciplinada.
Frondizi fracasó en su intento por integrar alos líderes sindicales a su empresa política ? hizo posible la incorporación del sindicalismo al cambiante juego de transacciones políticas que dominó el orden post-populista.
En 1962/63 el peronismo recuperó la CGT ? por lo que comienza a ser considerado por los militares y grupos políticos como uno más de los factores de poder.
1963 asume Illia, contó con la oposición de movimiento peronista, tampoco logró representar al bloque económico consolidado durante el período Frondizista ? En este contexto se asistió al apogeo del sindicalismo liderado por Vandor, cuya pretensión era autonomizarse de la conducción de Perón.
1966 golpe militar ? Onganía congeló el poder de los grupos sociales y abrió puertas para que el predominio económico alcanzado por los sectores oligpólicos del mundo de los negocios se proyectara sobre el orden público.
Krieger Vasena ? artífice del plan económico
promovió una transferencia de ingresos desde los asalariados y el agro a los empresario urbanos.
reorganizó el papel del aparato estatal, sustituyendo las funciones de patronazgo y protección por la tarea de crear las economías requeridas por las necesidades expansivas de las empresas modernas.
Eliminación de los bolsones de la irracionalidad capitalista constituidos por las actividades más ineficientes.
Aceleró la concentración y la internalización del poder económico.
La justificación de esta política de reorganización económica pretendía que tras una primera etapa de sacrificios, emergería una estructura productiva más sólida y dinámica en condiciones de extender sus beneficios a sectores más vastos de la población.
Pasados los primeros momentos del reajuste que dejó como victimas a los grupos más débiles de la industria y las franjas menos protegidas de la clase trabajadora, los pronósticos parecieron comenzar a cumplirse con el aumento de los salarios, y el repunte de la producción de aquéllas empresas de la industria liviana que habían sobrevivido la crisis.
Comenzaron a aparecer las fallas del plan de Krieger Vasena:
El crecimiento que se había generado no se extendía con la velocidad adecuada a las expectativas de los sectores subordinados
La distancia entre beneficios captados por el polo moderno de la economía y el resto no cesaba de ampliarse.
El descontento general estalla en 1969, sacudiendo los cimientos del régimen militar ? Krieger Vasena renuncia al cargo.
1973 regresa Perón.