Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Filosofía
A partir del “Prólogo” a la segunda edición de Crítica de la razón pura, explique en qué consiste el famoso “giro copernicano” propuesto por Immanuel Kant, señalando las razones que lo llevan a ese planteo y las consecuencias que según el autor se siguen de él. En qué sentido diría usted que este planteo es propio de “una época de Ilustración”.
La metáfora del “Giro Copernicano” en Kant hace alusión a la revolución que en Astronomía realizó Copérnico al formular la teoría heliocéntrica y clocar al sol como centro del sistema solar. Si bien Kant en ningún momento menciona la metáfora, sí se refiere a que el cambio de método que debe sufrir la metafísica es similar al que Copérnico le dio a la Astronomía, de ahí que pasara a la historia con ese nombre. Para el autor el problema consistía en la pasividad que las teorías hasta ese entonces suponían en el sujeto, por lo que su giro consiste precisamente en situar al Ser Racional como sujeto cognoscente activo que modifica la realidad. De allí que acuñe el término sintético a priori, para identificar los juicios de este sujeto activo frente al objeto a conocer, es decir pone las condiciones formales (a priori)de posibilidad del conocimiento.
En el afán de explicar en qué consiste el “Giro Copernicano”, es necesario remitirnos a los motivos que lo llevan a plantearse tal concepto en el momento histórico en el cual escribe el Prólogo a la segunda edición de Crítica a la Razón Pura. Hasta ese momento, el pensamiento tradicional se encontraba ante una dicotomía de teorías del conocimiento que no permitían el avance de la ciencia. El autor plantea, entonces, por un lado una crítica al racionalismo dogmático, representado en el texto por la Filosofía tradicional descriptiva, que proponía que solamente mediante el razonamiento deductivo podía alcanzarse el conocimiento, sirviéndose de juicios a priori. Esta teoría sostiene que únicamente el razonamiento deductivo da la certeza necesaria para lograr el conocimiento, pero, por ser deductivo, este tipo de razonamiento no agrega nada al concepto del cual parte. Por lo tanto, no permitiría aumentar los conocimientos ni el avance de la ciencia.
Por otro lado, también critica la postura empirista, la cual considera que el conocimiento debe ser alcanzado siempre por el método propio de la Física, es decir, a partir de la observación y experimentación. Esto implica confiar en las impresiones de los sentidos, las cuales no pueden considerarse lo suficientemente seguras.La postura racionalista considera que sólo los razonamientos analíticos a priori son lo suficientemente confiables, en contraposición con los razonamientos sintéticos a posteriori que las ciencias fácticas como la física emplean.
A partir de tales críticas, Kantpropone una conciliación que permita finalmente el avance de la ciencia, realizando un tratado del método que permita compatibilizar los procedimientos empíricos con los valores promovidos por la Ilustración [1] , fundamentalmente, la razón. La Ilustración planteaba al sujeto como protagonista del conocimiento y lo impulsa salir conscientemente de la minoría de edad,Kant refiere este concepto para definir la incapacidad del hombre de entender por sí mismo el mundo que lo rodea, sin que nadie le diga qué ni cómo pensar. En palabras del propio autor se ve reflejado: “¡Sapereaude [2] ! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración!”(Kant, 2012, pág. 23).
Kant nos propone que a través del uso práctico de la Razón podamos conocer aquellos fenómenos que son objetos producto de la experiencia necesariamente condicionados por el tiempo y el espacio como formas de la sensibilidad, son sensibilidad más entendimiento. A su vez la observación de la relación causal de la sustancia o sus atributos puede estar categorizada dentro del entendimiento por su cantidad, calidad, relación o modalidad, en otras palabras, puede demostrar su posibilidad. Este análisis de las condiciones de los fenómenos nos delimita que es lo que puede conocerse y es a lo que la razón debe limitarse. De esta misma definición parte la concepción de noúmeno que son aquellas cosas en sí, que no pueden conocerse. El fenómeno se produce en la mente del sujeto cognoscente a partir de las impresiones de los sentidos al tomar contacto con el objeto que no podemos conocer en sí mismo y las categorías que están en la razón.
Los razonamientos, para Kant, están compuestos de juicios, lo que hoy llamaríamos, enunciados. Éstos son sintéticos a priori, que quiere decir que son extensivos, universales ynecesarios. Comulga de esta manera los juicios analíticos a priorique no aportaban nuevos conceptos ylos sintéticos a posteriorique sí lo hacían pero de modo poco confiable.
La consecuencia lógica del “Giro Copernicano” de Kant aplicado al uso de la razón no es más que lo que el autor describe “(…) no podemos conocer esos objetos como cosas en sí, que queda reservado que, por lo menos, pueden pensarse” (Kant, 2007, pág. 138) Hay conceptos que sólo pueden pensarse, entre los que encontramos a Dios, a la libertad y al mundo, es decir, los noúmenos; y otras que se convierten en fenómenos.
Kant es uno de los representantes del Iluminismo más importantes, como consecuencia de su giro y el foco puesto en la razón, se marca un punto de inflexión en la filosofía y la manera de conocer. Filósofos y científicos modernos se vieron influenciados por esta nueva forma de entender la realidad.
Pregunta 2 – A
“Como ser racional y, por tanto, perteneciente al mundo inteligible , no puede el hombre pensar nunca la causalidad de su propia voluntad sino bajo la idea de la libertad , pues la independencia de las causas determinantes del mundo sensible (independencia que la razón tiene siempre que atribuirse) es libertad. Con la idea de libertad se halla, empero, inseparablemente unido el concepto de autonomía , y con éste el principio universal de la moralidad , que sirve de fundamento a la idea de todas las acciones de seres racionales, del mismo modo que la ley natural sirve de fundamento a todos los fenómenos. (Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. III)
Comente el fragmento citado situándolo en el contexto de la Fundamentación y en el comentario a) distinga los sentidos de libertad a los que alude allí Kant, b) establezca relaciones entre los conceptos señalados y c) explique por qué la ley moral se presenta bajo la forma de un imperativo de un tipo particular.
Un concepto fundamental en Kant es la concepción del ser humano como ser racional y la distinción del mundo inteligible como aquel que es cognoscible por la razón, del mundo sensible que es captado por los sentidos. Otro concepto fundamental que se deriva de éste es de voluntad, la cual no puede sino ser libre. Y de esta voluntad libre parte al desarrollar su concepto de moralidad, la cual es para él tan fundamental en el mundo inteligible como lo es la ley natural para el mundo sensible.
“El concepto de libertad es clave para explicar la autonomía de la voluntad” (Kant, 2012, pág. 111) de las palabras del mismo Kant podemos ejemplificar la importancia del concepto de libertad en el autor, que es la propiedad de la voluntad en los seres vivos que le permite ser eficiente independientemente de aquello que la determine externamente. Con esto queremos decir que la libertad no es en Kant algo tan simple como hacer lo que uno quiera.
Él explica en su teoría que la libertad puede ser entendida de dos maneras diferentes, por un lado señala el sentido negativo de la mismaque no es otra cosa que el impedimento a las causas externas de determinar la voluntad.
Pero a su vez el autor describe un sentido positivo de la libertad, ya que es la propiedad que proporciona a la voluntad una causalidad según leyes inmutables, pero particulares. Es decir, el ser humano es autónomo porque se dicta sus propias leyes, pero esas leyes, a su vez son universales ya que para que sean válidas deben regir del mismo modo para todos los seres humanos en todas las circunstancias posibles Por lo tanto, la libertad de la voluntad es autonomía, es decir, la propiedad de ser ley por sí misma. En otras palabras, podemos definir a la libertad como la propiedad de la voluntad que le permite generar sus propias leyes, impidiendo ser determinada por causas externas a ella.
El hombre, al ser racional, pertenece al mundo inteligible, por lo tanto, el uso de la razón hace que su voluntad sea libre y esa característica de la voluntad consiste en que sea capaz de brindarse sus propias leyes, lo que definimos anteriormente como autonomía . Pero a su vez, pertenece al mundo sensible por ser humano, y se ve sometido al condicionamiento de los apetitos naturales. Allí es donde surge el concepto de imperativo categórico, como formulación explicita de un mandato de la razón, sin más propósito que mandar una conducta determinada, nos dice “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se vuelva ley universal” (Kant, 2012, pág. 74), principio universal de la moralidadque se traduce de este modo, en un deber, como necesidad de acción, porque no siempre ocurre lo que la razón por sí sola determina.
Si el ser humano perteneciera solamente al mundo inteligible y no estuviera sometido a los apetitos naturales, su voluntad sería su obrar (Querer y hacer serían lo mismo) Pero como pertenece a ambos mundos, la voluntad se traduce en deber y, de allí, la necesidad del imperativo categórico que guie el obrar del hombre. Este concepto de deber conlleva en sí el concepto de buena voluntad, que es lo único que puede considerarse como verdaderamente bueno sin restricciones, esto es, querer algo bueno en sí mismo, al margen de las consecuencias que se logren con ello. La moralidad es una consecuencia de la autonomía de la voluntad, que son estas leyes dadas a sí mismo y a su vez son inmutables. El deber moral es “el propio querer obligatorio como miembro de un mundo inteligible, y en tanto es pensado por él como un deber, es porque se considera al mismo tiempo como miembro del mundo sensible.” (Kant, 2012, pág. 124)
[1] Ilustración hace referencia al movimiento intelectual y cultural que se originó con la revolución Francesa en la Europa del XVII y que se extendió hasta el s. XIX, si bien tuvo características particulares en cada país, tuvo su eje central en la razón humana como clave para desarrollo positivo de la ciencia, el arte y la sociedad en su conjunto
[2] Sapereaude (lat.) Atrévete a saber