Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Filosofía
1º Parcial A | Filosofía (Cátedra:
Naishtat - 2024) | Cs. Sociales | UBA
ACLARACIONES:
Extensión máxima 5 carillas. No puede quedar un autor sin responder. Cada
respuesta vale 2,5 puntos. Se evaluará tanto la claridad expositiva, como la
calidad de las argumentaciones.
KANT
"Si la crítica no ha errado al enseñarnos que tomemos el objeto con dos
significaciones diferentes, a saber: como fenómeno y como cosa en sí (...) si el
principio de causalidad atañe sólo las cosas tomadas en la primera
significación, es decir, cuando son objetos de la experiencia, y no están
sujetos a él por tanto en la segunda significación (como cosas en sí): por una
parte se puede concebir esa misma voluntad como no siendo libre cuando actúa en
los fenómenos (en los actos visibles), porque está entonces conforme con la
necesidad de la ley física, y por otra parte sin embargo no sometida a aquel
principio en tanto que pertenece a las cosas en sí, es decir como libre sin que
eso produzca contradicción alguna."
1. ¿En qué texto de los vistos en clase divide Kant entre los conceptos de
fenómeno y noúmeno referidos en la cita? ¿Cómo llega Kant a la necesidad de
separarlos argumentalmente, y por qué afirma que las cosas en sí no estarían
sujetas al principio de causalidad?
2. Interprete la cita a la luz de lo visto en Fundamentación para una metafísica
de las costumbres y responda: ¿En qué sentido la voluntad sería libre, y en qué
sentido no? ¿Cuándo es efectivamente libre la voluntad, y qué importancia tienen
la ley moral y el imperativo categórico en la determinación de esa posibilidad?
HEGEL
"Parece haber arraigado muy firmemente en nuestros tiempos la representación de
que una filosofía sobre el Estado tendría esencialmente la tarea de encontrar y
exponer también una teoría (...), como si la libertad del pensar y del espíritu
se probara sólo mediante la discrepancia (...) contra lo públicamente
reconocido. (...) Respecto a la, naturaleza, se admite que la filosofía ha de
conocerla como ella es (.., y que el saber tiene que investigar y aprender
concibiendo a esta naturaleza en su actual y real razón (...). El mundo ético,
en cambio, el Estado (...) no debe gozar de esa felicidad, es decir, que es la
razón la que se eleva al poder y a la fuerza en este elemento y en él se afirma
y vive. El universo espiritual, por lo contrario, debe ser abandonado de Dios,
de modo que según este ateísmo del mundo ético lo verdadero se encuentra fuera
de este mundo".
3. En la cita Hegel se opone a las filosofías que oponen una diferencia entre
realidad y razón, ¿Cómo aparece esta crítica en la introducción a la
Fenomenología del espíritu, en lo que respecta a la concepción del conocimiento
como un instrumento? ¿Y cómo cree superar Hegel allí este punto de vista
"unilateral"?
4. ¿Cómo reaparece dicha crítica en el marco de su libro Rasgos fundamentales de
la filosofía del derecho? Esto es, ¿cuál es allí la crítica hegeliana a las
teorías del deber ser, y cuál es la función diversa que la filosofía debe
cumplir?