Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Antropología Social y Cultural
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales |
Resumen para el 2do Parcial | Cátedra: Schuster |
1° Cuat. de 2011 |
Altillo.com |
GIDDENS – “Acción, estructura y poder”
CAP. III: ACCIÓN, ESTRUCTURA Y PODER
Existe un dualismo en la historia de la literatura de la filosofía y la
sociología. Entre aquellas corrientes que han dado mayor importancia a la acción
individual, dejando de lado las consecuencias de los actos que escapan a las
intenciones o propósitos de los actores, y aquellas que han centrado su análisis
en las instituciones y en los problemas de la organización y el cambio
institucional colocando en primer lugar las condiciones no reconocidas y las
consecuencias no intencionadas.
Los análisis estructuralistas, no toman en cuenta en sus análisis un concepto de
acción. Acción que ubica en el centro el hecho cotidiano de que los actores
sociales son conocedores de las condiciones de la reproducción social con la que
se entretejen sus actividades.
Uno de los autores que intento integrar ambos conceptos, fue Parsons. Pero no
hizo otra cosa que integrar lo que él llamó un punto de vista voluntarista de la
conducta humana, es decir, que la acción individual estaba guiada solo por los
valores sociales centrales funcionando como componentes motivacionales de la
personalidad, al mismo tiempo que eran el origen de la cohesión social en
instituciones. En este análisis el actor no aparece como un agente capaz,
conocedor: los actores son “dopados culturales”.
Giddens propone un “modelo de estratificación” de la acción: en éste modelo
incorpora el carácter intencional del comportamiento humano de todos los días.
Es necesario hacer distinción entre los conceptos de “motivo” y “razón”.
Considerando la primera como referida a las necesidades que impulsan la acción y
como término procesal que no se limita solo a la conciencia, sino que también
incluye los impulsos inconscientes.
- Conceptualización de la cognoscibilidad de los actores sociales: (no basta con
diferenciar consciente e inconsciente). Para hacerlo de modo completo es
necesario distinguir dos niveles en los que los agentes son capaces de conocer
el medio social.
• Consciencia practica: Conocimiento tácito que es empleado hábilmente en la
ejecución de cursos de conducta, pero que el actor no es capaz de formular
discursivamente.
• Consciencia discursiva: Relatos que los actores son capaces de ofrecer de su
conducta. Se trata de un “dar cuenta” o “suministrar razones” sobre la acción
realizada.
La cognoscibilidad de los agentes humanos está siempre enmarcada por las
condiciones no reconocidas de la acción por un lado y por las consecuencias no
intencionadas por el otro. La historia no es un proyecto intencional. Toda
actividad intencional toma lugar el contexto de instituciones sedimentadas. Se
debe resaltar la importancia de las consecuencias no intencionadas de la acción,
especialmente cuando son incorporadas sistemáticamente en los procesos de
reproducción de instituciones.
Con esta aclaración evita las connotaciones teleológicas del funcionalismo al
mencionar las “razones de la sociedad”, cuando son sólo los actores quienes
constituyen y reconstituyen las sociedades.
CONCEPTOS DE ESTRUCTURA
Si bien el término estructura aparece en la sociología sólo en las corrientes
objetivistas, cuestión que debe ser criticada radicalmente, es necesario
rescatar las ideas que tienen que ver la con la noción de estructura, ya que
aportan una importancia considerable para la teoría social.
- En el habla de los sociólogos ingleses se utilizan los términos estructura o
estructura social con una connotación de estructura como “patrón visible” de las
relaciones sociales. Estructura considerada como constricción.
- En los escritos estructuralistas (lingüística de Saussure), él utilizo la
palabra sistema como la relación entre el momento y la totalidad. Cuando doy
sentido a una oración recurro a un “cuerpo ausente” de reglas sintácticas y
semánticas, enunciación del lenguaje ocurre en un tiempo-espacio, pero las
“propiedades estructurales” sólo tienen una “existencia virtual”.
- Funcionalistas diferencian nociones de estructura y sistema: estructura +
función = sistema. Peor esta distinción no se sostiene para la sociedad, ya que
la estructura de un cuerpo puede existir independientemente de su funcionamiento
pero la estructura de la sociedad deja de existir si se detiene su
funcionamiento.
Sistema social será el término que utilice para hacer referencia a los patrones
reproducidos de relaciones sociales.
Trabajará con tres nociones básicas:
• Estructura: Reglas y recursos organizados recursivamente.
• Sistema: Relaciones reproducidas entre actores, organizadas como prácticas
sociales reculares.
• Estructuración: Condiciones para la continuidad de la estructura.
Estructuras hará referencia a las reglas (y recursos) que en la reproducción
social ligan tiempo y espacio. Colocando en el rol central a la conciencia
discursiva y práctica, en el contexto de las consecuencias no intencionadas, en
la reproducción de las prácticas sociales.
De este modo, un sistema social es una totalidad estructuradas, consistiendo en
las prácticas reproducidas. Dichas estructuras están profundamente enraizadas en
la historia de las prácticas que ellas recursivamente organizan: instituciones.
LA DUALIDAD DE LA ESTRUCTURA
Relación Acción – Estructura: El dualismo (contraposición) de sujeto y objeto
debe ceder lugar al reconocimiento de una dualidad implicada en toda
reproducción social.
La dualidad de la estructura es el carácter esencialmente recursivo de la vida
social: las propiedades estructurales de los sistemas sociales son tanto medio
como resultado de las prácticas que constituyen esos sistemas.
Este enfoque rechaza la identificación de la estructura con constricción: la
estructura está a la vez permitiendo y constriñiendo. Tanto las formas
revolucionarias de cambio social como las mas estables implican estructuración.
Las instituciones no sólo trabajan “tras las espaldas” de los actores sociales
que las producen y reproducen, cada miembro de la sociedad conoce (tanto en el
modo de conciencia practica como discursiva) acerca de las instituciones de esa
sociedad: ese conocimiento está necesariamente involucrado en ella.
Los sistemas sociales involucran reglas y recursos. Al referirme a recursos se
relaciona con la centralidad del poder en la teoría social. De este modo el
concepto de acción está vinculado lógicamente al de poder: al referirse a él
como la capacidad de lograr resultados.
• Existe un dualismo dentro de las corrientes que definen al poder:
- Aquellas corrientes que mencionan el poder en referencia a las capacidades de
los sujetos individuales de intervenir en el curso de los eventos del mundo
(para influirlos o alterarlos).
- Otras corrientes, como la de Parsons, que ve al poder como un fenómeno de la
colectividad.
Este dualismo debe ser superado con una concepción de dualidad, reconociendo y
conectando cada uno de estos dos aspectos del poder.
Mediante la noción de recursos, requeridos por los actores en la producción de
interacción pero que están constituidos como estructuras de dominación.
Los recursos son los medios por los cuales el poder es empleado en el curso
rutinario de la acción social, pero son al mismo tiempo elementos estructurales
de los sistemas sociales (reconstituídos en la interacción social).
El poder en los sistemas sociales entonces puede tratarse como involucrando
relaciones reproducidas de autonomía y dependencia de la interacción social.
Esto nos remite a la idea de la dialéctica del control en los sistemas sociales:
capacidad de los débiles, en las relaciones regularizadas de autonomía y
dependencia que constituyen los sistemas sociales, de volver su debilidad contra
los poderosos. Así como la acción, esta relacionada con el poder, la dialéctica
del control también se encuentra en la misma naturaleza de los sistemas
sociales. TODAS LAS RELACIONES DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA SON RECÍPROCAS.