Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Antropología Social y Cultural
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales |
Comaparación entre Habermas y Foucault | Cátedra: Schuster |
2° Cuat. de 2012 |
Altillo.com |
HABERMAS/FOUCAULT
¿Qué tienen en común?
Estos autores discuten en un terreno común que está conformado por 3 dimensiones
1) Dimensión teórica: ambos son pensadores Postmarxistas. Ambos se distancian de
la tradición marxista en cuanto no reconocen una jerarquía de conflictos en el
cual el conflicto capital/trabajo fuera el conflicto fundamental. No están de
acuerdo con la idea marxista de que superado este conflicto se pueda acceder a
una sociedad libre de relaciones de poder.
2) Dimensión político-social: Ambos trabajan en los años 70, en el contexto de
la crisis del estado de bienestar y la desestructuración de la sociedad
salarial. Asisten a la ofensiva de un discurso neoconservador y al surgimiento
de formas de resistencia novedosas. Surgen Movimientos sociales, estos son
expresiones políticas que confrontan con las formas institucionales clásicas de
mediación de los conflictos políticos: los partidos y los sindicatos. Son
organizaciones horizontales, deliberativas que funcionan en red y cuya idea es
que es dentro de la propia experiencia democrática donde se puede construir una
sociedad más emancipada.
Ejemplos de estos movimientos son los movs. Ecologistas, feministas, de derechos
civiles.
3) Dimensión Metodológica: Postempirismo Según esta tradición la realidad social
es una construcción simbólica que debe estudiarse a partir del perfeccionamiento
de una teoría del lenguaje.
4) Dimensión Ideológica: Postmetafísicos Buscan desarrollar una teoría social a
partir de una descripción pragmática del discurso y la comunicación sin apelar a
concepciones dialécticas o trascendentales.
Ejes de comparación:
.1 - Críticas que un autor al otro
.2- Discurso
.3- Racionalidad
.4- La idea de crítica y el Rol del cientista Social.
1- CRÍTICAS DE UN AUTOR AL OTRO.
De Foucault a Habermas:
Foucault critica el componente de universalidad en la teoría de Habermas, la
idea de que las acciones comunicativas y las pretensiones de validez son
universales a todo acto de habla, a toda situación de entendimiento. Foucault va
a decir que esto lo lleva a un discurso de trascendencia utópica que va a
terminar siendo una forma de defender una determinada forma de poder, y bajo el
concepto de acción comunicativa y de pretensión de validez universal legitima lo
que critica, la ideología de hacer pasar un particular como universal.
el discurso de trascendencia utópica en Habermas lo vemos en su postulación de
una comunidad ideal de comunicación que apunta a un consenso universal en un
auditorio ilimitado. Esta comunidad no solo abarca a todos los habitantes
actuales del planeta con posibilidad de dialogo comunicativo, sino incluso a los
que aun no han nacido.
f. dice que se debe transformar pero sin dar recetas universales cuestionando lo
existente, abriendo nuevos campos.
Lugar emancipatorio dado a la racionalidad comunicativa. La razón no puede
sustraernos del problema del poder ya que este es siempre singular y material. Y
menos cuando esa posibilidad de nos la ofrezca la ciencia o la filosofía.
Foucault en esto se parece a Adorno que toma a la razón como un sistema de
exclusión. La razón separa (hombre/ mujer – hombre/naturaleza) Es a través de la
razón es que se construye la lógica de la identidad que expulsa lo diferente.
De Habermas a Foucault:
acusa a F de neoconservador y normativista.
Neoconservador porque dice que justifica el statu quo: al ver relaciones de
poder en todo y al no haber jerarquías en las que se puedan delinear modelos de
acción, todo queda relativizado. Si todo es poder, entonces, nada es poder.
Normativista porque promueve una manera de ser y de hacer las cosas.
Es una teoría elitista, la genealogía como procedimiento no está al alcance de
cualquiera, queda limitado al investigador social.
2- EL DISCURSO
Para Habermas es un medio para alcanzar un consenso racional en el cual por
medio de una argumentación y contra argumentación sobrevivan las mejores ideas,
y la idea del consenso racional es alcanzar emancipación. El discurso es el
momento de la comunicación en el cual se cuestiona una pretensión de validez y
se comienza un intercambio argumentativo para tratar de fundamentar un nuevo
entendimiento, por eso el discurso es una potencial posibilidad de toda
comunicación. Y lo que va a posibilitar el entendimiento en todo acto de habla
es la acción comunicativa que va a estar separada de las formas de poder y
dominación, Para H el discurso está separado del poder, cuando se busca imponer
intereses particulares es una distorsión al lenguaje. Por otro lado las
pretensiones de validez se discuten en la acción comunicativa. Cuando el
discurso se desarrolla desde la acción comunicativa, es ahi cuando se pueden
debatir las pretensiones (ampliar)
Para Foucault no hay posibilidad de separar la idea de discurso de las
relaciones de dominación, estas no son distorciones al lenguaje que puedan ser
dejadas de lado en la búsqueda de la emancipación de la conciencia via la
argumentación racional. sino que para Foucault, es el mismo discurso el principa
productor de relaciones de poder y dominación. Tampoco está presente en este
autor la voluntad de pensar una sociedad utópica sin relaciones de poder o
dominación.
El discurso para Foucault, es un régimen de significación (produce significados)
a partir del cual se puede establecer que una cosa es verdadera o falsa, que una
cosa es visible y otra no visible, que un tipo de sujeto es normal o anormal. T
oda sociedad va a construir dispositivos para poder controlar el discurso. El
discurso es el resultado de un escenario de luchas y depende de los
acontecimientos específicos que se producen en relación con esas luchas.
Funciona por rupturas y recomposiciones de acuerdo a la situación estratégica de
las luchas. El propósito central del discurso es la normalización, es decir, el
control permanente de los individuos en función de ciertos criterios de
normalidad. Para Foucault no es deseable una sociedad donde no haya relaciones
estratégicas de poder.
Para F el discurso tiene 3 propiedades fundamentales:
Discontinuidad: El discurso es el resultado de un escenario de luchas específico
y depende de los acontecimientos que se producen en relación con esas luchas.
Por ende no existe un discurso inmutable donde las relaciones de poder que se
ejercen en el sean eternas sino que funciona por rupturas y recomposiciones.
Singularidad: El discurso debe estudiarse en si mismo, según el régimen en el
que esta sujeto y según el cual funciona.
Materialidad: El discurso es PERFORMATIVO, produce estados de cosas, no ofrece
acuerdos posibles. Los efectos del discurso no se resisten a través del
argumento, se resisten a través de una acción que los disloque. De otro discurso
que luche contra ese, produciendo un efecto diferente.
En síntesis, para H el lenguaje tiene como fin el entendimiento. El poder o el
control son factores distorsivos externos al lenguaje, interrumpiendo la
búsqueda del consenso racional imponiendo un interés particular. Para H el
lenguaje a través de la acción comunicativa es un medio para la emancipación.
Para F, no hay sociedad sin relaciones de dominación, la cual va a intentar
controlar el discurso como mecanismo de poder, y neutralizar el lugar del azar,
el discurso es esencial no como medio sino como material de construcción. Ver
Otras diferencias entre los autores en relación al discurso. Mientras para
Habermas el discurso es verbal, para Foucault no es únicamente verbal. Para H.
la comunicación es INTERSUBJETIVA: lo que hay es comunicación entre sujetos
capaces de acción y de lenguaje, para F. el discurso es TRANSUBJETIVO: es el
mismo discurso el que produce sujetos con determinadas características
específicas de acuerdo a los diferentes dispositivos.
Para H. el discurso en la vida cotidiana debe ofrecer acuerdos que permitan
coordinar acciones a través del entendimiento. Para F. el discurso no ofrece
acuerdos sino que produce estados de cosas: implica una definición de verdad,
una institucionalización de esa verdad y a través de ella la creación de
subjetividades. Produce sujetos.
3- RACIONALIDAD:
Habermas desideologiza el concepto de razón kantiano. ¿Qué quiere decir que ese
concepto es ideológico? La modernidad hizo pasar por universal un particular. La
razón Instrumental (mejores medios para conseguir determinado fin) colonizó el
mundo de la vida. La racionalidad instrumental es adecuada para las ciencias
empírico-analíticas cuyo objetivo es ejercer control sobre la naturaleza.
Observar, controlar variables, predecir, etc. Pero no es la única racionalidad.
Si se la pasa al terreno de las ciencias sociales se cae en la idea positivista
de que es el técnico el único con capacidad para interferir en la vida social.
Es alejándose de esta concepción que Habermas plantea una idea de racionalidad
ampliada. A cada tipo de acción humana corresponde un determinado tipo de
racionalidad (instrumental- de acuerdo a valores- veracidad) y hay una
racionalidad que engloba a todas las otras haciéndolas posibles que es la
Racionalidad Comunicativa. Esta última (transcultural y transhistórica) es la
que va a orientarse a la emancipación de la conciencia, a la auto reflexión
tanto individual como colectiva, esto se alcanza a partir de la argumentación
discursiva, a partir de la cual el hombre puede evolucionar a través de la auto
reflexión.
Para Foucault la racionalidad es una construcción que va a organizarse de
distintas maneras, en distintas sociedades para controlar el discurso y ejercer
el poder. Critica a la racionalidad como idea totalizarte, o como idea de
superación. No cree en una idea de racionalidad universal.
Foucault (al igual que Theodor Adorno) toma a la razón como un sistema de
exclusión. La razón separa (hombre/ mujer – hombre/naturaleza) Es a través de la
razón que se construye la lógica de la identidad que expulsa lo diferente.
4- LA IDEA DE CRÍTICA Y EL ROL DEL CIENTISTA SOCIAL:
La idea de Crítica refiere a la relación del discurso de las ciencias sociales
con las realidades sociales de dominación o emancipación a las que ese discurso
se refiere.
Foucault:
la idea de critica pasa por la idea de que el rol del científico va a ser
desnaturalizar aquello que se da como natural. Poder cuestionar el orden de las
cosas y poder ver el lugar de la construcción social en cada uno de los
discursos y proponer modelos alternativos. Esto se da a través de la Genealogía.
Para poder hacer critica el científico tiene que basarse en los siguientes
principios: el principio de especificidad se refiere a dejar de ver al lenguaje
como medio, este no describe, es parte de una realidad concreta, material que
ejerce violencia, poder. El principio de exterioridad implica ver las
condiciones externas de producción del discurso, es decir, desde qué marcos de
poder se construye ese discurso (ej. Cómo surge la idea del loco, quién la
promueve a quién favorece). Y este trabajo crítico va a estar relacionado con el
principio de trastocamiento que implica ver las formas concretas de exclusión,
qué grupos están representados en un discurso y que grupos quedan marginados de
ese discurso.
La metodología crítica para Foucault es la Genealogía:
“un modo de investigación que consiste en remontarse hacia los orígenes de las
convicciones morales, de las ideas, de las creencias. No con el objetivo de
buscar algo así como una esencia sino para poner de manifiesto la fuente según
la cual se habrían originado, su carácter de construcción social y por ende
permeable y transformable con el tiempo.”
La Genealogía va a combatir tres tipos de reduccionismos 1. Reducción de la
diversidad de los procesos históricos a una totalidad sintética, 2. Reducción de
las historia a lo que somos en el presente, 3. Reducción del pasado a un
producto acabado y logrado.
Para Foucault la crítica no es un método sino una actitud que consiste en usar
el discurso teórico para provocar la dislocación de los dispositivos, de los
discursos. Para mostrar su carácter artificial, su carácter de dispositivos de
poder. La pregunta que debe hacerse la crítica es: ¿Cómo llegamos a ser lo que
somos? La crítica debe trabajar genealógicamente sobre las condiciones de
emergencia de un determinado discurso para tratar de dislocarlo. Y Cuál es la
consecuencia de esta dislocación? La crítica no lleva necesariamente a la
emancipación, no dirige la emancipación. Lo que sí hace es promover la creación
de nuevas subjetividades antes ocultas, reprimidas por ese discurso. En el
modelo de Foucault no se puede llegar a una sociedad libre de dominación pero si
se puede aspirar a ampliar el campo de la libertad del sujeto. Dar voz a los
excluidos, presentar alternativas para cada situación que antes no existían.
CONCLUSION CRITICA FOUCAULT: Hay algo que se da como natural, Foucault trata de
mostrar que no lo es, remontarse a su origen, a su justificación para crear
conciencia alrededor suyo. Para hacer ver que es un dispositivo, una
construcción social y que por ende es transitorio y específico. De esta manera
se puede rastrear en la historia lo que quedó excluido.Se puede dar voz a ese
silencio y así ampliar la libertad del sujeto, abriendo nuevas alternativas.
EL modelo de Crítica de Habermas es el modelo normativista-emancipador.
La crítica no tiene un objetivo teórico sino práctico. El lenguaje separado de
manera utópica de las formas de dominación va a buscar desarmarlas y construir
algo mejor. EL horizonte al cual llegar es la comunidad comunicativa (donde no
haya distorsiones en la comunicación y se llegue a los mejores consensos y por
ende se cordinen acciones de la mejor manera).
Lo que tiene que hacer la teoría social crítica es promover la autorreflexión
libre, lo que la ciencia tiene que afrontar es cómo generar condiciones para una
democracia mas libre, autónoma, deliberativa. Que desde la acción comunicativa
va a haber un potencial entendimiento en cualquier sociedad, que este
entendimiento se va a ver amenazado por las relaciones de dominación, el
lenguaje separado de estas formas de dominación va a cuestionarlas y construir
algo mejor, una comunidad comunicativa donde se pueda alcanzar el consenso.
Síntesis: F a diferencia de H no le confía ninguna prioridad a lo que
respecta a la racionalidad o pretensiones de validez, por otro lado F no cree en
un sistema teórico a partir del cual se va a llegar a la emancipación, porque
cualquier sistema universal ya va a ser una manera de ejercer poder y
dominación, el investigador tiene que cuestionar la realidad y proponer modelos
alternativos y a diferencia de H no hay una única alternativa, H sostiene que a
la acción comunicativa como la que va a traer la emancipación, para F cada
alternativa se va a tener que analizar en cada situación específica. Idea de lo
múltiple en F, y la idea de universalidad en H. Para F no hay una base objetiva,
no hay algo universal, la objetividad es una construcción.
OBJETIVIDAD EN HABERMAS: intersubjetividad mediada por la comunicación
Cómo actúa el científico? Primero debe COMPRENDER. Para comprender debe ser un
participante potencial o virtual de la comunicación. Por qué virtual?
Los sujetos directamente implicados en la acción comunicativa persiguen en la
practica comunicativa cotidiana sus propias intenciones de acción. El sistema en
el que el científico social se mueve como actor se encuentra en otro niel. En
este ultimo el científico social participa despojándose de sus atributos de
actor y concentrándose, como hablante y oyente, exclusivamente en el proceso de
entendimiento, ya que el interprete científico cuando se lo considera en su
calidad de actor, persigue fines que no se relacionan con el contexto que está
investigando, sino con un sistema de acción distinto. En este sentido, el
intérprete, dentro de un contexto de observación, no persigue intenciones de
acción propias.
A su vez, comprender implica la posibilidad de juzgar sobre las pretensiones de
validez de las acciones o practicasen estudio.
El investigador juzga las pretensiones de validez de los sujetos que estudia. A
su vez los pares científicos juzgarán la adecuación teórica y metodológica de
que se vale el científico. A su vez, los sujetos de su estudio pueden querer
debatir los resultados de la investigación. Así, podría resultar que la
investigación ilustra a los sujetos sobre las condiciones de sus propias
prácticas y les permite ver las cosas de otro modo. Sería este el resultado
perfecto para el sueño emancipatorio de la crítica de raíz frankfurtiana. Pero
también podría resultar que los sujetos rechaces el juicio critico de base
científica y se afirmen en sus propias posiciones. Pueden hacerlo, pero deben
argumentar. P257