Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Fundamentos de la Ciencia Política
Resumen Fundamentos CP I
Unidad 1
Clase Teórica 1:
Losada L., Rodrigo y Andrés Casas Casas.. Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política “Grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política”
Enfoques: Para explicar la realidad política debe hacerse a partir de un enfoque teorico, se mira a partir de unas preguntas y de determinados conceptos y reglas.
El enfoque es una perspectiva que se utiliza para analizar algo, esta compuesto por un conjunto de preguntas, un determinado vocabulario, presuposiciones adoptadas como punta de partida de análisis y reglas de procedimiento para legar a conclusiones correctas.
Teoria: conjunto de proposiciones generales interrelacionadas
Modelo: representación simplificada de una teoría
En cuanto a la Ciencia Poitica, si se toma en serio el término ciencia, debe establecerse como piedra fundamental e insustituble de su construcción teorica el principio de la confrontación empírica
Clasificacion de enfoques: tradicionales (filosófico, histórico-sociologico, jurídico constitucional) y contemporáneos (marxista, estructuralista, funcionalista, sistémico,etc)
Grandes Hitos en el desarrollo de la C.P:
La política surge de la escasez, los conflictos y el deseo de habitar dentro de un entorno social predecible . Cuando los individuos viven en comunidad van a surgir preferencias por los recursos, habrá que repartirlos al no ser suficientes atediendo las preferencias de unos y dejando insatisfechas las de otros. En medio de sus necesidades y desacuerdos, los miembros de la comunidad no sabran a que atenerse si no conocen las reglas según cuales se atenderán los desacuerdos(reglas de juego)
La c. política versa sobre os repartos(en el sentido de repartir cargas, beneficios, materiales e inmateriales) El conjunto de las interacciones entre diversos actores en torno a estos repartos entra a construir la naturaleza de lo político.
En toda sociedad se desean bienes particulares y colectivos como la defensa, la preservación de un cierto orden interno y la solución medida por jueces imparciales. Los bienes , servicios, oportunidades y honores deseados se denominan valores. Las personas encargadas de estos reparto son las autoridades políticas, se ha implicado la necesidad de una capacidad coercitiva por parte de la autoridad que efectua los repartos de valores.
La Ciencia Pol pretende describir, interpretar, explicar y predecir los repartos terminantes de valores que tienen lugar en las sociedades. Al definir lo politico como un conjunto de interacciones en torno a dichos repartos, se abre el mundo político a la participación de todos los miembros de la sociedad que se interesan por alguno de los repartos establecidos desde el mundo político. Se trata de entender la escencia de lo politico de un modo desvinculado de cualquier forma histórica particular.
La ciencia política se caracteriza porque su planteamientos siempre son provisionales (lo que es aceptable hoy, mañana puede que no lo sea) y públicos(debe ser sometido al escrutinio de sus colegas en las tareas científicas y legitimado) Es también amplia y restrictiva.
En la c. pol se entiendo por ciencia a un conjunto de proposiciones generales, probabiisticas o de tendencia, comprobabe empíricamente, comprobable empíricamente , interrelacionadas, referidas a una misma clase de fenómenos
Dos concepciones del objeto de la c.p : Poder y Estado
Goodin y Klingemann entienden dicho objeto como el estudio de la naturaleza y de las restriccines del poder social y de las técnicas para su uso , otros toman al estado como el fenómeno pol mas desarrollado y protuberante de la historia política.
Grandes hitos de la c.p :
Se reconocen cuatro grandes secciones
1) periodo formativo de la ciencia politica
2) revolución conductista
3) cuestionamientos al conductismo
4) mirada hacia el futuro
Periodo formativo
Geograficamente la cp se desarrolla ante todo en Occidente y su auge reciente se encuentra en estrecha relación con el desarrollo de la democracia política. Pero es la revol conductista a medidados del siglo XX la que permitio reconocer con claridas la existencia de un nuevo saber con la pretensión de producir proposiciones generales.
La consolidación de la CP como disciplina academica y como profesión abarca desde la mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Europa: dede el siglo XVII hay evidencias de interés académico de los europeos por los estudios políticos. Se privilegio el cultivo de dichos estudios mediante cátedras a cargo de un profesor y sus discípulos. Entrado el siglo XX muchos europeos tendieron a considerar los estudios políticos como una parte del derecho. Durante la primera mitad siglo xx no encontró un suelo adecuado para su desarrollo debido a las dos guerras mundiales.
El avance que alcanza en Europa se logra en virtud de lso aportes induviduales de algunas mentes lúcidas, pero su avance como disciplina fue lánguido hasta después de la 2GM, exceptuando Inglaterra.
EEUU: Durante el siglo XIX la escuela superior estadounidense , principamene luego de la guerra civil, estuvo influenciada x la escuela alemana. Muchos jóvenes viajaron a Alemania para conseguir una buena formación y se interesaron por la nueva ciencia del Estado. De regreso fundaron las primeras unidades académicas de c.pol. En 1880 se creo en la Univ de Columbia la “school of political science”
Despues de la 1GM toma fuerza una rebelión contra el legalismo y el formalismo que caracterizaban los programas de c.pol.
Revolucion conductista: En 1950 hubo un singular crecimiento de la C.pol. Politologos estadounidenses empezaron a estudiar a fondo el mundo politico mas alla de sus fronteras, tomaron fuerza los estudios regionales, comparativos y las relaciones internacionales, la investigación, la metodología científica y novedosos enfoques.
Lo que mas caracteriza el movimiento es la mirada central en la conducta política de los individuos , sus leyes y tendencias observables. Se empezó a entender la ciencia pol como una ciencia PURA, para explicar el porque de los fenómenos antes que en la aplicación de los conocimientos ya acumulados. En términos de métodos, pretendieron adoptar el de a verificación empírica.
Cuestionamientos al conductivismo: Hay tres posiciones irreconciliables
1° Leo Strauss niega la posibilidad y la conveniencia de que el estudio de la política adquiera un carácter científico, se trata una meta que deshumaniza al politólogo y o vuelve moralmente irresponsabe porque lo induce a abstenerse de juicios de valor sobre lo que analiza.
2° 1960 y 1970 la onda marxista se expande Rechazan someter a examen y verificación sus tesis principales, lo hace antagonico a una ciencia empírica
3° varios politólogos sostienen que no es razonable defender una concepcicion predominante de la ciencia política . Hay espacio para cualquier forma de entenderla y vivirla
Críticas:
1° los conductistas enfatizan como meta la ciencia pura a costa de la aplicadam se les ha acusado de despreciar la posibilidad que incumbe al politólogo frente al mundo q lo rodea. El esfuerzo por llegar a proposiciones generales ha hecho que se consideren publicaciones como irrelevantes
2° la concepción conductista llevo a desconocer las incertidumbres y dilemas en que por ser humano, se debate cada actor politico y a poner el énfasis en factores sociológicos, psicológicos e historicos
3° versiones suenan ingenuas al pretender que la c.p pudiera aislarse se las presuposiciones ideológicas y valorativas
4° la irrupción de enfoque de elección racional en la cp a mitad del siglo XX ha dado lugar a un cuestionamiento del resto de la c.p que no usa ese enfoque
Mirada hacia el futuro: la orientación general del mov conductista busca llegar a proposiciones generles de tendencia, verificables empíricamente , se ha convertido en la predominante al interior de la ciencia política contemporánea pero no es la única.
Easton cree ver un nuevo consenso sobre el método y el objeto de la ciencia política, que llama neo-conductismo, se trataría de un enunciado de los planteamientos centrales de la revol conductista, depurados de sus excesos y enriquecidos con nuevas estrategias y métodos con un énfasis en teorías deductivas
Harto de Vera, Fernando.. Ciencia Política y Teoría Política Contemporáneas: una relación problemática “Historia de la reflexión sobre la política: de la artesanía intelectual a la ciencia política
Práctico 1:
Huneeus, Carlos. 2006. “El lento y tardío desarrollo de la ciencia política en América Latina, 1966-2006”
Altman, David. 2005. “La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur
Clase Teórica 2:
Bulcourf, Pablo y Juan Cruz Vazquez. 2004. “La ciencia política como profesión”
Introducción:
La ciencia política es una actividad humana , producto y producida por sus cultores en diferentes marcos institucionales. En tanto ciencia pretende arrojar algún tipo de conocimiento sobre la realidad social que define como politca. Es también una vocación.
¿Qué es la ciencia política?
La ciencia política guarda sus orígenes hacia fines del s. XIX y comienzos del XX. Por otro lado, historicistas, filósofos etc no consideran la cuestión metodológica como relevante y sitúan el nacimiento de la ciencia pol en las polis griegas.
Podemos indagar la conformación de comunidades científicas u la aparición de practicas profesionales, lo que llamamos campo intelectual. Este proceso se ha ido consolidando hacia fines del siglo XIX.
¿Qué se entiende por ciencia? La ciencia es una actividad humana cuya finalidad es la producción de conocimientos. Es explicativa de los fenómenos que estudia pero a través de esa explicación busca predecir si volverán a ocurrir. Busca realizar generalizaciones para lograr leyes.
Se puede concebir a la ciencia como la actividad humana cuyo objetivo es la producción de conocimientos mediante el empleo de ciertos métodos con un alto grado de rigor y sistematicidad, llevada a cabo en diferentes ámbitos por científicos y forman parte de comunidades que difunden sus actividades compartiendo los criterios metodológicos. La ciencia es una practica histórica y cambiante.
Las ciencias sociales estudian el hombre y sus comportamientos en relación con otros hombres en el marco social, en el seno de la cultura, con relación a los recursos de subsistencia, y en relación al poder y la organización jerárquica de decisión colectiva de una sociedad. El desafio de las cs. Soc es introducirse en ese mundo especifico y tratar de comprenderlo en su totalidad y funcionamiento; captar el sentido que los actores le otorgan a sus actos. En esta búsqueda se debe superar es aspecto individual de la conducta para indagar y explicar la dimensión colectiva e histórica. La ciencia constituye una activ. Humana y es una construcción colectiva, histórica y condicionadas por multiples factores. Produce conocimientos
Los conceptos de política y lo poitico desde la historia
Uno de los rasgos comunes de las cs.soc y en especial la ciencia política es la construcción de un MAINSTREAM: un cuerpo de definiciones consensuadas por los integrantes de la comunidad científica.
La palabra política remite a la antigua Grecia donde se erigían las polis, ciudades-estados. Allí el ciudadano griego vivía en y para la polis, siendo el bien y el desarrollo la finalidad de su vida. Asi se entiende que el vivir político de los ciudadanos era total, no había separación de ambitos púbicos y privados; la política abarcaba toda la vida del hombre.
Este significado cambia con a prepondrancia que empeiza a tomar en Roma. El impero romano traería a occidente el Derecho. En la Edad Media la religión seria el epicentro de significados y poder, y la divinidad explicaría los fenómenos que rodeaban al hombre. A partir del Renacimiento lo político tratara de redifinirse por fuera de la subordinación que tenia en el medioevo. Maquiavelo separa la actividad política de la religión. Asi, volvia a resurgir la palabra política y la acompañanan los movimientos sociales que darían origen al Estado moderno y al pens político. Hacia también ebullición el republicanismo y la premisa de “cosa publica”. Hay una diferenciación de la dicotomía “publico-privado” , solo en la primera de las esferas tendría ingerencia directa la decisión política, pero en la segunda la predominancia no seria del colectivo sino del individuo.En XIX y XX la política seria separada del derecho delimitando aun mas su esfera de autonomía.
Asi, la política se torna una actividad ligada al uso del poder y su retención cerrada en la decisión con efectos colectivos, separada de la religión, de la sociedad en su esfera privada y poseedora de rasgos y espacios propios. Dentro de este se encuentran unidades poiticas, estructuras,cierta organización, consensos colectivos y actores.
El desarrollo de la CP a partir de fines del siglo XIX hasta la década de los 70
Durante el siglo XIX las reflexiones de la filosofía política y social comienzan a intentar establecer diferentes cs. Soc.
Se comienzan a crear cátedras de estudios políticos, centros de investigaciones y comunidades de profesionales. Esta condensación permite la realización de investigaciones empíricas con la publicación de libros, creación de revistas y un intercambio de conocimientos.
Hacia una definición del objeto de estudio
Desde la sociología política, Jacques Lagroye hace una delimitación al llamar poitica a lo que se relaciona directamente con el gobierno de una sociedad en su conjunto, a los actos que tienden a organizar y dirigir la vida en soiedad. Se calificara al gobierno de político en la medida que afecta al conjunto de los individuos y grupos que conformar una sociedad organizada.
Para este autor, la política tiene que ver con la última instancia de decisiones de una sociedad y estas decisiones son tomadas por personas que ejecutan “roles políticos. Estas acciones constituyen la unidad básica de la acción política. Hablar de una especialización de roles políticos es considerar que en algunas circunstancias, individuos o grupos realizan acciones tendientes a dirigir la vida en sociedad, es política cuando no afecta solamente las actividades particulares que hacen a la relación entre los individuos y el orden divino. A estos individuos, se los puede llamar gobernantes.
El grado de institucionalización ira estructurando la especialización de los ámbitos en los cuales estas decisiones serán tomadas. Este tipo de acciones involucran “poder” . La vinculación entre política y poder es uno de los ejes de la ciencia política.
La postura weberiana identificara a la política en relación a los marcos organizativos e institucionalizados en donde se concentra el poder en la modernidad. Weber entiende por “poder la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”
Principales cualidades del poder: es una capacidad, es relacional, esta orientado subjetivamente, es una relación asimétrica, presupone efectividad.
Weber utiliza el concepto de dominación, “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas”, Weber emplea su definición de orden legitimo, en la cual sostiene: “la acción, en especial la social, la relación de la existencia de un orden legitimo.
Se produce una regularidad en la creencia. Weber encuentra dos espacios institucionales y las que este se cristaliza: el Estado moderno y la empresa capitalista.
Como vemos tenemos dos elementos que nos permiten constituir, un ámbito propio de la política: 1. Las relaciones de poder, 2. Las estructuras organizativas donde estas suelen concentrarse. El poder poitico, definiéndolo como: “la capacidad de tomar decisiones que comprometan y obliguen, efectivamente, al conjunto de la sociedad”.
El pensamiento sistematico tratara de establecer un concepto de politica vinculado a la posibilidad de aplicarlo en una teoría general. El Concepto de Estado carecia de este carácter “universal” ya que se vinculaba con la política moderna, imposibilitando su aplicación tanto al pasado. El vocablo que se transformara en el eje de los estudios será el de sistema político.
El concepto de sitema político dirige la atención hacia el espectro total de las actividades poiticas de una sociedad sin determinar donde y en que sociedad pueden ser localizadas las actividades. La asociación del sistema político con el uso legitimo de la coaccion física en la sociedad es común a la mayor parte de sus definiciones.
Todas estas definiciones implican legitimas y rigurosas sanciones, el poder legal de castigar, aplicar normas y obligar.
El ámbito de la ciencia política se centra en estudios macro-orientados sobre la organización del poder político en una sociedad. Esta se circunscribe en la esfera de lo publico, las acciones de los actores toman relevancia cuando se orientan hacia el sistema político.
Podemos resumir que:
1) la política se encuentra ligada intrínsecamente a las relaciones de poder
2) el ámbito de la política estuvo ligada a la diferenciación entre la esfera publica donde actua la política y por a tanto el poder político, y una esfera privada, fuera del área de la politica
3) La demarcación entre los ámbitos señalados anteriormente varia de acuerdo a la concepción teorica que la construya.
4)La política es concebida con una ultima instancia de decisión y aquella que compete a los componentes sociales mas inclusivos en cuestión
5) Los estudios mas tradcionales en la c.p del siglo XX han tenido un carácter marco-orientados, centrándose en las instituciones y organizaciones políticas, en las conductas de las personas a partir de la conformacion de grupos como movimientos sociales, clases, partidos , etc
6)La política en la esfera de lo publico ha sido fuertemente cuestionada por parte de la teoría feminista, la cual reivindica que lo privado también es poitico
Definiriamos a la ciencia política (David Maarsh y Gerry Stroker) lo que entendemos por ciencia es una producción organizada de conocimientos que exige de los que la practican ciertas disciplinas intelectuales, especialmente, coherencia lógica y datos adecuados. La política es una actividad generalizada que tiene lugar en aquellos ámbitos en los que los seres humanos se ocupan de producir y reproducir sus vidas. Esta actividad puede entrañar enfrentamiento como cooperación de modo que los problemas se presentan y resuelven a travesde deciciones tomadas colectivamente. La C.P es una diciplina academica que pretende describir, analizar y explicar de forma sistematica esta toma de decisiones, asi como sus valores y puntos de vista subyacentes.
Hay tres aspectos del mundo anglosajon:
La profesión del politólogo:
La C.P no posee el tipo de profesionalización de la medicina o la ingeniería, en primer lugar porque su historia y sus propias practicas son diferentes. En segundo lugar hay que destacar que la C.p ha sido una discplina principalmente academica, orientada hacia la construcción de conocimientos sobre la política. Su ámbito principal han sido os centros universitarios y académicos, que gozan grandes cuotas de autonomía. Sus marcos regulatorios son escasos y principalmente establecidos por las reglas de las comunidades científicas y sus asociaciones.
Los requerimientos sociales de la ciencia política se han ido desarrollando de una forma muy dispar en los diferentes momentos del siglo XX y con variaciones según el país. Los países que han sostenido un régimen democrático por mayor lapso han generado afinidades selectivas para el desarrollo de cualquier actividad científica, entre ellas la C.P
Cada dia la ciencia política va desarrollándose mas por fuera de sus ámbitos históricos tradicionales.
Áreas y prácticas de la ciencia política
Podemos ver como las áreas disciplinares de la ciencia politica existentes hoy en dia se fueron constituyendo recombinando la larga historia del pensamiento político occidental con el desarrollo de la profesionalización de su campo.
Las actividades que realizan los politólogos son principalmente tres:
1)Docencia: formación de profesionales
2)Investigación: desarrollo del proceso de producción de conocimiento
3) Asesoría y toma de decisiones: aplicación de los conocimientos de la ciencia politica en diferentes procesos que involucran acciones tendientes a la transformación social
Estas actividades pueden ejercerse en universidades, inst educativas, centros de investigación, el Estado, organizaciones no gubernamentales, empresas y organismos internacionales
Las áreas disciplinares son: Teoria Politica, politica comparada, políticas publicas, opinion publica, relaciones internacionales y estudios de politica nacional.
Reflexiones finales
Como toda acción humana las practicas del politólogo están dotadas de sentido. Hacer la ciencia politica es compartir una vocación, es profesar un credo. La c.p se constituye colectivamente y es una ciencia histórica. La diversidad de comunidades, grupos profesionales, tradiciones teóricas, áreas de investigación y otras formas asociativas nos hablan de una gran aplitud del campo disciplinar y de su necesaria vinculación con otras ciencias.
La actividad científica tiene que ser ejercida en forma responsable. Sus cultores debe tener presentes las apreciaciones que hacen sobre las otras personas y las consecuencias posibles de los conocimientos y acciones que llevan a cabo
Pasquino, Gianfranco. 2010. “La ciencia política en un mundo en transformación”
No existe c.pol si no sabemos combinar la ciencia con los métodos científicos. Sin la capacidad de analizar e interpretar la política, la ciencia política se revela inútil. La política existe cuando las personas se organizan, entran en competencia y aceptan el conflicto sobre sus intereses.
Ciencia Politica es una disciplina que tiene vocación, permite intervenir sobre los procesos políticos. Hay ciencia PURA y APLICADA. Nuestra tarea es trabajar para formular generalizaciones, modelos y teorías probabilísticas que puedan ejercer influencia sobre nuestra capacidad de tratar con los fenómenos políticos.
En su primera fase, hasta mediados de los 70 se concentro en el desarrollo politico. La modernización y la decadencia política. Posteriormente fue el análisis de sobrecarga de demandas políticas, de la desafección de los ciudadanos y de la supuesta crisis de las democracias occidentales. Portugal y España retornaron a la democracia, los regímenes autoritarios en Am Latina fueron reemplazados por nuevas democracias. El colapso del comunismo abrió un análisis de los procesos de democratización. Surgen importantes aportes de O donell, Schmitter, Whitehead sobre las transiciones de regímenes autoritarios, Huntington sobre que las democracias colapsen, Sartori hace aportes sobre el método comparado , sistemas electorales, instituciones de gobierno, etc.
En periodos posteriores a la construcción del Estado y Nacion fue necesario pensar las formas de gobierno, distribución de poder, separación de las instituciones, como controlar a los militares. Hoy sabemos que no puede existir un régimen autoritario sin apoyo de militares. Tambien sabemos que los militares pueden producir orden politico y permitir la transición a un sistema de competencia entre una pluralidad de actores.
Los estudios de politólogos han contribuido de una manera muy eficaz a la conducta de actores democráticos de la transición. En un mundo en transformación los politólogos creemos que es necesario y posible dirigir las transformaciones.
Los desafíos contemporáneos son cuatro:
1) definir los conceptos : La construcción de conceptos claros es un paso hacia un buen análisis. Hay dos problemas; el primero es que los conceptos políticos son value-loaded , tienen una carga positiva o negativa . Por eso es importante que sean definidos con claridad. Las definiciones deben ser construidas de manera histórica (refiere a la trayectoria del concepto, desde el pasado hasta hoy) y pactada (producidas por un pacto cognoscitivo o intercambio de conocimiento, la definición debe ser planteada con las caract mas importantes y esenciales del nuevo concepto para obtener consenso). Segundo problema: a veces los conceptos no tienen una definición clara y compartida y son manipulados, algunos adjetivos los transforman. Es indispensable que definamos y utilicemos los conceptos para reducir la confusión y comunicar entre nos y con la opinión pública.
2) elegir los métodos analíticos : No todos los métodos tienen la misma dignidad científica, ni todos purden ser utilizados y aplicados a fenómenos políticos. Es necesario hacer distinciones entre métodos y técnicas y saber elegir el mejor método para los problemas que tenemos.
No existe un método estadístico pero se puede utilizar el método estudio de caso si el resultado se refiere a un solo país y a una sola elección, debemos utilizar el método comparado si hay mas de un país y elección. La utilización del método comparado sirve como herramienta para controlar hipótesis y teorías y evaluar el funcionamiento de los sistemas políticas.
3) formular las teorias
4) aplicar los conocimientos politológicos
Utilizando conceptos limpos y el método comparado podemos enfrentarnos a los desafíos pone la globalización. Esta afecta a la democracia. Hay dos interpretaciones opuestas sobre lo que lo que significa y produce la globalización. La pesimista afirma que reduce y puede destruir la democracia ; algunos grupos económicos ejercen tal influencia que obligan a los gobiernos a tomar decisiones favorables a los intereses de esos grupos, se aumentan las desigualdades entre los grupos poderosos y los ciudadanos, hay un predominio de la estructura económica que determina la superstructura política. La interpretación optimista se centra en los grandes procesos de desarrollo económico, insiste en que ha creado condiciones favorables para los derechos humanos , abriendo oportunidades, afirma que los procesos de democratización son consecuencia de la globalización. Añade que las crisis NO son consecuencia directa de la globalización. Los gob débiles cuya legitimidad es inferior pueden ser vulnerables, los gobiernos fuertes de elevada legitimidad y credibilidad pueden llevar a cabo reformas económicas y políticas.
Democracias de baja calidad sufren mucho cuando las olas de la globalización las golpean zq os ciudadanos no están dispuestos a hacer sacrificios para quienes gobiernan de manera inadecuada. Las democracias de alta calidad primero existen instituciones y reglas que pueden contrastar los efectos negativos y los ciudadanos colaboran.
Hay dos componentes de calidad de las democracias: uno formal y el otro sustancial. El formal es la posibilidad de la ciudadanía de ejercer sus derechos y expresar demandas. El substancial se refiere a lo que la democracia produce; la satisfacción de la ciudadanía con el funcionamiento y el desempeño de la democracia, el segundo es el índice de desarrollo humano que muestra el estándar de vida de la sociedad.
Un REGIMEN DEMOCRATICO es un conjunto de reglas, mecanismos, procedimientos e instituciones que determinan el funcionamiento del sistema politico
FUNCION DEL POLITOLOGO : La c.pol en un mundo en transformación consiste en la aplicación de teorías probabilísticas que ya tenemos a los nuevos fenómenos. Es una ciencia aplicada que puede utilizarse prácticamente para mejorar las condiciones de vida de las personas , para proteger y promover sus derechos, para construir la paz.
En un mundo globalizado los politólogos deben producir conocimientos comparados. Tienen que Enseñar a los ciudadanos, suscitar su interés, ampliar su información, enriquecer sus conocimientos y explicar porque la participación política es necesaria y eficaz.
La c.pol puede aparecer en cualquier régimen pero solo en regímenes democráticos puede ser libre y próspera, puede contribuir a crear y consolidar regímenes democráticos. Si logramos mejorar las condiciones de gobierno y de vida de nuestros conciudadanos, nuestra satisfacion será grande. Desafios continuaran apareciendo.
Práctico 2:
Leiras, Marcelo, Juan Abal Medina (h) y Martín D’Alessandro. 2005. “La ciencia política en la Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias”, Revista de Ciencia Política, Vol. 25, No. 1 Santiago de Chile: 76-95 (19 pp).
Leiras, Marcelo, Juan Abal Medina (h) y Martín D’Alessandro. 2015. “La ciencia política en Argentina 2005-2014: El camino de la consolidación dentro y fuera de las aulas universitarias”
Malamud, Andrés y Flavia Freidenberg. 2012. “La diáspora politológica: Patrones imprevistos de emigración y retorno en el Cono Sur”
Existe un patrón: sea en puestos universitarios, cantidad de publicaciones, asistencia a congresos o participación es asociaciones profesionales, los politólogos argentinos residentes en el exterior sobrepasan a los brasileños, que exhiben números cercanos a los uruguayos. El resultado es inesperado si se considera la demografía, el tamaño de las comunidades académicas y las tasas de emigración de los 3 paises.
El estudio se hizo en politólogos investigadores con doctorado que cursaron en el Cono Sur y hoy tienen una posición semi o permanente en el exterior. El objetivo fue analizar la emigración academica como opción laboral, 1960 fue el año de nacimiento.
Objetivo es mostrar que los números brasileños son superiores a los argentinos en demografía, prdouccion científica y emigración calificada, excepto de politólogos en que el ratio se invierte drásticamente. Los brasileños siempre superan a argentinos y uruguayos pero esta proporción se invierte en el área profesional de la ciencia pol; los politólogos expatriados argentinos sobrepasan seis veces a los brasileños, además, la mayor producción poitologica es generada por residentes, mientras que la argentina se origina afuera.
Los politólogos emigrantes se doctoraron afuera, para los argentinos los estudios en el exterior funcionan como precursores de la emigración.
Solo el 20% de los encuestados respondieron que nunca pretendieron regresar a su país. La formación de los retornados en el extranjero tiene un impacto positivo sobre indicadores de la globalización, el desarrollo de investigación sobre otros países, la participación en asociaciones internacionales y la publicacion en idiomas extranjeros.
Un dato es que la mayoría de los argentinos retorna al terminar su doctorado, aunque lo notable es la cantidad de los que no lo hacen, en contraste al pequeño numero de brasileros que toman la misma decisión.
Un elemento diferenciador es el financiamiento publico del doctorado, porque genera compromismos legales o morales para que retornen, y esta mas institucionalizado en el caso brasilero. Arg y Uruguayos han sido financiados, en su mayoría, por los lugares de destino.
Las consecuencias negativas de la emigración profesional pueden ser comprensadas x la recuperación de capacidades o brain gain, por contraposición a la fuga de cerebros o brain drain
Unidad 2
Clase Teórica 3:
“Democracia”, en Giovanni Sartori, Elementos de teoría política,
DEMOCRACIA: PODER DEL PIUEBLO . La experiencia de las democracias antiguas fue breve y tuvo un recorrido degenerativo. La palabra democrática fue durante mucho tiempo una palabra negativa, cuando se escribía sobre la democracia era solo para condenarla, se hablaba siempre de república representativa. A partir de mitad del siglo xix en adelante la palabra adquiere un nuevo significado elogioso. La democracia de los modernos, la que practicamos, no es la de los antiguos. Hoy la democracia es abreviación de liberal-democracia.
La democracia, es un principio de legitimidad (se basa sobre el consenso verificado de los ciudadanos, poder legitimado por elecciones libres y recurrentes, la titularidad del poder es del pueblo) , es un sist político llamado a resolver problemas de ejercicio del poder (la democracia es autogobierno, las modernas son democracias indirectas gobernadas por representantes) y es un ideal (las democracias son difíciles, deben ser promovidas pq sin democracia ideal no existiría la real).
democracia social: Un estado de la sociedad, caracterizada por igualdad de condiciones guiada por un espíritu igualitario, una estructura social horizontal. Denota una democratización fundamental, los propios miembros se ven y tratan como socialmente iguales (igualdad de status).
democracia económica: significa igualdad económica, redistribuciones que persiguen un bienestar generalizado, es una sub especie de democracia industrial. Es la democracia en el puesto de trabajo y en la organización-gestión del trabajo. Sería el autogobierno del trabajador en el propio lugar de trabajo,. Las teorías eco. de la democracia provienen de economistas q hacen uso de analogías de la ciencia económica para interpretar procesos políticos.
Relación entre democracia política, social y económica: la democracia política es condición necesaria de las otras. La democracia en sentido social y eco. completan la democracia en sentido político (la democracia pol. es determinante y condicionante, las otras son condicionadas).
DEMOCRACIA DE LOS GRIEGOS: la democracia griega encarna la máxima aproximación literal del término: el demos ateniense tuvo más kratos (poder) que el que jamás ha tenido otro pueblo. En el ágora (plaza), los ciudadanos escuchaban y desp decidían por aclamación, la polis era una entidad simple, pero no lo era tanto como para resolverse totalmente en una asamblea ciudadana. Todos no eran realmente todos, se daba la aproximación pq la mayor parte de los cargos se sorteaba (todos se auto gobernaban por turno, iguales probabilidades).
Para Aristóteles la democracia es la forma corrompida del gobierno de muchos, eso pq en la democracia de los pobres gobiernan en su propio interés, en lugar de gobernar en el interés Gral. La democracia ateniense acaba en la lucha de clases: el ciudadano lo era a tiempo completo, lo que creaba un hombre desequilibrado.
La democracia indirecta (representativa) es un correctivo, una de las ventajas es que un proceso político realizado mediante mediaciones permite eliminar las radicalizaciones de los procesos directos, además, la participación sigue subsistiendo como un sist de control y limitación del poder. El gob representativo libera el conjunto de energías que la polis absorbía en la política.
ENTRE ANTIGUOS Y MODERNOS "SOBERANÍA POPULAR": La dif entre estas democracias es una dif. histórica. El populus de los romanos no era el demos de los griegos: el demos no era el todo, sino una parte, mientras que el populus lo formaban todos y se podía ampliar tanto como se extendiera el espacio de la res pública. La doctrina de la soberanía popular plantea la distinción entre titularidad y ejercicio del poder, para los griegos eran la misma cosa (era innecesaria la distinción).
"PRINCIPIO DE LA MAYORÍA": Desconocido para los griegos, el principio mantenido por la doctrina fue la unanimidad, no el derecho de la mayoría de prevalecer sobre la minoría o mayoría. La unidad política de los griegos era una ciudad estado, en la q los ciudadanos Vivian ligados a un sistema de valores. Reconocer el principio d la mayoría seria validar un principio de desunión, la polis debe seguir siendo un todo armonioso, y la armonía no puede contemplar un derecho de mayoría. Reglas mayoritarias sí, pero derecho de mayoría no. El cambio se da con Locke pq con el el derecho de la mayoría se inserta en un sit constitucional, el catalizador fue la emergencia de una concepción pluralista del orden político. La regla de la mayoría permite al pueblo salir del limbo de la ficción jurídica para convertirse en un sujeto operante.
"EL INDIVIDUO-PERSONA": Los regímenes democráticos son regímenes libres, los atenienses y romanos eran libres, sus ciudades eran libres. Para los griegos el hombre era el ciudadano, y la ciudad predecía al ciudadano. Pero en la democracia real, no se mantiene q los ciudadanos estén al servicio del estado, sino que el estado está al servicio de los ciudadanos. El mundo antiguo no conocía al individuo-persona, no consideraba lo privado como esfera moral y jurídica liberadora de auto realización. Los atenienses eran libres pero no en la misma línea que nuestro concepto de libertad individual. Los griegos no poseían el concepto de libertad del individuo, en su ciudad el individuo estaba indefenso y en poder de la colectividad. Su libertad se resolvía totalmente en su participación y en el ejercicio colectivo del poder. La democracia de los modernos promueve una libertad que no acepta resolverse en la sumisión del individuo al poder del conjunto, con la llegada del estado los términos del problema se invierten.
DEMOCRACIA LIBERAL: Entre la democracia de los antiguos y de los modernos se interpone la disyunción entre titularidad y ejercicio del poder, el principio de la mayoría y la concepción del individuo-persona. Para pasar de la primera a la segunda es esencial el constitucionalismo y la representación política. Hay 3 etapas hasta llegar al termino liberalismo: primero el Estado liberal (únicamente constitucional) el segundo el Estado liberal-democrático (primero liberal y desp democrático) y 3ro el Estado democrático-liberal. La democracia pura y simple precede al liberalismo, y este precede a la democracia moderna. En el Estado democrático liberal la balanza entre libertad e igualdad se desequilibra a favor de la última.
EL ESTADO DE LOS PARTIDOS: La democracia de los modernos es representativa y presupone como condición necesaria el Estado liberal-constitucional, el control del poder. Se dice que la democracia puede operar sin partidos. No es necesario que el partido sea fuerte. Cuando se afirma que la democracia no puede realizarse sin la intermediación de los partidos se hace referencia al sistema partidista como sistema de agregación y canalización del voto. (inevitabilidad de los partidos). El nro de partidos no es la variable decisiva sino lo es la polarización del sistema y la distancia ideológica o de todo tipo que separa a los partidos y a sus electores. El factor decisivo es la polarización: el espacio competitivo en el que se mueve el sistema partidista, sí el espacio es extenso, la competencia entre partidos está expuesta a tentaciones centrífugas, el desacuerdo prevalece sobre el acuerdo y el sist se bloquea. Sí el espacio es exiguo la competencia tiende a ser centrípeta, el sistema permite la gobernabilidad.
TEORÍA COMPETITIVA DE LA DEMOCRACIA: En principio la democracia liberal se define como un sistema político basado sobre el poder popular donde la titularidad del poder pertenece al demos, mientras que el ejercicio del poder es confiado a los representantes. Es una delegación de poder periódica y con una renovación, se espera que el representante actué según el interés de los representados. Sin embargo, la representación no ofrece las garantías de la representación del derecho privado. (cómo asegurar q el interés al q sirve el representante sea el de los representados y no el suyo propio). Schumpeter en su teoría competitiva de la democracia: dice que la selección del representante es más importante que darle al electorado el poder de decidir en cuestiones políticas. Su definición de democracia: mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las q algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva x el voto popular. (El demos como un tercero q goza de beneficios q le son prometidos x competidores q cortejan su voto). Además se agrega el principio de las reacciones previstas dónde el elegido prevé en todo momento la previsible reacción de sus electores a todo lo que se propone hacer, el control es continuo ya que la previsión de como reaccionara el elector es constante. Según estos argumentos la democracia es el procedimiento que genera una poliarquía abierta cuya competición en el mercado electoral, atribuye poder al pueblo e impone específicamente la capacidad de respuesta de los elegidos frente a los electores. (def. mínima q establece la condición necesaria y suficiente para poner en funcionamiento un sistema democrático, funcionamiento efectivo de la democracia representativa).
LIBERTAD E IGUALDAD: La libertad política es la libertad del ciudadano en el ámbito del estado, es una libertad específica e incompleta. La autonomía al otorgarse a sí mismos las propias leyes es un concepto que refiere a la libertad interior( de querer) y la libertad política es por el contrario, una libertad exterior (de hacer) y lo contrario de esta es la coerción. La autonomía (como auto realización), es libertad e ideales de superior libertad, pero no supera a la libertad, la presupone. La libertad política se reduce a no-impedimento.
La igualdad se puede distinguir en una aritmética y otra proporcional, la primera es lo mismo para todos y la segunda es lo mismo para los mismos, cosas iguales para los iguales pero desiguales para los desiguales. A veces se adopta la primera forma y otras la segunda: Las leyes son iguales en cuanto que son idénticas para todos, pero los impuestos directos son proporcionales (depende la riqueza), por lo tanto iguales para iguales pero desiguales para desiguales. La igualdad aritmética es la igualdad jurídica-política: iguales leyes, libertades y derechos. De estas derivan 2 tipos de igualdades: de oportunidad como igual acceso (igual reconocimiento y capacidades) y la oportunidad como igual punto de partida (igualdad de las posiciones y condiciones iníciales de la competición, igual educación y un bienestar igual que haga desaparecer la ventaja de los ricos sobre los pobres), de esta desemboca la igualdad económica. La libertad de la necesidad: asegurar un mínimo igual de subsistencia q iguale de forma efectiva las posiciones de partida.
La libertad e igualdad entra en colisión: iguales condiciones materiales requieren un estado fuerte, el estado que tiende a la igualdad se transforma en el estado coercitivo q debe hacer pedazos la libertad de resistencia de los ciudadanos. Iguales tratamientos (leyes iguales) no producen resultados iguales. No existen oportunidades iguales. Con el fin de ser igualados, se necesitan en el punto de partida oportunidades desiguales (tratamientos preferenciales). Pero las leyes sectoriales multiplican la conflictividad social. Entre la libertad y la igualdad existe una feliz conjunción pero tamb una peligrosa disyunción. En las democracias liberales la libertad promueve políticas y resultados igualitarios. En regímenes comunistas la igualdad no ha producido libertad.
MINORÍA Y MAYORÍA: mayoría significa regla de la mayoría, tiene una noción procedimental, indica un método de resolución de los conflictos. En un segundo caso la mayoría tiene un sentido sustantivo: indica la parte mayor de una población. En el caso de la mayoría procedimental la democracia es majority rule, en la democracia se decide por mayoría. La regla en las democracias liberales es que la mayoría gobierna en el respeto a los derechos de la minoría (incluso el q vota con la mayoría ya no está sometido únicamente a su voluntad). Respetar a las minorías y a sus derechos es parte integrante de los mecanismos democráticos. La minoría es más real y compacta cuando más intensa es, el principio mayoritario se detiene por fuerza mayor.
La mayoría en sentido sustantivo es entendido como el conjunto de los más, como el mayor número. La expresión mayority rule significa manda la mayoría del pueblo. Sin embargo, para muchos esto es falso. Si en el mundo real cualquier sistema político requiere verticalidad, entonces tendremos siempre una estratarquía q tendrá siempre una forma piramidal. Para Mosca todos los gobiernos son oligarquías, una minoría organizada gobierna y monopoliza el poder(desmentido). Para Michels la organización es inevitable, a medida q crece la población se desnaturaliza la democracia y se transforma en oligarquía (rebatida por Schumpeter). El juego de las mayorías: dada una necesaria estructura piramidal, en todos los niveles encontramos una mayoría que elimina a una minoría. (Por ej en el nivel electoral la mayoría vence eligiendo y la minoría eliminada malgasta el voto). Según DAHL, si existe una verdadera elite debe ser identificable, es decir, para demostrar la existencia de una clase en el gobierno como dicen mosca y Michels, es necesario establecer q para todo un conjunto de decisiones controvertidas, prevalece siempre un mismo grupo identificable, si no es el mismo, la democracia no ha sido derrotada por la oligarquía, sino que funciona en términos de poliarquía.
La mayoría como regla fue aceptada con mucha resistencia y tampoco es aceptada hoy por todos. El argumento en contra prueba que no todo funciona de acuerdo con la mayoría, que solo debería utilizarse cuando sea necesario. La regla mayoritaria ignora la diversa intensidad de las preferencias individuales, las iguala en la práctica (no lo son). Eso explica pq no es aceptada por las minorías intensas. La intensidad de estas se refleja en el modo en el que un elemento de democracia directa puede insertarse en la democracia representativa.
CONDICIONES DE LA DEMOCRACIA: "factores impulsivos": La democracia presupone la política como paz, la autonomía de la sociedad civil (separación entre lo público y privado y la secularización) y con las creencias en valores pluralistas. Entre los factores culturales el factor religioso pude pesar más que las condiciones económicas. Hoy en día la democracia y el bienestar están asociados, pero el bienestar facilita la democracia (con excepciones como India que es democrática pero pobre), y que la democracia produzca bienestar es dudoso (la democracia en sí ha logrado incluso empobrecer países). Abundan sistemas de mercado sin democracias, pero todas las liberal-democracias son sistemas de mercado.
DEMOCRACIA Y NO: Para saber qué es la democracia es importante encontrar un contrario, q permita establecer donde existe democracia y donde no. Quizá el más apropiado sea la autocracia (proclamarse jefe a sí mismo), que es contrario al principio democrático que expresa q el poder puede ser conferido solamente por el pueblo o por aquella población sobre la que se ejerce el poder. Para saber cuánta democracia hay, se intenta medir un objeto, no definirlo. No procedemos por opuestos sino por grados. En qué medida una democracia es democrática, en q medida cualquier ciudad es democrática. Para saberlo es necesario establecer cuáles son las propiedades de la democraticidad, las características más usadas son la participación, el principio mayoritario, la igualdad, el consenso la competencia, el pluralismo, etc. Qué es y cuánto son preguntas distintas. Cualquier teoría de la democracia ha de establecer que es lo que no es la democracia para después pasar a medir en qué medida una democracia es más o menos democrática que otra, o si los elementos de la democraticidad permanecen en alguna medida en todo determinado sistema político.
dah
Bobbio, Norberto. 2012 [1984]. El futuro de la democracia Sartori, Giovanni. 1992.
Bobbio: El futuro de la democracia.
El autor presenta una disertación sobre el porvenir de la democracia (considera que es un tema insidioso). Apoyándose en citas de Hegel y Weber, expresa que no tiene la certeza de cuál es el porvenir de la democracia, si es que tiene un porvenir. La intención de Bobbio es la de observar el estado actual de los regímenes democráticos.
Aborda una definición mínima de la democracia: "Cuando hablamos de democracia, hablamos de una forma de gobierno contrapuesta a todas las formas autocráticas, caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que procedimientos.
Todo grupo social tiene necesidad de tomar decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo con el objeto de la propia sobrevivencia. Pero incluso las decisiones grupales son tomadas por individuos , el grupo como tal no decide. Con el objeto de que una decisión tomada por individuos pueda ser aceptada como una decisión colectiva, es necesario que sea tomada con base de reglas que establece quienes son los autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todos. Un régimen democrático se caracteriza por la atribución de este poder (de tomar las decisiones colectivas) a un número elevado de miembros del grupo. No se puede decir que se le atribuye a todos pq aun en el más perfecto régimen no votan los individuos que no han alcanzado cierta edad. Como gobierno de todos la omnicracia es un ideal límite.
La regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría, la regla con base en la cual se consideran decisiones colectivas y obligatorias para el grupo, las decisiones son aprobadas al menos por la mayoría de quienes deben de tomar la decisión. La unanimidad es posible solo en un grupo restringido u homogéneo y puede ser necesaria en casos extremos y contrapuestos.
Para una definición mínima de democracia no basta la atribución del derecho de participar en la toma de decisiones colectivas para un numero alto de ciudadanos ni la existencia de reglas procesales. Es necesaria una tercera condición, es indispensable que aquellos que deciden (o los que eligen a quienes deben decidir) , se planteen alternativas reales y estén en condiciones de seleccionar entre una u otra. Es necesario que a quienes deciden les sean garantizados los derechos de libertad de opinión, de expresión, de reunión, de asociación, etc.; esos son los supuestos necesarios para el correcto funcionamiento de los mecanismos fundamentalmente procesales que caracterizan un régimen democrático. Las normas constitucionales que atribuyen estos derechos son las reglas preliminares que permiten el desarrollo del juego político. De ahí que el Estado liberal es el supuesto histórico jurídico del Estado democrático. El Estado liberal y democrático son interdependientes ya que son necesarias ciertas libertades para el correcto ejercicios del poder democrático y es indispensable el poder democrático para garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales. Es improbable que un estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y es poco probable que un estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. Cuando caen, caen juntos.
LOS IDEALES Y LA CRUDA REALIAD: Observación sobre la situación actual de la democracia: transformación de la democracia.
Diferencia entre los ideales democráticos y la democracia real. Para el autor debemos hablar de la cruda realidad y no de lo que fue concebido como noble y elevado. (contraste entre lo que había sido prometido y lo que se realizo efectivamente). Y va a señalar 6 de estas falsas promesas de la democracia real, con respecto a la democracia ideal (transformaciones del régimen);
1 Sociedad pluralista: La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad. Los sucesos que caracterizan la formación de la concepción individualista de la soc. son: el contractualismo (antes de la sociedad civil existe el estado de naturaleza), el nacimiento de la economía pol. (el individuo persiguiendo el interés propio promueve el interés social) y la filosofía utilitarista (el único criterio para fundamentar una ética objetiva es el de partir de consideraciones de condiciones individuales como el placer y el dolor, y resolver el problema del bien común en la suma de los bienes individuales).
Partiendo de la hipótesis del individuo soberano que al ponerse de acuerdo con otros individuos soberanos, crea la sociedad política. Pero lo que ha sucedido en los estados realmente es lo opuesto: Los grupos se han vuelto cada vez más los sujetos políticamente pertinentes, las grandes organizaciones, los sindicatos de las más diversas actividades., partidos de las mas difs. ideologías y, cada vez menos los individuos. No son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida política en una sociedad democrática, el pueblo dividido objetivamente en grupos contrapuestos en competencia con su autonomía relativa con respecto al gobierno central. El modelo ideal de la sociedad democrática era el de una soc centrípeta, pero la realidad es la de una sociedad centrifuga, que no tiene un solo centro de poder y merece el nombre de poliarquía. La sociedad real en los gobs democráticos es pluralista.
2 Reivindicación de los interéses: La democracia moderna debería haber sido caracterizada por la representación política, es decir, por una forma de representación en la que el representante no puede ser sometido a un mandato obligatorio. El principio en el que se basa la representación política es la antítesis de aquel en el que se fundamenta la representación de los intereses, en la que el representante, al tener que velar por los intereses particulares del representado, está sometido a un mandato obligatorio. En la realidad, existe una representación de los intereses sobre la representación política. Quien representa intereses particulares tiene siempre un mandato imperativo (poder delegado a una organización o individuo, elegido con vistas a desarrollar una acción definida en el tiempo, según modalidades y orientaciones precisas a las que no tiene potestad, excepto en casos de estado de necesidad, para sustraerse o modificar. Este concepto se opone al de mandato representativo.)
3 Persistencia de oligarquías: la tercera falsa promesa es la de la derrota del poder oligárquico. El principio fundamental del pensamiento democrático ha sido la libertad entendida como autonomía, capacidad para legislar para sí mismo, como consecuencia la plena identificación entre quien pone y quien recibe una regla de conducta y la eliminación de la tradicional distinción entre gobernados y gobernantes. Pero la democracia representativa, en sí misma la renuncia al principio de la libertad como autonomía. La presencia de elites en el poder no borra la diferencia entre regímenes democráticos y regímenes autocráticos. La característica de un gobierno democrático no es la ausencia de elites sino la presencia de muchas elites que compiten entre ellas por la conquista del voto popular.
4 El espacio es limitado: La democracia no ha logrado ocupar todos los espacios en los que se ejerce un poder que toma decisiones obligatorias para un completo grupo social. Cuando se desea conocer si se ha dado un desarrollo de la democracia en un país no se debería investigar si aumento o no el nro. de quienes tienen derecho a votar, sino los espacios en los que pueden ejercer ese derecho. Hasta que los dos grandes bloques de poder (la empresa y el aparato administrativo) no sean afectados por el proceso de democratización, el proceso no podrá considerarse realizado plenamente
5 El poder invisible: "El doble estado" en el sentido de un estado visible y uno invisible. La democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana el poder invisible, para dar vida a un gobierno cuyas acciones deberían haber sido realizadas en público. La obligación de la publicidad de los actos gubernamentales es importante pq permite al ciudadano conocer las acciones de quien detenta el poder y así poder controlarlos, y también pq es un expediente q permite distinguir lo que es licito de lo que es ilícito. ¿quien controla a los controladores? Si no se logra encontrar esta rta, la democracia como advenimiento del gobierno visible está perdida. Es una tendencia hacia el máximo control de los súbditos por parte del poder.
6 El ciudadano no educado: la única manera de hacer de un súbdito un ciudadano es la de atribuirle derechos y educación. La democracia no puede prescindir de la virtud, entendida como amor a la cosa pública, debe al mismo tiempo promoverla, alimentarla y fortalecerla. Los gobernantes prefieren ciudadanos pasivos pq es mas fácil tener controlados a súbditos dóciles e indiferentes, pero la democracia necesita de ciudadanos activos. En las democracias mas consolidadas se ve el fenómeno de la apatía política (desinteresadas por lo que sucede en la política). Se ve un aumento del voto intercambio (apoyo política a cambio de favores personales), y disminución del voto del que vota con base en una opinión política, quien goza de los derechos políticos considera que puede usarlos en beneficio personal siguiendo el interés propio.
Bobbio finaliza diciendo que para él eran promesas que no se podían cumplir. El proyecto democrático fue pensado para una sociedad mucho menos compleja que la que hoy tenemos, existieron obstáculos que no fueron previstos:
1 las soc paso de una economía familiar a una de mercado, y luego a una economía protegida, regulada, planificada, y aumentaron los problemas políticos que requirieron capacidad técnica. Se necesito expertos, personal especializado para solucionar los problemas. La tecnocracia y la democracia son opuestas: si el protagonista de la soc industrial es el experto, entonces quien lleva el papel principal en dicha sociedad no puede ser el ciudadano común y corriente. La democracia se basa en que todos pueden tomar decisiones sobre todo, por el contrario la tecnocracia pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden tales asuntos. Hoy el vulgo es menos ignorante pero los problemas a resolver son más complejos.
2 El crecimiento continuo del aparato burocrático ordenado jerárquicamente opuesto al sist de poder democrático. En la sociedad democrática el poder fluye de la base al vértice, en una sociedad burocrática se mueve del vértice a la base. Históricamente el estado democrático y el burocrático están mas vinculados de lo que su contraposición pueda hacer pensar: Los estados que se han vuelto mas democráticos se han vuelto mas burocráticos pq el proceso de burocratización ha sido en consecuencia del proceso de democratización. Desde el momento en el que el voto fue ampliado a los analfabetos era inevitable que estos pidiesen la estado la creación de escuelas gratuitas, que conlleva asumir un gasto desconocido hasta ese entonces, y así ha pasado con la ampliación del voto a los no propietarios demandando protección contra la desocupación, seguridad social, etc. De esta manera el estado benefactor ha sido la respuesta a una demanda preveniente de abajo, una petición democrática.
3 El problema de la ingobernabilidad de la democracia. La condición necesaria de todo gobierno democrático es la protección de las libertades civiles. La cantidad y rapidez de estas demandas son tales que ningún sistema político es capaz de adecuarse a ellas. De aquí la necesidad del sistema de tomar decisiones drásticas, pero una alternativa excluye a la otra y crea descontento. Además la rapidez con la que se presentan las demandas al gobierno por parte de los ciudadanos, está en contraste con la lentitud de los complejos procedimientos al sist político democrático. En la democracia la demanda es fácil y la respuesta es difícil, en la autocracia la demanda es difícil y dispone de facilidad para dar respuestas.
Concluye con que cualquiera podría esperarse una visión catastrófica del porvenir de la democracia, pero Bobbio lo niega. El espacio de los regímenes democráticos ha aumentado progresivamente. Las falsas promesas y los obstáculos no han sido capaces de transformar un régimen democrático en un régimen autocrático. El contenido mínimo de Estado democrático no ha decaído, garantiza de los principales derechos de libertad, existencia de partidos en competencia, elecciones periódicas, sufragio universal, decisiones colectivas. Existen democracias más solidas o menos, más vulnerables o menos, hay diversos grados de aproximación al modelo ideal, pero aun la más alejada del modelo no puede ser confundida nunca con un Estado autocrático.
Además Bobbio va a terminar diciendo que para conseguir que los ciudadanos sean activos es necesario tener ideales y enumera las luchas ideales que produjeron las reglas procesales que rigen la democracia: Ideal de la tolerancia, de la no violencia (el adversario ya no es un enemigo al que debo destruir, sino un opositor que el día de mañana podría tomar nuestro puesto), el ideal de la renovación gradual de la soc mediante el libre debate de las ideas y el cambio de la mentalidad y la manera de vivir, y el ideal de la fraternidad.
Práctico 3:
Schumpeter, Joseph A. 1996 [1943]. Capitalismo, socialismo y democracia
Schumpeter se desarrolla en el contexto de la 2GM en Europa. Su corriente de pensamiento es la ELITISTA (origen siglo XIX y XX) Propugna que hay una elite, sociedad se divide en gobernados y gobernantes. El elitismo se posiciona contra el pluralismo o el liberalismo.
Schumpeter dice que para hacer ciencia hay que atenerse a los hechos y el pluralismo no existe, busca elaborar una definición puramente descriptiva.
Hace una crítica a la Teoria Clasica de la Democracia (utilitaristas) propia del siglo 17 y 18. Esta teoría reconoce a la Democracia como aquel sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el BIEN COMUN dejando al pueblo decidir por si mismo a través de la elección de representantes. Los representantes son delegados que tienen que acatar una voluntad del pueblo
1° problema de la Teoria Clasia ¿Qué es el bien común?
Según el utilitarismo es algo que existe, es la preservación de la comunidad política, aunque cada uno tenga sus intereses, comparten un bien común que es fácil de mostrar racionalmete. El bien común os da respuestas para cada problema que surge en la sociedad. Es fácil de identificar y explicar en términos racionales ya que convence. El que se opone a este, no es considerado racional.
Si existe un bien común del que todos estamos de acuerdo, todos vamos a poder actuar en cuanto a este con una VOLUNTAD GENERAL. La democracia permite que por una voluntad general se de el bien común.
Para los clásicos, el sujeto delega la representación a otro, los gobernantes no tienen criterios propios, sino que expresan lo que el pueblo desea. El pueblo decide, delega y los representantes van a realizar esta voluntad general.
Refutacion de Schumpeter: Sostiene que al contratastar estos hechos con la realidad, se puede ver que no se da de esta manera. Plantea que:
¿En que se fundamentan los utilitaristas?
La Teoria Clasica se da en el pasaje de la Edad Media a Edad Moderna. Hay un cuerpo social, un individuo que forma parte de un órgano político. La modernidad implica que los lazos de la voluntad divina vayan desvaneciéndose y ahora la unidad de concepción es el individuo aislado dentro de su categoría social.
El proceso de individualización es paralelo al proceso de racionalización, en la medida que tiene deseo propio que surge de la observación de los hechos y de ella, ciertas conclusiones. Esto puede ser caótico. La voluntad general nos la dará el uso de la capacidad racional, puee llegar rápidamente a todos y todos compartimos el pensamiento porque haceos uso de la razón.
Esta razón asegura que todas las opiniones son inquebrantables, cualquier opinion individual tiene el mismo valor y legitimidad. El individuo es autosuficiente, construye lo que quiere sin influencias externas. El pensamiento es puramente propio y racional.
¿Por qué sobrevive la teoría clásica?
Teoria de Schumpeter
|
Teoria Clasica de la Democracia |
El pueblo elige representantes que van a poder tomar decisiones. El electorado no va a crar un gobierno. El gobierno resolverá las cuestiones políticas. El sistema democrático es un sistema institucinalizado para llegar a decisiones políticas. Las voliciones son fabricadas por el caudillo (líder pol) , accidentamente s epuede llegar al bien común, pero su objetivo principal es ganar las elecciones. |
El pueblo decide y gobierna, haya representantes o no los haya. Hay un bien común que todos buscan racionalmente y una voluntad general. |
Beneficios de la teoría de Schumpeter
Condiciones del éxito
Clase Teórica 4:
Linz, Juan. 1998. “Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias”,
El proceso democrático tiene que ver por una competencia , una libertad para crear partidos políticos, una participación de la ciudadanía y sobre todo, elecciones libres donde la elite compite por el poder , compiten por los votos.
La democracia política incluye una comunidad política , en la que sus miembros y los ciudadanos aceptan y dan una legitimidad. Cuando un Estado no tiene legitimidad es imposible una Democracia.
El proceso democrático es esencial para garantizar las libertades básicas de la persona.
Los gobiernos que fueron derrotados, pueden aspirar a gobernar años después.
Democracia representativa: inst. que garantizan la participación ciudadana, los ciudadanos son la soberanía popular y tiene un autodeterminación donde dicta sus propias leyes.
Para determinar las decisiones , se tiene que organizar hay una delegación del poder hacia los representantes , donde estos tienen su autonomía para tomar decisiones. Esta autonomía puede llevar a una crisis de confianza, los representantes no cumplen con lo prometido en sus campañas.
Cuando la democracia no puede dar respuesta a las demandas aparecen otros actores que no tienen relación en el ámbito de la política. Por eso los partidos y los representantes tienen que adaptarse a la sociedad que es cambiante.
Democracias Modernas, Liberales:
Tiene que haber una condición que haga viable esto; la existencia de libertades, sustanciales y derechos básicos del individuo (libre expresión, etc) el liberalismo es una condición ideal para el proceso democrático ya que garantiza miles de libertades a nivel individual. Sin embargo son democracias ideológicas ya que detrás de esto esta su grado de prod.capitalista.
Costo de democracia:
La democracia cuesta mucho dinero, son caros implica de inversión ya que tiene muchos problemas a resolver , tensiones y conflictos.
Resuelve los conflictos o trata de dar algún grado de igualdad.
El proceso democrático necesita de gran cantidad de dinero, los partidos disponen de esos fondos para competir con los demás.
Una solución es una financiación publica, como por ejemplo un acceso gratuito a medios de comunicación. Por otro lado los ciudadanos no están de acuerdo con colaborar donativos o cuotas, por eso todo lo que este relacionado a disminuir costos son temas que tienen que enfrentarse el proceso democrático si no quiere perder su legitimidad
Práctico 4:
Democracia, significa gobierno del pueblo
La democracia puede ser de dos tipos, Ideal, donde se sostiene por un conjunto de ideas, o Realista que son los procesos democráticos.
La democracia nos tiene que extender la posibilidad para que todos seamos iguales. No desprecia el idealismo, pero es un régimen basado en que todos somos iguales.
La Democracia se sostiene por el voto del pueblo, y esta puede cambiar , mejorar, como por ejemplo la conquista de nuevos derechos. Los representantes tienen que realmente representar y defender lo que se pide.
7 Factores claves de Gobierno del pueblo
1 En la antigüedad estaba establecido la Ciudad-Estado, en la actualidad democrática esta establecido como Estado-Nación.
Era demasiado pequeño el Estado para adecuarse a una democracia por Asamblea
En el Estado-Nación entonces se paso a un democracia Representativa.
2 Quienes pueden votar son los ciudadanos, sin embargo el concepto de ciudadanos fue variando con el correr de los años. El pueblo ciudadano cambio.
3 Instituciones que tienen que estar, derechos políticos y sociales, derecho a elegir y ser elegidos , libertades civiles . Los derechos son instituciones que perduran en el tiempo.
4 Las formas de votar, la regla básica de la mayoría que tiene un contra peso para no aplastar a las minorías. Se requiere entonces una “súper mayoría de votos” paras ser aprobadas y por otro lado dividir poderes( ejecutivo, judicial,etc).
5
6 La democracia es mejor por que esta posee una garantía, otorga derechos fundamentales que los sistemas no democráticos no pueden otorgar. Para que se sostenga tiene que garantizarle a los ciudadanos de que esta es lo mejor que tenemos, los ciudadanos dan entonces una legitimidad.
7 La legitimidad, si bien hay que buscarla todo el tiempo, la democracia es lo que asegura una amplia cantidad de libertades que no dan otras formas de gobierno.
Hay Dos momentos en donde las Preguntas fueron diferentes
1 Ciudad Estado, democracia directa -à Atenas
2 Estado Nación, donde los conceptos son distintos, hay otra toma de decisión y se sustituye la representación.
1- Los ciudadanos eran aquellos Hombres libres mayores de 18 años (hereditario), solo estos votaban.
Instituciones:
La Asamblea era donde se podía votar a mano alzada, aquí no representaban a nadie.
Consejo de los Quinientos: estos fijaban los asuntos de la Asamblea. Compuestos por ciudadanos elegidos por sorteo
Tribunales: Ejercía el control sobre los dos anteriores. Compuesto por ciudadanos elegidos por sorteo y mayores de 30 años.
Si bien hay muchos ciudadanos, siempre terminan eligiendo los mismos, siempre participan los que tienen mas poder.
El gran cambio a Estado Nación entonces cambio la institución de donde votar , no todos tenían que ir al mismo lugar.
Se aplica entonces la noción y la lógica de igualdad a nivel Nacional
Republica y Democracia EEUU
Democracia: gobierno defectuoso, compuesto por un numero reducido de ciudadanos.
Se sostenía como gobierno directo
Republica: Se sostenía como gobierno representativo y tiene efecto sobre este.
La republica se puede ver en un numero mayor de ciudadanos y territorio mayor.
Dahlà Instituciones
Se cambiaron las sedes y trajo consecuencias.
Surgen grupos que defienden distintos tipos de intereses civiles y de la ciudadanía para lidiar con distintos problemas .
Surgen derechos individuales de los políticos, por otro lado se puede circular libremente, hacer huelgas, nuevos grupos informales y otros partidos políticos que pueden presentar sus candidatos.
Poliarquía: Es confuso, la democracia es ideal y la poliarquía es lo que existe, es un conjunto de instituciones que son necesarias pero no suficientes para una democracia plena ideal . Nos resulta útil para entender las características democráticas que existen en cada gobierno y para diferenciarlos de los no democráticos.
Se considera ideal para ver que carac. Son esenciales o que leyes son fundamentales para el comportamiento de un sistema.
Se toma un sistema “Ideal” como un objetivo que la sociedad tiene que lograr alcanzar.
Derechos Politicos y Civiles que del gob. De los iguales a gran escala.
Politicos: las reglas del juego democrático:
- Haya representantes electos
- Haya competencia por el voto
- Sufragio universal:
- Elecciones libres y limpias: Los ciudadanos pueden participar tanto como votantes y tanto como candidatos.
Civiles:
- Libertad de asociación: Ciudadanos tienen derecho a formar org políticas.
- Libertad de Expresion: Ciudadanos pueden expresarse en publico, sobre amplios temas, sin temor al castigo
- Acceso a dif tipos de información: Todos tienen derecho a buscar y usar todo tipo de infromacion, como las que no se encuentran bajo control del gobierno.
Desigualdad de recursos:
Con el capitalismo y la caída del muro de Berlin, genero una expansión del mercado donde los que tienen mas recursos muchas veces usan este sistema político para generar un provecho propio, con ello la existencia de desigualdades lo que lleva a enormes consecuencias como grandes olas migratorias, o el terrorismo.
Democratizacion y oposición publica – Dahl
Diacronico de un Regimen demo.
Como cambia en el tiempo el régimen democrático, de ser una hegemonía cerrada (no democrática) puede ser un régimen hibrido o una poliarquía.
Cuanto mas participación y mas debate publico haya, entonces mas cerca se va a estar de una poliarquía . El sistema tiene que facilitar la oposición y competencia si quiere un mayor desarrollo democrático.
Sin embargo tiene que haber un equilibrio entre gobierno y oposición para que se mantenga la democracia, por que cuanto mayor sea el conflicto entre el gob. y la oposición mayor será la posibilidad de que uno le niegue al otro la participación. Por eso las divisiones deben ser calmadas para generar una convivencia democrática.
Clase Teórica 5:
O’Donnell, Guillermo. 2010. Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires, Prometeo, introducción y capítulos I y II
CAP 1: El régimen democrático y la ciudadanía como agencia
Definiciones de la democracia política:
Existen algunas restricciones implícitas en los principios legales y morales de la comunidad. La definición de como funciona el método democrático peligra no ser minimalista
Schumpeter advierte que para que exista la competencia libre x un voto libre hay algunas condiciones externas al proceso electoral: libertad de discusión, de prensa, la función del electorado es general un gobierno pero también “derrocarlo” (manera de seleccionar y cambiar gobiernos a lo largo del tiempo)
Propone condiciones para el éxito: un liderazgo apropiado, el rango efectivo de las decisiones de políticas no debe ser demasiado amplio, burocracia con prestigio y tradición, los lideres deben tener autocontrol democrático, amplia tolerancia para las diferentes opiniones, todos los intereses que importan son unánimes -----à el autor no nos dice si son condiciones (x separado )suficientes para el éxito del método democrático o si deben darse en conjunto. Ademas el autor omite si la ausencia del éxito significa que ese método seria abolido o que conduciría a algún tipo de democracia disminuida
La visión de Schumpeter es elitista y minimalista (para su concepcion) “ los votantes fuera del parlamento deben respetar la división de trabajo y los políticos elegidos”
Esta definición establece atributos a las elecciones (1 a 4) y a las libertades necesarias para que sean democráticas (5 a 7); ellas son denominadas derechos políticos primarios.
Las definiciciones anteriores tienen las importante ventaja de odrecer una base empírica para identificar y caracterizas a los regímenes democráticos, además identifican aspectos cruciales que deberían ser incuidos en la definición de dicho régimen. Dos elementos escenciales son las elecciones como mecanismo para alcanzar los cargos mas altos del estado, stambien incorporan algunas condiciones concomitates como libertades o derechos necesarias y/o suficientes para que existan estas elecciones
Elecciones limpias, decisivas e institucionalizadas
Las elecciones deben ser competitivas, libres, igualitarias, decisivas e inclusivas. Los votantes tienen seis opciones 1)votar por el partido A 2)votar por el partido B 3)no votar 4)votar en blanco 5)voto nulo 6)algún procedimiento aleatorio para determinar cual de las opciones anteriores seguirán. Los partidos que compiten deben hacer conocer sus posiciones.
El sufragio debe ser libre , los votos dben ser computados x igual ,sin fraude, deben ser decisivas. Los funcionarios electos pueden tmar decisiones vinculantes en un marco legal/constitucional y deben poder concluir su mandato en el plazo estipulado.
Def de elecciones: limpias, competitivas, libres, igualitarias, decisivas, inclusivas e institucionalizadas.
Def de Regimen : Instituciones y procesos, formales e informales, explicitos e implícitos que determinan los canales de acceso a los mas altos carhos en el estado, las caracteristicas de los actores que son admitidos y excluidos en tal acceso, los recursos y estrategias permitidos para lograrlo, y la identificación de las principales y mas visibles, instituciones de estado en el que ese régimen existe. Los ciudadanos tienen derecho y respaldo legal de participar en elecciones limpias que deciden por competencia quienes ocuparan los cargos. Pueden participar por ser electos. (pag 43)
Libertades y derechos políticos
Para que el derecho a participar en las elecciones sea efectivo deben existir ciertas libertades concomitantes. Para Dahl las mas relevantes son las de expresión, asociación t acceso a la información. El efecto combinado de las libertades no puede garantizar que las elecciones sean limpias. Son condiciones necesarias , si se cumplen, hay alta probabilidad de que sean limpias.
El problema reside en que los criterios de inclusión de algunas libertades y exclusión de otras son producto de juicios inductivos, no puede haber una clara línea demarcatoria entre las condiciones incluidas. Otro problema es la cuestión de os imites internos de estas libertades, todas tienen una “clausula de razonabilidad”. Hay libertades que caen en una “zona gris” y caen en criterios inductivos sobre el grado en que la débil o parcial efectividad de ciertas libertades sustenta o no la probabilidad de que haya elecciones limpias. Los limites externos e internos son indecidibles.
Es evidente que la ausencia de alguna de estas libertades suprime la posibilidad de que haya elecciones limpias
Definición de democracia política (O Donell) 3 componentes: 1) elecciones limpias 2) derechos positivos y participativos de votar y ser elegido 3)conjunto de libertades concomitantes necesarias para posibilitar las elecciones y el ejercicio de sus derechos de participación. (4- es el único régimen resultante de una apuesta institucionalizada,universalista e inclusiva)
Agencia y la apuesta institucionalizada
Los ciudadanos tienen el derecho a ser elegidos, dispone de la autoridad potencial y la responsabilidad de participar en las decisiones de gobierno. Los portadores de estos derechos y libertades son ciudadanos políticos, y los hacen definirse como AGENTES (defi de base legal)
Esta definición se aplica a todos los ciudadanos independientemente de su condición social, características adscriptivas, salvo edad y nacionalidad. Agencia aplica la presunción de capacidad de tomar decisiones razonables como para tener consecuencias.
La democracia política es el resultado de una apuesta institucionalizada à el sistema legal asigna a c/ indiv libertades, derechos y obligaciones de carácter universalista. La APUESTA es que en una democracia cada ego debe aceptar que cada ciudadano puede participar en elecciones , que determinaran quien gobernara x determinado tiempo. Es institucionalizada porque el ego debe correr un riesgo porque es es sancionado y respaldado por el sistema legal de una democracia.
El desconocimiento, negación o violación de derechos y libertades que la apuesta asigna al alter genera consecuencias negativas. El ego debe reconocer y respetar los derechos del alter.
Ciudadania política: individuos que cuentan con la asignación legal de los derechos y obligaciones correspndientes implicas por la apuesta democrática; es decir; participar en elecciones, votar, ser elegido, tomar parte en activ a fines, junto con algunas libertades concomitantes necesarias para el ejercicio efectivo de los derechos.
Condiciones de la ciudadanía política: Es adscriptiva, corresponde a los individus por e hecho de haber nacido en un territorio. Es empoderadora, los individuos pueden usar los derechos y libertades para realizar acciones. Es limitadoramente universalista, dentro del estado se asigna a todos los adultos que cumplen con la nacionalidad. Es una condición formal, es establecida por normas legales. Es publica, es resultado de leyes y los derechos, lib y obligaciones que se asignas a cada ego implican reconocimiento mutuo.
Estado:
Tres sentidos: entidad territorial que delimita quienes son los ciudadanos, sistema legal que promulga y reslpada la asignación de derechos libertades y obigaciones y por ultimo, conjunto de burocracias estatales que actúan en consonancia con estos derechos , lib y oblig
Conclusion: ninguna def de democracia será consensuada para siempre o por completo, tiene un significado flotante
CAP 2: Agencia , orígenes, concomitantes y expansiones
Algunos antecedentes
Los derechos de l ciudadanía política se tornaroninclusivos solo en el siglo XX y respecto de as mujeres solo después de la 2GM
Agente: es alguien dotado de razón practia y discernimiento moral, que hace uso de su capacidad intelectual y motivacional para tomar dcisiones que son en principio razonables en función de su situación y metas de las cuales se considera que es el/la mejor jueza. Es un agente moral, ser intencional y responsable de sus decisiones y consecuencias
Construccion legal y pre-politica de agencia
El agente es un sujeto jurídico portador de derechos que puede reclamarlos ante otros sujetos y ante el estado, puede tener acceso a tribuales. El derecho a personalidad jurídica subyace los demás como fundamento necesario, constitutivo de la democracia
Surgimiento y evolución de agencia
El reconocimiento de la agencia sufrio un largo proceso. Se dio un paso decisivo cuando se argumento que la concepción de los derechos no necesitaba ser sustentada religiosamente
Hobbes: el derecho de naturaleza es la libertad de cada hombre de usar su propio poder como el lo desee, para la preservación de su propia naturaleza
Un individuo que puede disponer de los derechos y obigaciones implicados por un contrato (teoría voluntaria de contraro) dispone de la razón que lo haceu n con ser libre voluntad , portador de personalidad jurídica que sustenta la validez t la accionabilidad e derechos y obligaciones, además de ser un ser definido respaldado y habilitado legalmente
El proceso de construcción jurídica de la agencia se desplego en una relación dinamizadora de otro proceso, el del capitalismo. El refuerzo de los procesos de formación de estado, desarrollo de capitalismo y expansión de derecho raciona formal tuvo la abolición de la servidumbre y la disponibilidad de Trabajo. Esta libertad es un derecho subjetivo: el de celebrar contratos por los cuales individuos carentes de medios de prod venden su fza de trabajo
Derivaciones: derechos políticos
Autores comenzaron a argumentar que la construcción legal de un agente portador de derechos subjetivos sustentaba a reproducir relaciones desiguales entre capitalistas y trabajadores.
Hubo un proceso de expansión de derechos en la esfera civil, algunos fueron especificados y otros agregados. Estos aun no eran los derechos políticos de la apuesta democrática. Debido a esta expansión de derechos subjetivos se preparo el terreno para hacer extensivos a la ciudadanía política y social los conceptos de legislación, jurisprudencia e ideología
Liberalismo y constitucionalismo moderno
Hobbes con su contractualismo afirmo que el poder soberano provenia por debajo y afuera de el, esa atribución era realizada por individuos , no por ordenes de estatus.
Grotius y Locke agregan que estos individuos eran portadores de libertades que no solo procedían al soberano sino también le otorgaban la agencia con la que podían acordar el contrato social (responsabilidad básica del poder politico)
El liberalismo amplio estos derechos pero los definió como subjetivos e individuales. La principal razón para instaurar las protecciones del liberalismo fue el temos a las consecuencias del poder absoluto de los reyes.
Como resultado de esta larga trayectoria histórica, la democracia contenporanea se basa en la idea de agencia, sancionada y respaldada legalmente. El gobierno resultante, el régimen y el estado existen en referencia y en función de individuos que son agentes portadores de personalidad jurídica y diferentes libertades y derechos. Estos derechos son transferencia de la esfera política de los derechos subjetivos de la agencia. El estado liberal es antecedente del estado democrático.
El estado liberal y parciamente democratizado significo una revolución, proclamo ser un estado de legitimidad que surgia de las libres decisiones de los agentes. En la medida que la apuesta democrática se fue universalizando, nacieron los regímenes democráticos modernos y con ellos la innovación de atribuir a una ciudadanía constituida, el origen de la autoridad y poderes del estado y gobiernos
Mas derechos civiles y nuevos derechos sociales
Los DERECHOS POLITICOS son parte de los derechos civiles, son los espacios históricamente originales de ejercicio de libertades tales como las de expresión, asociación y movimiento.
Se presuponen en un criterio básico de equidad, la idea de agencia presupone que os agentes se relacionan entre si sin sufrir grados de desigualdad o coerción, o por alguna razón, incapacidad o falta de opciones, que anulen su autonomía y disponibilidad de una gama razonable de opciones.
En medio de no pocos derrotas, debido a demandas o amenazas o como consecuencia de decisiones preventivas tomadas por los gobernantes, diversos derechos sociales fueron incorporados en los países del Noroeste. Estos avances no lograron la igualdad social y económica pero brindaron un piso básico de bienes materiales y legales que les permiten ejercer su agencia en la esfera publica.
Práctico 5:
O’Donnell, Guillermo. 1998. “Accountability horizontal”, AgorA núm. 8, verano: 5-34 (29pp).
Su interés surge por la ausencia o carácter débil de la AH en países latinoamericanos que recientemente se convirtieron en poliarquías.
En estos países por definición está presente la accountability vertical, es decir, la dimensión de las elecciones que permite castigar o premiar a los gobernantes. Al igual que las libertades de opinión, asociación, acceso a fuentes de información, etc.
Por la existencia de esta AV las poliarquías son democráticas, pero la debilidad de la AH implica que los componentes liberal y republicano son endebles.
Para Odonnell, la poliarquía es la síntesis de tres corrientes históricas: democracia + liberalismo + republicanismo. Aunque esta convergencia es contradictoria porque algunos principios básicos de cada corriente se contradicen con los principios básicos de la otra. Y esta inconsistencia da a las poliarquías su carácter dinamico y abierto.
Componente LIBERAL: existen derechos que ningún tipo de poder, ni el estatal, puede invadir. El área donde la vida se desarrolla plenamente es la privada. Esto plantea una ambigüedad: por un lado, el estado debe tener poner suficiente para garantizar estas libertades de la vida privada pero por otro no debe usar ese poder para invadir esas mismas libertades. Es defensivo.
Componente REPUBLICANO: el desempeño de funciones publicas es un actividad digna que esta sujeto a la ley y se ejerce para el servicios publico, por mas que implique el sacrificio de interés privados. El área adecuada para el desarrollo humano es la esfera publica. Es elitista, los que gobiernan son superiores que los que solo dedican su vida al ámbito privado.
Componente DEMOCRATICO: ignora distinción entre esfera publica y privada, ya que quienes participan en las decisiones colectivas no son las elites, sino los mismos que llevan una activa vida privada
Contradiccion entre los tres: en principio tienen orígenes diferentes. Democracia en Atenas, Republicanismo en Roma y el Liberalismo en la sociedad feudal.
A su vez, el valor que L y R asignan a las esferas publica y privada conducen a conclusiones diferentes. Por su parte la democracia no es dualista, sino MONISTA: no establece limites entre estas dos esferas. A su vez no piensa que hay que tener virtudes para gobernar como el republicanismo, sino que todos están igualmente calificados.
La idea de derechos y obligaciones también es diferente. El liberalismo asigna derechos defensivos a individuos de la esfera privada. El republicanismo asigna obligaciones a los individuos que se desempeñan en la esfera publica. La democracia afirma el derecho a la participación en las decisiones del demos.
Pero todos se unen/convergen en el imperio de la ley o en el Estado de Derecho. Como regla democrática, todos tienen el mismo derecho a participar en decisiones colectivas dentro del marco institucional. A esto se añade el imperativo republicano: ni los que gobiernan puede situarse por encima de la ley y el imperativo liberal: ciertas libertades y garantías jamás se deben vulnerar.
Estas tres corrientes se combinan de modos complejos a lo largo de la historia de las poliarquías formalmente institucionalizadas. Por eso no se puede decir que predomina alguna de estas dimensiones sobre otra y es preferible las poliarquías antes que cualquier régimen basado exclusivamente en una sola de las tradiciones.
Lo que busca el autor no es decir que régimen es democrático o no democrático, sino mirar dentro del interior del conjunto de las poliarquías.
A su vez, estas tres corrientes convergieron con una entidad que emergió más o menos en simultáneo con el liberalismo y el capitalismo: el Estado Moderno. Al igual que el capitalismo, los Estados, tienen grandes variaciones a lo largo del tiempo y espacio. Por eso estas variaciones también dicen mucho sobre el tipo de poliarquía de cada país.
Por ejemplo, en USA: comp.democratico débil, pero fuerte el liberalismo y republicanismo. En Francia, componente democrático y republicano fuerte, y el liberal débil.
Conclusion: al ser las poliarquías combinaciones complejas e inestables de 4 elementos (3 tradiciones más el estado), muchas luchas políticas se pueden leer como confrontaciones de argumentos entre cual combinación de elementos es más conveniente para cada país.
Segunda conclusión: la idea de poliarquia se identifica con el proceso de elecciones competitivas, quedando empañado el papel del liberalismo y el republicanismo. Lo que plantea problemas para desempeñar la Accountability Horizontal.
Definicion de AH: existencia de agencias estatales que tienen la autoridad legal y estan capacitadas para emprender acciones que van desde el control hasta la sanción en relación con actos ilícitos u omisiones de otros agentes/agencias del Estado. Y a su vez deben tener autonomía suficiente respecto de las segundas agencias o agentes. Para ser autónomas deben tener fronteras delimitadas, reconocidas y respetadas x los demás actores. Y deben poder ser defendidas y recompuestas cuando son trasgredidas.
Además de la división de poderes, deben existir agencias de supervisión, fiscalías, etc. Y para ser efectivas no pueden operar de forma aislada las agencias, ya que aunque pueden conmocionar a la opinión publica con sus resultados, necesitan para su efectividad decisiones de los mas altos tribunales. Y hay que construir poderes fuertes parcialmente intrusos unos de otros.
La AH efectiva, no es producto de agencias aisladas sino de redes de agencias que en su cima tienen un poder judicial comprometido con esa AH.
Que no se cumpla la AH afecta a las 3 esferas. A la democracia: pueden cancelar las libertades de asociación e introducir fraude en las elecciones. A la liberal: cuando agentes estatales violan o permiten violar libertades y garantías, como el derecho a cada persona de un juicio imparcial, etc. A la republicana: acciones de funcionarios que pongan sus intereses privados por encima de los públicos.
El autor está convencido de que las deficiencias de la AH son producto de acciones cuyos protagonistas dan por descontado que las reglas republicanas son validas.
Otro problema resulta de la tendencia monistica de la democracia, conocido como “clave delegativa”, donde el poder ejecutivo tiende a ignorar a las demás agencias o eliminarlas, para poder tener libertad en la toma de decisiones. Ansioso por ejercer las responsabilidades que siente que le encomendaron los votante en formar exclusiva mendiante las elecciones. Es decir, el ejecutivo tiene fuertes incentivos, ya que mayor éxito tenga en anular estas agencias, mayor será su libertad para tomar decisiones.
Otro problema es el tamaño de los países y/o de su federalismo, son factores que tienden a propiciar la existencia de poder locales, que manipulan las reglas legales.
La decisión del camino de la NO AH es la estrategia dominante.
A su vez también es difícil poner incentivos para que las agencias hagan su trabajo de controlar y sancionar, si por ejemplo tenemos gobiernos como Menem que fue un líder delegativo muy capaz de conquistar estas agencias. Por lo que resulta difícil promover la autonomía e incentivos adecuados de las mismas.
Hay 2 direcciones en las que se puede violar la AH.
El liberalismo teme a las consecuencias de las transgresiones porque somete a la ley privada que protege las libertades y garantías que el liberalismo defiende. pero dice poco de la corrupción, es indiferente a la transparencia.
El republicanismo prohíbe y condena ambas.
La democracia monista ignora la idea misma de transgresión. Pero las expectativas democráticas de q todas las decisiones se toman con vista puesta en el bien de todos y deben ser publicas, y con alto grado de transparencia se genera una poderosa implicación anti-corrupción. Pero no interpone obstáculos a la transgresión.
Para el autor, al largo plazo la transgresión es mas peligrosa q la corrupción para la supervivencia de la Poliarquia. Ya que la primera la liquida y la segunda la deteriora. Y la transgresión pone un obstáculo mas fuerte a la emergencia de agencias estatales.
Buenas noticas: la corrupción es una importante preocupación en los países, y la opinión publica la condena, lo cual aumenta las posibilidades de avanzar en la implementación de la AH.
Tambien por los abusos de los regímenes autoritarios, surgieron organizaciones que exigen que los funcionarios estatales respeten las libertades y garantías básicas de la población. Mientras que otras organizaciones, supervisan las elecciones y asumen tareas democráticas.
¿Qué se puede hacer para reforzar la AH? (7 ITEMS)
Unidad 3
Clase Teórica 6:
Manin, Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo.
El veredicto del pueblo
En el siglo XX se han presentado teorías elitista, la mas influyente es la de Schumpeter . Estas emplean el término democracia para calificar sistemas políticos representativos.
Schumpeter resalta que la realidad empírica de las democracias representativas es que el electorado no toma decisiones sobre los asuntos públicos. Las elecciones no expresan voluntad popular alguna sobre la política. En las democr. representativas el pueblo no gobierna indirectamente , sino que hace una selección entre una serie de competidores .
Schumpeter propone a la democracia (gob represent) como ese arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto del pueblo. La definición convierte la democracia representativa en algo diferente al gobierno indirecto del pueblo. Por ese motivo ha sido calificado de elitista. Los partidarios del gob del pueblo consideran que una concepción reduce la democracia representativa a la competición por conseguir votos no es democrática.
El debate entre Schumpeter y detractores dirige la atención sobre un problema real ¿establecen las instituciones representativas algún vinculo entre las decisiones de quienes gobiernas y las preferencias políticas de los representados? Madison describe el gobierno representativo como un sistema que depura y amplia las opiniones del pueblo y las decisiones de sus representantes.
Hemos de estudiar los arreglos institucionales que en los gob representativos determinan como se adoptan las decisiones públicas y como se vinculan a la voluntad del electorado.
La independencia parcial de los representantes
Es un hecho que los mecanismos institucionales permiten a los representantes cierta independencia respecto de las preferencias del electorado. Los sistemas representativos no autorizan dos practicas: el mandato impertivo y la revocabilidad discrecional. Tambien tener en cuenta que Bentham rechazaba la practica de las instrucciones; a los votantes solo se les permite influir mediante el derecho a no reelegirlos.
Aparece una diferencia entre el gobierno representativo y la democracia entendida como el gobierno del pueblo por el pueblo. La delegacion de las funciones del gobierno, necesaria por el tamaño de los estados modernos, puede haber resultado compatible con el principio del gobierno por el pueblo. No es solo la delegación del gobierno en un numero limitado de ciudadanos lo que diferencia la representación del gobierno del puebo, ni siquiera la superioridad cualitativa de los representantes sobre los representados, la diferencia resulta de la independencia parcial de los representantes.
Ha habido propuestas/instituciones que dan al pueblo un control completo sobre los representantes y no son estrictamente impracticables. Se puede argumentar que el gobierno cuya esfera de actividad vaya mas alla de las leyes generales para la vida colectiva, y en el que las autoridades publicas necesiten adoptar una serie de decisiones concretas para adaptarse a las circunstancias cambiantes, un sistema de mandatos imperativos seria impracticable.
Sin embargo, el razonamiento no es aplicable a la revocabilidad permanente de los representantes. Ser objeto de revocación deja a los representantes libertd de acción para enfrentarse a situaciones impredecibles, la revocabilidad permanente garantiza una congruencia entre las preferencias del electorado y las decisiones de os que están en el poder; ya que los votantes pueden castigar y hacer dimitir a los representantes. La revocabilidad nunca fue establecida de modo duradero.
Se pueden presentar promesas y programas, pero los representantes han mantenido la libertad de decidir si cumplirlos o no, aunque tienen un incentivo para hacerlo (reelección)
Pueden confiar en que cuando se presenten a la reelección podrán convencer los votantes que tenían buenos motivos para sus acciones aunque hayan traicionado las promesas.
Libertad de opinión publica
XVIII --> la resepresentacion s evio acompañada de la ibertad de los gobernados para expresar opiniones fuera del control del gobierno. El vinculo entre el gobierno representativo y la libertad de opinión política fue establecido directamente en EEUU
La opinión política publica libre requiere dos elementos. El primero es que los gobernados puedan formarse sus propias opiniones sobre cuestiones políticas y que tengan acceso a informaciones políticas, lo que exige que las decisiones gubernamentales se hagan publicas. El segundo es el de la libertad de expresar opiniones políticas en todo momento.
Los gobiernos representativos establecieron la libertad de opinion porque sus fundadores se adhirieron al principio liberal de que una parte de las vidas de las personas debe estar libre de la influencia de las decisiones tomadas colectivamente. El gobierno representativo se ha asociado con la libertad de expresión porque los partidarios de la representación resultaron ser partidarios de la libertad de conciencia. La libertad de opinión se esablecio tras la libertad religiosa.
La libertad de opinión aparece como una contrapartia a la ausencia del derecho dar instrucciones. La libertad de opinión publica es una característica democrática de los sistemas reperesentativos, proporciona medios para que la voz del pueblo pueda llegar a quienes gobiernan, mientras que la independencia de los representantes es claramente una característica no democrática de los sistemas representativos. La libertad de opinon pública asegura que esos deseos puedan ser expresados y llevados a la atención de quienes gobiernan.
La expresión publica tiene el efecto de llevar las opiniones populares a la atención de los que gobiernan, también de conectar a los gobernados entre si. Esta dimensión horizontal de la comunicación afecta a la relación vertical entre gobernados y gobernantes.
La gente que expresa la misma opinión se da cuenta de la similitud de sus visiones, lo que les da una capacidad de acción que no tndrian de haberse reservado sus opiniones. Mas conscientes son de su fuerza potencial y capaces de organizarse y de ejercer preson.
La expresión de opiniones publicas sigue siendo parcial en el sentido de que es solo el punto de vista de un grupo en particular. Los sondeos de opinion no son una excepción a la regla. Siguen siendo expresiones parciales de voluntad popular.
La población expresa opiniones pero solo sobre cuestiones elegidas por un grupo concreto de la sociedad. En las elecciones los términos de la opción que se ofrecen en definitiva alos votantes son un proceso abierto a todos mientras que en los sondeos las alternativas entre las que han de elegir los encuestados siguen bajo el control exclusivo de las empresas de sondeos. La iniciativa procede de un grupo aun mas reducido de ciudadanos que solicita la expresión de la misma opinion por parte de un grupo mas grande.
Tome la forma de manifestaciones, peticiones o sondeos, la expresión de opinion publica habitualmente es parcial y emprendida por grupos reducidos. Una opinion manifestda en un momento por un grupo en particular puede llegar a difundirse, puede estar suficientemente organizado y sus opiniones ser o bastante influyentes. Los gobernantes deben decidir que importancia desean otorgarle a la opinion.
La única volutad vinculante de los ciudadanos es la expresada en las votaciones. La opinion publica es la voz colectiva del pueblo que aun sin poder vinculante, puede llegar mas alla del control de los gobernantes.
La libertad de op.publ. distingue a los gob representativos de lo que se ha denominado representación absoluta (aquí el pueblo solo adquiere acción política u capacidad para expresarse a través del representante)
Carácter periódico de las elecciones
La caract mas importante de los sist representativos es el carácter periódico de las elecciones. Proporcionan incentivos claros a los que gobiernan para que tengan en cuenta la op.publica. Los cambios en la opinion publica pueden prefigurar los resultados de las elecciones siguientes.
El gobierno reprsentativo no se basa solo en la elección de los que gobiernan sino también en que son elegidos a intervalos regulares. Esto no implica a que el electorado pueda desalojar tamien regularmente al gob del poder.
SI los gobiernos son sometidos regularmente a elección. , pueden ser cambiados(en la próxima eleccion) si su acción no fue satisfactoria. Por el deseo a ser reelegidos tienen motivos para tener en cuenta los deseos del electorado al tomar decisiones.
Las preferencias de los votantes solo pueden ejercer una influencia limitada en las decisiones publicas, cuando los votantes eligen a un candidato con la pretensión de ver relizado su programa, no tienen garantías de que este vaya a cumplir su promesa electoral. El sistema representativo da la capacidad efectiva de despachar a los gobernantes cuyas políticas no encuentren su aprobación.
En una situación en que los representantes estén sujetos a reelección, cada nueva elección permite a los votantes expresar dos tipos de preferencias: rechazo o pueden usar su voto para que se aplique la política propuesta. En el gob representativo la negación es mas poderosa que la afirmación: la primera constriñe a los que están en el poder, la segunda sigue siendo una aspiración. La capacidad para destituir gobiernos cuya política es rechazada no permite realmente a los votantes orientar el rumbo de la política publica.
El mecanismo por el que los votantes influyen en las decisiones gubernamentales resulta de los incentivos que los sistemas reperesentativos crean para los que ocupan cargos: los representantes que son objeto de reelección tienen un incentivo en anticipar el juicio futuro del electorado de las políticas que persiguen. La perspectiva de un posible cese ejerce un efecto sobre las acciones del gobierno. Los representante que persiguen la elección tienen el incentivo de asegurar que sus decisiones no provoquen un rechazo por parte del electordo. Esta en el interés de gobierno tener en cuenta en sus decisiones presentes el juicio que los votantes harán de ellas.
Si el mecanismo central por e que os votantes pueden influir en la política publica reside en la capacidad de anticipación de los gobernantes, estamos ante una implicacion clave. Lo que han de anticipar los que están en el gobierno para evitar ser despedidos de los cargos se relacionara con el pasado. Los votantes influyen en las decisiones publicas a través del juicio RESTROSPECTIVO.
El razonamiento es mas bien que, en vista de la estructura institucional y de los incentivos que crea a los representantes, es votando de un modo restrospectivo como mas probablemente van a influir los votantes sobre las decisiones de los que gobiernan. En un sistema representativo, si los ciudadanos desean influir sobre el rumbo de las decisiones publicas, deben votar sobre consideraciones retrsospectivas.
No es razonable suponer que los candidatos vayan a cumplir sus compromisos, pero uno de los pocos medios disponibles para evaluar cuanta confianza se puede depositar en los compromisos de los candidatos es el modo en el que comportaron en el pasado. Puede ser razonable que los votantes empleen el comportamiento pasado de los candidatos como criterio para las futuras decisiones.
La capacidad para formar un juicio retrsopectivo presuponen condiciones institucionales. Son tres importantes: 1) los votantes deben ser capaces de asignar responsabilidades 2) los votantes han de destituir del poder a los que consideren responsables de la política que rechazan 3) si quienes ocupan los cargos tienen accesos de los que no disponen sus oponentes, el mecanismo de las sanciones retrospectivas quedan difuminados
Se debe llamar la atención sobre otra propiedad clave del mecanismo de la sanción retrospectiva. El arreglo deja la mayoría de las iniciativas a los que están en el gobierno. Los representantes no son absolutamente libres para tomar todas las decisiones, pues deben actuar de modo que no provoquen el rechazo de los votantes.
La estructura de institucional del gob representativo confiere influencia sobre el curso de la política publica a los ciudadanos que juzgan retrospectivamente las acciones de sus representantes y las consecuencis de las acciones. En el gob representativo, el electorado juzga ex post facto las iniciativas tomadas de un modo relativamente autónomo por los que están situados en el poder. A través de su juicio retrospectivo, el pueblo goza de poder soberano. Llegado el momento de la eleccio el pueblo presenta su veredicto. Contra ese veredicto no hay apelación. En el aspecto prospectivo las elecciones no son democráticas porque los gobernados son incapaces de imponer a los gobernantes que lleven a cabo la política por la que les eligieron.
Desde los orígenes del gobierno representativo , la idea de la representación estuvo asociada a la discusión. Los representantes gozan de absoluta libertad de expresión dentro de los muros de la asamblea . Solo mediante la introducción intermedia de la nocion de asamblea se puede entender el vinculo entre representación y discusión.
El gobierno representativo no fue propuesto ni establecido como un régimen en el que el poder se confía a un único individuo elegido por el pueblo, sino como un régimen en el que la autoridad colectiva ocupa posición central. La estructura de las creencias que justifican el gobierno representativo , definido como gob por asamblea, seria: la verdad ha de hacer la ley, el debate es el medio mas apropiado para determinar la verdad y la autoridad política entral debe ser el lugar de debate (parlamento)
Burke , Madison y Sieyes plantean que el hecho de que la representación requiera una asamblea es evidente. La asociación entre representación y asamblea es un legado histórico. En los escritos y discursos de los fundadores de la representación moderna, la discusión aparece como una característica de las asambleas que es inevitable y en cierto modo natural.
Es el carácter diverso y colectivo del órgano representativo y no ninguna creencia establecida previa e independientemente en las virtudes del debate, lo que explica el papel otorgado a la discusión. En una entidad colectiva en la que cabe la posibilidad de que sus miebros, elegidos x distintas poblaciones, sostengan diversos puntos de vista, el problema estriba en llegar a acuerdos.
En una asamblea en la que se ha de lograr la convergencia de voluntades pese a la diversidad de posiciones de partida, ni los mas poderosos, competentes ni ricos tienen el derecho a imponer su voluntad; todos han de ganarse el consentimiento de los demás mediante el debate y la persuacion.
Sieyés asume que la representación necesita una asamblea y que el papel de esta es debatir. Para él, la discusión proporciona la solución a dos problemas relacionados, el gob representativo rechaza la solución que defienden sus detractores; que la discordia ha de acabar mediante la intervención de una voluntad superior a la de los demás .
Para los fundadores del gob representativo el debate desempeña la labor de producir acuerdo y consentimiento, no constituye un principio de toma de decisiones. Lo que convierte a una proposición en una decisión publica es el consentimiento de la mayoría.
El principio de gob representativo debe formularse asi: ninguna propuesta puede adquirir fuerza de decisión publica hasta que haya obtenido el consentimiento de la mayoría tras haber sido sometida al juicio mediante la discusión. Es el consent de la mayoria, no el debate l que hace la ley. El principio regula el origen de las propuestas o proyectos a discutir. Consecuentemente, el principio del gobierno representativo no determina el origen de las propuestas a debatir en la asamblea; puede proceder de cualquier lugar.
El hecho de que la decisión sea tomada por un órgano colectivo al final de un debate solo garantiza que todas las propuestas legislativas han de someterse al proceso de discusión. El debate actua como filtro, no se puede adoptar ninguna medida hasta que la mayoría la considere justificada tras el escrutinio argumentativo.
MIll: una vez elaborado el proyecto de ley , el Parlamento solo podrá aprobarlo o rechazarlo, remitirlo a reconsideración. No se viola el principio de gob representativo si efectivamente los proyectos de ley son elaborados con o sin discusión, por personas ajenas a la asamblea e incluso no elegidas por esta.
Definir el gobierno representativo simplemente como el gobierno de la discusión es insuficiente. Oscurece e hecho de que la función de la discusión persuasiva no es la de tomar decisiones ni que sea necesaria para generar peopuestas para ser decididas, sino solo para producir consentimiento en una situación en la que ningún individuo tiene derecho a imponerse a los demás.
El gobierno representativo no es un sistema en el que la comunidad se autogobierna, sino un sistema en el que las políticas y las decisiones publicas son sometidas al veredicto del pueblo.
Práctico 6:
Colomer, Josep. 2001. Instituciones políticas.
Clase Teórica 7:
Bendix, Reinhard (y Stein Rokkan). 1974. “La extensión de la ciudadanía a las clases bajas
Práctico 7:
Marshall, Thomas Humphrey. 1997 [1950]. “Ciudadanía y clase social”
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: