Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Fundamentos de la Ciencia Política


Resumen de Elecciones y Sistemas Electorales  |  Fundamentos de Ciencia Política (Profesor: Cecilia Galvan y Hernan Toppi - Cátedra: Galvan - 2015)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Elecciones y sistemas electorales

Las elecciones constituyen un proceso político de una trascendencia y una magnitud inigualables. En el periodo que se extiende entre la convocatoria a los comicios y la proclamación de los postulantes electos, resultan muy comunes fenómenos.

Estas situaciones se advierten incluso en contextos políticos muy distintos donde las elecciones cumplen funciones completamente diferentes.

A su vez, las elecciones y los sistemas electorales han sido una de las áreas temáticas más frecuentadas por los estudios de ciencia política.

A partir de los aportes más reconocidos en la materia, este capítulo provee un panorama general sobre estos asuntos.

· Elecciones: Definicion, tipos y funciones

Una elección puede definirse como “una forma de procedimiento, reconocida por las normas de una organización, en virtud de la cual todos o algunos de sus miembros escogen a un número menor de personas, o a una sola persona, para ocupar cargos en tal organización, o bien, como un mecanismo institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para decidir quiénes se desempañaran en los puestos de un órgano, unipersonal o colegiado, con atribuciones de gobierno, representación o control y con autoridad sobre ese mismo grupo.

La elección entraña la existencia de un corpus electoral determinado con anterioridad a ella, una votación por al menos un postulante o grupo de candidatos para un o unos puestos reconocidos y una regla de computo de esos votos y un criterio de decisión para determinar la asignación de el o los cargos en juego.

El fenómeno de las elecciones como el procedimiento más difundido es relativamente reciente y está vinculada en forma directa con la génesis, el desarrollo y la consolidación del principio del gobierno basado en la voluntad del pueblo.

La idea de convocar a elecciones de carácter popular se convirtió en una de las más importantes entre las postuladas por el movimiento revolucionario liberal-democrático para acabar con los privilegios de los grupos más acomodados.

Desde entonces, su práctica se extendió en forma progresiva a distintos órganos gubernamentales y también a organización y asociaciones de todo tipo.

Para puestos gubernamentales, una primera y básica distinción, es la que se funda en el status político del cargo o los cargos a cubrir. Así, las elecciones de mayor relevancia son las de carácter nacional.

En cambio, las elecciones para autoridades de unidades políticas subnacionales, las celebradas para resolver la integración de órganos representativos de nivel supranacional y las de cargos municipales o locales suelen ser consideradas por los académicos como de “segundo orden”

Las elecciones de carácter nacional han ocupado la mayor atención de casi todos los especialistas en la materia, pero en las últimas décadas han cobrado un creciente vigor el interés por los comicios subnacionales.

Estos dos tipos de elecciones registran importantes diferencias en cuanto al comportamiento de las organizaciones partidarias y de los votantes. Las elecciones subnacionales y las supranacionales han resultado ser una excelente oportunidad para la emergencia de temáticas y de corrientes políticas en forma habitual opacadas en los comicios de carácter nacional.

En otras ocasiones, estas consultas han sido concebidas por la ciudadanía como un medio para enviar señales de aprobación o de rechazo al gobierno nacional.

Tanto unas como otras elecciones registran una tasa de participación más baja que los comicios de “primer orden”

Las elecciones también pueden distinguirse según su nivel de intermediación y por tanto, en directas e indirectas o de segundo grado.

En las directas, los propios electores deciden quienes serán los ocupantes de los cargos. En las indirectas, estos votan por un grupo de personas más reducido, unos delegados o representantes, que toma tal determinación por ellos.

Las elecciones indirectas, son más comunes en países federales, en organizaciones que contemplan más de una instancia o nivel de gobierno y en todo tipo de instituciones con un electorado muy número, heterogéneo, territorialmente disperso o con estos tres atributos a la vez.

En la elección de segundo grado, el fin ha sido limitar el número de los potenciales candidatos para un cargo, concibiendo al cuerpo especial de compromisarios como filtro o barrera para postulantes cuyos méritos o cualidades se juzgaran insuficientes o indeseables.

Tras el advenimiento de la democracia de masas la tendencia general es la de su reforma y reemplazo por la elección directa. En unos cuantos casos la elección indirecta aún se mantiene aquel objetivo originario se ha ido desdibujando con la ampliación del derecho de sufragio y con la consolidación de la política partidaria.

El grado de vinculación de los compromisarios con la orientación del voto por parte de los electores permite distinguir en este tipo de elecciones las indirectas genuinas de las solo formalmente indirectas.

Otra importante clasificación de las elecciones es la que puede establecerse a partir del contexto en el que estas se desarrollan y de las consecuencias que traen aparejadas según su grado de pluralismo, libertad e importancia.

El pluralismo es considerado en términos de la oferta política presentada a los votantes: una elección es plural cuando existe la posibilidad de postular múltiples candidaturas a la vez que los distintos aspirantes poseen una sincera aspiración de obtener el o los cargos en disputa.

La libertad electoral implica:

1. Que los electores estén en condiciones de decidir su voto sin presiones ni amenazadas y con un mínimo de información sobre las diversas propuestas que se presentan

2. Que los candidatos en liza puedan desarrollar sus actividades de proselitismo de modo tal que no encuentren obstáculos significativos para comunicarse con los votantes.

La importancia de una elección se vincula con su impacto sobre los procesos políticos de la comunidad política en que se ha celebrado y sobre el ejercicio del gobierno.

Existe entre los especialistas un consenso generalizado en catalogar las elecciones en competitivas, semi competitivas y no competitivas.

Las elecciones competitivas , son el procedimiento característico de la democracia y aunque son blanco frecuente de críticas, constituyen la base fundamental de este tipo de regímenes políticos.

En la democracia, las elecciones cumplen la vital función de seleccionar un gobierno. Esta función es desempeñada en forma directa pero en otros casos la formación del gobierno es según el resultado de las negociaciones entre los partidos políticos orientados a la construcción de una coalición que logre la confianza de una mayoría en el parlamento o el apoyo de una minoría que logra sostenerse gracias a la pasividad o a la división de las fuerzas opositoras.

La selección de un gobierno implica la concentración del apoyo en unos pocos y un equipo de gestión encargados de llevar adelante un programa.

En los regímenes democráticos, las comisiones son un mecanismo para escoger a los titulares de cargos gubernamentales y desempeñan otras importantes funciones. También funcionan como una herramienta de control de los gobernados sobre los gobernantes. Por medio del voto, los líderes y representantes están sometidos al juicio periódico del ciudadano común. Los gobernantes democráticos están condicionados en sus decisiones.

Las elecciones constituyen un mecanismo sencillo de participación institucionalizada de la ciudadanía en los asuntos públicos, facilitando su intervención.

En las democracias las votaciones también se desempeñan como productoras de representación. El origen se remonta a los antecedentes medievales de los órganos parlamentarios modernos.

En el presente, el concepto de representación ya no remite a las relaciones entre la ciudadanía y la organización partidarias, protagonistas centrales en la vida política de las democracias de masas. Así y todo, la celebración de elecciones persiste como un mecanismo para expresar demandas, confianza y apoyo hacia un grupo de representantes orientados a la defensa y la afirmación de los más diversos intereses.

Las elecciones funcionan como proveedores de legitimidad al ejercicio del poder y al gobierno de un partido político o de una coalición de partidos. Quienes se desempeñan en puestos gubernamentales son considerados como legítimos ocupantes de tal cargo.

Las elecciones refuerzan la división entre gobernantes y gobernados, proveyendo estabilidad y asegurando una importante influencia a los primeros.

Las elecciones competitivas mantienen a los líderes vulnerables al voto popular, llevándolos a comportarse responsablemente, a la vez que tanto a las elites como las masas tienen presentes estas compulsas como un mecanismo contra el abuso de la autoridad.

Las elecciones constituyen una herramienta importante en la ritualizacion del conflicto político y en su canalización por medios pacíficos. Los comicios revisten un carácter formal y solemne y su celebración es reiterada a intervalos más o menos regulares.

Sin embargo, las elecciones pueden desarrollarse en condiciones muy diferentes: no toda comunidad política que convoca y celebra votaciones vive bajo un régimen democrático.

En unas cuantas de las democracias más consolidadas del mundo contemporáneo la práctica de la votación para cubrir los cargos públicos no se originó con un reconocimiento pleno de los requisitos de pluralismo, liberad e importancia.

Cuando tales condiciones de confrontación se ven reducidas, los especialistas refieren a las ya mencionadas elecciones semi competitivas y elecciones no competitivas o sin alternativas.

Por elecciones semi competitivas son aquellas que se dan en un marco político que solo en apariencia respeta los principios básicos y los procedimientos característicos de unos comicios competitivos. En estas las autoridades en el poder proclaman que hay libertad de elegir y ser elegido pero en los hechos tales garantías se encuentran vulneradas por la existencia de disposiciones legales o prácticas políticas.

En este contexto, las autoridades en el gobierno disponen de una cantidad de recursos decisiva para influir sobre el resultado de la contienda, mientras que los opositores que están habilitados para competir y hacer campaña actúan en un marco político muy restringido y sin ninguna aspiración realista.

En las elecciones semi competitivas los votantes no pueden cambiar a los gobernantes de turno o rechazar a los postulantes propuestos por ellos, a la vez que el resultado de la consulta a la ciudadanía se conoce de antemano.

Por lo general, las elecciones semi competitivas son celebradas por líderes de regímenes autoritarios para mejorar su imagen frente a la opinión pública internacional y por cuestiones de política interna.

La importancia de las elecciones semi competitivas para el régimen político puede ser muy variable y solo en unos pocos casos son llamadas para legitimar el orden autoritario existente.

Este tipo de comicios es también el que se practica en los denominados sistemas de “partido hegemónico” donde la organización política en el gobierno tiene la victoria asegurada por todos los recursos y ardides mencionados.

Dos factores han cobrado una importante influencia sobre las elecciones semi competitivas. Primero, la caída del Muro de Berlín y la extensión y la consolidación de la democracia han generado condiciones favorables para un seguimiento más estricto de los comicios en cualquier región del mundo por parte de los organismos internacionales. Y, segundo, el impresionante desarrollo de los medios de comunicación ha otorgado nuevas y mejores posibilidades de expresión y control a las fuerzas opositoras en estas contiendas semi competitivas y ha mitigado el aislamiento de las zonas rurales.

En las elecciones no competitivas, el votante no dispone de ninguna facultad ni para decidir ni para manifestar su opinión en liberal porque todos los dirigentes opositores al gobierno carecen de la posibilidad de ser electos, o porque todo el proceso eleccionario está controlado por las autoridades estatales o partidarias mediante la coerción directa y evidente.

Estos comicios se distinguen por el acento en el carácter público por la pretensión aclamatoria de todo acto eleciona, por la concepción de los mismos como una expresión de identidad y unión entre el pueblo y los dirigentes y por su coincidencia temporal con los momentos de fuerza o consolidación del régimen antes que con las fases de crisis de legitimidad.

Las elecciones sin alternativas no funcionan como un mecanismo para legitimar a los gobernantes ni como una herramienta para reajustar las relaciones de poder existentes en el régimen vigente, sino como un ejercicio de movilización de las masas con excepcional énfasis puesto en la participación.

Este tipo de consultas electorales han sido propias de regímenes políticos de tipo totalitario.

· Las reglas básicas de las elecciones

En toda elección existe una serie de reglas que atañen a las condiciones de formulación y de expresión de las preferencias de los votantes.

Estas pautas se encuentran en las constituciones, las leyes e incluso en las reglamentaciones de menor jerarquía y han sido y son casi invariablemente objeto de un alto nivel de formalización.

En los regímenes no democráticos, tal formalización está vinculada con los nulos o ajos niveles de tolerancia y pluralismo admitidos y con la pretensión de controlar todas las fases del proceso de gobierno.

En las democracias esta regulación está orientada a garantizar las funciones que las elecciones cumplen en ellas. Es posible encontrar en estas normas variaciones significativas a lo largo del tiempo; con frecuencia son objeto de reformas cuyo propósito es el mejoramiento de las condiciones de la competencia entre los partidos políticos y candidatos y de las de decisión por parte de los votantes.

El examen de varias de estas regulaciones fue considerado como una tarea poco interesante. En consecuencia, el abordaje de la temática se hizo desde una perspectiva estrictamente jurídica, muy tradicional y sin pretensiones comparativas. En las últimas décadas a medida que los estudios empíricos mostraban el impacto de tales reglas sobre las elecciones y sus resultados, los intereses y la actividad de los politólogos en esta área han crecido enormemente.

Entre las cuestiones más importantes reguladas se encuentran el derecho de voto y el padrón de electores, la modalidad del voto, las candidaturas y la campaña electoral y el financiamiento de la política.

· Derecho de voto y padrón de electores

Toda elección organizada requiere resolver de antemano quienes poseen el derecho de votar. La definición de esta cuestión ha sido una de las mas significativas y conflictivas en la historia de los comicios modernos.

La extensión del sufragio en los países occidentales consistio en la progresiva remoción de diferentes barreras que excluían de la participación activa a la gran mayoría de la población.

La incorporación de las masas a la política estuvo ligada a las transformaciones provocadas por la revolución nacional y por la revolución industrial. Esta apertura fue el resultado de la combinación de presiones desde abajo y respuestas desde arriba por los gobernantes.

La ampliación del sufragio registro variaciones importantes según la particular combinación de una serie de factores.

En AL este proceso surgio en la misma época y estuvo vinculado con importantes cambios institucionales, económicos y sociales. Pero el colapso de los regimenes oligárquicos y la apertura política en la región no registraron una relación estrecha con el enfrentamiento entre la clase burguesa y el prolectariado, lo que provoco significativas diferencias en los modos de integración de los grupos subalterno, en el delineamiento de las dimensiones principales de la confrontación política y en la construcción de los respectivos sistemas partidarios.

Estas importantes modificaciones en las reglas electorales permitieron que hayan obtenido el derecho a votar en forma sucesiva los trabajadores, las mujeres y las minorías. Esto implico la remoción de disposiciones tales como el voto calificado o el voto censitario y la abolición de normas que negaban el sufragio femenino o establecían otras formas de discriminación.

En las democracias de hoy, la amplia participación del pueblo esta garantizada por la vigencia del rpincipio del voto universal. Esta condición no implica que toda la población goce del derecho de voto. Aun en las democracias mas avanzadas existen ciertas restricciones para el ejercicio del derecho de sufragio que se justifican por motivos vinculados con la naturaleza del acto electoral.

La razón de la inmadurez fija limitaciones para el voto a los menores de edad y se funda en la importancia de los comicios y en la necesidad de poder evaluar la relevancia de los mismos.

El fundamento de la incapacidad separa del electorado a ciertas personas por su ciudadanía o su lugar de residencia, y se basa en la idea de la identificación y el compromiso de cada uno de los votantes con los problemas de una determinada comunidad política y del territorio en el cual esta habita.

La inscripción en un padrón, censo o registro es condición indispensable para ejercer el derecho de voto en forma inmediata y en cada caso concreto. A quienes se les reconoce el derecho de sufragio solo lo pueden ejercer en el lugar donde han fijado su residencia y donde figuran asentados en el padrón electoral.

La forma en que se confecciona el censo influye de modo significativo sobre la consistencia del cuerpo electoral. A la vez, la inscripción facultativa también incide sobre el desempeño de los partidos políticos, al favorecer a aquellos mejor organizados en la tarea de lograr que sis simpatizantes se registren.

La manipulación del padrón electoral ha sido uno de los recursos mas usuales para distorsionar el resultado de un comicio. Por tanto, para asegurar un registro electoral riguroso es imprescindible que el mismo sea permanente, este actualizado periódicamente, sea abierto a reclamos y sea confeccionado y mantenido por una oficina especializada y neutral pero sujeta a controles constantes por parte de los órganos legistaltivos y judiciales.

La existencia de un listado de personas con derecho al voto facilita la realización de la elección y resulta un requisito fundamental para que la misma sea no solo organizada, sino limita.

La dimensión de la trascendencia del padrón para el desarrollo del proceso electoral no es suficientemente ponderada o ni siquiera considerada.

· Modalidad del voto

En casi todas las latitudes del mudno occidental la adopccion de normas que franqueaban la participación político a los sectores mas pobres y la introducción de disposiciones relativas a la influencia, la privacidad y la libertad del voto que afectaban el valor o la eficacia del sufragio de esos mismos contingentes a los que recientemente se les había concedido esa facultad.

La expansión de los principios democratizadores impulso la remoción de tales clausulas mediante la institución de modalidades tales como el voto igual y el voto secreto.

El principio de “una persona, un voto” termino imponiéndose. El voto igual garantizo la elección de las autoridades gubernamentales por una autentica mayoría de los ciudadanos y no por una minoría privilegiada con mas de un voto o con un voto con mayor peso o influencia.

En varias democracias subsiste la desigualdad del voto en razón del lugar de residencia. En ciertas naciones los electores de determinadas zonas tienen un voto con mayor valor que los de otras regiones, a consecuencia de la distribución injusta de la base poblacional entre los distintos districtos electorales en que se divide el pais.

La distribución injusta puede ser el resultado de una decisión inicial deliberada cuando la primera base poblacional fue fijada contemplado desequilibrios o bien la consecuencia de movimientos migratorios u otros fenómenos demográficos posteriores. Esta desigualdad es reconocida y tolerada siempre que no traspase ciertos limites o umbrales de representación pero se trata de una importante excepción al principio de la igualdad del sufragio.

El voto secreto estuvo orientada a proteger a los ciudadanos de los sectores sociales económicamente dependientes y mas expuestos a apremios o coacciones, pero también a aquellos que deseaban expresar sus preferencias por propuestas que no eran las mas difundidas entre los de su propia clase social o grupo de pertenencia

El voto secreto garantizo que los ciudadanos pudieran sufragar con total libertad, sin presión, intimidación o corrupción que los ligaran a las decisiones o mandatos de otras personas.

Obligatoriedad: en algunos países el voto es un derecho ejercido con total libertad, es una facultad a disposición de todos los ciudadanos adultos. En otros países, es un derecho y una obligación frente a la cual el ciudadadano no es libre de abstenerse.

El establecimiento delvoto obligatorio ha contribuido a asegurar la participación en las elecciones de los sectores sociales mas pobres y marginados, contribuyendo asi a su incorporación a la vida política.

Toda elección requiere de la presentación de candidatos. En las elecciones no competitivas y en las semi competitivas los postulantes opositores son proscriptos por la ley, desalentados a participar o amenazados con la muerte o la cárcel.

En un régimen democrático, toda persona disconforme con las postulaciones goza del derecho a proponer su propia candidatura.

Incluso en condiciones de pluralismo y libertad se establecen algunas restricciones vinculadas con las características personales o con las posiciones ocupadas por los probables aspirantes. Estas limitaciones configuran una situación jurídica bien definida denominada “capacidad electoral pasiva”.

La presentación de las cantidaturas entraña un proceso en el cual están involucradas varias organizaciones y personas distintas del mismo aspirante.

En ciertos países, la regulación en esta materia se extiende hasta la determinación de los mecanismos bajo los cuales los contendientes deben ser seleccionados por los partidos políticos. Pero en la mayor parte del mundo democrático, la nominación de los aspirantes es una cuestión reservada a las organización partidarias.

Tal situación ubica a los partidos políticos en un lugar preeminente en el proceso político democrático. En efecto, la selección de los candidatos es una de las facultades que poseen las organización partidarias.

El análisis pormenorizados de dichos procedimientos permite conocer como funciona un partido político, quien o quienes son los que poseen el poder en dicha organización y donde están ubicadas esa o esas personas.

· Campaña electoral y financiamiento de la política

En las democracias, la campaña electoral es la etapada de la votación en la cual los candidatos dan a conocer a la opinión publica sus propuestas. Los partidos políticos y sus postulantes apelan a diversos recursos para reclamar y obtener el apoyo de la ciudadanía.

A través de las camapañas electorales los votantes pueden informarse respecto de quienes son las personas que buscan su voto, cuales son los partidos que los apoyan y cual es el conjunto de propuestas que prometen impulsar en caso de ser electos.

En esta etapa, los candidatos también se valen de recursos como las encuestas o los sondeos de opinión para conocer el pensamiento de los votantes sobre diversas problemáticas y orientas las líneas centrales de sus discursos y la redacción de sus propuestas que estarán presentes en la plataforma electoral. Algunas de estas mismas encuestas son difundidas en ciertas ocasiones por los medios masivos de comunicación.

Para garantizar una campaña propia de una elección competitiva un ordenamiento legal debe satisfacer un umbral minimo que contemple la libertad de opinión, información, reunión y organización, para los pustulantes, sus partidarios y las organizaciones que los apoyan.

La progresiva disolución de las divisiones sociales y el declive de la identificación partidaria han contribuido a que las camapañas electorales sean consideradas cada vez como mas importantes en la determinación del comportamiento de los votantes y del resultado electoral.

Esto ha dado lugar a la transformación de los “partidos burocráticos de masas” en “partidos profesional-electorales” donde es mayor la influencia de los candidatos sobre el desempeño electoral de las organizaciones partidarias.

En los últimos tiempos las camapañas electorales se han visto transformadas por el uso cada vez mas intensivo de nuevas tecnologías.

Los partidos políticos y los candidatos recurren de un modo mas frecuente a los anuncios pagos en los medios masivos de comunicación para difundir sus propuestas y darse a conocer, asi como también al empleo de las encuestas de opinión para diseñar una estrategia de competencia frente a sus contricantes.

Esto ha provocado un aumento en los costos de las campañas y a consolido un fuerte vinculo entre el dinero, los medios de comunicación y la política.

El ordenamiento jurídico relativo a las campañas y la regulación y el control del financiamiento de la actividad política se ha convertido en aspecto centrales de las elecciones competitivas de este tiempo.

Cada vez es mas común la aprobación de iniciativas legislativas que habilitan la intervención estatal para garantizar la igual de oportunidades para los contricantes o para que el dinero no influya de manera determinante en el resultado de una elección.

Todavía no se han logrado evitar disparidades o situaciones controvertidas, incluso en las democracias avanzadas.

· Sistema electoral: definición y atributos o propiedades constitutivas

Otra norma clave en toda elección es el mecanismo de computo de los votos y de transformación de esos votos en cargos ganados por los partidos y los candidatos, es decir “sistema electoral”

Rae: puede definirse como un conjunto de reglas y procedimientos “que gobierna el proceso por el que las preferencias electorales se articulan en votos y por el cual estos votos se traducen en la distribución de la autoridad gubernamental entre los partidos políticos en competencia”

Nohlen: “los sistemas electorales contienen el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o candidato de su preferencia y según el cual esos votos se convierten en escaños”

Sartori: “los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules y por consiguiente afectan la conducta del votante” aclara que tal sentencia se ajusta a la competencia por bancas parlamentarias y es necesario evaluar por separado las elecciones presidenciales y cualquier votación para un cargo indivisible.

Todos los sistemas electorales producen un efecto reductor. Los sistemas electorales operan en general favoreciendo a los partidos políticos que logran alzarse con un mayor caudal de votos y perjudicando a las organización partidarias que obtienen una menor cantidad de sufragios.

Esta relación denominada como “proporcionalidad” recibe la mayor atención a la hora de evaluar un sistema electoral por parte de los académicos pero también entre los partidos políticos y los votantes, con los efectos sobre la estructuración del sistema partidario y sobre el comportamiento del electorado.

Todo sistema electoral presenta una serie de propiedades, atributos o elementos constitutivos, entre los cuales los mas importantes son

1. Districto electoral, el tamaño de la asamblea legislativa, la formula electoral y la barrera de exclusión

2. La estructura de la boleta o lista de votación y la posibilidad de unir listas o apparentement.

· Districto o circunscripción electoral.

Se entiende a cada una de las secciones en las que el electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el computo de los sufragios, y a las cuales se le asignan un numero determinado de bancas a repartir entre los distintos partidos políticos en competencia.

A nivel nacional, la gran mayoría de los países organizan su elección sobre la base de multiples circunscripciones, mientras que solo unos pocos celebran votaciones considerand al territorio del Estado como un distrito único e indivisible.

Algunos países poseen una estructura de districtos electorales mas compleja, ya que combinan o superponen dos o mas niveles de asignación de bancas.

La creación del districto electoral conlleva la toma de dos decisiones:

1. La adopción de ciertas demarcaciones ya establecidas según criterios políticos o administrativos

2. La creación de nuevos limites diferentes a los existentes y fijados con un fin electoral especifico.

La base poblacional de un distrito electoral refiere a la cantidad de bancas asignada y su relación con el numero de electores o pobladores que allí reside.

La base población determina el efecto y el valor que un voto emitido puede tener en relación con el sufragio emitido en otra circunscripción.

Tanto la delimitación como la fijación de la base población constituyen decisiones políticas de gran importancia y sobre ellas siempre están presentes la posibilidad de desviaciones, manipulación o distorsiones tales como el gerrymandering y el ya señalado malapportionment.

El gerrymandering se practica cuando un partido político determina los limites de las circunscripciones teniendo en cuenta la orientación del electorado

1. Construye artificialmente distritos “seguros” agrupando a sus votantes mas fieles

2. Dispersa la concentración de los electores poco afines distribuyéndolos en varios cinrcunscripciones

El malapportionmente puede afectar a los votantes y a los partidos políticos, si existen algunos con fuerte presencia en los distritos beneficiados por esta desigualdad y en forma inversa.

También puede ser la consecuencia de arreglos políticos para beneficiar a algunos electores o partidos en desmedro de otros.

Tanto las manipulaciones en la delimitación de los distritos electorales como los desajustes en la base población de las circunscripciones pueden corregirse mediante el rediseño como a través de la reasignación de las bancas por distrito.

La característica mas importante de la circunscripción es su magnitud o tamaño. Este rasgo se refiere al numero de cargos que se eligen por ese distrito. La unidad de medida de la magnitud del distrito es la banca.

Las circunscripciones se dividen en uninominales y plurinominales. Y las circunscripciones plurinominales pueden ser diferenciadas en pequeñas, medianas y grandes.

En los sistemas electorales nacionales que contemplan un único distrito, el temaño de este es grande. En cambio, en los que establecen varios, pueden presentarse distintas combinaciones.

El tamaño o magnitud de la circunscripción electoral es importante a los fines de calcular las oportunidades de los partidos políticos de obtener el o los cargos en disputa. Cuando mayor es el tamaño de la circunscripción, aumenta la cantidad de partidos políticos con posibilidades de obtener uno de los puestos en liza. En circunscripciones uninominales y plurinominales pequeñas la distribución de los puestos se reduce a los partidos mayoritarios mientras que en circunscripciones plurinominales medianas y grandes aumentan las oportunidades de conseguir bancas para los partidos con menor caudal de votos.

· Tamaño de la asamblea legislativa

El tamaño de la asamblea legislativa refiere al numero total de escaños sujetos a elección. El tamaño de la asamblea legislativa constituye un factor de fuerte incidencia sobre la proporcionalidad y sobre el grado de multipartidismo, a que las posibilidades para los partidos menores de acceder a la distribución de bancas decrecen a medida que disminuye el numero de miembros del órgano legislativo a elegir.

· Formula electoral

Se entiende el procedimiento de calculo que convierte en forma mecánica los totales de los votos de los electores en una determinada distribución de los puestos en disputa entre los distintos partidos políticos o candidatos. Transforma las preferencias individuales de los votantes en una decisión coletiva. Las formulas electorales se diferencian habitualmente en dos grandes grupos.

Las formulas electorales mayoritarias tienen como objetivo principal consagrar un gobierno y garantizar la gobernalibilidad mediante la fabricación de mayorías legislativas. Este tipo de formulas se corresponde con una visión dicotómica de la realidad política que divide entre gobierno y oposición. Dentro de estas se encuentra la mayoría relativa o simple, el voto alternativo y la de mayoría absoluta.

La formula de mayoría relativa o siemple adjuciada la banca o la mayoría de las bancas que haya obtenido mas votos, independientemente de la diferencia de votos entre este y su rival. Para ganar basta un voto de diferencia sobre cualquier otro postulante o partido político.

La formula de mayoría relativa solo se difundio con éxito, combinada casi invariablemente con distritos uninominales.

La formula de voto alternativo presenta un interés por reforzar la representatividad de los elegidos al exigir para su consagración no ya una simple pluralidad de votos, sino mas de la mitad de los sufragios. Establece un mecanismo en donde una boleta común los votantes ordenan a los postulantes que aparecen según sus preferencias.

La formula de mayoría absoluta comparta para la asignación del cargo la exigencia de mas de la mitad de los votos. Si ninguno de los partidos políticos o candidatos obtiene una mayoría absoluta en la elección, esta votación es considerada insuficiente y se contempla una segunda competencia en la que solo pueden competir los postulantes ubicados en los dos primeros puestos.

Las formulas proporcionales tienen como objetivo principal garantizar un reparto equitativo de las bancas entre quienes compiten.

Este tipo de formulas concibe la representación en los órganos de gobierno colegiados como una muestra o espejo del esterado y busca un equilibrio entre los votos obtenidos y los escaños asignados.

Existen dos grandes variantes de estas formulas: el voto único transferible y las formulas proporcionales de lista.

El voto único transferible (VUT) se aplica a candidaturas individuales sobre la cual los votantes indican sus preferencias por los postulantes con números sucesivos hasta agotar la cantidad de bancas a elegir en el distrito. El procedimiento contempla la existencia de un cociente o cuota necesaria para conseguir un escaño. Solo se cuentan las primeras preferencias y los candidatos que obtienen tantos sufragios que esta cuota son electos. Los votos conseguidos por los electos y los que han expresado una sola preferencia se eliminan del computo. Las segundas preferencias de los votos sobrantes de los ya elegidos se distribuyen a los demás candidatos que todavía no lo han sido, pueden resultar electos si alcanzan el cociente. En caso de que tras alguna de estas operaciones no se produzca la asignación de una banca, el competidor con menos votos es eliminado del computo y sus preferencias son transferidas a los demás. A través de este escrutinio, el VUT logra una proporcionalidad entre pistulantes. Es una formula muy poco común.

Las formulas proporcionales de lista suponen la existencia de diferentes nominas de postulantes vinculados por su adscripción a una misma etiqueta partidaria. Usualmente se diferencian dos grupos: las de resto mayor y las de promedio mayor.

Las formulas de resto mayor se caracterizan por el prorrateo de los cargos se realiza en dos estapas

1. Se establece una cuota electoral para determinar cuantos votos debe obtener cada lista para obtener un escaño

2. Se asignan esas bancas según la cantidad de veces que cada lista alcanza esa cuota.

En las de promedio mayor, para la asignación de bancas dividen el numero de votos obtenidos por cada lista por una serie de divisores y luego, distribuyen los cargos según los mas altos cocientes resultantes hasta repartir todos los puestos en liza.

· Barrera o umbral de exclusión

La barrera, piso o umbral electoral es un numero minimo de votos establecido para que un candidato o partido político pueda acceder al reparto de cargos. El objetivo es excluir de la distribución de bancas a los partidos minoritarios y evitar problemas de gobernabilidad generados por una excesiva fragmentación de la representación política existente en el órgano de gobierno para el que se convoco a elecciones.

Los efectos de las barreras electorales dependen de una serie de factores.

Las barreras electorales suelen ser divididas en bajas y altas. Las fijadas entre el 1% y el 3% de los votos son útiles para para prevenir una desmesurada proliferación de partidos con representación parlamentaria. Tales pisos son considerados inocuos (bajos).

Por el contrario, cuando los umbrales electorales se establecen en el 5% de los votos emitidos o por encima de este valor, son altos porque constituyen un obstáculo prácticamente infranqueable para los partidos políticos minoritarios. Provocan una signficativa reducción del numero de partidos políticos representados en el órgano de gobierno en comparación con aquellos que han obtenido votos en la elección popular.

Existen muchos otros factores que influyen sobre el reparto de cargos. Por ello, se distingue entre una barrera legal y una barrera efectiva. Entre los factores mas importantes para establecer tal diferencia se encuentra la magnitud del distrito en que se aplica el umbral.

· Estructura de la boleta de votación

La competencia por los votos se desarrolla entre boletas de postulantes patrocinadas por diversos partidos, pueden presentar diferentes estructuras: lista cerrada y bloqueada, lista cerrada y desbloqueada y lista abierta.

Boleta cerrada y bloqueada: el votante manifiesta su apoyo a una lista pero no puede introducir reemplazos en los candidatos que figuran en ella ni tampoco modificaciones en el orden en que los mismos están ubicados.

Lista cerrada y desbloqueada: el elector expresa su voluntad a favor de una boleta partidaria pero puede alterar el orden en el cual los candidatos han sido presentados por el partido político. Admite diferentes maneras de cambiar el orden de los candidatos. La competencia se desarrolla tanto entre partidos políticos como entre candidatos de un mismo partido.

Lista abierta: el votante puede alterar tanto el orden como el nombre de los candidatos.

Entre los sistemas electorales para las asambleas nacionales, las listas partidarias cerradas y bloqueadas constituyen la regla, mientras que existen algunos pocos casos con boletas cerradas y desbloqueadas y la lista abierta es la excepción.

· Posibilidad de unir listar o apparentement

Refiere a la habilitación formal para que distintos partidos políticos que organizan sus propias camapañas proselitistas, pueden aliarse y computar los votos obtenidos por las boletas separadas de cada una de ellas como si fueran correspondientes a una sola lista.

Esta posibilidad constituye una importante ayuda para los partidos políticos pequeños. Asi, el apparentement limita el efecto reductor de un sistema electoral, pero también, al remover las desventajas de ser una organización de poco tamaño, alienta las posibilidades para la emergencia de nuevas formaciones políticas.

· Clasificación y efectos de los sistemas electorales.

Los sistemas electorales admiten multiples y diferentes combinaciones. Por ello, el numero de sistemas electorales posibles es infinito.

Han existido y existen tantas clasificaciones como criterios relevantes se tomen en consideración.

Se han propuesto agrupaciones basadas en la formula electoral aplicada, en el resultado final obtenido y en el principio de representación o la lógica del objetivo pretendido.

Las clasificaciones fundadas en la formula electoral distinguen entre sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales. En los primeros solo cuentan los votos a favor del ganador y en los segundos todos los votos tienen valor.

Esta visión presenta al menos dos problemas relevantes. En primer lugar, la formula electoral es una propiedad importante pero no la única definitoria. En según termino, la combinación de una formula proporcional con distritos de baja magnitud y una legislatura de tamaño reducido puede producir un resultado muy poco proporcional, lo cual provocaría confusión ubicar un sistema electoral con tales características dentro de los denominados “proporcionales”

La clasificación basa en el resultado obtenido, también diferencia entre sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales según la distribución final de escaños de acuerdo con los votos logrados, supera las dificultades y ambigüedades de la anterior pero no puede dividir los sistemas electorales reales en dos grandes grupos, solo situarlos a lo largo de un eje continuo que se extiende desde un extremo con máxima disparidad entre porcentaje de votos y proporción de bancas a su opuesto, limite de congruencia en esta relación.

Nohlen propuso dividir los mismos según dos principios de representación; el mayoritario caracterizado por su búsqueda de una cantidad suficiente de escaños para formar gobierno y para tomar decisiones y el proporcional, cuyo fin es funcionar como un espejo de la voluntad de la ciudadanía.

Valles y Bosch plantearon una partición según los objetivos y la lógica política. Asi distinguen entre auqellos de representación-mandato y los de representación-muestra.

En los primeros, el objetivo principal es confiar el gobierno a un mandatario y la representación debe ser adjudicada al candidato o partido político que conquisto un apoyo mayoritario. En la segunda, el fin es la expresión de las opiniones de una comunidad política y la representación parlamentaria resultante de ella debe reflejar la diversidad existente.

Esta clasificación presenta ventajas respecto de las expuestas con anterioridad. Brinda una perspectiva de análisis mas amplia sobre los sistemas electorales, provee un marco de estudio mas apropiado para su estudio en lo realativo a la génesis de los distintos procedimientos de votación y su evolución histórica.

Un problema de esta división es que uno de los principios no cuenta en absoluto para los presidencialismos. También presenta dificultades para mostrar la adopción de sistemas electorales mixtos o hibridos. Según sus propulsores, mas bien intentan obtener lo mejor de ambos mundos.

Los sistemas electorales mixtos suelen combinar dos niveles de distritos sin estipular ningún tipo de calculo compensatorio entre uno y otro nivel, por lo cual también suelen denominarselos como paralelos.

Esta división excluye los sistemas mixtos debido a que ya no pueden dejar de ser considerados como una categoría residual.

Todas estas dificiultades han llevado a que los estudiosos reconsideraran el provecho de las taras orientadas hacia la catalogación de los sistemas electorales. Desde hace un tiempo ya no constituyen una de las principales preocupaciones de los especialistas y no ocupan en el presente un lugar central en sus esfuerzos de investigación.

· Efectos de los sistemas electorales

Los efectos han sido una de las preocupaciones mas importantes.

Los sistemas electorales operan en un complejo entramado de distintos factores. Por ello es fundamental señalar que los sistemas electorales producirán siempre los mismos efectos pero estos pueden ser eclipsados, compensados o anulados por cambios en uno o varios de los factores.

El alcance de los efectos de los sistemas electorales abarca diversos aspectos de la vida política, pero los estudiosos se han concentrado en tres

1. Sistema de partidos

2. Competencia intra partidaria

3. Selección de los candidatos y reclutamiento de los representantes

Con respecto a la influencia del sistema electoral sobre el sistema de partidos cabe realizar dos importantes distinciones.

Efectos directos e indirectos: los efectos directos son los que, dada una cierta distribución de votos, se tienen en el proceso de traducción que decide una determinada asignación de las bancas. Los indirectos son los que la presencia de un determinado sistema electoral provoca sobre las expectativas y el comportamiento de los votantes y a través de ellos, sobre el resultado de la compulsa por el voto.

Los efectos directos son bastante fáciles de apreciar y calcular en cada comicio, este segundo tipo de consecuencias es mas difícil de sopesar.

Nivel distrital, nivel nacional: Solo se dara esta distinción entre los países en los que el electorado es dividido en multiples distritos. Los efectos del nivel nacional solo serán observables donde existan organizaciónes partidarias con pretensiones y capacidad de coordinación sobre un amplio territorio del Estado-nacion, con aptitud para presentar postulantes bajo un símbolo y una propuesta común.

Los efectos directos a nivel distrital, el sistema de mayoría simple en distritos uninominales excluye cualquier posibilidad para las minorías. Los sistemas de mayoría absoluta no difieren demasiado, salvo que proporcionan en el ballotage una ventaja para ciertos partidos. Los sistemas proporcionales no provocan consecuencias directas en el nivel de la circunscripción. Su incidencia sobre el sistema partidario deprendera de la formula electoral que se ultilice y el umbral de exclusión legal o efectivo.

Los efectos directos en el nivel nación pueden ser muy diferentes de los observados en el nivel distrital. Resultan de la sumatoria de las consecuencias en cada una de las circunscripciones y de la influencia de atributos compensatorios diseñados para amortiguar el impacto de las definiciones en el plano local.

En los sistemas mayoritarios en distritos uninominales, los efectos directos nacionales varian según las características del sistema partidario. Cuando mas homogénea sea la distribución de la base electoral de los partidarios en las direntes circunscripciones mas se asemejera el resultado nacional al distrital.

Como conclusión sobre los efectos directos nacionales puede decirse que los partidos políticos de mayor perso en el nivel nacional son premiados cuanto mas homogéneamente este distribuido su electorado.

Las mismas observaciones pueden hacerse respecto de los efectos directos nacionales de los sistemas proporcionales pero en una dimensión mas acotada.

La incidencia de los sistemas electorales también se observa en el comportamiento de los protagonistas mas relevantes de la compulsa. El estudio de estos efectos indirectos es mas complejo por la cantidad de actores como por la diversidad de los fctores. Aquí se consideraran en la argumentación solo dos puntos de vista, el del votante y el del candidato.

Desde la perspectiva del votante, en los sistemas mayoritarios a simple pluralidad el único voto útil a los fines de la asignación de los cargos es aquel que se emite a favor del candidato de la mayoría relativa. En los sistemas proporcionales, el voto para cualquier postulante que supera la barrera de exclusión resulta útil. En el sistema de mayoría absoluta, el elector puede calcular las posibilidades de que ocurra esta previsión y emitir votos diferentes. Quien sufraga tiene la oportunidad de conocer los resultados de la consulta que no ha tenido un ganador y de informarse acerca de los potenciales realineamientos o negociaciones entre los diferentes partidos. Bajo este sistema el votante tiene un mayor margen de maniobra y hasta esta en condiciones de manifestar un cierto orden en sus preferencias.

Las diferencias entre las reglas electorales también impactan en el comportamiento de los candidatos y los partidos. En el caso de un sistema a simple mayoría, pero igualmente en uno proporcional con un marcado desequilibrio en la relación entre votos y bancas, aumentan los incentivos para que las organización partidarias se coaliguen o se presenten aliadas puesto que crece el riesgo de una derrota, como asimismo la posibilidad de que los votos conseguidos no obtengan representación alguna. La decisión de aliarse estará fuertemente condicionada por una serie de factores.

Con el sistema de mayoría absoluta los partidos no están sujetos a constreñimientos tan fuertes. Las organización partidarias gozan de un margen de maniobra importante. En el ballotage, la capacidad de acción en materia de acuerdos estará siempre limitada por el conteo de los votos obtenidos y la unibacion ideologica del partido.

En los sistemas electorales proporcionales el comportamiento racional de los partidos políticos es de la maximización de los apoyos propios. Cuanto mas bajo sea el umbral efecto, mas dependeré de esta estrategia la obtención de bancas. A mayor proporcionalidad, menores serán los incentivos para afrontar la votación formando alianzas.

Una cuestión siempre sujeta a controversia ha sido la consideración conjunta de los distintos efectos de los sistemas electorales. Y la evolución de la misma no ha podido sustraerse de las influencias generadas por los cambios de épocas y de paradigmas prevalecientes en el seno de la ciencia política.

En un contexto critico hacia los sistemas proporcionales, este autor (Duverger) expuso una formulación general en la que afirmaba que el sistema mayoritario se asociaba con el dualismo partidario o bipartidismos, mientras que el sistema proporcional y el de mayoría absoluta tendían al multipartidismo.

Desde un enfoeque sociológico, Rokkan señalo que el contexto europeo las profundas divisiones sociales habían generado sistemas multipartidistas mucho mas que la representación proporcional fuese adoptada. Estos habían sido aprobados en reemplazo de los de mayoría simple o absoluta por ser los que mejor y satisfacían en esa época los intereses de los partidos políticos presentes en tales sociedades.

Sartori volvió a llamar la atención sobre la influencia diferencial de los sistemas electorales y propuso una reformulación de las “leyes de Duverger” sosteniendo que

1. El sistema de siemple mayoría produce un sistema bipartidista en presencia de un sistema de partidos estructurado y de un electorado homogéneamente distribuido

2. Si no tiene implantación geográfica homogénea, tal sistema mantiene un poder reductor sobre los partidos minoritarios con una distribución territorial equilibrada pero no puede elimitar todos aquellos partidos que disponen de bastiones electorales mayoritarios

3. Los sistemas proporcionales, si son puros o perfectos, no tienen efectos sobre el sistema partidario, pero, cuanto menos proporcionales son, mas tienen efectos reductores.

Otro aporte es el de Lijphart, se propuso examinar las consecuencias políticas de los sistemas electorales, identificando las variables con mayor potencial explicativo. Resalto que el impacto de los sistemas electorales era mucho mas fuerte en el plano de la relación entre votos y bancas que sobre el sistema de partidos. Los sistemas electorales debían considerarse solo como uno de los varios factores influyentes en el numero de organización partidarias que compiten por el apoyo popular.

En el gobierno presidencial, la votación del presidente influye sobre la elccion legislativa, produciendo un arrastre en beneficio de los partidos políticos mas grandes de aquellos con mayores posibilidades de conquistar la presidencia. Genera un incentivo significativo para la existencia de una menor cantidad de partidos políticos en comparación con un pais con diseño de gobierno parlamentario.

Este efecto será de mayor trascendencia si la votación del presidente se celebra con formula de simple mayoría, pero también el calendario electoral dispone la simultaneidad entre las elecciones presidenciales y legislativas.

Los sistemas electorales también pueden provocar efectos sobre la competencia intra partidaria. Katz señalo que aquellos sistemas facilitadores de algún tipo de voto preferencial intrapartidario disminuyen la cohesion organizativa y aumentan las posibilidades de fraccionalizacion de los partidos, al incentivar la competencia entre los mismos partidarios, alentar la organización de campañas electorales separadas y promover la personalización de la actividad política. Estas consecuencias pueden llegar a su extremo.

Los sistemas electorales han sido identificados como un importante factor explicativo en el plano de los procesos de selección de los candidatos y el reclutamiento de los representantes. La combinación de distritos uninominales y formula de mayoría simple se encuentra asociada a la baja representación de las mujeres y de las minorías étnicas y religiosas no concentradas geográficamente, mientras que las formulas proporcionales aplicadas en distritos electorales de gran magnitud facilitan la elección de candidatos pertenecientes a estos grupos.

· Otros fines de las elecciones

Las elecciones también pueden ser empleadas en los procesos de gobierno como parte de un mecanismo para remover a un funcionario para conocer la opinión de la ciudadanía o tomar una decisión sobre una cuestión olitica.

La revocatoria es un medio para destituir al ocupante de un puesto publico antes de que expire su mandato, complementario o adicional al proceso de juicio político presente en los diseños de gobiernos con separación de poder. Para lograr la aprobación de la revocatoria debe alcanzarse un umnral de votos y si asi resulta, se elige un reemplazante en la isma votación o en una sucesiva.

Esta institución allana el control popular del electorado sobre los gobernantes y procura una rendición de cuentas de estos últimos en forma constante y permanente. La revocatoria proporciona una via alternativa para destituir en forma pacifica, legal y democrática a funcionarios que ya no merecen la confianza popular.

Las posibilidades de iniciar la revocatoria no son permanentes sino que están limitadas a plazos prudenciales tanto en el inicio como en el fin del mandato del gobernante en cuestión.

Las elecciones convocadas para obtener la opinión de la ciudadanía reciben distintas denominaciones según en que nivel normativo están previstas, que carácter tiene la activación del proceso, quien activa la consulta, quien determina el objeto de la misma, que asuntos pueden ser sometidos al dictamen, cuales son sus objetivos y cuales son sus efectos sobre los gobernantes o sobre las reglas. Todas ellas son catalogadas como institutos o mecanismos propios de la democracia directa o semi directa.

Plebiscito: elección ad hoc convocada por los gobernantes para decidir sobre eventos excepcionales.

Referéndum: toda votación popular establecida en forma obligatoria por la propia constitución, o promovida por las autoridades gubernamentales en uso de sus facultades, sobre un numero preestablecido de asuntos públicos. Este proceso es reservado para instancias donde la consulta publica al electorado parece fundamental.

Iniciativa popular: instrumento a través del cual un numero preestablecido de ciudadanos solicita con sus firmas un referéndum para abrogar una ley determinada o exige que una propuesta sea sometida al voto popular para convertirla en norma. Las cuestionas sujetas a votación pueden abarcar desde asuntos de estricta índole político-institucional hasta orientaciones en materia de políticas públicos o en temáticas de tipo moral.

Este tipo de consultos tienen como objetivo proporcionar una via alternativa a la intervención exclusiva de las autoridades en los intrincados procesos de gobierno y satisfacer las demanadas de los complejos electorados de participar en los asuntos públicos. Por lo común se las presenta como una herramienta en manos de ciudadanos, también pueden ser empleadas para sus propios objetivos por los gobernantes, por los partido o por grupos de interés.

La practica cada vez mas difundida de los referendos ha abierto un nuevo panorama en el área de estudios de las elecciones y los sistemas electorales que exige una ampliación de los esquemas de análisis tradicional,ente empleados para examinar estos fenómenos. La remoción de un funcionario o la consulta a la ciudadanía para tomar una decisión sobre una cuestión política constituyen solo una extensión del objeto del sufragio.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: