Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Fundamentos de la Ciencia Política II
a. Según lo desarrollado por Vallés y Martí Puig sobre los actores políticos
colectivos, podemos comprender la perspectiva desde la cual Schmitter y Blecher
afirman semejante distinción entre asociaciones de interés y movimientos
sociales. En lo expuesto por nuestros autores, se plantea que uno y otro actor
colectivo presentan fines muy dispares, así como disponen de vías preferidas y
recursos específicos para su consecución.
Por un lado, las asociaciones de interés pueden basar su conformación en
integrantes de una relación económica particular que se unen en base a la
posición que ocupan en ella (esfera económica), o pueden reunir sujetos
basándose en características comunes de su sociología (como la edad, el género,
el lugar de residencia, etc.), o bien, simplemente compartir un conjunto de
intereses comunes. Lo importante de esto es que la agrupación se compone de un
núcleo, a diferencia de los movimientos sociales que se componen por varios,
incluso pudiendo ser de distinta naturaleza.
Lo central de la dinámica de acción política de los grupos de interés se
encuentra en su pretensión de influir y ejercer presión sobre el Estado, con el
fin de defender ciertos intereses propios (o iniciativas de políticas que los
promueven), sin intención de asumir responsabilidades institucionales. Para
esto, los grupos de interés pueden contratar empresas de servicios y/o agencias
instrumentales como lobbies, empresas de publicidad para campañas de información
y propaganda o hacerse del apoyo de medios de comunicación. Además, su variada
oferta de actividades posibles se centra en la utilización de vías
institucionales, o la influencia sobre autoridades y las formas de intervención
política convencionales (corrección: ¿únicamente?). Hablamos aquí de una
agrupación de individuos unidos por y para la protección de sus propios
intereses, los cuales estarán en relación necesariamente con su posición dentro
de la sociedad. Mientras tanto, los movimientos sociales se caracterizan,
primero, por rechazar (al menos en principio, aunque pueden adoptarlas una vez
reconocidas como actores legítimos dentro de la sociedad) las formas
convencionales de intervención política, siendo las acciones espectaculares, las
acciones violentas y la resistencia a cumplir con obligaciones legales de
diverso tipo sus formas de acción predilectas (esto es, por fuera de las vías
institucionales, por medio de las cuales no consideran que sus causas pudieran
llegar a ser realmente oídas). La diferencia central y donde se encuentra la
fuente de la distinción “centradas en sí mismas - centradas en los otros”, es
que estos movimientos contienen en su interior núcleos o grupos sociales
diversos unidos (aunque, por lo general, con estructuras débiles y conexiones
desafiantes en lo que a su movimiento respecta) por un sistema de ideologías,
valores o propósitos comunes que responden a lo que se ha llamado “reclamos
postmaterialistas” -estos son las reivindicaciones de los ecologistas por el
medio ambiente, los grupos feministas, el movimiento LGBT+, por dar ejemplos-.
Los movimientos sociales, así, se conforman por grupos que pueden o no verse
afectados por las causas que defienden, sin embargo, se interpreta que una
victoria o conquista en materia de política pública en beneficio de las mismas
ha de traspasar los límites del movimiento social como benefactor y configurar
un verdadero bien común, al menos dentro del sistema de ideas (corrección: hay
un mito privilegiado que une a miembros) y valores compartidos por los
integrantes, del cual se ha de beneficiar la sociedad toda. He aquí el corazón
de la distinción de las asociaciones de interés que persiguen sus fines en pos
de obtener sólo beneficios propios.
b. Tomando la teoría de la base social de los partidos, la cual propone, en
síntesis, que la sociología de sus integrantes (clase, etnia, religión, lengua)
define al mismo, diríamos de entrada que sí (corrección: ?). Sin embargo, como
cita Malamud a Marx en su texto, “no es un fenómeno extraño el obrero
conservador ni el burgués radicalizado”, por lo que no sería acertada la
proposición anterior. La misma podría relativizarse con el modelo de partido
catch-all o atrapatodo: este se inserta históricamente en un contexto donde el
desarrollo económico, tecnológico y de los medios de comunicación han
concentrado a las masas (con la información y la educación) alrededor de una
visión hegemónica compartida del mundo, al tiempo que las han fragmentado
económicamente. Así, estos partidos se ven en el desafío de recolectar respaldo
prescindiendo del recurso de la sociología común, el adoctrinamiento mediante
las imprentas y el reclutamiento de militantes en fábricas y centros
industriales. Estos partidos ablandan su tradicional “doctrina pura” para poder
formar parte de la visión más común de las masas de todos los sectores sociales
y recoger más amplios apoyos en el variopinto electorado. (corrección: baja el
contenido fuertemente ideológico en sus plataformas).
d. En su texto, Smulovitz y Peruzotti definen la accountability social como el
conjunto de mecanismos de control de las acciones y decisiones de los
funcionarios públicos encarnados en los movimientos sociales, las asociaciones
civiles, los órganos no gubernamentales y los medios de comunicación
independientes; estos se ocupan de mantener la legalidad de las autoridades de
gobierno, exponer y denunciar las irregularidades o presunta ilegalidad y llamar
a la activación de las operaciones de los mecanismo de accountability
horizontal. Esta accountability social se caracteriza por la implementación de
estrategias de tipo legal (elevando peticiones legales a los órganos de
recepción judiciales), movilizacional (coordinando actividades, movilizaciones
sociales y acciones de protesta de todo tipo) y mediático (exponiendo mediante
el periodismo de investigación la ilegalidad de los actos de los funcionarios o
incluso brindando visibilidad a las movilizaciones sociales frente a la opinión
pública). Estos mecanismos pueden ser útiles para restringir el poder de los
intermediarios mencionados en el pasaje III poniendo en marcha sus formas de
intervención, llamando a la opinión pública a atender los casos de posible
extralimitación de los funcionarios en favor de sus propios intereses o los de
sus seguidores de forma ilegal, e infringiendo en estos costos de reputación que
podrían perjudicar su posición dentro del sistema estatal e incluso valerles el
respaldo del electorado en el futuro. Si consiguen esto los mecanismos sociales,
entonces los intermediarios podrían llegar a revisar sus decisiones y deponerlas
o, incluso, evitar actuar fuera de las exigencias de los procedimientos
administrativos legales y “rectos”.
e. Los brokers o punteros políticos (corrección: ¿cómo se compone la máquina
política?) se posicionan justo en el centro de la relaciones clientelares, y su
poder se mide según sea su capacidad de entrar en contacto con líderes políticos
con recursos y de mantener vínculos con el electorado. En este sentido,
podríamos decir que se ocupan de ambas cuestiones: los punteros son un elemento
fundamental para la garantía de la gobernabilidad de su intendencia o del
político al que responde, ya que es éste la prolongación del Estado en los
sectores más marginales, actuando no sólo como distribuidor de los recursos
entre los beneficiarios, sino también elevando las demandas particulares al
patrón político. De esta forma articula los intereses de los clientes y la
gobernabilidad del patrón, al tiempo que se ubica en el centro de la dinámica
como un verdadero proveedor de contención social, necesaria en condiciones
estructurales precarias como en las que se inserta.
El caso argentino sobre el que investigó Zarazaga muestra que dos tercios de los
punteros consultados reciben planes sociales u ocupan cargos municipales, y que,
además de sus ingresos en este respecto, también tienden a quedarse para sí
algunos de los recursos que el intendente le brinda para distribuir. Sumado a
esto, no sólo distribuye estos recursos entre los beneficiarios, sino también
entre los sectores más marginados, en las villas y asentamientos. Nuevamente, su
poder radica en sus capacidades de vincularse con políticos-patrones y
ciudadanos-clientes, aunque, al menos en el caso estudiado por nuestro autor, se
consideran a sí mismos como casi omnipresentes, afirmando que el Estado son,
efectivamente, ellos (corrección: ¿de qué forma se presenta el Estado a través
de los punteros?), y que éste administra en sus casas. Agrega Zarazaga que,
aunque son fundamentales para la gobernabilidad de los sectores que, sin ellos,
no serían alcanzados por el Estado, muchos están relacionados con la venta de
drogas en los barrios.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: