Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Sistemas Políticos Comparados


Resumen de "Chile" | Sistemas Políticos Comparados (Cátedra: Aznar Saguir - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Valenzuela: Texto sobre Chile

Valenzuela retoma el análisis de Lipset y Rokkan y lo aplica a Chile. Desde este punto de partida buscará los orígenes y características del sistema de partidos en Chile. Considera que los distintos clivajes han provocado un sistema político con tres fuerzas bien marcadas y polarizadas . Estas fuerzas tiene cada una entre 1/3 y un ¼ del electorado, incluyendo a una izquierda marxista y a una derecha con fuerte organización y decisión electoral.
Los partidos chilenos son muy similares a los europeos, en el sentido de que son nacionales y con un alto grado de impersonalidad. Valenzuela sostendrá que los esfuerzos de la dictadura por cambiar el sistema de partidos han sido en vano porque su existencia depende de clivajes que no se reducen a la división socio-económica.

De esta manera, en Chile existen partidos similares a los partidos europeos de masas. El centro político ha sido ocupado por distintos partidos cuyo ascenso y descenso depende de la fuerza de los polos. Aún así, también los partidos del centro son organizados y con programas propios.
El sistema de partidos chilenos debe su origen a tres escisiones generativas: centro-periferia, religiosa (Estado contra Iglesia) y de clase (trabajador contra empleador). Ahora bien, “lo determinante no sólo es la presencia de divisiones societales particulares sino cómo y cuándo ellas se manifiestan políticamente” (pág. 123).
A diferencia de otros países de nuestra región , en Chile la escisión entre centro y periferia se resolvió con gran éxito. Esto llevó a que los que desafiaran la autoridad lo hicieran por los votos en vez de las rebeliones. Así, pronto la cuestión religiosa pasó a ser predominante. Mientras tanto, la expansión del sufragio se dio de manera paulatina y el Congreso adquirió incluso antes un papel importante. De esta manera, “la índole competitiva de un sistema político centrado en el congreso permitió que se incorporaran al proceso político partidos creados fuera del ámbito legislativo” (pág. 125). Fue así como surgieron los partidos que representaban a la clase obrera además de los que ya identificaban a los sectores empresarios .
Dicho esto, Valenzuela empieza un recorrido por la historia chilena desde 1932. Este le permite dar cuenta de dos de las características básicas del sistema chileno: un alto grado de competitividad y una marcada polarización. A esto, Valenzuela agrega una tercera dimensión. Considera que sería un error considerar que la base de los partidos más modernos esta exclusivamente en las clases sociales. Existen, entre los apoyos de la izquierda y la derecha, sectores cruzados. “La base heterogénea del respaldo se debió en parte a la fuerte adhesión de los electores por razones personalistas y de clientela política” (pág. 129). Pero esa base heterogénea también se explica por la permanencia de la escisión religiosa entre el Estado y la iglesia. Estas dos escisiones básicas se vieron reforzadas por la pertenencia a otros grupos de referencia. “No se debe entender con esto que las consideraciones ideológicas carecieran de importancia. Al contrario, eran sobresalientes y ayudaban a definir una visión del mundo para militantes y simpatizantes. La ideología, sin embargo, reforzaba importantes diferencias culturales, religiosas y de clase, y era a su vez reforzada por ellas” (pág. 130).
Ahora bien, no basta con la ideología y la base de apoyo para dar cuenta de un sistema político. Hace falta hacer referencia de las instituciones y las prácticas. “La estructuración de compromisos y cooperación con el fin de alcanzar objetivos políticos conjuntos y responder a las peticiones de los electores, organizados o no. Este modelo de concesiones políticas mutuas se puede atribuir a tres factores que se refuerzas recíprocamente: los imperativos de la política electoral, la existencia de un centro pragmático y la viabilidad de las tribunas institucionales representativas para la toma de decisiones” (pág. 133). Valenzuela destaca, entonces, la estructuración de grande coaliciones y la existencia de partidos de centro flexibles, que permitían que ocurrieran acuerdos.

Hecha esta caracterización, Valenzuela pasa a relatar los acontecimientos y las reformas que llevaron al colapso del sistema de partidos chileno. Destaca las reformas electorales y el crecimiento de los extremos frente a las incapacidades de un centro hacia fines de los años 60’. Las reformas aumentaron considerablemente el poder del presidente y la DC fue incapaz de consolidarse o realizar alianzas. “El quiebre del chileno fue, pues, un proceso dialéctico complejo, en el cual los patrones de acomodamiento que habían resistido la prueba del tiempo se vieron erosionados por el surgimiento de un centro mal dispuesto a cerrar la brecha entre los extremos y la declinación de las instancias institucionales de acomodamiento en aras de la eficiencia técnica” (pág. 138).
Luego, da tres factores que explican la incapacidad de la dictadura por cambiar el sistema de partidos. Primero, la base de los partidos de izquierda no era causa exclusiva de la pobreza y la frustración. Segundo, los partidos no desaparecieron por la presencia importante que tienen entre las instituciones de la sociedad civil. Tercero, las identificaciones con los partidos estaban fuertemente arraigadas en la sociedad chilena.

Al final, Valenzuela propone establecer un sistema parlamentario. El presidencialismo fracaso porque los presidentes tenían un apoyo minoritario. Esto no se resuelve agregándoles poder ya que existió una correlación inversa entre los poderes del presidente y su éxito. Un sistema parlamentario evitaría estructurar coaliciones alrededor de candidatos. De no existir un parlamentarismo, recomienda un sistema semipresidencialista con doble vuelta que permite coaliciones electorales diferentes a las de gobierno. Así, hay más incentivos para disciplinar la coalición y se elimina la confrontación entre el ejecutivo y el legislativo.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: