Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Ciencias Políticas >
Sistemas Políticos Comparados
Resumen de "Desagregación del Régimen Político" | Sistemas Políticos
Comparados (Cátedra: Aznar Saguir - 2017) | Cs.
Sociales | UBA
Munck: La desagregación del régimen político
El artículo busca dar cuenta de cómo a partir de un concepto bidimensional del
régimen político –procedimental y conductual- se han dado las bases para una
aproximación para un concepción disagregada de la democratización.
Para Munck, el resultado de una recolección de definiciones ha sido el
surgimiento de un concepto bidimensional del régimen político.
La primera dimensión es la procedimental, con respecto a la cual existe cierto
consenso general: “parte de lo que define a un régimen político son las reglas
de procedimiento que determinan: a) la cantidad y el tipo de actores a los que
les está permitido acceder a las principales posiciones de gobierno, b) los
métodos de acceso a esas posiciones, c) las reglas que se observan en la toma de
decisiones públicamente vinculantes” (pág. 159). Estas reglas pueden ser
formales o informales, implícitas o explícitas.
Si bien esta definición es central, también es verdad que hay que tener en
cuenta un componente conductual. Esta dimensión marca que las reglas de
procedimiento estructuran y dan forma a la conducta política en la medida en que
los actores aceptan u obedecen esas reglas. En este sentido, existe cierto
consenso con respecto a que para que las reglas funciones debe existir cierto
consenso con respecto a ellas. Con respecto a esto, Munck dice que “la
institucionalización depende de la aceptación estratégica o instrumental de una
serie de reglas de procedimiento por todos los actores importantes y, aunque
ciertamente no exige la aceptación normativa de esas reglas por todos los
actores, requiere al menos que ningún actor relevante las rechace
normativamente” (pág. 159).
¿Cómo evitar confusiones con respecto los fenómenos de los que busca dar cuenta
el concepto de régimen político? Para solucionar esto se han introducido los
conceptos secundarios de transición y consolidación.
“El concepto de transición, definido como “el intervalo entre un régimen
político y otro” durante el cual “las reglas del juego político no están
definidas” (…), junto con el concepto de consolidación definido, a modo de
contraste, como el período que se abre cuando un conjunto de reglas ha sido
definido y que se cierta cuando éste termina siendo operativo, introducen una
distinción fundamental” (pág. 160). Ahora bien, el concepto de transición
requiere tanto un análisis sincrónico como uno diacrónico, ya que se debe
estudiar el resultado de este proceso de la primera manera.
Para profundizar este tema, Munck define las distintas etapas de este estudio.
Primero se debe poder definir si efectivamente ha ocurrido una transición. En
este sentido, el control que los gobernantes ejercen y los criterios para la
identificación de los actores son centrales.
El paso siguiente es el estudio de las reglas que emergen de la transición. Esto
ya requiere el análisis sincrónico. Para esto se han construido diversas
tipologías de regímenes (democráticos, autoritarios, totalitarios). Estos
subtipos se pueden crear mediante la especificación neutral (agregando atributos
que especifican algún elemento de un tipo de régimen) o con la hibridación
(agregando un atributo que introduce un elemento nuevo en un tipo básico de
régimen).
Con respecto a la consolidación, la cuestión es más fácil. Los analistas del
régimen se han concentrado en los grados de consolidación de las reglas
institucionales.
Hacia el final del artículo, Munck se refiere a otras concepctualizaciones
alternativas al régimen político.
Para Munck a la teoría de la transición le falta definir que es la democracia.
Considera que no existe consenso en la discusión con respecto a qué es esta.