Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Sistemas Políticos Comparados


Resumen de "La Gobernabilidad como Mercancía"  | Sistemas Políticos Comparados (Cátedra: Aznar Saguir - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Clásicos

Permanencia y variabilidad

Incertidumbre


Orden

Posturas sistémicas

De régimen

Gobernabilidad

Aznar: La gobernabilidad como mercancía

El texto comienza planteando la necesidad de recuperar a los autores clásicos y la necesidad de entender como el movimiento histórico como afectando también a la comprensión que los individuos tienen de las relaciones sociales.
Aznar plantea que sólo desde el objeto no se puede elucidar un campo de análisis sino que es necesario tener en cuenta también a la teoría y al método.
“Concebimos el estudio de la realidad sociopolítica como el análisis y la explicación de la génesis y la transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producir conocimiento crítico acerca de los sistemas de relaciones sociales, entendidos como el espacio en el que, bajo determinadas condiciones históricas, se desarrolla la praxis de los actores sociales y políticos” (pág. 99). Estas relaciones sociales presentan dos características conjuntas: permanencia y variabilidad.
¿Qué propuesta viene a traer el autor con este texto? “La investigación de la génesis, la estructuración y la dinámica de los procesos sociopolíticos, de las articulaciones entre Sociedad civil y Estado, conectados con la práctica, los intereses y las estrategias de los individuos y los grupos sociales” (pág. 100). Para profundizar este tema, Aznar retoma el pensamiento de Gramsci.
Si las relaciones sociales están marcadas por la permanencia y la variabilidad, entonces un principio fundamental es la incertidumbre. Dentro de todo este contexto, pueden entenderse las distintas propuestas de la ciencia política como intentos de disminuir esta incertidumbre y dar cuenta de la idea de Orden. Pero este concepto tiene un alto nivel de abstracción por lo que también hay que tener en cuenta a los de Estado, Sistema político, Régimen político y Gobierno. Finalmente, todo este esquema debe ser completado con al Sociedad Civil que permite dar cuenta de las articulaciones entre poder y estructura social.
Para desarrollar este tema, Aznar realiza un recorrido por diversas teorías. Empieza nombrando las de Marx, Weber y Gramsci para luego abordar los intentos sistémicos de Easton y Almond.
El problema de quienes adherían a esta última corriente es que relegaron el concepto de Estado. Para solucionarlo surgieron algunas escuelas como las que buscaban estudiar las políticas públicas y las que buscaron dar cuenta de los regímenes políticos. Dentro de este último grupo se encuentra Morlino.
El artículo termina con al postura de la autor que indica que “proponemos entender y estudiar la Gobernabilidad como una mercancía producida en la sociedad civil y, que mediante mecanismo sobre los que nos detendremos más adelante, se expresa bajo condiciones específicas como capacidad de dirección de los gobiernos democráticos” (pág. 110).
Dificultades


Normas y comportamiento



Tipos de normas

Estructuras


Importación

Parámetro

Blondel: El gobierno: estudios comparados

Blondel indica que en los últimos años han crecido los estudios comparados, estando algunos estudios centrados en un método que abarque todos los regímenes y otros estudios en teorías más parciales. Además, considera que “el estudio comparado de los gobiernos es, y debe ser, el estudio de los gobiernos sobre bases comparativas” (pág. 15). El texto se referirá primero a las dificultades del análisis comparado y luego a las condiciones que requiere un modelo comparado.

Con respecto a las dificultades, estas se deducen de la complejidad de los procesos políticos. Primero, la información puede ser difícil de conseguir. Segundo, porque las variables, además de ser numerosas, pueden ser difíciles de aplicar. Tercero, “porque la interconexión de las leyes y práctica, las normas y el comportamiento, crea en algunos casos unos problemas de análisis casi insuperables” (pág. 15).

Pasando directamente a la tercera dificultad, en ella Blondel indica que la cuestión principal es la de saber si la práctica esta conforme con la teoría o si el modelo se corresponde con la realidad. Para el autor, este problema no se resuelve basándonos en la oposición entre constituciones y modelos de comportamiento.
“Exista un no una constitución, igual tienden a producirse ciertas prácticas naturales. Estas gradualmente se “solidifican” y se convierten en costumbres, mientras que otras son menos importantes y puramente formales” (pág. 19). En determinado momento las prácticas naturales se tornan tan naturales que se imponen a las generaciones futuras convirtiéndose en normas, en el sentido de que los miembros de determinada comunidad creen que hay que obedecerla. En tanto, las estructuras cumplen otro rol ya que organizan la manera como deben comportarse los miembros de la comunidad: el comportamiento real ocurre dentro de las estructuras. “El estudio comparado de los gobierno debe enfrentarse, por lo tanto, con normas, instituciones y formas de comportamiento. Pero la relación entre estos tres elementos no es simple: las normas y las instituciones no se relacionan de manera directa y uniforme” (pág. 20).
En esta relación importan dos procesos: primero, una institución puede ser importada y, segundo, la imposición deliberada de una forma de gobierno produce tensiones.

De lo que se trata es, entonces, de encontrar un parámetro para poder medir las formas de gobierno. Este parámetro debe cumplir dos condiciones: debe ser bastante preciso (para no caer en comparaciones vagas) y debe ser independiente de las normas (porque si no solo tendrán valor para algunos pueblos).

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: