Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Sistemas Políticos Comparados


Resumen de "El Método Comparativo"  | Sistemas Políticos Comparados (Cátedra: Aznar Saguir - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA
“N pequeño”

Método comparado

Soluciones de Lijphart


Temas discutidos


Innovaciones

Collier: El método comparativo: dos décadas de cambio

Collier plantea desde el comienzo que el método comparativo se usa para referirse a los problemas metodológicos relacionados con el “N pequeño”. Este implica la existencia de pocos casos y muchas variables.
Quien planteó este problema ha sido Lijphart, quien valora el método comparado con los otros tres métodos dependiendo de dos criterios: en que medida pueden poner a prueba hipótesis y la dificultad para conseguir los datos de cada uno .
El método comparado queda entonces en un punto intermedio en estas dos dimensiones. Por un lado, tiene un fundamento más débil para contrastar hipótesis que el experimental y el estadístico pero es más robusto que los estudios de caso. Por otro lado, requiere datos con condiciones más severas que los estudios de caso, pero no tanto como los otros dos métodos.
Lijphart también aborda soluciones al problema del N pequeño. Con respecto al número de casos, los investigadores podrían aumentar de algunas maneras el número de casos. Con respecto a las variables, existen dos enfoques. Primero, los investigadores se pueden concentrar en casos comparables, es decir, aquellos en que “se mezclan muchas variables que no son centrales para el análisis teniendo así “bajo control” estas variables” (pág. 28) y aquellos que difieren acerca de las variables cruciales que son el centro del análisis. En segundo lugar, se pueden combinar variables o recurrir a la parsimonia teórica.

Para Collier, las innovaciones en la metodología comparativa del N pequeño se pueden sintetizar tomando en cuenta los temas discutidos.
Primero, los distintos usos de la comparación. En este sentido, se ha dado una mayor importancia al hecho de que ese método permite confrontar explicaciones rivales.
Segundo, la justificación del N pequeño. Una tendencia busca una justificación más elaborada del N pequeño. Lijphart lo hacía en términos de los recursos necesarios. En tanto, otros sostienen la conveniencia para investigaciones disciplinarias, combinando el control de hipótesis y la construcción de teorías. “No se trata tanto del hecho de que los recursos sean limitados como de que los problemas de investigación ah resultado ser más complicados de lo que se solía creer” (pág. 30). Otras justificaciones son las de Sartori, quien también busca evitar el estiramiento conceptual.

Luego, Collier se refiere a las tendencias de las últimas décadas.
Primero, el aumento del número de casos.
Segundo, la atención a los casos comparables.
Tercero, la reducción del número de variables.
Después de esta parte, Collier se centra en las innovaciones a nivel cuasi-experimental y estadístico.

Sartori: El método comparado y la política comparada

Sartori parte de considerar que existe cierto nivel de generalización en cualquier ámbito de la ciencia política, pero el problema de la validez de esas generalizaciones se presenta a quienes las realizan a sabiendas. “Será también verdad que no se puede estudiar la política son comparar, pero la política comparada se presenta como tal, sólo cuando las comparaciones se vuelve, de implícitas y casuales que eran, explícitas y sistemáticas” (pág. 29). Su texto se centrará en las cuestiones porqué, qué y cómo comparar.

La respuesta a la primera pregunta es bastante sencilla. “La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones, previsiones o leyes del tipo “si… entonces…”” (pág. 29-30). Ahora bien, no es el único método. Además del método comparado , existen, en orden de fuerza de control decreciente el método experimental, el estadístico, el comparado y el histórico.
De los primeros dos, Sartori no indica mayores innovaciones propias. Considera que la comparación es el método al que se recurre la mayoría de las veces. Ahora bien , el método comparado posee problemas y reglas de control diferentes de las del método estadístico y no deben ser confundidos.
Con respecto al método histórico, Sartori no lo descarta ya que la historia es una suerte de gran reservorio de experiencias. Sin embargo, el politólogo debe realizar controles históricos para la ciencia política, no historia. ¿Cuáles son las diferencias entre el método histórico y el comparado? Primero, la política comparada estudia fenómenos en tiempo igual, es decir bajo condiciones ceteris paribus. La historia se encarga de la dimensión diacrónica. “Si el método comparado se despliega horizontalmente, el histórico asume en cambio, típicamente, una dimensión longitudinal” (pág. 31). Segundo, la dificultad para encontrar datos es mayor en el método histórico .

Pasemos a qué es comparar. Sartori empieza rechazando que comparar equivalga a asimilar. Dice que en ningún texto sagrado se niegue la posibilidad de estudiar las diferencias. Después de indicar que las características semejantes se estudian como constantes y las otras que se quieren estudiar como variables, dice que “cuando afirmamos que ciertas cosas o características se pueden comprar, lo que damos por sobreentendido es que pertenecen al mismo género, especie o subespecie; en suma que pertenecen a una misma “clase”” (pág. 33). La posibilidad o imposibilidad de comparar depende de la homogeneidad o heterogeneidad de los objetos a tener en cuenta.

Sartori luego se refiere a los esfuerzos por establecer una teoría nueva para la política comparada (principalmente se refiere a Almond). Este tema le sirve para enunciar la

necesidad de que exista una reconceptualización en el ámbito de la política comparada. El problema de fondo de la política comparada sería, entonces, renovar el aparato conceptual.
Lo que se necesita es encontrar conceptos capaces de viajar, es decir, que no están viciados de etnocentrismo. “No se niega que una política comparada global deba llegar a categorías y conceptos universales, válidos para todo lugar y tiempo. Pero éstos tendrán que ser universales empíricos, es decir, que no se sustraigan a la comprobación empírica” (pág. 36).
¿Cómo solucionar esto? Una solución parecería ser establecer diferencias de grado y entonces colocar a los casos en esa medición. Sartori dice que esta propuesta es seductora pero que tiene problemas. En primer lugar, una escala nominal es solamente una clasificación cualitativa y por lo tanto no es una escala que mida algo. Para Sartori existe una confusión entre medición, tratamiento estadístico y formalización matemática.
Finalmente, concluye que “lo que se escapa a la matematización propuesta es el problema de la formación de los conceptos” (pág. 39). Esta se encuentra nantes de la medición y la condiciona, por lo que no tiene sentido establecer mediciones y luego esperar a que se definan los conceptos.
“Una clasificación no es una mera enumeración, una simple lista de términos (…) Se necesita un criterio, precisamente, un criterio de clasificación. En segundo lugar, una clasificación o una taxonomía son tales a condición de que estén compuestas por las clases totalmente exhaustivas y particularmente exclusivas” (pág. 40). Al mismo tiempo, las ciencias sociales no se centran en observaciones de laboratorios sino en observaciones de hechos. ¿Qué hace falta entontes? Conceptos que sean buenos recolectores de hechos. ¿Cuándo pasa esto? “Cuanto menor es el poder discriminar de una categoría, tanto peor se recoge la información; vale decir, tanto mayor es la desinformación. Viceversa, cuanto mayor es el poder discriminador de un recolector conceptual, tanto menor será la información obtenida” (pág. 41).

Otro de los problemas que tiene la ciencia política es el del estiramiento conceptual . El problema sigue siendo la formación de conceptos y para solucionarlo Sartori propone su escala de abstracción.
La escala de abstracción implica la existencia de diferentes niveles de análisis. Pero esto no quiere decir que existe una suerte de ascensión a partir de términos observables. “Lo que equivale a decir que no se extrae, no se “abstrae” una serie de universales de las cosas observables” (pág. 45). Los términos de observación –que integran la escala de abstracción más que las formulaciones teóricas- son tales porque se refieren a observables, aún cuando estén en cualquier nivel de la escala.
Los problemas que se deben tener en cuenta a la hora de usar una escala de abstracción son dos: 1) en qué nivel de abstracción están los conceptos empírico-observativos y 2) cuales son las reglas de transformación relativas.
Para entender esto es necesario comprender bien qué es la extensión (o denotación) y la intensión (o connotación). “La extensión de una palabra es la clase de cosas a las que se aplica; la intensión de una palabra es el conjunto de las propiedades que establecen a qué

cosas es aplicable una palabra” (pág. 45). Por lo tanto, denotación hace referencia a la totalidad de los objetos y connotación a la totalidad de las características.
¿Cuál es, entonces, la regla de la escala de abstracción? “Para aumentar la extensión de un término se debe reducir su connotación” (pág. 45). Así se obtiene cada vez un concepto más general e inclusivo, y al mismo tiempo, impreciso. Esto permite reformular el estiramiento conceptual como el intento de aumentar la extensión de los conceptos sin disminuir su intensión. “Volvemos más abstracto y general a un concepto, reduciendo sus propiedades y atributos. Viceversa, un concepto se hace más específico si agregamos o desplegamos calificaciones, es decir, si aumentamos sus propiedades o atributos” (pág. 46).
Para ser esquemático, Sartori distingue entre nivel alto, medio y bajo de abstracciones. En el alto se encuentran los universales aplicables a todo lugar y tiempo. En el medio, se encuentran las categorías generales, la intensión y la extensión esta balanceada. En el bajo, las categorías que se desarrollan en concepciones configurativas y en definiciones contextuales .
Sartori aclara más tarde que las diferencias y los problemas entre niveles no son de grado sino de especie, todo depende de identificar el nivel de abstracción.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: