Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Sistemas Políticos Comparados
a) Observe la etapa final de la evolución de las encuestas y responda:
¿estamos en presencia de un "equilibrio duvergeriano"? ¿Por qué? Precise los
efectos del sistema electoral que pueden haber incidido en la configuración de
ese equilibrio.
b) ¿Qué hubiese sucedido con el resultado de la elección si el BCU decidiera no
abandonar la competencia? Incorpore el concepto de eficiencia social en su
analisis del efecto del sistema electoral.
c) ¿Considera que los
2 partidos que protagonizaron la elección tienen incentivos
fuertes para cambiar la regla hacia una más incluyente? ¿Por qué?
2 a. En el prestigioso libro "Federalism and the Market" (2005), Erik Wibbels
sostiene que el federalismo sienta las bases institucionales del conflicto
intergubernamental, y vuelve compleja y dificultosa la acción colectiva entre el
líder del ejecutivo nacional y de los provinciales para implementar políticas
públicas.
Explique este efecto potencial del régimen federal (el conflicto
intergubernamental y los problemas de acción colectiva), teniendo en cuenta los
aportes de Lijphart y Colomer.
b. El politólogo argentino Lucas González publicó en el principal journal de
nuestro país un articulo en el que explora cuáles son los principales factores
que influyen en la asignación de fondos federales a las provincias en Argentina
entre 1999 y 2009. La contribución principal de su estudio es que incorpora el
ciclo electoral junto con la popularidad presidencial en el análisis. Su
argumento principal es que en los años electorales presidenciales, los
presidentes tienden a distribuir más fondos a las provincias más grandes y más
pobladas, mientras que en años no electorales presidenciales distribuyen a las
provincias del interior.
A partir de los autores trabajados en clase explique los incentivos del
federalismo electoral y fiscal argentino que sostienen este argumento.
3. a. En su espléndida tesis doctoral, titulada "Conservative Popular Appeals:
The Electoral Strategies of Latin America's Right Parties", la politóloga
argentina Agustina Giraudy sostiene que las organizaciones partidarias que
levantan un programa de reformas de mercado, como el PRO, se enfrentan al
desafio de construir mayorías electorales con un agenda económica que genera un
rechazo social mayoritario.
¿Cuáles de las estrategias desplegadas por el PRO, e identificadas por Vommaro y
Morresi, usted considera que contribuyeron con la resolución de ese desafío
electoral?
3. b. ¿En qué consiste el modelo originario de Panebianco y cuáles son sus
elementos constitutivos? Utilice el modelo para analizar la trayectoria del PRO.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: