Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Administración de Empresas
Sociología Política | Llach: Argentina "Reconstrucción o Estancamiento" | Cat: Kvaternik | 2do Cuat. de 2006 | Altillo.com |
LLACH
JUAN JOSÉ – RECONSTRUCCIÓN O ESTANCAMIENTO
La tesis central
de este texto es que las principales causas del estancamiento económico
argentino se encuentran en la pérdida de credibilidad de las instituciones y
contratos de la sociedad y que la posibilidad de restablecer el desarrollo
económico depende de la puesta en marcha de un PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN que
sea percibido por los ciudadanos y por los agentes económicos como un cambio de
régimen consensual. La falta de consenso social en la Argentina actúa con un
importante freno al crecimiento económico.
ETAPAS DEL ESTANCAMIENTO ARGENTINO:
Llach hace una comparación entre el crecimiento económico argentino (toma la tasa anual de PBNH x ej.) y la de otros países como: EE.UU, Paises Nuevos (AUS, CAN, NZ), Países industrializados de Europa (ALE, FRAN, UK, HOL), Países retrasados de Europa (ESP, GRE, ITA, PORT), Países dualistas de LA (baja modernización e integración social: BRA, COL, MEX), y el Caso Cono Sur (ade+ de ARG; CHI y URU).
PERÍODOS NEGATIVOS: Más del 80% de las pérdidas se concentran en los años ´50-´60 (34,1%) y después de 1970 - 70-´75 (22,7%), ´75-´83 (24%) -. Hay que prestar atención a estos años para entender el estancamiento del país. Se trata de la década resultante de le economía política de Perón y el denominado período de Gran Convulsión (´70).
PERÍODOS
POSITIVOS: En 1er. lugar los ´40, después la década del ´60 y en último término
la del ´30.
LAS CAUSAS
DEL ESTANCAMIENTO: LAS TEORÍA EN BOGA:
Dada la abundante dotación de recursos naturales y humanos de la Argentina, la búsqueda de explicaciones debe buscárselas como sostiene Samuelson en la sociedad y en las instituciones.
El autor analiza ciertas cuestiones para dar cuenta de que estas teorías son inadecuadas para explicar lo que el tema central de su libro. Primero se pregunta si la gran convulsión fue exógena o endógena (nacida de los conflictos propios de la sociedad argentina). Segundo, que clase especial de economía y de sociedad resultaron de dicha convulsión. Tercero, si los factores estructurales o institucionales que concurren para explicar el estancamiento argentino son simples distorsiones (liberalismo), son rasgos inmodificables (estructuralismo) o son otra cosa.
Comienza hablando acerca de la inestabilidad política y sobre ella sostiene que las 2 teorías precedentes son incoherentes para explicar la relación entre inestabilidad política y estancamiento económico. La hipótesis secular olvida que en 1929 no solo se da la interrupción del marco institucional de la economía abierta y de mercado, sino también la ruptura secular de la estabilidad política (en Argentina se quiebra 70 años de continuidad constitucional con el golpe de Justo y Uriburu). La estructuralista – que señala relaciones + entre democracia constitucional y crecimiento económico – olvida que durante los ´60 predominaron los gobiernos de facto.
La inestabilidad política es un rasgo fundamental a tener en cuenta para explicar el estancamiento económico.
Otro factor decisivo a tener en cuenta es el cierre de la economía y el sesgo antiexportador. El grueso del estancamiento de las exportaciones argentina se produce entre 1937 y 1960. Post 75, las exportaciones se recuperan. Pero una de las lecciones importantes es que el crecimiento de las exportaciones, aún batiendo records, no es una condición suficiente para el crecimiento económico.
Otro factor: la inflación. De 1939 a 1985, Argentina a ocupado el 1er. lugar entre los países latinoamericanos en cuanto a la tasa de inflación. Las etapas de aceleración inflacionaria coinciden con las de mayor estancamiento relativo de Argentina: ´50 y sobre todo ´70. Con lo cuál es clara la relación existente entre INFLACIÓN y ESTANCAMIENTO.
Y seguimos con más
factores. Ahora, el gasto público. Una conclusión general al respecto es
importante: exactamente al comienzo de las 2 etapas de mayor estancamiento se
produjeron fuertes saltos en el gasto público como proporción del producto y en
las necesidades de financiamiento del gobierno.
Las grandes convulsiones políticas, económicas y sociales que han golpeado a la economía contribuyeron a que estos choques a la vez externos, fiscales, de distribución del ingreso e inflacionarios se terminen institucionalizando en la organización económica y social del país. Anida la relación entre los grandes choques y el mercadointernismo rentístico.
El desarrollo económico y la industrialización de los países del Cono Sur se basaron en una combinación única de rentas naturales (las excelentes ventajas comparativas de las pampas argentinas) y cuasi rentas políticas (proteccionismo a la industria es un ejemplo), ya que la cuasi renta de trabajo abundante se agotó tempranamente y no pudo ser sustituida por un acceso significativo a cuasi rentas tecnológicas o schumpeterianas (capacidad de explotar con un grado de exclusividad un invento o descubrimiento) .
Los grandes países nuevos por su parte, lograron combinar rentas naturales con cuasi rentas políticas y tecnológicas.
Para Llach la verdadera clave del estancamiento se encuentra en los choques institucionalizados. Si la década del ´60 finalizó en una gran convulsión no fue solamente por razones políticas sino porque no había llegado todavía a reemplazarse al mercadointernismo rentístico por una organización económica alternativa. Si ello hubiera ocurrido, la Argentina habría estado mejor preparada para recibir el choque externo favorable que acompaño a la crisis del petróleo en 1973.