Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Administración de Empresas

Sociología Política Resumen para el 1er Parcial Cat: Kvaternik 2do Cuat. de 2006 Altillo.com

HUNTINGTON

“El orden político en las sociedades en cambio”

El autor indica que los cambios políticos y sociales deben acompañarse de cambios institucionales para no alterar el orden. ORDEN = ESTABILIDAD. En este sentido, las instituciones deben ser autónomas, adaptarse al cambio, moderar el conflicto y articular las demandas. Así, la diferencia política más importante entre los países se refiere, no a su forma de gobierno, sino al grado de gobierno con que cuentan.

ALTOS NIVELES DE MOVILIZACIÓN SOCIAL + BAJA INSTITUCIONALIZACIÓN = INESTABILIDAD, VIOLENCIA Y DESORDEN.

Distingue sociedad tradicionales y sociedades modernas, entre ambas existen sociedades en transición.

     En las sociedades tradicionales hay una muy baja participación política, limitada a las oligarquías. En cambio, en las sociedades en transición existe una mediana participación política (con inclusión de los sectores medios). La alta participación política se alcanza en las sociedades modernas con la inclusión de sectores obreros y bajos.

Define como sociedades en transición a aquellos países en vías de modernización donde el rápido cambio social y la veloz movilización de nuevos grupos están acompañados de una lenta adaptabilidad por parte de los sistemas políticos. En estas sociedades, las fuerzas sociales son poderosas y las  instituciones políticas débiles.

     El nivel de comunidad política que alcanza una sociedad refleja la relación entre sus instituciones políticas y las fuerzas sociales× que la integran → COMUNIDAD POLÍTICA = RELACIÓN ENTRE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y FUERZAS SOCIALES.

     ¿Qué son las instituciones? Son pautas de conducta reiterada, estable y apreciada. Tienen como función: regular el conflicto social (= el comportamiento de las fuerzas sociales), mantener un orden político y elegir líderes políticos.

     ¿Qué es la institucionalización? Es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos. Medido por su adaptabilidad, coherencia, complejidad y autonomía.

     Puede afirmarse, por lo tanto, que el nivel de comunidad política en las sociedades en transición es bajo, puesto que las instituciones no pueden independizarse de las fuerzas sociales y dar respuesta a las demandas. Hay un desfasaje entre los deseos, aspiraciones y la capacidad de realizarlos → frustración social.

      A partir de esta configuración, en determinado momento, se produce un enfrentamiento entre los sectores oligárquicos y rurales tradicionales y los nuevos sectores urbanos movilizados (que pugnan por un orden político nuevo que los incluya).  Éstos últimos terminan por imponerse, logrando la entrada de los sectores medios [y en las sociedades modernas, también de los sectores bajos y obreros] al ámbito político.

      El conflicto es producto del proceso de modernización, entendido como un procedimiento multifacético que implica una serie de cambios en todas las zonas del pensamiento y la actividad humana. Los aspectos de la modernización que más afectan a la política se agrupan en dos categorías:

- Movilización social: es el proceso por el cual son destruidos o desgastados grandes grupos de los antiguos compromisos sociales, económicos y psicológicos, y la gente queda disponible para adoptar nuevas pautas de socialización y de conducta.

- Desarrollo económico: se refiere al crecimiento de la actividad y producción económica de una sociedad.

¿Qué es, entonces, la modernización política? Es el movimiento de traspaso de un Estado tradicional a un Estado moderno. El Estado moderno se distingue fundamentalmente del tradicional por la amplitud con la que grupos sociales de la toda comunidad  participan en política y el desarrollo de instituciones políticas nuevas para organizar dicha participación. 

      Por lo tanto: los Estados en transición o en vías de modernización son aquellos que no son tradicionales y tampoco modernos. Se puede encontrar en ellos elementos modernos y tradicionales que producen inestabilidad: representan dos formas de organización que entran en pugna.

MODERNIDAD = PAÍSES DESARROLLADOS = ESTABILIDAD.

MODERNIZACIÓN = PAÍSES EN TRANSICIÓN = INESTABILIDAD.

      La modernización implica urbanización, alfabetización, mayor impacto de los medios de comunicación de masas; genera un profundo cambio en los valores; la adopción de nuevas pautas y códigos culturales. Además de un mayor desarrollo de la estructura económica y productiva.

      El no emparejamiento de ambos crecimientos (social y económico) es lo que genera [como decía más arriba] frustración social. Las consecuencias: mayor violencia, aumento de demandas, incapacidad de acción gubernamental.

      En la mayoría de los países en vías de modernización la falta de oportunidades de movilización social y el bajo nivel de institucionalización política  producen una correlación entre frustración social e inestabilidad política.

      En este punto, la recreación de la estabilidad requiere una alianza entre algunos grupos urbanos y las masas de población rural: la estabilidad reside en la medida en que las masas rurales son movilizadas hacia la política del sistema existente y no contra él.

      Estos nuevos sectores, en su accionar: pueden proceder con altos niveles de violencia pero sin lograr la incorporación de todos los grupos sociales o viceversa, definen los ejes de PRETORIANISMO Y CIVISMO.

      Los sistemas políticos pueden distinguirse por sus niveles de institucionalización política y de participación política.

      Sistemas Cívicos: son sistemas políticos que gozan de un alto grado de institucionalización con respecto a la participación de las fuerzas sociales. Son sistemas de autoridades institucionales estables, identificables y apropiadas para su nivel de participación política.

      Sistemas Pretorianos: Son sistemas políticos con alta participación de las fuerzas sociales  y bajos niveles de institucionalización. En ellos, los gobiernos oscilan entre el despotismo y el gobierno del populacho.

      La principal diferencia entre ambos se da en las formas organizativas que permiten estructurar la participación de las masas.

Así es posible construir la siguiente tipología: 
 

Participación Política                        Relación de Institucionalización y Participación

                                                          ALTA: CÍVICA                 BAJA: PRETORIANA

Baja: Tradicional                            Orgánica (Etiopía)              Oligárquica (Paraguay)

Media: Transicional                        Progresista (Chile)              Radical (Egipto)

Alta: Moderna                                 De participación (URSS)    De masas (Argentina)

Características del Pretorianismo

– Alta violencia → cada fuerza social utiliza los métodos que le son propios

– Dependencia entre instituciones políticas y fuerzas sociales

– Mayor capacidad de integración de demandas, más que de agregación.

El pretorianismo, en un sentido limitado, se refiere a la intervención de los militares en política. Las causas de su intervención residen en la estructura de la sociedad: cada grupo utiliza medios que reflejan su naturaleza y capacidades peculiares = formas de acción directa. Las fuerzas sociales interactúan en forma directa entre sí y hacen pocos o ningún esfuerzo para relacionar sus intereses personales con el bien público.

La falta de instituciones políticas efectivas significa que el poder se encuentra fragmentado se presenta en muchas formas y en pequeñas cantidades.

Contrariamente a lo que sucede en sociedades institucionalizadas (donde la participación de nuevos grupos en el sistema político reduce la tensión, pues se asimilan al orden político), en las sociedades pretorianas la participación de nuevos grupos exacerba las tensiones en lugar de reducirlas; multiplica los recursos y los métodos en la acción política, con lo cual contribuye a la desintegración del sistema.

En sociedades pretorianas (radicales) la intervención militar es, habitualmente, una respuesta a la intensificación del conflicto social por varios grupos y partidos, unida a la declinación de la efectividad y legitimidad de las instituciones políticas existentes. Las fuerzas armadas desempeñan un  papel de “guardián”: no se consideran modernizadoras de la sociedad ni creadoras de un nuevo orden político sino purificadoras del orden existente.

El aspecto social distintivo del pretorianismo radical es divorcio de la ciudad respecto del campo. Por lo tanto, para que una sociedad eluda el pretorianismo hace falta la fusión de intereses urbanos y rurales, y la creación de nuevas instituciones políticas. La estabilidad política exige una coalición entre fuerzas sociales.   
 
 

BARRY

“Los sociólogos, los economistas y los demócratas”

Existen un enfoque económico y uno sociológico para el estudio de la política en un régimen democrático.

Partiendo de la definición de polarización = decadencia política, se la entiende

> sociológicamente: la polarización se da en términos de identidades antagónicas que cobran intensidad.

> económicamente: la polarización se produce por la distancia ideológica. Se parte de la competencia económica y se la traduce en competencia política.  
 
 

DOWNS

“Teoría económica de la acción política en una democracia”

Es representante del enfoque económico.

El autor utiliza una metáfora del funcionamiento del mercado económico, concibiendo a la democracia (o sistema competitivo de partidos) como un mercado político en el cual los líderes partidarios cumplen el rol del empresario, que dentro de una firma (el partido) desarrolla la tarea de producir, promover e intercambiar una serie de bienes o servicios (decisiones y políticas públicas, o bien cargos y prebendas) por un recurso de poder que hace las veces de dinero: el voto. El electorado es comparado con el público consumidor que en mayor o menor medida define la suerte de los competidores con su decisión de comprar (votar) la oferta de uno o de otro.

Downs examina dos contextos: uno de conocimiento perfecto e información no costosa, y otro de conocimiento imperfecto e información costosa. Se centra en el segundo: para Downs la falta de información completa es el problema a tratar. Un mundo de conocimiento imperfecto significa: que los partidos no siempre saben lo que desean los ciudadanos; que los ciudadanos no siempre saben lo que el gobierno o la oposición han hecho, están haciendo o deberían hacer; y que la información necesaria para superar el conocimiento imperfecto del gobierno y los ciudadanos es muy costosa de conseguir y asimilar. 

Estas tres condiciones tienen tres efectos muy notorios: persuasión, ideología e ignorancia racional.

La aparición de la ignorancia permite la emergencia de los “persuasores”, quienes proporcionan la demanda de información que las personas requieren al no tener un conocimiento completo. Esta información será por supuesto parcial y en beneficio de los intereses de los persuasores que, sin embargo, la presentarán como tendiente al bien común. Por un lado, intentan convencer al gobierno de que las políticas que presentan (y que los benefician directamente) son buenas y deseables para una amplia franja del electorado. Por el otro, buscan convencer a los electores de que estas políticas son deseables en tanto soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad.

En una sociedad compleja es abrumador el coste del tiempo que lleva comparar todos los rasgos diferenciadores de los partidos políticos en competencia. En estas condiciones, muchos votantes encuentran útiles las IDEOLOGÍAS de partido. Las ideologías les ayudan a centrar la atención sobre las diferencias entre los partidos.

La falta de información crea una demanda de ideologías en el electorado. Los partidos políticos responderán creando una oferta con el fin de ganar votos.

> Downs toma a Hotelling y su modelo de analogía de la calle mayor para explicar la competencia política. Hay básicamente tres opciones:

– una curva normal de distribución unimodal, donde quienes se ubican hacia el centro pueden obtener más votos → sistema bipartidista de competencia deseable con opciones moderadas, de estabilidad.

El partido político debe respetar su “compromiso” con los votantes-consumidores: ofrece siempre el mismo producto.

– una curva de distribución bimodal o polarizada: el centro tiene el menor apoyo y los partidos de extremos adquieren mayor relevancia. La mitad del electorado siempre siente que la otra mitad le está imponiendo su política, una política que le desagrada profundamente. Esta es la modalidad más inestable puesto que es más racional rebelarse a sufrir la derrota.

– una curva de distribución multimodal: es el caso del multipartidismo. Los votantes no terminan de distinguir cuál es el destino de su voto; no quedan satisfechos porque, en general, los partidos forman COALICIONES para alcanzar el gobierno. El riesgo es la desilusión de no votar en la próxima elección.

POLARIZACIÓN

> NO DISTRIBUCIÓN NORMAL DEL ELECTORADO

> DISTANCIA IDEOLÓGICA DE LAS OFERTAS PARTIDARIAS EN COMPETENCIA

> VACIAMIENTO DEL CENTRO POLÍTICO.

SARTORI

“Partidos y sistemas de partidos”

El autor considera que la distinción entre sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas es muy insuficiente.

¿Qué partidos importan? Aquellos que reúnen dos características fundamentales:

posibilidad de coalición: orientación hacia el gobierno

posibilidad de chantaje: capacidad de afectar la táctica y dirección de la competencia

El criterio numérico es la variable primaria de toda clasificación, pero no es suficiente. Es preciso saber cómo contar. Es así que Sartori propone contar partiendo de una variable numérica (clasificación) y de una variable ideológica (tipología).

> Clasificación según criterio numérico

1) De partido único: inexistencia de oposición; la competencia política se halla restringida por mecanismos de proscripción. 

2) De partido hegemónico: existe más de un partido político, pero sólo uno controla el conjunto de dispositivos políticos y electorales necesario para alcanzar el gobierno.

3) De partido predominante: sistema de más de un partido en el que la rotación no ocurre en la práctica. El mismo partido se las arregla para ganar, a lo largo del tiempo, una mayoría absoluta de los escaños.

4) Bipartidismo: la existencia de terceros partidos no impide que los partidos principales gobiernen solos (= coaliciones innecesarias).

Dos partidos se hallan en condiciones de competir por la mayoría absoluta de escaños; uno de los dos partidos logra efectivamente conseguir una mayoría parlamentaria suficiente; este partido está dispuesto a gobernar solo; la alternación o rotación en el poder sigue siendo una expectativa creíble → la alternación en el poder es la señal característica del bipartidismo.

5) De pluralismo limitado*: entre tres a cinco partidos importantes.

Principales rasgos

Todos los partidos se orientan hacia el gobierno, es decir, están disponibles para coaliciones gubernamentales.

6) De pluralismo extremo*: entre cinco y siete partidos importantes. Elevado grado de interacción y complejidad.

Características

7) De atomización: más de diez partidos. Categoría residual; no hay competencia “real”.

* Estas dos categorías incluyen casos muy heterogéneos. Para lograr mayor unicidad, Sartori incluye una variable de control:

> Tipología según ideología

a) En los sistemas de partidos no competitivos, mide la ITENSIDAD IDEOLÓGICA. Puede ser alta (partido único) o ser baja (partido hegemónico).

b) En los sistemas de partidos competitivos, mide la DISTANCIA IDEOLÓGICA. Según la mecánica de la competencia (centrífuga o centrípeta) se obtiene el grado de polarización.

Entonces, tipológicamente, el pluralismo limitado es un pluralismo moderado: la distancia ideológica entre sus partidos importantes es relativamente pequeña, existe una configuración bipolar y una competencia centrípeta.

El pluralismo extremo puede ser: segmentado → la organización de los partidos políticos sigue una división religiosa, cultural o ideológica. Hay alta fragmentación y competencia multidimensional; o polarizado → las ofertas partidarias vigentes se explican según el eje derecha-izquierda. Hay alta fragmentación y competencia unidimensional.  
 

BOBBIO

“Derecha e izquierda”

Conforman una díada.

Si bien ésta es rebatida continuamente, sigue estando aún en vigencia. Sin embargo, el autor propone una nueva díada “extremistas-moderados”, donde existen al interior tanto posiciones de derecha e izquierda. 

Por otro lado, Bobbio no elimina la existencia de posturas intermedias. Con respecto al centro, reconoce tres concepciones:

a) TERCERO EXCLUIDO: el centro político no existe; sólo hay izquierda-derecha.

b) TERCERO INCLUIDO: el centro es un espacio que no es ni derecha ni izquierda, constituido por posiciones moderadas y sumamente pragmáticas.

c) TERCERO INCLUYENTE: el centro es un espacio que supera y conjuga las posiciones extremas; con lo cual polariza y perjudica a la sociedad.

LINZ

“La quiebra de las democracias”

El objetivo del texto es estudiar los problemas del derrumbe de una democracia. Explicar cómo es el proceso para luego llegar a identificar por qué.

Al ser un individualista metodológico remarca la importancia del rol del líder democrático. Su modelo es, por tanto, un equilibrio entre variables estructurales y variables subjetivas.

La hipótesis manejada por el autor indica que “los regímenes democráticos que hemos estudiado tuvieron en un momento u otro unas probabilidades razonables de supervivencia y consolidación total, pero que ciertas características y actos de importantes actores –instituciones tanto como individuos– disminuyeron estas probabilidades” [Linz, 1991: 25].

En el proceso de crisis se cuentan tres fases: pérdida de poder, vacío de poder y toma de poder. Los actores involucrados se definen como: leales, semileales y desleales.

1) PÉRDIDA DE PODER

Democracia = libertad para crear partidos políticos y para realizar elecciones libres y honestas a intervalos regulares, sin excluir ningún cargo político efectivo de la responsabilidad (directa o indirecta) del electorado. La legitimidad de un régimen democrático está dada por la creencia en él, independientemente del gobierno (supone obediencia). Supone dos dimensiones:

Eficacia → capacidad de un régimen para encontrar soluciones a problemas básicos.

Efectividad → capacidad para poner en práctica las medidas políticas formuladas, con el resultado deseado.

Legitimidad = eficacia + efectividad. Existe una relación constante entre estas tres variables, influyendo sobre la estabilidad y el rendimiento del régimen.

Estabilidad = eficacia + legitimidad           Rendimiento = efectividad + legitimidad

Con lo cual, si existen bajos niveles de efectividad y de eficacia, se debilita la legitimidad; consecuentemente, bajan los niveles de estabilidad y rendimiento.

> Oposiciones políticas

Los cambios en un régimen ocurren cuando la legitimidad pasa de un conjunto de instituciones políticas a otro.

─ Oposición desleal

Son grupos que cuestionan no solo las políticas públicas sino la misma existencia del régimen democrático. Los indicadores más claros son: intento de alcanzar el poder por vías no “legales” y uso de la violencia como forma de acción política.

─ Oposición semileal

Son grupos cuyos líderes políticos tienen disposición para entrar en negociaciones secretas con partidos desleales. Tienden a animar, tolerar, disculpar o excusar las acciones de otros participantes que van mas allá de los límites de conducta política en una democracia. Cuestionan los medios pero no los fines.

─ Oposición leal

  1. inequívoco compromiso de llegar al poder por medios legales y electorales 
  2. rechazo incondicional al uso de la violencia
  3. rechazo a toda apelación no constitucional de las fuerzas armadas
  4. rechazo a toda retórica de violencia para movilizar apoyo para conseguir el poder
  5. compromiso a participar en el proceso político sin poner condiciones
  6. disposición a asumir responsabilidades de gobierno
  7. pragmatismo y tolerancia ideológica para salvar al régimen
  8. rechazo a contactos secretos con la oposición desleal
  9. denuncia a intentos de derrocamiento
  10. compromiso a definir el papel político de los poderes neutrales

EL RÉGIMEN ENTRA EN CRISIS CUANDO APARECEN PROBLEMAS QUE SON CALIFICADOS POR LA CLASE POLÍTICA COMO “PROBLEMAS INSOLUBLES”. El derrumbamiento es el resultado de procesos iniciados por la incapacidad del gobierno de resolver problemas para los cuales las oposiciones desleales se ofrecen como solución.

No se logran compromisos para la resolución de conflictos; se fijan objetivos para los cuales no se disponen de los medios para alcanzarlos; se recurre a soluciones particulares con apoyo de fuerzas percibidas como desleales. Esto instiga a la polarización dentro de la sociedad, creando desconfianza entre aquellos que en otras circunstancias hubieran apoyado al régimen.

Se entrelazan tres procesos: a) la incapacidad de las fuerzas que apoyan al régimen para encontrar soluciones a problemas acuciantes cuando se enfrentan con oposiciones desleales y un aumento de violencia; b) las dificultades crecientes para formar coaliciones; c) la fragmentación y polarización.

2) VACÍO DE PODER – ABDICACIÓN DE LOS MODERADOS

POLARIZACIÓN Y RADICALIZACIÓN

Los líderes interesados en el régimen democrático privilegian intereses privados, retirando su apoyo al gobierno y generando, consecuentemente, un vacío de poder. Este proceso se conoce como abdicación de los moderados: éstos pasan a ser actores semileales.

El vacío de poder incluye la politización de los poderes neutrales (Corte Suprema y tribunales, FFAA, etc.), la emergencia de estratos en crisis (grupos fácilmente movilizables por las oposiciones desleales) y la reducción de la arena política. Hay una creciente exploración de apertura a la oposición desleal, transferencia del proceso político del campo parlamentario a otro invisible, atmósfera generalizada de tensión, aumento de politización, deterioro de la autenticidad democrática, creciente influencia de grupos pequeños y mal definidos, acción retardada y falta de sincronización en las decisiones de gobierno + aparición de altos niveles de violencia política (violencia en las calles).

> Reequilibramiento

Ante esta situación, las salidas son: creación de un Gobierno de Unidad Nacional; período de democracia restringida; aparición de un liderazgo carismático que viene de afuera del régimen en crisis; es capaza de atraer al nuevo régimen a muchos de sus contrarios y aislar a los enemigos irreconciliables; se compromete a legitimar al nuevo régimen por medio democráticos; no está vinculado con la falta de legitimidad/eficacia; es aceptados por todos los actores.

3) TOMA DE PODER

La toma de poder es llevada a cabo por una oposición desleal bien organizada con una base de masas, comprometida a la creación de un nuevo orden político y social; no dispuesta a compartir su poder con miembros de la clase política del régimen pasado.

La caída de la democracia es imputable a los gobernantes; a su falta de capacidad para enfrentar con problemas serios que requieren soluciones inmediatas; a su forma de ejercer el poder, haciéndolo verse como inadecuado para asegurar la continuidad del régimen (más allá de que fue conseguido por medios democráticos constitucionales).

Fin de la democracia: pautas

– desplazamiento anticonstitucional de un gobierno democráticamente elegido por un grupo dispuesto a usar la fuerza

– subida al poder mediante una combinación de estructuras ademocráticas

– nuevo régimen autoritario, basado en una nueva alineación de las fuerzas sociales y la exclusión de todos los actores políticos importantes del régimen democrático anterior.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

   CHILE

SCULLY

“Los partidos políticos y la evolución política chilena”

La unidad de análisis es el sistema de partidos políticos en Chile.

El autor considera que los modelos de Sartori y Duverger son demasiado estructuralistas, así es que busca refutar las ideas negativas sobre el centro (Sartori), utilizando métodos más abiertos a las variables socioeconómicas.

Parte del modelo de Lipset y Rokkan: MODELO DE LOS CLIVAJES SOCIALES. Existe un momento fundacional (revolución política) del cual se desprenden clivajes = fisuras = momentos de división social intensa que se traducen políticamente.

¿Qué conflictos fundamentales (clivajes) han precipitado la conformación de los partidos políticos chilenos?

En Chile pueden distinguirse tres coyunturas críticas clavesÚ:

1) Clerical – Anticlerical: en la década de 1850, se produce la ruptura definitiva entre la Iglesia y el Estado, al punto de provocar la escisión del partido Liberal, del cual se desprende el Partido Radical, con una postura claramente anticlerical. Este llega al poder en 1875.

2) Capital – Trabajo a nivel urbano: primeras décadas del siglo XX. Aparece con fuerza la “cuestión social” y se crean los partidos Demócrata, Socialista y Comunista.

Entre 1910 y 1950 hay una mayoría de presidentes radicales. El Partido Radical, una vez cumplido su objetivo anticlerical, se dedicó a moderar coaliciones con el ala derecha o el ala izquierda → SE UBICA EN EL CENTRO POLÍTICO.

3) Capital – Trabajo a nivel rural: década de 1950. En 1952 aparece el Partido Agrario-laborista, destinado a fomentar e impulsar la reforma agraria en Chile. Es un partido de coalición, que reúne desde católicos y socialistas hasta nazis; dura sólo seis años.

Una vez disuelta esta coalición, el ala derechista funda el Partido de Democracia Cristiana (1957), a fin de dar lugar a la reforma agraria pero dentro de un marco legal y clerical. En 1964 alcanza el poder. La DC no está interesada en lograr el apoyo ni de la derecha (que es antirreformista) ni de la izquierda (que es anticlerical). Gobierna sola, lo cual produce un desgaste del partido y su derrota a manos del Frente de Unidad. Se acentúa la polarización y la falta de apoyos, que terminarán en el Golpe de Estado de 1973. 

> A partir de este análisis, Scully conceptualiza dos tipos de centro políticoÜ: posicionales y programáticos.

Centro posicional: papel mediador. Es el tipo de centro desempeñado por Liberales y Radicales, en su tendencia a negociar con los extremos. La clave para la moderación está dada en su identidad → está dada por un clivaje anterior.

Centro programático: no tiene capacidad para alianzarse con las alas extremas y moderar puesto que su identidad está formada en el mismo clivaje en el cual compite. Este es el tipo de centro desarrollado por la DC.

VALENZUELA

“La quiebra de la democracia en Chile”

Aplicación del modelo de Linz.

1817: Independencia

1823: Sanción Primera Constitución

1833: Sanción Constitución definitiva (rige hasta 1925) → poder Ejecutivo y Congreso bicameral [importantes conflictos entre ambos todo el siglo XIX]. Queda configurado un sistema oligárquico y tradicional con Estado centralizado.

Aparición de liberales y conservadores.

1870/80: El clivaje clericalismo – anticlericalismo establece un nuevo sistema de partidos:   – Anticlericales: liberales 

     – Clericales: conservadores 

     – Reformistas: radicales

1891: La “Alianza Liberal” (liberales + radicales) lleva a cabo una revolución y triunfa. Se modifica el sistema político: presidencialismo → parlamentarismo [hasta 1924].

Este nuevo modelo trae inestabilidad al gobierno.

1925: Nueva Constitución. Se reinstaura el presidencialismo. Sigue la inestabilidad.

1927: Golpe de Estado de Ibáñez, como solución a la situación [hasta 1931].

Desde ese año a 1973: estabilidad →se suceden alianzas de coalición entre los partidos más importantes: COMUNISTAS, SOCIALISTAS (IZQ.); RADICALES (CENTRO); LIBERALES, CONSERVADORES (DCHA.).

1938-1952: Radicales en el poder, siempre en alianza con la derecha o la izquierda. Ninguno de los partidos logra mayoría para gobernar.

1952: Ibáñez vuelve al poder con una alianza de izquierda – derecha; los radicales son desplazados del centro.

> Sistema dual: política particularista + política ideológica

En el escenario central (nacional), se desarrolló un estilo político basado en ideologías y programas; predominaban las controversias sobre legislación redistributiva, estructuración de nuevas alianzas, etc.

En los escenarios locales, en cambio, la actividad política estaba constituida por retribuciones y favores políticos; el contacto cara a cara; la lealtad al partido; la herencia de adhesiones (tradición familiar). 

El Parlamento constituye el nexo entre los dos escenarios. Allí, los partidos negocian y se adecuan, dotando al sistema de gran eficacia y efectividad.

Así, el sistema de partidos se configura como altamente competitivo y polarizado; donde las coaliciones de desintegran fácilmente y el consenso centrista es siempre frágil puesto que los partidos tienen una base pluriclasista.

La política chilena no es política pretoriana. Las instituciones son poderosas y juegan un rol preponderante. El poder Legislativo tiene gran importancia en el proceso político; el poder Judicial posee independencia del Ejecutivo, protegiendo e interpretando el código legal; el mismo Ejecutivo es un poder descentralizado: posee una burocracia autónoma y organismos fiscales que están por fuera de su acción directa.

Entre los poderes políticos independientes se destacan:

En términos de Linz, estas instituciones son “poderes neutrales”, situados por encima de los partidos políticos y con capacidad para dirimir conflictos.

Por otro lado, se incluyen representantes de intereses privados en organismos estatales, reforzando la autonomía e institucionalización del proceso de toma de decisiones → entrelazado entre lo público y lo privado.

» Militares: tradición de no intervención. Se consideran guardianes de la Constitución.

» Existe una alta estabilidad política (institucionalización) y baja participación electoral.

1957: Aparece la DC; se constituye como nuevo movimiento de centro [basándose principalmente en el apoyo de elementos de derecha].

Con la llegada al gobierno de Alessandri (PN) y las reformas electorales de 1958 y 1962, se produce un importante vuelco en la movilización electoral. Su mejor indicador es el aumento de la sindicalización y la actividad huelguística.

Estos procesos se profundizan y amplían a partir de 1964, cuando la DC se erige con el poder. El gobierno de Frei se caracteriza por fomentar la actividad sindical y la movilización rural; queda en evidencia que el sesgo reformista obedece a una política deliberada, organizada y controlada, cuyo objetivo es la participación popular en la política y la economía.

La movilización de nuevos grupos se combina con un cambio en las reglas tradicionales del juego: se abandona la política acomoditicia, generando CRISIS POLÍTICA puesto que el sistema no puede responder ni legitimar las demandas nacientes. La DC rompe con esta política en su afán de querer convertirse en alternativa entre el capitalismo liberal y el socialismo marxista, y como consecuencia de constituir un centro programático (más que ideológico o posicional).  
 

Gobierna como “partido único” → los partidos de oposición son progresivamente excluidos de los acuerdos. El Congreso pierde su importancia como lugar de transacción. Se otorga mayor poder al presidente.

El objetivo de la DC es lograr una despolarización de la política chilena (a través del vaciamiento de votos tanto de la izquierda como de la derecha), pero no lo logra. Consecuentemente, la fuerza del partido se deteriora rápidamente.

1970: Salvador Allende es elegido presidente.

Su gobierno está constituido por una minoría; intenta un cambio radical sin perturbar los procedimientos de la democracia.

La política económica se compone de cuatros ejes: la redistribución del ingreso, la ampliación de los servicios gubernamentales, el control estatal sobre industrias claves y la expansión de la reforma agraria. En esta línea, uno de los principales logros del gobierno es la nacionalización de la gran minería del cobre.

Dos consecuencias de esta política gubernamental son la drástica reducción de la inversión y el casi total agotamiento de las reservas externas. Se lleva a cabo un bloqueo económico internacional.

Las oposiciones desleales (MIR, PyL, derecha financiera apoyada por EEUU) comienzan a jugar un papel fundamental. Del lado de la derecha, hay una clara oposición a las reformas socialistas; del lado de la izquierda, se exige un cambio radical inmediato al socialismo. Paralelamente, al interior de los principales partidos políticos existen un ala más conservadora y un ala más progresista.

» Sistema de cuoteo: dar acceso a cada grupo de la coalición a cargos en el gobierno (según los votos aportados). Esto genera continuos enfrentamientos al interior de la Unión Popular.

1971-72: Crisis económica = problema insoluble 

Es consecuencia del reclamo de participación de los grupos recientemente movilizados.

El gobierno sufre, además, importantes reveses políticos: pierde las elecciones en la Universidad de Chile; resiste cacelorazos de los sectores medios y medios-altos en repudio a las medidas oficiales; politización de las FFAA, que luego se incorporan al gabinete y administración pública. 

La DC y el PN se unen en su oposición al programa político del gobierno. Proponen una reforma (escrita) en la economía chilena: dividirla en tres áreas, determinando quién controla cada área. Pero los sectores pro-allendistas y el propio presidente logran vetarla, con un éxito parcial: la oposición tiene mayoría para aprobarla pero no cuenta con los ⅔ para parar el veto presidencial. La contienda termina por resolverse en los tribunales constitucionales, signo de la politización de los poderes neutrales.

Posteriormente, se fijan rondas de negociación con la oposición a fin de alcanzar la concertación: la primera fracasa por errores del mismo gobierno; la segunda, por acción de la DC.

JULIO DE 1972: ABDICACIÓN DE LOS MODERADOS. Se acentúa la polarización y el distanciamiento ideológico, con un endurecimiento de las posturas de los extremos. Marzo de 1973: Elecciones parlamentarias. Tienen un resultado simbólico: mostrar cuán polarizada está la sociedad.

Así, Allende debe elegir entre tres escenarios posibles:

Elige un mix combinando la primera y tercera opción. Frente a la escalada de violencia y para mantener el orden, el gobierno incorpora militares a su equipo. Desarrollo de una política ambigua: Allende no alienta la insurrección pero deja hacer.

SEPTIEMBRE DE 1973: GOLPE MILITAR. Se realiza luego de intentos frustrados y bajo el mando de Pinochet.

Conclusiones:

> LINZ

Para Chile se puede decir que cuando un gobierno se ve obligado simultáneamente a afirmar su autoridad y ampliar su base de apoyo existen sospechas de semilealtad. Además la falta de disciplina en los partidos hace difícil que el líder desautorice las declaraciones y posturas de sus sublíderes.

> SARTORI

CHILE = COMUNIDAD POLÍTICA POLARIZADA

Durante todo el período los radicales y los demócrata-cristianos han estado invirtiendo sus posiciones y desbordándose unos a otros incesantemente.

El centro lo constituía la presidencia. Desde 1938, la derecha sólo eligió un presidente (Alessandri, en 1958) y la izquierda sólo a uno (Allende, en 1970) y en ambas ocasiones sus elecciones fueron resultado de los errores de cálculo de los demás grupos. La diferencia consistió en que Alessandri pudo desplazarse hacia el centro, mientras que Allende no pudo hacerlo. El rumbo de la presidencia de Allende se caracterizó cada vez más por el “vacío del centro”, que en un sistema polarizado es el preludio de su caída.

Chile nunca pudo estabilizar y solidificar -en su estructuración de partidos- una retroacción de centro.

Variable militar: la existencia de un guardián militar condicionó después la actuación del propio Allende.

Una de las razones que llevaron al golpe de 1973 fue que el sistema político había llegado a un estado de no viabilidad. Aceleración de su polarización centrífuga.

> VALENZUELA = SARTORI

Contexto altamente polarizado; derecha e izquierda claramente definidas; el impulso principal del sistema político es centrífugo: moverse a los extremos, generando una mayor división de la sociedad.

El centro tiende a componerse de fragmentos provenientes de los polos de izquierda y derecha; es “principalmente la retroalimentación de los impulsos centrífugos que predominan en el sistema (...) es una suma de exclusiones”. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

  REPÚBLICA DE WEIMAR

KLEIN

“La república de Weimar”

ãANTES DE LA REPÚBLICA

Estado unificado, con preeminencia prusiana.

Fuerte figura de Bismarck. Parlamentarismo débil.

Partidos políticos

P. Espartaquista

SPD: Social Democracia

PP: Partido del Progreso (burguesía liberal)

Z: Zentrum (partido católico)

PLN: Partido Liberal Nacional (burguesía comerciante; alta burguesía)

PN: Partido Nacional (monárquico)

ã1918: Fin de la guerra. Lundendorff y Hindenburg declaran la armisticio.

La base que funda la República de Weimar es: SPD-DDP-Zentrum.

Constitución de 1919 → presidencialismo + parlamentarismo. El Parlamento es elegido por sufragio, cada siete años; hace las leyes; responde al canciller. El Presidente también es elegido por sufragio, cada siete años; designa al canciller; puede disolver al parlamento y cuestionar sus leyes. 

Artículo 48: el presidente, en caso de conmoción, puede establecer una dictadura (gobernando a través de decretos) y disolver el Reichstag.

Partidos políticos

KDP: Comunista (antisistema)

USPD: Socialismo Independiente (revolucionario, antiburgués; se disuelve en 1922)

DDP: Partido Democrático [ex P. Progreso] (liberal)

Z: Zentrum (pluriclasista)

DVP: Partido Popular Alemán (finanzas y gran comercio)

DNVP: Partido Nacional del Pueblo (antirrepublicano, reaccionario, monárquico)

NSDAP: Partido Nazi (desde 1920)

ã1919-1923: Etapa de la coalición Fundacional → SPD – DDP – Z

Ebert es nombrado presidente (1919-1925). Organiza un gobierno donde se incluyen representantes de los partidos minoritarios de la coalición.

Período más violento de la República de Weimar.

La coalición fundadora paga los costos del tratado de Versalles. Los monarcas le transfieren el poder para no pagar los costos. Tratado de Versalles: ceder territorios, altas reparaciones, reducción a 100mil soldados para todo el cuerpo militar alemán.

En 1920 hay un Putsch reprimido por Hindenburg.

En 1922 comienza una gran crisis financiera por el pago de las reparaciones y se retrasan en los pagos de las mismas. En 1923 Francia ocupa la cuenca del Rhur, zona de vital importancia para la economía alemana. Hay una huelga generalizada y el Estado congela los salarios a los obreros y devalúa el Marco, comienza así una terrible hiperinflación [1er costo político de la República Democrática].

ã1924-1928: Etapa de las coaliciones burguesas → DDP, Z, DVP, DNVP

Cae la coalición fundadora por la ola de violencia.

Es una coalición de centro- derecha. En 1925 es nombrado presidente Hindenburg.

Hitler comienza a Militar en el Partido Obrero Alemán y obtiene apoyo de los militares desefectivizados debido a la reducción del número de integrantes del ejército.

Para 1923 hay mucha violencia, la sociedad es completamente pretoriana. Siguiendo a Linz hay una emergencia de los estratos en crisis.

El gran líder de esta etapa es Stresemann (DVP), quien logra reorganizar el orden político democrático en poco tiempo. Soluciones: pago de las reparaciones correspondientes a Francia; cambio del viejo y devaluado Marco por el Rettenmark, una nueva moneda que estabiliza relativamente la economía; ingreso de Alemania, en 1926, a la Ligas de las Naciones, paso fundamental para generar confianza a los acreedores extranjeros y muestra de que el país no tiene intenciones de involucrarse bélicamente otra vez.

En 1924 aparece el Plan Dawes de ayuda para el pago de las deudas producto de la guerra. Las tropas francesas continúan en el Rhur y las reparaciones no disminuyen.

En1927 se da una crisis de las finanzas públicas alemanas. Hay 700 mil desocupados.

ã1928-1930: Etapa de la gran coalición → SPD, DDP, Z, DVP, ½ DNVP

Hindenburg rompe la coalición de centro- derecha; se lleva la mitad del DNVP.

El objetivo el nuevo gobierno es sacar a Alemania de la crisis. Hacia 1929, hay más de dos millones de desocupados; nueva emergencia de estratos en crisis.

Aparece el Plan Young, nuevo modelo de ayuda para la recuperación alemana.

Se radicaliza la derecha con Hindenburg.

ã1930-1933: Etapa de los gabinetes presidenciales

Para 1930 hay una gran fragmentación: el 17% de los votos está concentrado en los partidos chicos.

Crece la crisis económica y la desocupación.

Abdican los moderados (SPD). Hindenburg designa al gabinete presidencial y a Brüning para tratar de convencer al SPD para que se reintegre a la coalición. Brüning logra avances en el Plan Young, pero no en lo político.

En 1931 se forma el Frente de Hindenburg, donde se une la derecha en contra del Plan Young.

En 1932 existe una gran violencia (ideológica) y polarización en Alemania. Hay guerra civil; se produce la quema del Reichstag. Brüning llama a elecciones; el NSDAP tiene gran éxito.

Cae Brüning y lo reemplaza Von Papen, quien ofrece un gobierno de colación a Hitler; éste no acepta, trata de domesticar tanto a Von Papen como al NSDAP.

En 1932 hay nuevas elecciones. Von Papen es remplazado por Von Schleicher, quien intenta dividir el NSDAP y fracasa. Aquí, en términos de Linz, se produce una gran reducción de la arena política.

Con la ayuda de Hindenburg (h) y esposa + Von Papen (que odia a Von Schleicher) Hitler alcanza la Cancillería. Llega al poder en 1933, con el Artículo 48 donde Hindenburg le entrega el poder.

Conclusiones Analíticas:

> Alemania es un sistema pretoriano.

> LINZ

Los partidos políticos no son instituciones autónomas, sino “oficinas de intereses privados”. De esta forma, no están capacitados para canalizar las demandas de los nuevos grupos sociales. Son los partidos antisistema (KDP, NSDAP) quienes cumplen este rol. Existencia de oposiciones bipolares.  

El problema insoluble: CRISIS ECONÓMICA + ALTOS NIVELES DE DESOCUPACIÓN.

Encuentra una etapa de pérdida de poder a partir de 1928 cuando se agrava el problema insoluble por las reparaciones, la violencia política y la desocupación. La clave de la caída se da en 1930 con la abdicación de los moderados.

Los estratos en crisis (desocupados) son los principales grupos a ser movilizados por los líderes que no están ligados al fracaso del régimen vigente.

La etapa de vacío de poder se desarrolla entre 1930-33; características:

QUIEBRA DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Y TOMA DEL PODER POR PARTE DE LOS DESLEALES.

Para Linz la crisis se soluciona con una coalición de unidad nacional.

> SARTORI

COMUNIDAD POLÍTICA POLARIZADA

Dos características principales: a) grado extraordinario de fluctuación de las votaciones partidistas; b) orientación abrumadoramente izquierdista en 1919-1920 que se convirtió en un auge derechista en 1932-33.

Las tendencias centrífugas son evidentísimas en todo el período.

Centro claramente erosionado → deja de existir la tendencia de centro.

Competencia unidimensional: todos los partidos son ordenables en el espectro derecha-izquierda.

Hay polarización extrema y fortalecimiento de los extremos.

Los partidos antisistema pasan a ser mayoría.

Se aplican las 8 características de pluralismo polarizado de Sartori. 
 

LEPSIUS

“Toma y entrega del poder”

Analiza los grupos de poder.

Trabaja la siguiente hipótesis: los cambios de régimen están determinados por acuerdos y compromisos entre unos grupos de poder y la exclusión de otros grupos de poder.

¿Quién es el principal responsable del cambio de régimen? La oposición externa (los que están afuera del gobierno), quien traza una estrategia: la radicalización del criterio de eficacia para dañar la legitimidad del régimen vigente.

Al principio y al final de la Republica de Weimar, se trató de revoluciones: la sustitución de una monarquía semidemocrática por una republica parlamentaria y la destrucción de una democracia por un estado autoritario con una dirección dictatorial.

TRANSICIÓN IMPERIO → REPÚBLICA

Se llega a una toma de poder con el consenso de las elites de poder, que para ese momento formaron una coalición de intereses: la dirigencia militar, las elites de los partidos del Comité Interparlamentario, la elite de las uniones industriales, de los sindicatos y del grupo directivo del partido socialdemócrata.

La entrega de poder se caracteriza por la exclusión de las fuerzas conservadoras del partido patriota, de los representantes de los principios monárquicos, de los representante de intereses agrarios, de los tradicionales burgueses y de los grandes industriales [industria pesada].

Se produjo una transferencia del poder de la derecha hacia la izquierda, por una pérdida de poder real de la derecha y un aumento de hecho del poder de la izquierda.

TRANSICIÓN REPÚBLICA → RÉGIMEN NAZI

Hitler: táctica “legal” de toma del poder. El propósito es atacar y deslegitimar a la democracia misma. Para ello, se adapta a los intereses de la élite conservadora-burguesa gobernante mientras aísla a la SPD.

Lleva a cabo coaliciones con las élites de la gran industria, grandes terratenientes, militares, Iglesia, altos funcionarios públicos y partidarios del Z. Encuentra, además, importante apoyo en los sectores de la población perjudicados por la crisis económica.

Al contrario del momento anterior, ahora se produce una transferencia del poder de la izquierda hacia la derecha. Los grupos que antes deben entregar el poder son ahora, con las salvedades correspondientes, quienes lo toman.  
 

BRACHER

“La dictadura en Alemania: la marcha del poder”

> La designación de Hindenburg como presidente fue empujando a la crisis: el mayor exponente de la monarquía es quien gobierna el régimen democrático.

> La transición de la democracia parlamentaria al gobierno de partido único se inició con la caída de la gran coalición en la primavera de 1930 = fracaso de ambas alas de la coalición ante la tarea del compromiso político.

> A partir del gobierno de Brüning que actuó dos años enteros a base únicamente de decretos presidenciales, el parlamento se vio limitado a su papel negativo,  quedando al mismo tiempo consagrada la primacía de la burocracia.

> Los factores que contribuyeron al agravamiento de la crisis:

> Las causas que impulsaron desde 1929 la marcha al poder del NSDAP fueron:

> La técnica de toma del poder del nazismo combinó tácticas legales con ilegales, coerción, convicción y manipulación de masas. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

   ITALIA 
 

MORLINO

“¿Cuál es la crisis democrática de Italia?”

Aplicación del caso italiano al modelo de Linz.

Crisis democrática: es el conjunto de fenómenos que alteran el funcionamiento de los mecanismos típicos de un régimen definido como tal. O sea: existe crisis democrática cuando surgen limites y condicionamiento ulteriores al ejercicio de los derechos políticos y civiles, o más precisamente, cuando se limitan o eliminan la competencia política y el potencial ejercicio del sufragio universal.

Crisis democrática no es en todos los casos derrumbe o caída. Se tiene derrumbe cuando los mecanismos fundamentales del régimen saltan y se instaura otra democracia o régimen autoritario.

Crisis en la democracia: dos significados relevantes a) suspensión del funcionamiento o mal funcionamiento sobre la base de las normas existentes; b) separación, división, o mal funcionamiento de las relaciones sociedad-partidos o grupos-estructuras del régimen democrático, que se manifiestan en demandas de la sociedad civil, que no se traducen o no pueden traducirse, por motivos diversos, en decisiones tomadas por el régimen, con diversas consecuencias.

Sentando estas premisas, el resto del trabajo se dedicara a la presentación de algunas hipótesis empíricas para individualizar  los principales aspectos, manifestaciones y conexiones entre la crisis y el derrumbe democrático. La segunda parte del trabajo será dedicada a analizar el caso italiano (caso caracterizado como una larga crisis sin derrumbe).

> HIPÓTESIS

1) Si la coalición de actores que sostiene el régimen democrático se resquebraja o se rompe, entonces sobreviene la  crisis del régimen.

2) Si existe crisis democrática, entonces hay también aumento de polarización, radicalización, fragmentación  y/o faccionalidad partidista, participación, instabilidad gubernamental.

3) Si se profundizan la polarización, la radicalización, la fragmentación y/o faccionalizacion partidista, y crecen la participación y la inestabilidad gubernamental, entonces también aumentara la ineficacia en las decisiones, la inefectividad y la ilegitimidad.

Si crecen la ineficacia en las decisiones y la inefectividad, crece también la ilegitimidad del régimen democrático.

4) Si durante la primera fase de la crisis las elites democráticas logran recomponer la coalición dominante sostenedora del régimen con acuerdos sobre problemas-desafíos sustanciales, la crisis será superada.

5) Si, contemporáneamente:

  1. la radicalización y la polarización se acentúan hasta el punto de destruir el centro sea en termino de estructuras partidarias o de  posiciones de compromiso
  2. Existe una creciente violencia.
  3. Existe un aumento de polarización de los poderes neutrales,

entonces se tienen las condiciones de base que conducen a la caída del régimen.

> CASO ITALIANO

Italia es un caso de crisis sin destrucción.

1) La crisis se inicia porque la coalición dominante es débil: centro en la DC.

2) La polarización es evidente; pero siempre ha existido. En cambio, la radicalización sí aumenta, pero en grupos limitados (no en las masas).

3) Hay altos niveles de ineficacia e inefectividad; sin embargo, ello no lleva a la ilegitimidad del régimen. El problema no es el de aceptar o no la democracia, sino el de “cual democracia”.

4) La “memoria histórica” es el factor fundamental que asegura la legitimad de la democracia italiana.

5) NO HAY VACIAMIENTO DEL CENTRO; se mantiene.

No hay politización de los poderes neutrales.

Desradicalización del PCI → se convierte en oposición leal al régimen.

Historia

La democracia italiana se instaura en 1943; es el mismo régimen fascista quien “depone” a Mussolini a fin de alcanzar la paz. El país queda dividido en dos: el norte, manejado por Mussolini (y los alemanes) y el sur liderado por el Rey Vittorio Manuel.

Con la caída del fascismo, reaparecen los partidos políticos que se habían mantenido latentes durante los veinte años del régimen. Se organizan en torno a comités de liberación nacional.

Gracias a la labor de no enfrentamiento político del PCI, partidos políticos + Rey establecen como objetivo común sacar a los alemanes del territorio. Para lograrlo, se forma una coalición de gobierno: PCI + Socialistas + DC.

A partir de 1945, con el fin de la guerra y la nueva configuración mundial, comienza el alejamiento entre la DC y los partidos de izquierda. A fines de la década, el PCI pasa a ser considerado partido antisistema y los socialistas, semileales. Esta declaración le permite a Italia entrar en el Plan Marshall y reestablecer (lentamente) su economía.

Ya en los años ‛60, hay un acercamiento, impulsado por la Iglesia, de los socialistas al gobierno (DC). Para 1965 ocupan el lugar que los liberales dejan vacante en la coalición gubernamental (socialistas, socialdemócratas, republicanos y DC).

En 1973 el PCI realiza un propuesta histórica: se declara siempre a favor de los procesos democráticos (rompiendo con la URSS y los grupos de izquierda terroristas). Se vuelve un partido democrático, opositor leal. Relegitimación.

Entre 1976 y 1979, lleva a cabo una política de solidaridad hacia la DC: en el parlamento, no vota ni a favor ni en contra de las medidas de gobierno.

> SARTORI

COMUNIDAD POLÍTICA POLARIZADA

Las fluctuaciones electorales son muy pequeñas, pero la tendencia es constante.

Existe un partido de centro mucho más sólido (DC).