Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Administración de Empresas
Sociología Política | Resumen de Linz | Cat: Kvaternik | 2do Cuat. de 2006 | Altillo.com |
Linz
El objetivo del autor es mostrar:
En principio,
muestra el cómo para llegar al por qué, partiendo del individualismo
metodológico, a fin de determinar si existen pautas comunes o pautas únicas.
Utiliza fuentes históricas, relatos y discursos y actos de líderes democráticos,
colocando a éstos como “Causa de la situación última”
Liderazgo
Tiene 3 tratamientos políticos: Según Mickel, los partidos políticos en tanto organizaciones son objetos de estudio. AL tener tendencias oligárquicas, entran en contradicción con la democracia, por lo cual el sistema de partidos se vuelve contradictorio per se. Según los Maquiavelistas, se quiere combatir los impulsos oligárquicos de las organizaciones. Ven a la democracia como un fin ideal, y sostienen que cuando hay líderes no hay procesos democráticos pues no representan las masas. Existe otra postura que sostiene que hay una mala interpretación de Mickel.
Linz, en oposición al estudio de la clase política, sostiene que hay liderazgo democrático cuando hay elecciones periódicas, si los líderes responden (responsividad) a sus electores y si se cumple con un cierto grado de eficiencia en cuanto a la toma de decisiones correctas para los ciudadanos.
Ojo, no confundir
EFICIENCIA (relativa a la toma de decisiones) con EFICACIA (relativa a la buena
implementación de las decisiones).
Linz
Estudia los procesos de quiebre en las democracias a partir del individualismo metodológico. Es decir, ve al proceso histórico como el conjunto de las acciones de los pocos o muchos individuos que intervengan, oponiéndose al estructuralismo. Retoma, en este sentido a Weber, al colocar al sentido como motor de la Acción, y se aparte de la Teoría de la elección racional al situarse históricamente.
Para él, la situación histórica es de un equilibrio precario de fuerzas, en el cual cualquier acción puede llegar a tener grandes consecuencias, de modo que no hay forma de predecir los resultados. Siguiendo con este razonamiento, las crisis económicas no tienen por qué desestabilizar un régimen, porque las decisiones políticas median, así como las acciones de los actores leales, desleales y semi-leales.
En este contexto, surge el tema de la legitimidad, que sitúa a los actores de acuerdo con el grado de la misma que le concedan al régimen. Si un gobierno pierde legitimidad, es probable que sus actos se vean afectados, en cuanto comience a afectar dicha pérdida al rendimiento de los actos gubernamentales. Acá surge la cuestión: A un régimen, ¿se lo mide por sus resultados o se lo considera bueno en sí mismo?