Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Administración de Empresas

Sociología Política Resumen: Waisman "El Enigma Argentino y la Sociología del Desarrollo" Cat: Kvaternik 2do Cuat. de 2006 Altillo.com

  WAISMAN CARLOS – EL ENIGMA ARGENTINO Y LA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO 
 

     El autor se preocupa por conocer las causas que impidieron que la Argentina fracase en su conversión y consolidación como Democracia Industrial.

     Ve al caso argentino como un desvío entre los países llamado “nuevos” o “de asentamiento creciente” como Australia, Nueva Zelanda, EE.UU., Canadá donde se estimaba la evolución de éstas sociedades en las líneas del K dinámico y la Democracia Liberal. Hasta 1930 esto ocurrió, pero post Depresión, sobrevino la debacle en Argentina.   

     Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.   

     Waisman toma este período de tiempo para analizar la historia política-económica y social del país y tratar de encontrar respuestas a esta cuestión de PORQUÉ Argentina, teniendo las mismas ventajas comparativas que los otros países de asentamiento creciente, no logró conciliar una Democracia Industrial con el K económico.

     Que pasó entonces con la Argentina? La/s causa/s del estancamiento no deben buscarse en 2 interpretaciones generalmente utilizadas, que según la creencia del autor, no dan certeza alguna al conocimiento de las causas reales del mal argentino.

     La 1er. interpretación que Waisman rechaza es la de la Teoría de la Dependencia. En lo que respecta a dependencia o imperialismo, no se puede argumentar que los pésimos resultados del país son la consecuencia de la dominación foránea, porque, como luego evidenciamos en nuestra historia, la dependencia argentina decreció más que se incremento cuando la declinación económica y política tuvo lugar. Cuando Argentina estaba + abierta es cuando le fue mejor. Le fue peor en el período 1930-1980 cuando se cerró y dejó de exportar.

     La 2da. interpretación a desechar es la que responsabiliza del estancamiento al tipo de inmigración que vino al país. La inmigración argentina, a diferencia de la de EE.UU., no tomaba la ciudadanía, no participaba políticamente.

     El fracaso de Argentina en constituirse en una Democracia Liberal hay que encontrarla en la interrelación entre la evolución política y la economía, y no por separadas. 
 

     PERÍODO POSITIVO – 1880-1930: Caracterizado por un rápido crecimiento económico y por una democracia liberal estable relativa y en expansión: DEMOCRACIA DE ELITE EN EXPANSIÓN: Pluralismo, tolerancia a la oposición pacífica, pero participación política restringida (inmigración no ciudadana) 
 

     PUNTO DE INFLEXIÓN: 1930: El Crack de 1929: derrumbe de la Bolsa de Valores de Wall Street. Transformación radical del sistema mundial. En Argentina, CRISIS POLÍTICA: interviene un régimen militar que interrumpe 70 años de continuidad constitucional. 
 

     PERÍDO NEGATIVO – 1930-1980: Debacle económica y Transformación Política Total: Oscilación  entre regimenes autoritarios excluyentes y gobiernos populistas corporativistas altamente inestables. 
 

     La declinación de Argentina fue el resultado de políticas en las cuáles sectores de las elites creyeron que protegían sus intereses. Sin embargo, ocurrió que terminaron sacrificando el crecimiento económico por lo que pensaron eran sus intereses políticos a largo plazo.

     No debe echársele la culpa del retroceso al punto de inflexión del sistema mundial: la relación entre la transformación del sistema mundial y los efectos locales está mediatizada por las características específicas de cada sociedad.

     1930-1945: TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL SISTEMA MUNDIAL: Algunas consecuencias:

 
 

     Ahora bien, el empobrecimiento en Argentina recién empezó a evidenciarse a mediados de la década del ´50 dice Waisman, con lo cuál va centrar su búsqueda de respuesta del porqué del estancamiento argentino en el surgimiento del fascismo argentino, es decir, va a analizar el régimen peronista – en el cuál encontrará las causas de la debacle.

     Fascismo (Peronismo): sistema con alta movilización con un partido de masas en el poder, nacionalista y reaccionario, anticomunista y antiburgués y sobre todo con un alto grado de legitimidad.

     Waisman toma a la noción de estructura ideológica de Skocpol para analizar la ideología peronista: IDEOLOGÍA COMO MARCO DISTORSIONADOR (INFLUYENTE) en las decisiones políticas. Toda elite política toma sus decisiones con una distorsión ideológica. Esto se evidencia en uno de los factores que para Waisman mediatizan la relación Depresión-Retroceso: éste es el CONOCIMIENTO POLÍTICO DISTORSIONADO entre la élite política monopolizadora del aparato estatal. Predominó en ella una imagen distorsionada de la clase trabajadora y una errónea interpretación sobre los efectos de demostración internacionales (este temor no fue compartido por las élites económicas – oposición del Peronismo).

     Waisman va encontrar la causa del estancamiento en las políticas llevadas a cabo por Perón y sus aliados para evitar el peligro de la revolución comunista. 
 

     La Primacía de la Política: La cuestión de la Revolución en los ´40

     Examina 3 cuestiones claves:

  1. Los argumentos de Perón en defensa de la ISI y del Corporativismo.
  2. Reacción entre las élites políticas y las económicas.
  3. Realismo del peligro de la Revolución, cuya existencia fue afirmada por Perón y aparentemente creída por sus apoyos de elite.
 
     
  1. PERÓN: ESTRATEGIA ANTICOMUNISTA: CORPORATIVISMO E INDUSTRIALIZ. AUTÁRTICA
 
 

     APOYO: ELITE POLÍTICA: FF.AA, Jerarquía de la Iglesia y ½ del P. Conservador (Intereses Ideológicos) + obviamente la CLASE TRABAJADORA. Modelo de K de Invernadero (Cerrado)

     OPOSICIÓN: ELITE ECONÓMICA (SRA, UIA, la otra mitad del Partido Conservador) + Izquierda, la UCR y EE.UU. (Intereses Materiales). (UNIÓN DEMOCRATICA: Modelo de K Abierto y Competitivo). 
 

     Perón afirma que un sector manufacturero desarrollado sobre la base de una protección general ayudaría a prevenir la revolución. Tenía un discurso para cada audiencia. Así es como, por ejemplo, a los trabajadores industriales los tranquiliza asegurándoles que su objetivo sería una distribución de la renta mas justa; a los capitalistas asegurándoles que él era el defensor de los intereses del Capital.

     Por lo tanto, el Discurso de Perón, según la audiencia resume 2 características: JUSTICIA SOCIAL (clase trabajadora) y ANTICOMUNISMO (K): era al mismo tiempo ANTICOMUNISTA Y ANTIBURGUÉS: Quería un capitalismo más humano, reconciliado con la justicia social.

     Corporativismo: Expansión estatal: Regulación Social: Clase trabajadora debía ser organizada para tenerla mejor controlada y prevenir así el peligro comunista. 
 

     Argumento Central para el proteccionismo fue la creación de empleos para contentar a la clase trabajadora y disipar el riesgo revolucionario. Otra razón que justifica el proteccionismo a la Industrialización  consistió en que ésta era necesaria para la Soberanía Nacional:  o se tenía un país con futuro industrial o un país sometido-semicolonial.

     Sin embargo, como dijimos, a partir de los ´50 se comienzan a ver las consecuencias negativas de las políticas de Perón. 
 

     
  1. ¿Porqué se da el clivaje elite política vs. elite económica? Los intereses opuestos de los líderes de las 5 organizaciones mas importantes del país (SRA, UIA, Iglesia, FF.AA, P. Conservador) proveen una respuesta.

     ¿por qué la elite económica se oponía fuertemente a la industrialización?. Sencillamente porque ésta debía ser financiada por la clase alta agraria. Además porque el Proceso de Industrialización Cerrada requería de alta tarifas que recaería obviamente en esta clase. Otras razones son que la industrialización suponía una socialización de una porción del excedente previamente apropiado por las clases altas agrarias y porque también significaría una redistribución del poder político.

     El apoyo a Perón por la elite política debe sentarse sobre la base de 2 motivos fundamentales: EL MIEDO DESMESURADO AL COMUNISMO y por INTERERES ORGANIZACIONALES.

     Waisman postula que fue un error gravísimo de la elite política creer esto y privilegiar sus intereses políticos-organizaciones sacrificando el crecimiento económico. Porqué dice esto? Porque responde afirmativamente a la pregunta que se hace sobre si podría haber sido posible para la elite política proteger sus intereses instrumentales bajo la administración de una Unión Democrática victoriosa.

     El apoyo a Perón no era necesario: los intereses instrumentales fueron guiados por los ideológicos. Esta elite adherente al régimen estaba apostando al desarrollo de un nuevo tipo de legitimidad social y política basada en un movimiento que combinaba una ideología de derecha (estado fuerte, corporativismo, oposición al pluralismo) con el atractivo del populismo (distribuciones en la economía y participación movilizada en la política).

     Waisman sostiene que éste elite debería haber comprendido mejor la situación y haberse dado cuenta que ese modelo era incompatible e inviable en tiempo y lugar.

     Ahora bien, Waisman describe la fuerte oposición de la elite económica – ya mencionada – la cuál estuvo no solo excluida del poder político sino que también sufrió represión (un ejemplo claro fue la intervención a la UIA por su carácter antiperonista y su cesación de actividades para constituir en su lugar la Confederación General Económica). En base a esta dura oposición peronista, se pregunta: ¿Cómo fue posible que un régimen antagónico a la elite económica durara mas de una década en el poder? ¿Movilizaron estas elites todos sus recursos disponibles en contra del peronismo?. 
 

     3) INTEGRACIÓN SOCIAL Y EL EXCESIVO TEMOR AL COMUNISMO

     Interpretación de Perón de la realidad argentina: Marxismo al revés.

     Las estrategias de la elite hacia la clase trabajadora durante el proceso de industrialización posee una dimensión cognoscitiva, la cual implica una evaluación  por parte de las elites de la conducta probable de las clases obrera bajo distintos arreglos institucionales. La racionalidad de la elite es una función de la exactitud de estas expectativas.

     Este proceso cognoscitivo está por ideologías formales y por los intereses instrumentales de distintos segmentos de la elite, pero siempre se halla basado sobre la experiencia política de la elite con las clases bajas. Esta experiencia puede ser de 2 tipos:

     LOCAL: experiencia pasada que la elite tuvo con “sus” clases bajas. En base a ésta, las elites generan imágenes estables de sus clases bajas como “leales” o “peligrosas”.

     TRANSFERIDA: implica efectos de demostración internacionales.

     Estos 2 tipos de experiencias afectarán las estrategias de las elites nacionales hacia el factor trabajo.

     AMENAZAS DESDE ABAJO: LA IMAGEN DE UNA CLASE OBRERA PELIGROSA: La estable definición de la clase obrera como rebelde y peligrosa influyo en las conductas de las elites durante el proceso de incorporación de la clase obrera al sistema político.

     Clase obrera: influencia inmigratoria: altamente movilizada: 2 bandos (Socialistas  - reformistas y oposición responsable -; Anarquistas).

     La elite toma una estrategia inclusionista: el PS era el vehiculo excepcional para la incorporación de la clase trabajadora (no solamente por su reformismo, sino también por su condición social de inmigrante y no ciudadano-no votante, lo cuál aseguraba que no puedan ganar elecciones). Las prácticas exclusionistas quedaron limitadas, solamente se reprimió a los anarquistas.

     Inclusión y previsión del peligro comunista: reformas previsorias, funcionamiento legal del PS, independencia de los sindicatos, respeto de los derechos básicos de expresión y organización. La elite trataba de enfrentar “el problema social” con reformas.

     La inclusión fue el aspecto dominante de la estrategia de la elite de la época. INCLUSIÓN = TOLERANCIA Y PARTICIPACIÓN. A diferencia de UK por ejemplo, en Argentina,  solo se permitió la primera, si bien se permitía que los obreros demanden no se los dejaba participar políticamente.

     Ahora…., de donde viene ese miedo infundado al comunismo en el país: sobreviene del mito de la Repercusión Local de la Revolución Rusa que se le atribuye al acontecimiento conocido como Semana Trágica durante el gobierno yrigoyenista.

     Porqué entonces es infundado ese miedo y dicho mito no es mas que eso: un mito que ni siquiera tenía remotas chances de convertirse en un facto real.

     Para entender esto, debemos analizar que diferencias había entre la clase obrera pre y post ´40?

     La clase y el movimiento obrero eran muy diferentes en los años ´40. Los anarquistas habían desaparecido y su equivalente radical, los comunistas eran no solo débiles sino que además no tenían ningún motivo importante de protesta. Además ahora los inmigrantes eran minoría en la clase obrera, y solo a muy pocos se les atribuyó una mentalidad y orientación extrañas. Otro punto a tener en cuenta es la migración de criollos del interior, que en 1946 constituían 1/3 de la clase obrera.

     Tanto la izquierda como al derecha se dieron cuenta del potencial de este nuevo grupo social, para lograrlo debían meter en sus mentes su ideología. Y fue precisamente Perón quien se adelantó a todos y logró conquistar a esta masa flotante.

     Esta conquista logró disipar el miedo de las elites que apoyaron a Perón quienes se sentían amenazados por una clase obrera con 2 componentes: el “viejo” europeo y el “nuevo” criollo 
 

     MODELOS DESDE AFUERA. LOS EFECTOS DE DEMOSTRACIÓN INTERNACIONALES:

     Éstos efectos son efectos de miedo que se tiene por algo similar que le está pasando a una Sociedad parecida a la nuestra. Los 2 más importantes que circularon entre las elites argentinas fueron el caso español e italiano por nuestra proximidad cultural con los mismos (a mayor grado de interacción entre culturas, más probables son los efectos de demostración – así por ejemplo la revolución rusa sacudió al mundo, pero sus efectos mas notorios se evidenció en las sociedades mas cercanas cultural y geográficamente a Rusia como Alemania y Polonia. Mismo caso puede ser en Latinoamérica con la revolución cubana).

     Hasta la Gran Depresión, las elites políticas – siguiendo los modelos liberales de UK y EE.UU – creían que podrían controlar la cuestión social a través de la estrategia inclusionista.

     La elite veían con cierto rechazo al mundo hispánico por considerarlo de atraso político y económico. En oposición,  para la masa inmigratoria España e Italia eran las sociedades de referencia.

     Post ´30, el modelo liberal es sacudido. Las elites se ven influenciadas por el efecto de demostración de la guerra civil española y del fascismo italiano.

     La elite política interpretaron estos dos efectos de una manera muy específica que conllevaba al mismo resultado: la incorporación de la clase obrera al sistema político. Ellos veían el final caótico de la guerra civil española como la evolución lógica y necesaria de la democracia, mientras el régimen fascista aparecía como el remedio a dicha catástrofe. La elite ya no confiaba mas en el liberalismo político: solo cabían 2 opciones viables y eficientes: comunismo o fascismo. Obviamente que por su tinte anticomunista la elite optará por la segunda alternativa. El atractivo del modelo fascista para la nueva derecha se basaba en que parecía ser la respuesta completa a la amenaza revolucionaria: por un lado, la estructura corporativa parecía proveer una solución equitativa a la cuestión social; por el otro, el Estado monista fuerte era el mejor instrumento para enfrentar el avance comunista. Además el fascismo no era una utopía: se deba en la realidad en un país como Italia con un pueblo y una cultura latino-católica-mediterráneos. Se veía como un éxito el régimen de Mussolini quien no solo controlaba eficazmente la amenaza comunista, sino también intentaba sacara a Italia, una “nación proletaria”, del control de las metrópolis capitalistas.

     Sin embargo, Waisman critica estas interpretaciones de las elites considerándolas inadecuadas porque la guerra en España no fue necesariamente producto de la democratización sino la consecuencia de características específicas de la sociedad española y el fascismo estaba lejos de ser un remedio eficaz para la “cuestión social”. Además, ni el diagnóstico ni la solución corresponden a los problemas y peculiaridades de la sociedad argentina.

     En conclusión: los sectores de las elites más sensibles a estos efectos interpretaron mal a los mismos. Ambos efectos eran fenómenos específicos de sus sociedades, producidos por un proceso de sobredeterminación, más que etapas necesarias del desarrollo histórico. La democratización no necesariamente lleva al caos y la revolución y el corporativismo no es más eficiente que el liberalismo ni equivalente al comunismo.

     La idea de que se podía llegar a una guerra civil como en España no tenía fundamentos por 2 razones: en la Argentina de los ´30 y ´40, la polarización era más baja que en España (tanto la IZQ como la DER antiliberal en la Argentina eran mucho mas débiles que las de España) y las instituciones y la cultura liberal-democrática eran más legítimas en Argentina que en España.

     La idea de que el fascismo podía ser transferido fácilmente era poco realista porque los sistemas políticos argentinos e italianos eran notablemente diferentes. La Argentina no tenía una clase obrera radicalizada que podía ser una amenaza; ni una base social de clase media asustada por el avance de la izquierda. 
 

     LA PARADOJA ARGENTINA

     Paradoja: el trastocamiento del desarrollo político y económico argentino fue causado, en gran medida, por la “modernidad” de la sociedad, por el hecho de que era una nación periférica del tipo de “país nuevo” mas que aún del tipo “subdesarrollada”.

     En un momento de gran incertidumbre en cuanto a la evolución del sistema internacional y del lugar de la Argentina en él, un sector de la élite entró en pánico a causa de la imagen distorsionada de la clase obrera y de su gran sensibilidad a los efectos de demostración de origen latinoeuropeo.

     La imagen de una clase obrera peligrosa fue causada por el bajo nivel de integración nacional del país. La elite llena de pánico vio el peligro en el caso español y la solución en el caso fascista. Una adaptación local del fascismo como la que propuso Perón pareció la mejor respuesta a la amenaza revolucionaria en el periodo de posguerra. Esta respuesta fue el control de la sociedad por un Estado con partida doble que podía, por un lado, garantizar justicia a los obreros cumpliendo sus legitimas exigencias y , por el otro reprimir el comunismo.

     Fue precisamente la débil integración nacional en el nivel mas bajo de la estructura de clases en un contexto de alta incertidumbre la que hizo a un sector de la elite política receptiva de los dos efectos de demostración vistos. Y estas experiencias foráneas fueron interpretadas en términos de la cuestión de integración: el caso español como un ejemplo extremo de una sociedad con baja integración, el italiano como un mecanismo para la reconstrucción de la comunidad nacional.

     INTERPRETACION OLSONIANA

     Grupos de poder que nuclea Perón en sus argumentos son los que se adueñan del aparato estatal y originan purgas distributivas al interior de la sociedad argentina hasta 1980 (se mantiene el capitalismo invernadero). Los que vinieron después de Perón no cambiaron la matriz política. VISION OLSONIANA RIGIDA O ORTODOXA (visión cortoplacista y distorsionada de la realidad)