Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Teoría Política y Social II


Resumen para el Primer Parcial |  Teoría Política y Social II (Profesores: Conno y Smiraglia - Cátedra: Vargany - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA

HOBBES

-Contractualistaà fundación del E a través de un pacto que permite salir del E de naturaleza.

-Materialista y Vs. Racionalismoà no existe ningún principio que no sea material, incluso la razón lo es, la razón no piensa lo que piensa es el cuerpo. No existe nada de lo que conocemos sin la creación humana, incluso el lenguaje, este es del cuerpo no sobre el cuerpo, no es abstracto, es un poder que esta en el cuerpo.  Hace una lectura materialista.

Conceptos:

-Puebloà unión de cuerpo político bajo una figura soberana, unificación.

-Multitudà cuando refiere a la población que existe en E de naturaleza, la cual es heterogenea debido a que hay un conflicto constante que los incapacita de poder actuar. Para salir de este E belicoso las personas deben renunciar a los derechos, concediéndole estos a un soberano, además del gobierno y la toma de decisiones.

¿Cómo se da la renuncia del propio criterio para guiarnos por el criterio de otro? Se la acepta y a partir de ella todos tienen la misma voluntad.  Se cree q esa aceptación se da porque la multitud se convierte en un cuerpo pasivoà esta conc niega los ppios Hobbesianos a partir de la causa integra: hay efecto del encuentro entre dos cuerpos, no se puede explicar por la potencia de uno solo de ellos.

H plantea que el poder es una relación resultante del choque entre dos cuerpos. No se puede entender la política, el orden político sin entender la rel gobernantes gobernados.

Los hechos son producto del choque de cuerpos, si hay una convergencia de estos hay causa integra. El orden es una causa integra. El poder es entendido como una relación, no como facultad, se explica a través de CI. Si todas las cosas son efectos implica que no hay ppio autónomo de accion, estoy determinado x mi relación con otros, por el encuentro con otros cuerpos, es decir no soy individuo autónomo. H no ve como algo malo esta dependencia ya que porque no somos autónomos es que podemos actuar, solamente hay que ordenarlo para que no sea conflictivo.

Refiere a la nec de ordenar el flujo de los encuentros, este no puede ser ordenado para siempre, debe estar fundamentado en una reactualización constante. Las imágenes constituidas on fines políticos deben ser reactualizadas y ser en movimiento, debe adaptarse.

Poderà siempre es fruto de una relación, cuando una parte dice no, queda expuesto el poder.

Ordenàes flujo, aceptamos establecer una relación de poder con el soberano a través de pactos. El papel de subordinación frente al soberano se da todo el tiempo. Es renovado y esta renovación depende de la capacidad del soberano para renovar las imágenes. Pero no es una elección “libre” ya que atrás de eso hay una amenaza latente, no aceptar el pacto implicaría volver a un E de violencia constante, se convence a las personas de que existe ese peligro, por lo tanto es una decisión que está limitada. “conviene obedecer” para evitar ese peligro, de no hacerlo también se considerara a este como peligroso y van a buscar defenderse. Nos ponemos de acuerdo, si no se cumple hay un poder que se encarga de que el pacto se cumpla.

El poder es una relación, por lo tanto es plural. En todo orden también hay un excluido. No se puede pensar la política en matices: entre un orden estatico generado por soberano vs irrupción del conflicto. H piensa la política como un flujo de regresión y progresión.

La metáfora o la imagen producida por el soberano no puede controlar por completo el efecto que producirá. El fin de estas imágenes es producir determinadas pasiones, para poder asi ejercer determinado control, producir la subjetividad

Leviatán

.Busca poner fin a las peleas eclesiásticas estableciendo diferencia entre foro interno y foro externo (interno uno puede creer lo q quiere y externo debe obedecer). Establece que los poderes deben concentrarse.

-Modernidad en H

  1. a) Su carácter científico
  2. b) primero en desarrollar una teoría del E
  3. c) Relación entre el concepto de la naturaleza del hombre y la política

Problemas:

  1. Cuestión de Métodoà piensa la política de manera novedosa, introduce su método científico: resolutivo compositivo, desigrnar algo, ver su origen y voler a armar. De esta forma pensó al E. Establece que los individuos le temen a la muerte violenta y poseen un egosimo natural, a partir de esto se da la necesidad de un E. Parte científica se encuentra en que todos tenemos esas características, es siempre aplicable, no importa tiempo y lugar. A partir de esto crear un poder. Orden E basado en estas 2 carac que son inherentes al ser humano, el E va a concentrar estos miedos, no los elimina, sino que incluso constituyen al E como tal, en vez de tenerle miedo a todo este miedo es monopolizado en el E, E se crea para controlar estos miedos.

Su E ideal es uno monárquico porque hay concentración de poder, hay un solo interés. La concepción del bien común que posea el monarca va a coincidir con el publico. Vs Democracia, habrá menos unidad y por lo tanto menos poder.

Conceptos:

Poderà -Natural: que se tiene por naturaleza –Instrumental: secundario, se consigue.

Situación del E de naturaleza:  iplica una igualdad radical, que imposibilita que uno pueda pasar sobre el otro. Nadie está seguro, hay miedo constante. No hay una dominación por naturaleza. Lo único que puede brindar seguridad es la monopolización de la F por parte del E.

Contrato: es una transferencia del poder

E de naturalezaà Refiere a la condición natural del género humano. No hay soberano, hay un E de guerra. No hay seguridad de que no haya guerra, conflicto. No es un momento histórico previo, porque esto implicaría que no se podría volver. Wolin habla de una amenaza latente.

La concepción que se tenga sobre la naturaleza del hombre determinara la concepción de la política: H cree en una naturaleza anárquica y por lo tanto necesario un poder para unificar/ordenar.

Problema del E de naturaleza: hay una combinación de igualdad jurídica e igualdad subjetiva que genera conflicto y por lo tanto es necesario pensar en un orden, un soberano.

Características: E de guerra, idea de Igualdad ambigua. Hay posesión no prop privada. Hay conflicto porque se desea lo mismo y no hay limitaciones para obtenerlo. No hay seguridad de mantener las posesiones. Es un E amoral, no hay bien ni mal, solo hay una pulsión de vida que consiste en la preservación de la misma. Hay Igualdad de deseo: x querer lo mismo, xq nadie lo impide. Hay igualdad de muerte: se puede matar a cualq, se puede morir a manos de cualq. Reconocer esa igualdad lleva a tratar de salir del E de naturaleza.

-DERECHO NATURAL: libertad natural de hacer cualquier cosa para mantener la propia vida.

-LEY NATURAL: obligación natural a hacer lo que sea para conservar la vida

PACTO

El pacto genera príncipe y pueblo, soberano no puede mandar a matar a sus súbditos porque atentaria a la fuerza que lo constituye. Este necesita de sus súbditos en parte para sostenerse. Matar a una de sus partes es ir contra si mismo. Tiene que ver con la eliminación del derecho de hacer lo que sea para preservar la vida, este derecho se entrega por completo al soberano. La posibilidad de poder ceder nuestro derecho implica que este es exterior a mi (dif con S). Es la renuncia de todos y c/u de su derecho natural, con el fin de conservar la vida en el E civil. Soberano debe poder garantizar las condiciones para la preservación de la vida. Si todos tenemos derecho a todo hay conflicto porque “mi” derecho se pisaría con el del “otro” (concepción individualista dif con S). Para poder tener derechos hay que limitarlos.

Hombres son mentirosos, engañan porque tienen lenguaje. Podrían acordar en no matarse pero no estará garantizado, por eso necesidad de un contrato. Hay necesidad de un contrato por la concepción que tiene H del hombre, como este es egoísta y mentiroso no hay garantía que al hacer un simple acuerdo cese el conflicto, por eso es necesario que estos delegen sus derechos en un tercero.

Dos causas de la guerra de “todos contra todos”. La primera deseamos aquello que otro posee, la segunda ligada con la primera, ya que ese deseo deviene en una desconfianza mutua. Guerra se extiende a toda la multitud. En ese estado, en donde el hombre debe estar velando constantemente por su propia vida, no hay posibilidad de desarrollo, única ocupación propia conservación. Imposibilita distinguir entre el bien y el mal. Pero, al estar atravesado con un constante temor por su vida, y con el deseo de obtener seguridad y bienestar, el hombre busca salir de ese Estado. Aquí se entiende al miedo como una pasión movilizadora, que conduce al hombre a salir del Estado de naturaleza y después se mantiene como elemento legitimador del orden, como una pasión positiva y racional que hace posible, en la perspectiva de Hobbes, la renuncia a un estado de peligrosidad y conflicto permanente que será reemplazado por un orden sustentado en la coerción y la renuncia al uso indiscriminado de la violencia; sin miedo a la anarquía social, sin miedo al más fuerte y a la muerte, sin miedo al conflicto y la violencia no sería imaginable el pasaje del estado de naturaleza al contrato fundacional. El soberano decreta leyes que canalizan los movimientos discordantes entre los súbditos, para que no entren en tensión. El miedo, ahora, se mantiene presente ya no como un vehículo para instituir un nuevo orden sino para mantenerlo. El soberano debe recordarle al súbdito los motivos por los cuales este pactó.

Hobbes la política es el fin.

La igualdad que tenemos es tan grande que para solucionar lo que esta trae debemos generar una desigualdad. En E de naturaleza no soy libre, siempre choco con otro, hay conflicto, el leviatan busca canalizar esto, a través de leyes y una espada que las defienda. Entiende a las leyes como forma de canalizar los movimientos, limitan pero no prohíbe todo, gracias a ellas puedo hacer muchas cosas, porque E de naturaleza implica estado de alerta.

Para Locke la libertad de la mano de las leyes civiles que siguen las ley de la naturaleza porque estas implican autonomía. H libertad a través de leviatan que canalice nuestro accionar para evitar el choque con otros, a través también de las leyes.

(pensar bien esto, porque H también ve a la libertad como licencia)

LOCKE

Plantea un E de naturaleza distinto al de Hà este no es presocial, no es amoral; hay capacidad para determinar lo justo y lo injusto. Hay una ley de la naturaleza, que nace a partir de la razón y refiere a la preservación de la vida al igual q H pero en tanto sea posible también preservar la del otro. A diferencia de H el individuo no es egoísta, no tenemos derecho a interrumpir ni la propia ni la ajena vida porque no fue creada por nosotros.

El estado de naturaleza no implica directamente un estado de guerra, puesto que los hombres conviven bajo la guía de la razón y gracias a ella es posible acceder a la ley de naturaleza que determina no solo la preservación de la propia vida sino dentro de lo posible a del otro.  A partir de esta ley podemos establecer la relación entre ley y libertad planteada por el autor. La razón, expresada en la aplicación de la ley de naturaleza, es lo que hace libres a las personas, puesto que se entiende la libertad como autonomía. Es solo a través del razonamiento que no se está bajo ningún poder arbitrario. La libertad es la capacidad de entender y actuar por nosotros mismos, tener voluntad propia dentro de los límites establecidos por la ley, nos permite saber cómo ejercerla. A su vez, el no cumplimiento de esta ley es juzgado y castigado por el prójimo, porque ir en contra de la ley de la naturaleza es, en fin, ir en contra de todos y aquel que no ha de respetarla, se pone a sí mismo en estado de guerra con los demás, se abre paso a una venganza incesanteà  De esta forma, pactar se vuelve necesario. El E de guerra no desaparece post pacto sino que la diferencia es que cuando una persona cometa un delito hay instrumentos legítimos para hacer justicia.  A través del pacto, se establece una autoridad que dictamina las leyes y se encarga de que sean respetadas, de esta forma se proveen los límites que finalmente les permitirán a los hombres poseer mayor libertad, “el fin de la ley no es abolir o restringir, sino preservar y aumentar la libertad. Sin ley no hay libertad. La finalidad del pacto para Locke, entonces, es la preservación de la propiedad, para poder lograr este cometido plantea que la ley de la naturaleza se convierta en civil, se establezcan jueces supra parte e imparciales y se lleve a cabo una monopolización de la fuerza. Este pacto se da entre hombres libres y sus representantes, no se ceden derechos, sino poderes.

Lo que nos lleva a la guerra es el momento del castigo al ser todos jueces, si uno se pasa E de guerra, necesito un tercero para solucionar.

Libre porque tiene la capacidad de discernir, entendida como no ser esclavo de mis pasiones.

Locke cree que el pueblo tiene derecho a resistir en el momento en que sus representantes no respetan la ley, ya que es una violación de la ley de la naturaleza y por lo tanto, un incumplimiento del pacto. De esta forma se estarían poniendo en estado de guerra, donde los ciudadanos tienen derecho a responder en el mismo término. A dif de H, porque si hay facciones se destriye la unidad y por lo tanto cae leviatán.

A dif de H, para L en el E de naturaleza hay propiedad, la tierra es común para todos. Para que algo sea de MI propiedad debo haberle agregado mi trabajo. También hay juicio y castigo.

¿Por qué se sale del E de naturaleza? Porque al ser todos jueces y partes, se desata un E de guerra. Entonces convertir la ley de la naturaleza en civil hace que esta sea explcita. Necesidad de establecer un juez supra parte, imparcial, necesidad del monopolio de la fuerza.

E de guerra puede irrumpir post pacto: lo peligroso no son los individuos que se ponene en E de guerra, sino cuando este es impuesto por los representantes, allí donde estos no respetan la ley de naturaleza, cabe la posibilidad de resistencia. Pueblo sigue teniendo derecho a juzgar. PUEBLO SE RESISTE NO SE REBELA: solo exige qye las leyes civiles se sigan con la ley natural. No se busca dar vuelta un sistema sino sacar a aquellos representantes que no están cumpliendo con su deber.

Dif Sociedad Civil y Sociedad Políticaà Soc civil necesita representantes que los mantenga unidos, es decir una soc pol. No pactamos para que nos gobiernen sino para que nos representen.

Hobbes y Locke

Quiénes pactanà los hombres- entre hombres libres y representantes

Qué cedenàlos derechos-poderes, de juzgar y castigar + de interpretación de la ley de naturaleza

A quiénà al leviatan-

 

ROUSSEAU

El cree que el E de naturaleza es mejor, En el E de naturaleza no hay infelicidad pero hay perfectibilidad que lo lleva a crear la sociedad. Este no lleva necesariamente a E civil, no es teleológico ni deterministaà el pasaje es una institucionalización de la propiedad y de la desigualdad.

Los hombres nacen libres  pero están encadenados, el proceso que lleva a soc civil implica desigualdad, división del trabajo que genera explotación y surge el conflictoà solución contrato, pero la necesidad de un contrato parte de los ricos, hacen un pacto para construir una sociedad civil, para defender sus propios intereses. Por lo tanto ahora están todos encadenados menos los ricos. Es un engaño, destruye la libertad natural, fija la propiedad y la desigualdad. Es un pacto perverso, falta la sociedad política para que establezca leyes que autoricen esto, se soluciona a través de instituciones

2do eje: propuesta de defensa de la libertad y la igualdad

Ahí trae el contrato social, el cual es una condición necesaria para una buena sociedad política, es una forma de asoc para defender a las personas y sus bienes, que se unan pero que sean libres (ahí se entiende que es una unión para evitar el pacto perverso, pero sigue siendo individualista solo que no extremo). Prima la voluntad general. Rousseau quiere establecer una comunidad a diferencia de los contractualistas, busca terminar con el individualismo extremo a través de leyes que subordinen las voluntades particulares al bien común. (REV FRANCESA)

Voluntad general se articulaà cediendo todos los derechos, todos enajenan todo, todos ceden sus derechos al todo. Pacto democrático, lo que manda es la voluntad general, se plantea un sentido de comunidad desde el.

R busca la igualdad y la voluntad democrática.

En el pensamiento de Rousseau no cabe la posibilidad de un derecho a resistencia, sería porque el pueblo es poder soberano. Resistirlo implicaría ir en contra de uno mismo. El autor piensa desde una perspectiva colectiva en la que, todos y cada uno somos participes, por lo tanto, ejercer oposición al cuerpo es ir en contra, a su vez, de uno mismo. Ambos autores parten de un estado de naturaleza que no implica un estado de guerra, sino que el segundo viene por degeneración del primero (L Y R). Sin embargo, Rousseau plantea un estado de naturaleza donde no hay vínculo entre los seres humanos, en el que el hombre no posee razón ni lenguaje. Allí se da una ruptura con la idea de Locke, ser humano no posee razón x lo q se anula la existencia de una ley de naturaleza, con la cual pueda regirse. Es un estado amoral, donde las personas poseen un amor de sí mismo. El individuo posee dos características: agente libre y perfectibilidad. La primera consiste en la capacidad de aceptar o rechazar el instinto de la naturaleza, esto lo hace libre. La perfectibilidad implica la capacidad de perfeccionarse, para llevarla a cabo es necesario el vínculo con el otro. La sociedad civil, a través de un contrato entre todos y cada uno. Se diferencia con Locke, poder no es concedido a un tercero. El poder soberano legítimo es aquel compuesto por los particulares, unidos a través de un pacto basado en la convención. La soberanía es ejercida por el pueblo: poder legislativo. Diferente de Locke pueblo comprometido, hay debate y participación directa. El contrato social supone una asociación con el fin de defender a sus miembros y la propiedad que estos poseen, se da a  través de la construcción de valores en común, apartados de la intolerancia. Dentro de estos valores, se encuentra el de la libertad. Rousseau insiste en obligar a los hombres a ser libres: obligarlos a cumplir la ley. Ley y libertad están relacionadas, el cumplimiento de la ley que cada uno, en conjunto, ha determinado es sinónimo de libertad, ya que es un acto de autonomía.

En R el E de naturaleza implica el NO vinculo, a dif de H y L. Cuando cambia la rel con la naturaleza cambia la relación entre seres humanos, ejercen dominación. Surge E de guerra, allí los que pactan son los individuos pero no todos, sino los ricos, es un pacto inicuo, injusti, no equitativo e ilegitimo, engaño a los pobres. Alli se trata de contener un E de guerra que tarde o temprano estalla, y la solución que trae R es la del contrato social, una forma de organización política.

Vs. H no cree que se pueda alienar todo, piensa en una comunidad (el problema es quienes pueden participar en política, no hay igualdad plena). A dif de H, la salida no es entregando los derechos a un tercero, R cree que la salida no puede venir de afuera.

Quiénes pactanà c/u de nosotros con c/u de nosotros (son individuos, que pactan, punto de partida individual).

Qué cedenà todo,es una enajenación total. Xq no es una locura? Porque la entrega es a un todo del cual formo parte, no hauy un tercero, nadie ganas mas que nadie.

El prob es que cuando surge el E c/u tiene dos roles el de subdito, que debe cumplir las leyes y el de ciudadano como parte del poder soberano, cuando está en la asamblea. (Problema aca es que no pueden participar todos, por lo tanto igualdad acotada, como antigua grecia, no hay la misma libertad para todos, porque el entiende que la libertad es la autonomía, poder ejercer el poder soberano, lógicamente no todos pueden, además no solo es el hecho de ir a votar sino el poder estar informado)

Propone una República.

SPINOZA

Piensa en la política como un cuerpo que impida la exclusión. Defiende la democracia, esta vela por una ampliación de derechos.

Es una teoría política de los derechos, el E es la institución de estos, distinto de Hobbes en donde el E se los apropia y para la constitución de ese exige la renuncia a estos.

Al igual que H el plantea un E de naturaleza con igualdad de derechos que trae una guerra de todos vs todos, ambos ven al E como contenedor, la diferencia es que uno institucionaliza los derechos y el otro los apropia y dicta. La conflictividad también es constitutiva del orden político, pero para H la política es el fin, el E soluciona, en cambio para S la política es el medio, el espacio donde se pueden ampliar los derechos. Rompe con el resto de los autores, pplmente con H porque hace una construcción política inversa, H va del individuo al E para pensar el orden social, en cambio S plantea la necesidad de pensar en todo para luego pensar las partes (=que Hegel). S entiende el todo como dios o naturaleza, dios es la naturaleza, no un individuo, esto ya marca una clara caract distintiva, nuestra rel con la naturaleza nos determina, punto de partido desde el universal, desde la sustancia, la cual es infinita y se produce permanentemente, es lo único 100% libre porque no necesita de otro para causarse, solo determinada por si misma.

Plantea un mundo determinsta, implica que no haya libre albedrío, el determinamiento implica condicionamiento NO destino, dif a H donde el E de naturaleza implica evolución hacia un E civil.

Spinoza no es individualista porque no parte del individuo, sino de la sustancia, que es un todo, es un universal. Las personas son modos, modos de modificación de la sustancia, no podemos pensarnos sin nuestra relación con los demás. No es absolutamente libre porque estamos determinados por el resto. S habla de una accion común, una unidad de accion, la política es el pasaje de un grado menor de potencia a uno mayor.

El pasaje del E de natrualeza al E civil se da a través de la unión de los individuos, se cree que a cuantos mas seamos mayor potencia, la potenciación se da a través de los derechos.  Otro punto de quiebre con H, quien cree que para evitar la guerra hay que disociar a los individuos, romper el vínculo a través de la soberanía, cree que las personas solo pueden tener derechos en presencia de una monopolización de la F. Conservar la vida a cualquier costo. (Eso es libertad? Se puede tener libertad en un E que posea nuestros derechos?) En cambio para S es inverso, el E de naturaleza que implica soledad (a diferencia de R, quien ve como algo positivo el momeno en el que los individuos no se relacionan) nos hace menos potentes, la unión traerá algo de conflicto pero es la via para que se den las condiciones para ampliar nuestros derechos. Estos derechos a diferencia de H, L, R son colectivos, no cree “mi libertad termina donde empieza la del otro” el otro implica una ampliación de los derechos, unidos podemos exigir mas y mejores derechos. En S no hay moral, la moral es de carácter individualista y está presente en los tres autores anteriores que cree que lo que “esta bien” y lo que “esta mal” será establecido por el E (Dif entre si), S esta en contra de establecer un deber ser. La esencia es igual a su potencia, es decir aquello que puede hacer.

El individuo en S no son solo los sres humanos, sino también objetos y animales, concp distinto de individuo: es una articulación de cuerpos e ideas. Como la persona es una expresión de la sustancia no puede ser individualista. En el mundo de S no hay jerarquía.

La persona no es 100% libreà entonces cuál es su libertad? La libertad en S está en conocer las causas que nos determinan, hacerlas concientes para estar mejor determinado o menor determinado por lo externo, porque si lo de afuera nos determina totalmente o en gran parte padecemos. Hay mayor libertad cuando las elecciones son mas por nuestra cuenta= causa adecuada, padecemos si otro las toma por nosotros= causa externa. Hay un esfuerzo por perseverar en la existencia, lo único no es la autoconservacion, sino además aumentar la potencia. El derecho establece como se debe actuar, implica la potencia de ser y exixstir. La fuerza de constitución es la potencia, no es lo mismo que el poder, S entiende a este como algo normativo, esto implica la posibilidad de actualización. Otra característica que rompe con el individualismo es que el al ver al derecho como rel a  “lo que puedo” y lo que puedo es mi potencia, si estamos con otros nuestra potencia aumenta, por lo tanto mayores derechos.

Su derecho natural son las reglgas que hacen que actuemos de determinada manera, y la ley natural el esfuerxo por perseverar en la existencia. Distino a H que plantea que el derecho es la libertad de hacer algo, por lo tanto uno puede dejar de hacerlo y seguir siendo persona, por esto el derecho es externo, porque se lo puede dejar. En cambio, S deja intacti el decho cuando se produce el pasaje a E civil, el derecho constituye al hombre, por lo tanto es imposible que este renuncie a sus derechosà de esta forma borra el contrato, el contrato implica transferencia o renuncia, a partir de su definición de derecho como constitutivo del hombre es imposible renunciar a ellos, lo que se puede hacer es unirlos y esa unión de derechos conduce a una democracia, la cual es la forma en la que la sociedad conserva el derecho natural de manera colectiva. Spinoza habla de individuación, no de individualización, lo que implica estar compuesto por una relación con los demás. Otra característica vs individualización es que S ve a la soledad como lo contrario a la amistad, lo constituyente del totalitarismo, la vida política implica una vida común con los otros que es positivo, mas potencia.

Para S el E debe gobernar sobre las acciones y no sobre los pensamientos de la población. La constitución del E asegura el ejercicio del derecho y de la ley natural.

Entender la esencia del individuo como ser político de manera jerarquizada lleva a pensar normativamente su vida con los otros, hay que controlar. En cambio si la esencia del ser humano esta definida por la potencia implica que si o si quiera la vida en conjunto porque eso implica una mejor vida, su desarrollo es mayor en la sociedad.

En S no se habla solo de la conservación de la vida, se habla de una mejor vida, perseverar en la existencia. Se puede pensar en la actualidad, que pasa cuando hay solo una concepción política que busca limitarnos para poder conservar la vida frentes a aquellas que plantean la perseveracion de la misma.

No se ceden derechos porque son parte de lo que somos. El otro no es obstáculo para mis derechos, sino que con el aumentamos nuestros derechos. Ser libre implica poder ver aquellos encuentros que nos potencian.

La política es un espacio de afecto, porque el E debe gobernar nuestras pasiones, hay una parte coercitiva, generando miedos y esperanzas.

En E civil el derecho es colectivo, en cambio en E de naturaleza es individual, porque implica hacer lo que yo quiero, y lleva al conflicto. Lo que se reduce en E civil es la potencia individual. En H el derecho natural implica hacer lo que yo quiera, en L implica. En el E civil de S el derecho colectivo está garantizado.

El pacto en H es una ilusión, busca simular una unidad, para que haya obediencia.

H Y S el poder no es enajenable porque es una relación. A dif de L que se delegan poderes y no los derechos.

Concepción negativa de la multitud En H, L hay pacto para reducir el conflicto. En R hay contrato social vs pacto perverso. En S se plantea que de estas multitudes surgen los derechos.

La libertad NO es indeterminaciónà como para el resto, es un concepto individualista de la libertad.

Un Estado que no distingue solo un momento de creación sino que está en constante refundación, al igual que los conceptos desarrollados anteriormente. La política no implica el fin del conflicto, sino que este se dará por otros medios. Refiere a un proceso de constante transformación.

miedo en el pensamiento de Spinoza. A diferencia de Hobbes, miedo pasión positiva que sustenta el Estado, Spinoza negativa que, de conducirse los hombres por este, se llegará a la tiranía. El Estado no elimina el miedo sino que lo contiene y lleva a los hombres a temer la misma cosa. Este no se encuentra solo, se le agrega el factor de esperanza, entendida como pasión positiva.

Los hombres pasan del estado de Naturaleza al Estado civil cuando descubren que les es más ventajoso cambiar muchos miedos por un único temor, aquel inspirado por la ley”. Sólo podrá aumentar esa potencia al unirse con otros hombres, donde el derecho será común. Estado de naturaleza, en la guerra de todos contra todos, Spinoza afirma que el hombre es enemigo natural del hombre- el derecho individual, la potencia de cada hombre, es débil. Incluso, dice Spinoza, en ese Estado el hombre no tiene derecho alguno, “consiste en una opinión


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: