Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Ciencias Políticas >
Teoría Sociológica
2º Parcial A | Teoría Sociológica (Cátedra:
Dufour - 2022) | Cs.
Sociales | UBA
Tiempo para realizar el parcial: una semana.
1. Explicar la crisis del Estado y las características del capitalismo
dependiente en América Latina en perspectiva histórica (desde la consolidación
de los Estados nación, a fines de siglo XIX, hasta la postdictadura). Para ello
desarrollar los conceptos de Gramsci (Estado, hegemonía, crisis) Lechner (forma
Estado, crisis del Estado, dependencia y heterogeneidad estructural, nuevos
autoritarismos) y Furtado (excedente, circulación, subdesarrollo, modernización,
dependencia). Opcional: Complementar con Villareal (explicar por qué y cómo
según el autor, la última dictadura militar constituyó un intento efímero de
recomposición hegemónica de la burguesía)
2. Leer el fragmento del texto de Miguel Mazzeo (2018) titulado “Malestar en la
política. La comunidad auto organizada”
En “Malestar en la cultura”, un texto del año 1929, Sigmund Freud proponía una
idea del malestar como la expresión de un descontento que no puede reconocer sus
verdaderas motivaciones y que, justamente por eso, en sus ansias de suprimirlo,
apela a las motivaciones falsas y a los hábitos rutinarios, repetitivos y
farsescos; relativamente cómodos pero absolutamente ineficaces porque no son
compensadores. De este modo, la insatisfacción es el corolario inevitable del
malestar.
El malestar en la política, en buena medida, es una reacción desesperada de
seres humanos atrapados en la banalidad, “privatizados”, “electoralizados”, “clientelizados”,
“endeudados”, “financiarizados”, siempre individualizados y sometidos a la
violencia simbólica implícita en el reconocimiento (no en la conciencia) de la
sumisión, la manipulación y la humillación naturalizada.
El malestar en la política, entonces, está en íntima relación con un conjunto
típico de nuestro tiempo que se caracteriza por combinar: una fase de crisis
terminal y prolongada del capitalismo –el ocaso irremediable de un mundo y una
civilización– con la ausencia de alternativas y con el miedo a las alternativas.
Hace tiempo que convivimos con tres crisis entrelazadas, crisis que se
retroalimentan: la crisis sistémica y civilizatoria del capitalismo, la crisis
de la idea que plantea que una alternativa al capitalismo es posible y la crisis
de los significados del socialismo.
Cómo no va a haber malestar en la política si el darwinismo social, el
neomalthusianismo y la impiedad han sido exitosamente inoculados –y viajan como
polizontes– en el deseo mismo de los desamparados y las desamparadas, quienes no
pocas veces terminan militando un ultracapitalismo desde abajo y sosteniendo la
prescindibilidad de una categoría de seres humanos que los y las incluye. Se
viene dando así un fenómeno de sobreidentificación de las clases subalternas y
oprimidas con el neoliberalismo.
La sobreidentificación de las clases subalternas y oprimidas con el
neoliberalismo está signada por la fragilidad y puede convertirse,
vertiginosamente, en desidentificación y dar curso al desarrollo de los
imaginarios anticapitalistas. En los y las de abajo, la rebeldía, las ansias de
comunicación, la solidaridad, en fin: las fuerzas germinales, están prestas a
aflorar. ¿Qué acontecimientos podrán desencadenar esas energías contenidas? ¿Qué
tipo de intervenciones se requieren para activar esas fuerzas?
Retomando la definición freudiana del malestar, sostenemos que el descontento
que no puede reconocer sus verdaderas motivaciones y que apela a las
motivaciones falsas sólo genera indignación, es decir: produce indignados e
indignadas. Produce sujetos enojados, enfurecidos porque su dignidad ha sido
pisoteada. Produce hechos disgregados y episódicos, no acontecimientos
instituyentes, fundacionales.
Tampoco produce sujetos comprometidos con un proyecto alternativo, sujetos
orgullosos y confiados en sus capacidades para construir otros mundos, aunque se
trate de sujetos conscientes capaces de reconocer los mecanismos que los
constriñen y que alejan su deseo de sus intereses. (Esta limitación) que nos
plantea un hiato entre la conciencia y la acción eficaz, entre la conciencia y
el futuro (…) expone con crudeza el desamparo de la conciencia que no encuentra
la forma de refrendarse. Un signo de nuestro tiempo es tanto la escasez de
conciencia (o la falta de “concientización”, como se decía hace cincuenta años)
como la presencia de una conciencia no refrendada.
El malestar en la política es la huella del descontento sin politización (…)
entendida, al modo gramsciano, como “espíritu de escisión”, como ruptura radical
con la visión del mundo y los valores de las clases dominantes. Hastío de la
política como simulacro, como una máquina trituradora de toda libido que no esté
orientada al consumo (…) Es el fundamento de la “pospolítica”, es decir: de la
materialidad sin actividad práctica y humana, de la política sin política y
gubernamentalizada; de la política desencarnada, sin experiencias, sin memoria
colectiva, sin recreación de saberes, sin contradicciones sustantivas, sin
indisciplina, sin trasgresión, sin pasión, sin deseo (comprendido como
trascendencia humanizadora), sin vergüenza, sin arte, sin poesía, sin
responsabilidad, sin sujeto, sin lucha de clases, sin ética, sin humanidad.
Relacionar el fragmento anterior con (algunas) de las siguientes categorías de
cada autor:
De Gramsci: Príncipe Moderno, pasión y mito, reforma intelectual y moral y
voluntad colectiva; análisis de situación o relaciones de fuerza; hegemonía y
crisis; filosofía de la praxis, sentido común y buen sentido.
De Hinkelammert: concepto límite, ideología, factibilidad transcendental,
dialéctica histórica, orden espontáneo y adaptación simultánea, contradicción
dialéctica entre las coordenadas del tiempo/espacio real y el tiempo/espacio
trascendental, institución.
De Therborn: dialéctica del sujeto, ideología, interpelación ideológica,
aspectos del componente sometimiento-cualificación de la interpelación
ideológica.
Freud: inconsciente; represión, regresión y proyección; complejo de
Edipo/principio de realidad; principio del placer; libido y narcisismo primario;
fantasías inconscientes; identificación e idealización; ideal del yo y yo ideal.
Realizar una articulación reflexiva entre los 4 autores y el fragmento de
Mazzeo. De creer pertinente, pueden aplicar el análisis al examen de fenómenos
actuales (de coyuntura nacional, regional, mundial).