Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Teorías y Prácticas de la Comunicación I

Comunicación I

Resumen Sobre Funcionalismo

Cátedra: Mangone

1° Cuat. de 2009

Altillo.com

Lasswell     “Estructura y función de la comunicación en la sociedad” 
 
 

Acto de comunicación:    Análisis 
 

Quién       de control

Qué dice      de contenido

En qué canal      de medio

A quién      de audiencia

Con qué efecto     de efectos 
 

Funciones de la comunicación:

1) Vigilancia o supervisión del entorno                                                             (diplomáticos)

2) La correlación de las distintas partes de la soc. en su respuesta al entorno   (periodistas)

3) Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente              (escuela) 
 

Equivalentes biológicos en las soc. humanas y animales y en la economía de un organismo 
 

Soc organismo tiende al equilibrio conflicto readaptación (cambia el entorno) 
 

Proceso de información como marcos de atención

La frecuencia con la que el contenido es puesto en conocimiento de un individuo o grupos 
 

Conductibilidad:    a) Total (metrópolis)           b) Mínima (comunidades aisladas) 
 

Circuitos de comunicación     sentidos     1    según el grado de reciprocidad entre                                             2   comunicadores y  audiencia 
 

Audiencia    replica    controladores    métodos científicos de sondeo de opinión  (termina) 
 

Control de mensajes       VS.  Centros de manipulación de mensajes

Distribuidora de libros (expedidores)  editores (manipuladores) 
 

Instituciones: incluyen comunicaciones que son invocadas como apoyo de la red de acción social como un todo.     
 

Comunicaciones: la ideología es transmitida.

                 Eficiencia: depende de las posibilidades de juicios de valor

                 Ineficiencia: relacionado con los valores del poder, la riqueza y el respeto 
 

Centros de interés  influencias  datos a los que está expuesto

del observador     hechos de su entorno 
 
 

Público: un individuo se convierte en público cuando aspira a influenciar la vida pública 
 

En una sociedad democrática las opciones racionales dependen de:

  1. el conocimiento
  2. de la comunicación
  3. de la = observación entre dirigente, expertos y profanos
 
 

Sabatini 
 
 

Analogía biológica (real, son estructuras reales de la sociedad = tipo que la del organismo) 
 

Sociedad analogía con el organismo individual – animal (estructura orgánica) 
 

Sugestión cientificista: en el campo de la sub. Cultura conservadora y reaccionaria 
 

Representación isomórfica simplificadora 
 

Problemas:   1) prescinde de la enorme complejidad de la realidad histórica – social

               2) Reduce esta complejidad a la simplicidad de un sistema biológico 
 

Análogo al antropomorfismo- diferencias:

Atribuye a la naturaleza los caracteres y rostros de la sociedad 
 

Principio darwiniano de la selección / ideología imperialista y racista

Bestialización del hombre     legitima el genocidio 
 

Analogismo 
 

Analogía: operación mental que instituye relaciones de semejanza entre cosas diferentes    que tienes caracteres comunes. Un O. - conocido es definido refiriéndose a otro + conocido. 
 

Isomorfismo: cuando SOLO se tienen en cuenta semejanzas externamente formales. 
 

Sustancia (estructura global)            VS.   Forma (elementos parciales) 
 

Imagínico: identificación de la sustancia por la amplificación de elementos parciales 
 
 

Calculadoras y cerebros 
 

1) Diferencias y semejanzas considerados en sí dentro de sus límites. (son aislados)

2) Ídem, pero fuera de sus límites, relaciona varios cerebros, el status pertinente de unos y otros como miembros de grupos 
 
 

Descripción compleja: 
 

  1. Del hombre: Situación biológica y social. Relaciones entre los hombres (externas) construyen redes de sistemas sígnicos.
  2. De la calculadora: Puede limitarse a las estructuras internas y a las funciones de ella
 
 
 
 
 

 
 
 
 

Wright   “Análisis funcional y comunicación de masas” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1) efectos positivos 2) consecuencias indeseables    3) resultados buscados de 1 actividad

4) resultados inesperados pero efectivos 5) recopilación y distribución de información

6) interpretación de la información 7) comunica el acopio de normas sociales de 1 grupo

8) comunicación destinada a distraer a la gente 
 
 

Hipótesis de Autorregulación (no hay 1 solo equilibro, hay alternativos)

Si el individuo no está  en su estado normal, buscará los equivalentes funcionales para recuperarlo. 
 

Función de la comunicación: mecanismos soc. destinados a minimizar las disfunciones producidas por otra actividad para evitar una ruptura (crisis) en el sistema.} 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

De Fleur  “Los medios de masa como sistemas sociales” 
 

Medios: Sistemas sociales que operan dentro de un sistema externo específico 
 

Análisis funcional: de un fenómeno específico que ocurre en un sist. soc., para mostrar las consecuencias que contribuyen a la estabilidad y permanencia.

Fenómenos: si son negativos, son disfunciones

Estrategia para formular hipótesis que puedan ser probadas empíricamente.

Sistema cultural: sistema social + sistema de personalidad 
 

Elementos del análisis: 
 

Contenido (de un ½ determinado)

  1. de bajo gusto: cont. distribuido a las masas. Críticas
  2. no discutido: no elevan ni rebajan el gusto
  3. de gusto superior: es moralmente enaltecedor, educativo o valioso en algún sentido
 
 

Público: está estratificado, diferenciado e interrelacionado 
 

Organizaciones de investigación: aportan 1 info. A quienes son responsables de seleccionar las categorías de contenido (q son distribuidos). Se ocupan de la investigación y clasificación del MC. 
 

Distribuidores: dan contenido de entretenimiento al público y ellos ofrecen atención (info del MC)

Productores y patrocinadores: Productor del contenido / respaldo financiero 
 

Agencias de publicidad: Vínculo entre:  a)patrocinador b) distribuidos c) productor d) org de inves.

Subsistemas de control: Regulan los ½. Órganos legislativos, org. Oficiales de reg. El público vota

Condiciones externas: Normas generales de la sociedad (moralidad, libre MC, leyes, etc) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Lazarsfeld y Merton  “Com. de masas, gusto popular y acción social organizada” 
 

Ubicuidad de los mass media  creencia mágica de su enorme poder

 
 

Funciones de los mass media: 
 

1) Otorgadora de status: dan prestigio y realzan la autoridad del individuo al legitimizar su status. Reconocimiento de los mass media, el sujeto destaca entre masas anónimas.

“Si pesas, estás en el centro de atención y si estás en el centro de atención debes pesar” 
 

2) Compulsión de normas sociales: pueden incentivar una acción social exponiendo condiciones distintas respecto a lo establecido por la moral pública (desvíos). La exposición pública es institucionalizada. La publicidad cierra el hueco entre actitudes privadas y moralidad pública.

Refuerza normas sociales. “Lo privadamente tolerado se vuelve intolerable” 
 

3) Disfunción narcotizante: no planificada, es una disfunción xq a la soc. moderna no le interesa tener grandes masas políticamente apáticas e inertes.

Interés e info. (saber, conocimiento pasivo) VS.  Decisión y acción (hacer, participante activo) 
 

Control de los mass media: las grandes firmas comerciales financian la producción y la distribución (ellos deciden qué incluir y que no) Proveen valores estéticos 
 

Conformismo social: los ½  contribuyen al mantenimiento de este sistema. Los objetivos sociales son abandonados por los ½ comercializados cuando chocan con los intereses económicos.

La presión económica alienta el conformismo a través de la omisión de las cuestiones polémicas. 
 

Impacto sobre el gusto popular:

  1. Transformación en la audiencia efectiva por la artes (ahora hay arte de masas)
  2. + educación popular – gusto popular (+ alfabetización – comprensión)
  3. Los gustos siguen siendo materia de especulación (falta investigación)
 
 

Condiciones para el uso efectivo de los ½ (en cuanto propaganda para objetivos sociales) 
 

  1. Monopolización: no hay contrapropaganda, no hay oposición a la difusión de valores y políticas
  2. Canalización: anunciar es una act. Dirigida a la canalización de pautas de comportamiento o actitudes preexistentes. Una ez establecida la pauta, se puede canalizar en 1 u otra direcc.
  3. Complementación: a  través de contactos cara a cara.

Mc Quail  “El procesamiento de los efectos de los ½ de comunicación” 
 

Efectos: consecuencia directa sobre la audiencia, intencionada o no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 
 
 
 
 

1) los individuos cambian o se oponen al cambio 2) se usan los ½ para persuadir o informar

3) consecuencias no previstas de los E 4) acción conjunta 5) desarrollo a largo plazo

6) resultados de la distribución del saber entre los grupos soc 7) aprendizaje y adopción de normas 
 

Respuesta individual y reacción colectiva:

E --- R = condicionamiento

Mensaje único     ---  Receptor    ---    Reacción (dif. a RTA, no hay elección ni intereacción) 
 

Reformular en incluír:

1) atención selectiva, interpretación respuesta y revocación de valores.

2) Variables: motivación, interés y nivel de conocimiento previo.

3) Los niveles de ocurrencia: grupal, organizativo, de institución social, etc 
 

Cambios:  a) intencionados (conversión) b) o no c) cambios menores (de forma o intensidad)

                 d) facilitar el cambio         e) reforzar lo que existe   f) evitar el cambio 
 

Poder de los medios remite a un potencial para el futuro o como la probabilidad de los efectos en determinadas condiciones. 
 
 
 

Wolf  “El estudio de los efectos a largo plazo” 
 

El tipo de efecto: ahora es congnositivo y acumulativo (sedimentos del tiempo)

                Son latentes e implícitos afectan a la construcción del gusto, la conformación de la personalidad y la interiorización de un sistema y escala de valores. 
 

Eficacia de los ½: Su capacidad de modificar la imagen de lo que es o no importante.

                 Filtran, estructuran y enfatizan determinadas actividades públicas.

Variables:      a) grado de credibilidad de la fuente  b) la estructuración del mensaje

                c) las condiciones de recepcion (si el consumo es grupal, si es obligado) 
 

Influencia acumulativa: ayuda a estructurar la imagen de la realidad social a largo plazo 
 

½  acumulación (crean y sostienen la importancia de un tema)

                   x repetición (saturan la circulación del discurso

            omnipresencia: difusión cuantitativa de los ½, el saber público es conocido

            consonancia: procesos productivos = mensajes 
 

Condicionamientos:

    1. La guardia alta o baja (las prevenciones según el género que consuma)
    2. Resistencia en la audiencia a aceptar la influencia de los medios
    3. La autocensura (nos reprimimos, para agradar, para no ser descalificados)
    4. Las modas
    5. El dsimulo de la ignorancia
 
 

Hipótesis de los agenda settings:

Los ½ al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que hay que tener una opinión y discutir.

Presentan una imagen de la realidad distorsionada, estereotipada o manipulada 
 

Dif. poder de agenda según los dif. medios. La TV domina todo el ambiente simbólico, mientras que los medios gráficos son fundamentales como orientadores e instaladores de tópicos 
 

Contextualización temática:    a) orienta selectivamente la atención del público (omisión)

                         b) establece una jerarquía apreciativa 
 

Agenda: representación cognoscitiva en base a la actualidad (dif. de la realidad) 
 

Límites y problemas: 
 

Estrategia teórica de investigación que sustituya al emprirismo táctico

1) ½  (distinta capacidad de generar influencia cognositiva)

           fromas de recogida de datos de las agendas (anulan la especifidad)

2) No se puede limitar al presupuesto de la frecuencia, no justifica

3) Efecto a largo plazo – arco temporal, para comprobar su existencia o no (c/ tema tiene su propia dinámica temporal) 
 

Tipos de agenda:

  1. intra personal (relevancia individual)
  2. Inter. Personal (relevancia comunitaria, intersubjetiva)
  3. Pública
 
 

Fases del proceso de constitución de agenda:

  1. Focalización de los temas (enfatización de 1 acontecimiento)
  2. Enmarcación (framing) imposición de un marco interpretativo)
  3. Creación de una relación entre el objeto y un sist simbólico (panorama social)
  4. El tema adquiere consistencia si pueden personificarse en portavoces
 
 
 
 

Klapper     “El límite de la esperanza” 
 
 

Bases del pesimismo: se ubican las autoridades en el marco de alguna institución: familia, escuela

1) Se muestran contrariados porque consideran que los ½ al exhibir violencia, generan violencia

2) Contribuyen a degradar el gusto y favorecen la manipulación 
 

Bases de la esperanza: (basada en 2 fenómenos)

1) Nueva orientación hacia el estudio de efectos

2) Generalizaciones (organizan y relacionan los factores) 
 

1) Medios como influencias  fuertes (aproximación fenoménica). Los intentos de fijar un estímulo se sustituyen por una evaluación del papel que tal estimulo desempeña en un fenómeno observado. Trabajan con otros mediadores (con dif. funciones), las instituciones, que forman parte del sistema, de modo que trata de ver a los receptores como personas dentro de det. contextos soc 
 

2) Generalizaciones emergentes:

a) La com. actua como un nexo entre y a través de factores e influencias mediadoras.

b) Los factores brindan un agente contribuidor. Sirven para reforzar.

c) Funcionan a servicio del cambio si: los factores mediadores son ineficaces, o si van al cambio

d) Situaciones residuales donde la com. parece descargar efectos directos, o cumple funciones psicológicas x sí mismos

e) La eficacia de la com. esta afectada por varios aspectos de los medios mismos o x la sit de com.

 

Generalizaciones aplicadas:

  1. Persuasión: efectos de campaña, provocar efectos de  actitudes y opiniones estereotipadas
  2. Reforzamiento: de valores, creencias, actitudes y conductas previas. Funcionan entre y a través de otros factores de fuerzas. Las variables intervinientes tienden a hacer de la com. tienden a hacer de la com. de masas un agente contribuidor.

Las representaciones del mundo son construidas en los grupos primarios, secundarios y de referencia. 
 
 
 

Mc Quail 
 

Los ½ funcionan junto con canales y pautas de com. preexistentes

Las acciones de E y R están det. x su ubicación en el sist. soc. Están sometidas a la normatividad y control 
 

Com. y autoridad en la sociedad:

  1. Tradicional: elites locales, control sobre los canales de info y persuasión.
  2. Moderna: promoción de nuevas practicas y fomento de la educación
 
 

Comunicación:

  1. interpersonal: la adopción depende de la persuasión o el ejemplo de un líder de opinión.
  2. Masivo: el uso de los ½ es en sí una nueva práctica innovadores
 
 

Capacidad empática: capacidad de 1 individuo de interesarse por el mundo exterior

Estilo dominante en la soc. moderna, industrial, urbana, alfabetizada y participativa. 
 

    1. aliente o impide las desviaciones
    2. mantiene el sist. de relaciones sociales de poder
 
 

NOTICIA  CANAL  GUARDABARRERAS 
 

Audiencia: solo aquellos que revisten importancia para el emisor 
 

Estudios de contenidos:

  1. contraste entre el cuadro de realidad presentado x los ½ y la realidad de la soc.
  2. Cambios en el contenido de valores de det. categorías de contenido
  3. Relacionan las características del mensaje con las de la audiencia
 
 

½ refuerzan los valores dominantes en RTA a lo que se cree que la audiencia desea 
 

Usos y gratificaciones: los valores del suj. predomina, se adapta y selecciona según sus intereses 
 

Motivos: búsqueda de prestigio, descanso, identificación, seguridad, etc 
 

Estudios del alcance de las satisfacciones

            De los orígenes y consecuentes de las gratificaciones 
 
 
 
 
 
 
 

Yolanda “Principales estudios de recepción sobre adolescentes y seriales televisivos” 
 

1980- surge un público adolescente emergente (se involucran con los personajes y tramas)

            x la falta de exp. Y nece. De explorar la realidad

            x el desarrollo de la identidad personal 
 

Marcos teóricos:  a) Teoría de usos y gratificaciones      b) Teoría del cultivo

Ejes temáticos:     a) Motivaciones         b) Percepción social 
 
 

Gratificaciones: - contenido del programa y exposición al mismo 
 

Usos: a) instrumental (contenido)  b) ritual (entretenimiento) 
 

Motivaciones:  a) importancia concedida al hecho de verlas

Katz, Blumler y Gurevitch   “Usos y gratificaciones de la com. de masas” 
 

Público activo  usa los ½ para obtener gratificaciones de contenido

                                                      x la propia exposición al ½ 

(antes pasivo)         marco social en que se usa el ½

necesidades previas a los ½  (sobreestimados): alternativas funcionales, compiten con otros medios 
 

Ante 1 mismo medio dif. grat.: dep. del uso del ½ y la disposición psicológica y ubicación social 
 

Supuestos:

  1. Público activo: (elige algo para algo) Consumen ½ en RTA a las necesidades sentidas, canalizadas hacia el uso moivado de los ½. Es una alternativa funcional.
  2. No linealidad: el suj. elige vincular la grat. de la nec. y los ½
  1. Los medio compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades
  2. Conciencia para informar sus necesidades y por qué se consumen los ½
  3. Explorar en sus propios términos las orientaciones del público (la grat. puede ser gral.)
 
 

Dificultad metodológica: ¿cómo sistematizar metodológicamente los usos y gratificaciones?

      Aunque sean legítimas (no hay una relación patológica entre ½ y suj) 
 

Los juicios de valor sobre la significación cultural de los usos debe quedar en suspenso 
 

Mirada crítica: los suj. son relativamente libres

Si se pone primero a la oferta, el ½ es así responsable, y se debilita la relación entre ½ y poder

Se ofrece tinelli, se construye un gusto, se ofrece lo mismo (no hay nada más) 
 
 

Tipos de gratificaciones:

  1. Unifuncional: la necesidad no articulada de contacto social
  2. Bifuncional:  (ficción/ realidad, informativo/escapista/educativo)
  3. Tetrafuncional:

MACE 
 

Juegos vidriera: seleccionan a los candidatos como en la escuela. Parecen ficciones o exámenes

Paleo juegos: excluyen de la participación al público por la selección, ya que no tienen el nivel    exigido.

PROYECCIÖN  :    Candidatos dif. Público  ej: JEOPARDY 
 

Juegos espejo: selecciónan el “look”, las personalidades. Buscan abolir la segregación entre los

Candidatos y el público. “Papá Noel todos los días”

IDENTIFICACIÖN: Candidatos = público  ej: El precio justo

La participación no es fingida 
 

ELIA     Cartas a “Volver” 
 

Memoria televisiva:  está  en una zona que articula la biografía personal  y familiar con  aspectos de identidad nacional

Está fragmentada, es emotiva, nostálgica y selectiva

Pasa de la exclusividad al ambiente doméstico 
 

AAVV     ¿Qué vés cuando me ves?” 
 

TV: su objetivo es incrementar el nivel de audiencia dejando de lado la calidad y el contenido 
 

Clase ½: se siente por encima de la oferta dominante. El rol de la tv compite con otros soportes

Clase popular: La TV como principal fuente informativa, de entretenimiento y consumo cultural.

            Hay un vínculo afectivo

Clase baja: la TV refleja los valores y tendencias populares