Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo

Princ. Corrientes del Pens. Contemporaneo

Teórico Nº 10

Cátedra: Moreno

Prof: Oscar Moreno

3 de Junio de 2005

Altillo.com

En la clase de hoy veremos el pensamiento del principal dirigente del Partido Comunista Italiano del siglo XX, Don Antonio Gramsci. No hay que perder de vista que el era un hombre del sur de Italia, de Cerdeña. Italia estaba conformada por un Norte industrial y un Sur muy pobre, por eso no se puede pensar la obra de Gramsci sin referencia a la cuestión Meridional. Pero fue ante todo un hombre del Partido Comunista.
Se pueden distinguir tres grandes periodos en la obra de Gramsci, uno de su juventud, que estaba muy vinculado a un periódico italiano “L’ordine nuovo”. Este era un diario fundamentalmente de ideas, de debate en el cual participo un hombre con algunas ideas socialistas, por lo menos en esa época, Benito Mussolini. Quien fuera después el terrible dictador fascista.
Lo que hizo en ese momento (el del “L’ordine nuovo”) fue prestar mucha atención a un movimiento que surgió en el norte de Italia que fue el movimiento de los “consejos de fábrica”. Fue un movimiento espontáneo de los obreros italianos que tomaban las fábricas y que desarrollaban un movimiento político y social interesante. Va a decir Gramsci que era lo más parecido a los Soviets de la Revolución Rusa. El periodo del “L’ordine nuovo” termina con la ruptura del socialismo y la conformación del Partido Comunista, en el cual Gramsci fue el Secretario General.
Para esto ya se había producido la Revolución Rusa, lo que conducía al interrogante de cómo hacer la Revolución Socialista en Occidente. Se dejaba de lado la idea de que la posibilidad de una Revolución Socialista era utópica, el interrogante pasaba ahora en cómo hacerla en Occidente.
Nace un nuevo período donde los dirigentes políticos debaten esta cuestión hasta el Congreso de Lyón, en Francia allá por 1926. Esto es lo último que escribe Gramsci en libertad, fueron “Las Tesis de Lyon”. Posteriormente fue encarcelado por Mussolini con aquélla terrible sentencia de que había que llevarlo a prisión porque era el único opositor al que no había que dejar pensar.
Gramsci que era un hombre bastante solitario y con graves problemas de salud fue encerrado en condiciones de un casi completo aislamiento. Es por eso que uno puede pensar en una frase citada muchas veces: el optimismo de la voluntad, el pesimismo de la razón. En estas condiciones enfermo, aislado, prisionero y luchando contra el fascismo y bastante en desacuerdo con el estalinismo Antonio Gramsci decide escribir desde la cárcel una obra for ever, como lo describió él mismo. Una obra para la eternidad.
Entonces, la paradoja fue que Mussolini lo puso preso para que no piense sobre Italia y Gramsci desde la cárcel produjo una teoría política marxista para la Historia. Lo encerró para que no pensara en esa coyuntura y Gramsci desde la cárcel pensó en una teoría política para la Historia. El tema de estar prisionero en realidad lo terminaba “ayudando” ya que no tenía que pelear contra el estalinismo, al que no le tenía demasiada simpatía ni al régimen soviético, ni a las posiciones de la III Internacional.
Gramsci en la cárcel escribió aquello que después se conoció como “Los cuadernos de la cárcel”. Porque escribió un importante conjunto de notas en una serie cuadernos sobre la sociedad, la política y la cultura. Además, están las “Cartas de la Cárcel”. Los cuadernos salieron de la cárcel y de Italia con la ayuda de la hermana y algunos compañeros muy fieles, los cuales fueron a parar a manos de Togliatti (Secretario General del Partido Comunista Italiano), quien después de la Guerra los ordeno editar. En consecuencia el conocimiento de la obra de Gramsci fue una decisión del Partido Comunista Italiano. Sin aquella decisión hoy diríamos que Gramsci fue un valiente dirigente italiano que murió en la cárcel en manos del fascismo.
Primero se los editó en cinco tomos por temas, en la actualidad gracias a la obra de un seguidor de Gramsci como es Valentino Gerratama se pueden leer tal como lo escribió Gramsci. Aún con lo tachado, ya que Gramsci cuando escribía algo sobre un tema que ya había escrito tachaba lo anterior. Este es una edición que esta en español.
Presentado el personaje debemos señalar que la preocupación central de Gramsci fue cómo hacer en Italia una Revolución socialista como la rusa. En la cual estaba la Revolución Rusa y el “Qué hacer” y “El Estado y la Revolución”, de Lenín. Aquellos libros que luego cristalizara el estalinismo como”la Biblia” de la revolución.
Gramsci se planteo como primera observación que Occidente y Oriente eran distintos. Cuando decía Oriente no estaba hablando ni de la China ni la India, sino de aquella Rusia que Lenín describe en “El desarrollo del capitalismo en Rusia”. Para él, ¿cuál era la diferencia básica? En Occidente la sociedad civil era muy compleja, de un entramado dificultoso de relaciones entre la burguesía y el proletariado, era el espacio por donde circulaba la ideología. Ese entramado caracterizaba la sociedad de Occidente.
Mientras que en Oriente la sociedad era muy débil, muy gelatinosa, el Estado era todo. Por lo cual, era lógico que se pensará en el “Qué hacer”. En la constitución de un ejército de maniobra que asaltará el poder, porque el Estado era todo y la sociedad civil muy débil. En Occidente por más que se tomara el Quirinal no se tomaba el poder, allí apareció el concepto central de la obra de Gramsci: el concepto de Hegemonía y el de Bloque Histórico.
Gramsci era un hombre del sur italiano cuya preocupación central era la revolución, cuya herramienta central de análisis fue la Hegemonía. En esto no se diferenciaba de Lenín, él dice en los Cuadernos que el aporte de Lenín (Ilich, segundo nombre de Lenín y era como aparece en los Cuadernos por el estricto control que tenía Gramsci en la cárcel por el fascismo) fue el concepto de Hegemonía.
¿En que pensaba Gramsci con esto? En la conformación de las sociedades occidentales. La hegemonía era la forma de dominación de la clase dominante que se ejercía por la suma de la coerción y la ideología. Estas van juntas de tal manera que no pueden ser analizadas por separado. Decía él, el trabajador no concurría a la fábrica porque le ponían una pistola en la cabeza todo los días, el concurría al trabajo naturalmente. El trabajador estaba convencido que trabajar es un privilegio, igual que tener un salario. Esto no lo consigue solo la coerción, sino la coerción más la ideología. Que lo que hacer es generar una situación, como si fuera natural, histórica de desigualdad. Ahora, sin la represión esto no era posible, aunque no estuviera siempre prsente.
Porque esta ideología se asienta en la concepción de que el Estado es el depositario del monopolio legal de la violencia. Lo que impide al obrero cualquier manifestación violenta contra la dominación capitalista. El Estado tiene la capacidad de dominar por la violencia pero no la ejerce permanentemente. Lo que aparece es un movimiento de la hegemonía en términos de una construcción de una concepción de estilo de vida.
¿Qué es la ideología? Como decía Marx en “La ideología Alemana”, no es más que las ideas de la clase dominante. Ahora, qué es lo novedoso sobre la ideología en la concepción gramsciana, como “descubrimiento”, aquello que Gramsci denominaría, los aparatos privados de la hegemonía. Gramsci pelea con esa concepción organicista de que la ideología se puede producir en algún lugar y trasladarse a otro. La ideología se crea y se recrea a través de los aparatos privados.
Porque la ideología existe en tanto apela al individuo aislado de los medios de producción, al individuo alienado de Marx, al individuo solo. Cuando ve televisión es uno solo, el que escribe en un diario lo dirige a uno, la apelación es al individuo. No al individuo en términos de relación de clase. Esto es lo que permite en los tiempos contemporáneos formar una opinión publica separada del concepto de clase. Esto es porque el discurso ideológico apela al individuo y no al individuo en términos de relación de clase.
Es por eso que Gramsci va a decir que la ideología en la sociedad se cristaliza de distintas maneras, es por eso que uno puede ver que la máxima cristalización es cuando esta en la filosofía y el opuesto sería en el folclore. Pero como apela al individuo con prácticas distintas se cristaliza de manera distinta. Los aparatos distribuyen la ideología que crea y recrea pero esta se cristaliza en la sociedad de distintas formas.
¿Cuáles son esos aparatos privados? Se puede pensar en tres grandes aparatos privados, el primero la Iglesia, Gramsci llega a decir en un momento que es una Sociedad Civil en la Sociedad Civil. ¿Por qué? Porque la Iglesia distribuye crea y recrea la ideología en función de un elemento no racional, en la fe. Esta es una ideología que funciona muy bien con el capitalismo. Muchos de los delitos que prevé la ley son también pecados, por que dice Gramsci, ahí funciona la ideología en la Sociedad Civil.
El segundo es el aparato escolar.
Hagamos una pequeña discreción, este país termina su periodo de luchas intestinas en 1860, del ’53 al ’60 tenemos la Constitución Nacional y en el ’80 tenemos la constitución de un proyecto de Estado Nacional. Ahora, se suman las masas inmigrantes de europeos y por otro lado existe la población aborigen, ¿cómo se hace de esto una Nación? A través del aparato escolar, la intervención más fuerte es la ley 1420, la enseñanza laica, gratuita y obligatoria. O sea, a todos nos pusieron el guardapolvo blanco, enseñaron a hablar en castellano y a cantar Aurora y el Himno Nacional, con esto se formo una Nación. Esto es el aparato escolar, no sólo conforma al individuo como habitante de una Nación, no sólo lo socializa, le incorpora valores capitalistas y además, lo capacita para trabajar. Es uno de los aparatos fundamentales que crea y recrea en su accionar la ideología.
El tercero de los aparatos es el de la edición, el de la gráfica. Gramsci pensaba en los periódicos, hoy uno puede pensar en la radio y la televisión. Es el mundo de las comunicaciones que es básicamente un mundo del discurso ideológico. Gramsci va a decir que los lectores de un diario forman un partido, en un reportaje don Arturo Jaureche dijo que era un lector de “La Nación” porque siempre mentía para el mismo lado. Este aparato es hoy el central, desde la muerte de Gramsci hasta ahora no han pasado más de 70 años y el mundo se ha transformado a una velocidad increíble. Esta velocidad de la transformación en los aparatos de comunicaciones hace que sea de una instantaneidad increíble. Que hace que uno puede seguir por la televisión, por ejemplo los hechos que pasan en Bolivia como sí uno estuviera en Bolivia, o la campaña del No en los países de la Comunidad Europea.
Ahora, lo que genera este aparato privado es una muy fuerte transmisión de la ideología, porque este es el aparato que más apela al individuo aisladamente. Porque el consumo de la información es individual a diferencia de los dos aparatos anteriores que son de alguna manera colectivos. Ustedes recuerden aquella teoría de la “cascada” para formar la opinión. Esto es que se tenía una información que se producía en los centros dominantes y que bajaba a la sociedad y formaba la opinión publica. Este modelo tenía diferentes remansos en la cual se encontraban los distintos actores, en la actualidad esto se da de forma descendente pero mediante una línea vertical. No hay intermediación, además, los dueños de los medios de comunicación integran el bloque dominante no es que trabajan para ellos. Los dueños de “La Nación” o “Clarín” integran las clases dominantes. Por eso la apelación al conjunto de los individuos que integran la sociedad es directa y absolutamente individual.
Esto genera continuamente un hervidero en la ideología, ya que se va consolidando con esta forma de dominación. La ideología no es algo que se crea en un lugar malo y se incorpora al aparato privado. Sino que se construye y reconstruye en la práctica, son las ideas de la clase dominante que van a construir, que van a solidificar, el cemento que pega lo social. Por lo que Hegemonía es coerción más ideología.
El otro concepto central de Gramsci es el de Bloque Histórico, para construir este concepto Gramsci acudió al concepto de estructura y superestructura. Recuerdan que Marx se refería a estructura para hablar de las relaciones económicas y denominaba a la superestructura a las relaciones políticas, ideológicas y sociales. Gramsci critica este concepto y recurre a la imagen del reflejo, dice que lo que Marx llamaba la superestructura es de alguna manera el reflejo de la estructura. Esta va a ser la manera en que se articula la dominación de la clase dominante.
¿Por qué Bloque? Gramsci va a decir que la burguesía tiene luchas internas, fracciones, esto lo van a ver bien con Poulantzas. El Bloque es la articulación de la clase dominante pero, que se ubica entre la estructura y la superestructura, que toma la economía y toma las relaciones políticas. Pero él decía que no había que asumir que la burguesía es como una clase única que se vale del Estado para reproducir sus intereses.
La clase dominante tiene fracciones, divisiones que se articulan en el Bloque Histórico. Entonces, por ejemplo, en Italia el Bloque Histórico se forma con el Norte y el Sur. Los industriales modernos ricos del norte milanes se articulan con los terratenientes del sur. Ese es el Bloque Histórico, la manera en que articulan las fracciones de las clases dominantes, pero que tienen intereses opuestos. Por lo tanto, tienen conflictos que se resuelven en el seno del Bloque Histórico.
Alumna: ¿El Bloque Histórico es lo mismo que Bloque de Poder?
Moreno: las ideas sobre los aparatos privados y bloque histórico son conceptos que reconstruyeron los marxistas de los ’60 pero con diferencias. Ya que tienen diferentes conceptualizaciones del Estado capitalista, por lo cual tienen un diferente cariz.
Hegemonía y Bloque Histórico son los conceptos que permiten explicar la forma en que domina la clase dominante en Occidente. Estos dos conceptos caracterizan la forma de dominación en la sociedad. Pero para que le sirve a un dirigente comunista esta caracterización, porque Gramsci no producía todo esto para incrementar el conocimiento sino para la teoría de la revolución. Entonces, es ahí donde aparece inscripta la diferencia entre Occidente y Oriente y por lo tanto distintas funciones del Partido Comunista que quiera hacer la Revolución.
El Partido Comunista de Oriente tiene que formar un partido de cuadros que asalte el aparato de Estado, estar preparado para la guerra de maniobras. En Occidente no hay manera de enfrentar ejército con ejército, por lo que tiene que tiene que prepararse para la guerra de posición. Por lo cual, el Partido Comunista en Occidente para hacer la Revolución tiene que disputar la hegemonía. Tiene que construir una hegemonía distinta, tiene que elaborar día a día la hegemonía de los trabajadores.
Alumno: ¿él analiza que la hegemonía se daba de esa forma o que sólo podía ser de esa manera?
Moreno: toma la forma que asume el proceso de la lucha de clases.
Alumno: o sea, él también pensaba tener coerción en su ideología.
Profesor: claro. O sea, en la toma del poder seguramente finalmente terminaría en un enfrentamiento. Pero eso no es la toma del poder en sí, porque el poder esta asentado en la Sociedad Civil. Lo que hay que hacer es quebrar la dominación en la misma.
Alumno: ¿y la hegemonía de la que habla él también va a apelar al individuo? ¿Y en cuanto a la diferencia entre Occidente y Oriente por como se terminaron dando las cosas era tan así?
Moreno: Lo primero en seguida lo voy a desarrollar, en cuanto a lo segundo me parece que sí. Tanto que si recuerdan el Lenín de “El Estado y la Revolución”, las políticas de la NEP (Nueva Política Económica) y las barbaridades del estalinismo, lo que hubo es una consolidación de un Estado autoritario que impone en la sociedad una política aún a fuerza de sangre y fuego.
Alumno: pero la acción violenta fue parte de la coerción de la hegemonía misma, llevada a un extremo.
Moreno: diría que la dictadura del proletariado tal cual como lo entendía el estalinismo no tenía nada de hegemonía. Tenía fuertemente la construcción del ejército, del partido, de la industria. Si aceptamos esta definición de hegemonía en el estalinismo la coerción ocupa una parte muy superior al de la ideología. En la concepción de hegemonía gramsciana la ideología es lo fuerte y la coerción es el soporte material.
Alumno: dada esta definición uno lo podría tomar como quiera y en la medida que quiera.
Moreno: pero no es como quiera, es como se da la lucha de clases. La pregunta nace en Oriente- Occidente, ya creo que las características diferenciales que tienen cada una hacen que se determinen o estén sobredeterminadas ciertas políticas. Recuerden que en Oriente la sociedad civil era algo gelatinoso, inexistente, Lenín decía hay que construir una sociedad industrial para tener una sociedad civil. Althusser va a decir después el error es que el Partido se hace del gobierno.
La idea es en el “Qué hacer” Lenín dice construyamos un partido de cuadros, asaltamos el Palacio y después construyamos la revolución, Gramsci dice esto en Occidente no es posible. Sino que hay que disputar la hegemonía, no es que no piensa en la Revolución. Todo lo contrario porque piensa en la Revolución Socialista es que nos dice esto, que nos marca que disputar de la hegemonía es a los aparatos privados. Cuando vos me haces la pregunta si apela al individuo, sí, pero desde la lucha de clases. Como ese individuo esta sometido a la apelación de la clase dominante la única posibilidad de que esta contra hegemonía crezca es si se obtienen réditos organizativos.
Si vos podes ir construir organizaciones que disputen esos espacios. Porque ese individuo esta sometido permanentemente a los aparatos dominantes. Esto es para permitir que la llegada no sea directa, que permita discutir ese mensaje, que puede contrarrestar el discurso de las clases dominantes y permita crear otro discurso.
Qué nos quería decir el discurso neoliberal con que había que privatizar todo, que todos los males era porque eran estatales. Si se pretendía disputar ideológicamente allí lo que había que generar era organización que demostrara que lo que se quería hacer era eliminar toda posibilidad de resortes nacionales en el poder. Uno podía decir, sí esta bien que privaticen los teléfonos pero como van a privatizar el petróleo. En cuanto a tu pregunta sí apela al individuo, si no fuera así no tendría una respuesta exitosa, por decirlo de alguna manera.
Así como habla de la hegemonía también habla de la necesidad de que el Partido construya otro Bloque Histórico, Poulantzas nunca habla de otro Bloque de Poder. ¿Cuál sería ese nuevo Bloque? La alianza imprescindible que el Partido debe generar entre los obreros industriales y los campesinos, esto que esta tan bien reflejado en el articulo “La cuestión meridional”. Así como el Bloque Histórico es la alianza entre los industriales del norte y los terratenientes del sur, hay que construir un nuevo Bloque que vincule los intereses de los trabajadores industriales del norte con los campesinos del sur.
En Gramsci hay un concepto diferente de la Sociedad Civil, este es un concepto que esta en Hegel y que Marx lo ubicaba como el de las relaciones económicas. Si ustedes leen “Las antinomias de Gramsci”, de Perry Anderson van a ver que él dice que hay distintas relaciones de Gramsci con la Sociedad Civil. Lo importante es que para Gramsci la Sociedad Civil es mucho más amplia que para Marx. Es más su concepto parte de Hegel, no de Marx. Más allá de estas tres relaciones que hace Perry Anderson, en Gramsci la Sociedad Civil es donde se desarrolla la lucha por la ideología que veníamos hablando.
Pero sí la hegemonía es la coerción más la ideología, la Sociedad Civil tiene un tamaño parecido al de la Sociedad Política, porque es finalmente el lugar de la dominación. Más allá que leen esta critica que hace Anderson de Gramsci, lo importante es que entiendan que en Gramsci la Sociedad Civil es el lugar donde se da la disputa por la dominación.
Estos conceptos nos lleva a la idea de cómo Gramsci entiende a los intelectuales. La primera idea es que tiene una definición amplia de intelectual, no como aquel que es profesional. Para Gramsci intelectuales somos todos, todos los que pueden recibir y producir ideas. En su concepción tan amplia de la hegemonía, intelectual son también los obreros. Lo que diferencia son dos tipos de intelectuales, uno orgánico, este es el del poder. Que trabaja para las organizaciones del poder. A uno el primero que se le aparece en la mente es Mariano Grondona, aún cuando cueste pensar en Alberto Fernández como intelectual orgánico. Son aquellos que construyen la dominación todos los días pero, también lo son los jefes de las fábricas, son todos aquellos que trabajan para la construcción del poder orgánico. Y después están los intelectuales que trabajan para la Revolución.
Ahora, también aparece el concepto de travestismo. Es la manera en que la clase dominante copta a los intelectuales. Entonces, lo que aparece en Gramsci es la idea del travestí, porque cuando aparece un intelectual de la revolución puede ser cooptado por los procesos de integración del sistema.
Alumno: ¿por qué motivo es para él?
Moreno: les voy a poner un ejemplo, los sindicatos. Estos en la mitad del siglo XIX eran la organización de lucha de los trabajadores. Era una parte de la lucha por el poder estatuido, ¿qué es lo que hace el sistema? Los coopta, les dice que pueden existir y que para ello deben ajustarse a normas legales. Entonces, el Estado reconoce un Sindicato por rama de actividad y ese sindicato esta autorizado a discutir la Convención Colectiva frente al patrón. Ahora, sí ese sindicato se mete en otra lucha, o sea apoya a otros trabajadores, ese sindicato pierde su reconocimiento. Por ese reconocimiento los sindicatos se van estructurando como “la pata” necesaria de la legalidad industrial, porque al discutir en la Convención Colectiva el salario, aún si llegan a la huelga, lo que no hacen es discutir el poder.
Si se piensa en la Argentina de hoy la CGT representa a 2 millones de trabajadores sindicalizados, la CTA 1,5 millones de trabajadores, pero hay 11 millones de trabajadores que no están representados. Pero cuando se habla de la lucha social es la lucha sindical, es por el salario mínimo, por las obras sociales. Entonces, aquellos que eran intelectuales revolucionarios pasan a ser intelectuales orgánicos. Aún en aquellos que sean más virtuosos, porque tienen que disputar por dentro de la legalidad del Estado.
Alumno: pero no puede ser que se pierde el fin, porque sí este es el poder no se piensa en lo que el obrero quiere.
Moreno: esta bien que los obreros tengan la conciencia sindicalista, ahora, esa es la que consolida la dominación capitalista. Porque si se lucha por las mejoras no se lucha por el poder, este es de otro.
Lo que dice Gramsci es que se puede ser intelectual revolucionario u orgánico, ahora hay intelectuales revolucionarios que se convirtieron en intelectuales orgánicos porque el sistema logra cambiar los parámetros de la discusión. No estoy hablando del sistema corrupto, si no del de dominación. Al reconocerse los sindicatos pasaron a ser parte del sistema. Si se piensa en el ’55 la Revolución Libertadora decía que todos lo males eran del peronismo y que todos los males del peronismo eran del sindicalismo. El gobierno militar intervino la CGT, prohibió la actividad sindical. Pero cuando llegaron a las Comisiones Internas de las fábricas los industriales no querían que se las sacaran, porque con ellos discutían las condiciones de trabajo y evitaban la rebelión salvaje. En tres años estaba reconstituido el movimiento sindical y fue la base del triunfo de Frondizi en el ’58. La derrota de la llamada Revolución Libertadora y el triunfo de Frondizi tienen que ver con el peronismo sindical. Una de las primeras medidas del gobierno electo fue sancionar una ley. Ley de Asociaciones Profesionales, que origino un solo sindicato por rama de actividad. Con lo que el conjunto de los dirigentes combativos pasan a estar dentro del sistema. Sin corrupción pasaron a ser parte del sistema. Porque la lucha por las mejoras de los trabajadores los aleja de la lucha por el poder. Luego vendrá la dictadura de Onganía, la ley de Obras Sociales y por tanto la corrupción mas generalizada.
Entonces, esto de los intelectuales orgánicos y los revolucionarios es una manera de entender como se construye la hegemonía y la contra hegemonía. Cómo se trabaja por un nuevo Bloque Histórico. Que se entiende por cooptación a través del propio sistema, no por la corrupción.
Faltaría el tema del jacobinismo y el antijacobinismo. Cuando hablaba de esto, pensaba en la Revolución Francesa, los jacobinos fueron los más fundamentalistamente revolucionarios, Robespierre, la guillotina, el rey, la cabeza. Gramsci adopta esta idea del jacobinismo para pensar la estructura interna del partido que verticalmente organizada en la que el Partido reemplaza al Pueblo, el Comité Central reemplaza al Partido y el Secretario General al Comité Central. Esto llevaba a una dictadura unipersonal. Gramsci plantea que contra esto hay que generar el antijacobinismo, generar los mecanismos de participación que hagan posible una conducción revolucionaria horizontal, no vertical. Que la discusión sea horizontal.
Hegemonía y Bloque Histórico son los conceptos que atraviesan la obra de Gramsci, la publicación de los Cuadernos después de la segunda Guerra Mundial alimento todo un debate en el marxismo, acerca de la lucha de los marxistas contra el estalinismo. Por eso hay lecturas interesantes como las que hacían los gramscianos argentinos en la revista “Pasado y Presente”. Donde estaba Portantiero entre otros, ellos pensaban a Gramsci en oposición al “Qué hacer” y “El Estado y la Revolución”. Esto abrió un debate que llevo a eso que dio en llamarse en la década del ’70 la crisis del marxismo, a lo cual se le suma toda las criticas que le hacen a Stalin, pero también el tema de Praga y Budapest, el cuestionamiento al socialismo real. Y la crisis intelectual en términos de cómo pensar la sociedad. Lo que da a otras concepciones marxistas que veremos la clase que viene.