Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo
Princ. Corrientes del Pens. Contemporaneo |
Teórico Nº 12 |
Cátedra: Moreno |
Prof: Oscar Moreno |
17 de Junio de 2005 |
Altillo.com |
La clase de hoy tiene por objeto describir el neoliberalismo. Lo hemos
mencionado muchas veces y dado pautas acerca de él desde el inicio del
cuatrimestre. Por lo que, en la clase de hoy trataré de resumir y darle un orden
para poder plantear algunos de los puntos que permitan analizarlo hasta el 2000,
para poder dar los indicios del presente del neoliberalismo, de los movimientos
antiglobalización y alguna mirada frente a la situación planteada luego del 11S.
En la clase de hoy ordenaremos lo que referente al neoliberalismo, la clase
siguiente analizaremos los movimientos antiglobalización y la última clase
discutiremos el complejo tema de la construcción de la hegemonía y
consecuentemente de la emancipación en el Siglo XXI.
El neoliberalismo es la superestructura que acompaña al cambio en el modelo de
acumulación. Uno puede decir que a mediados de los ’70, fines de los ’80 entra
en crisis el modelo de acumulación del capital conducido por el sector
industrial y pasa a ser el hegemonizado por el sector financiero. Esta
dominación del sector financiero tiene que ver con impresionante y casi
inabarcable revolución en las comunicaciones y con el crecimiento del capital
financiero, en detrimento del comercial e industrial.
De hecho: ¿Qué implica el neoliberalismo? Que la burguesía, diría Przeworsky,
quiso completar la Revolución Burguesa. La burguesía aceptó, como clase, a
regañadientes todo lo que implico el keynesianismo. De alguna manera tuvo que
aceptar la propuesta keynesiana para salir de la crisis y enfrentarse con el
peligro de la Guerra Fría. Terminada la Guerra Fría y resuelta la acumulación
capitalista, las políticas económicas de base keynesiana le provocaba mucho
escozor a la burguesía. Porque el Estado controlaba, directa o indirectamente,
los mecanismos de inversión del capital, la burguesía lo que quería (y quiere)
era (y es) invertir como quiere y donde quiere sin ningún tipo de control. Los
mecanismos que llevan a la decisión de inversión son del orden de lo privado en
la economía capitalista pero, como ya hemos dicho, también es el que tiene mayor
efecto en lo público. La decisión de invertir o no de la burguesía tiene efecto
directo sobre el mercado de trabajo.
Cuando entra en crisis la producción basada en el desarrollo de la industria, la
burguesía recupera esos principios que leímos en Hayek y quieren construir un
modelo neoliberal. Quiere construir un Estado mínimo, un Estado que no le
controle, que no le observe sobre sus decisiones y que no grave impositivamente
sus ganancias extraordinarias. Esta idea que tenía la burguesía es la que le dio
forma al neoliberalismo.
El origen del neoliberalismo no esta en una refinada doctrina, sino que es una
resolución política. Entonces, la única forma de estudiar al neoliberalismo es a
través de su práctica. No importan tanto los autores sino como funcionaron los
gobiernos neoliberales. No ganaríamos nada sí ustedes leyeran los textos de
Samuel Huntington, Milton Friedman, Francis Fukuyama sin relacionarlos con una
práctica política, porque el neoliberalismo es prácticamente eso.
¿Cuáles fueron los gobiernos arquetípicos del neoliberalismo? Fundamentalmente
tres, aunque se expandió por todas partes del mundo, el de Margaret Thatcher en
Gran Bretaña, Ronald Reagan en Estados Unidos y Edmund Khol en Alemania
Occidental.
¿Qué es lo que tienen en común? La idea central es que las causas del gran
desastre son dos: el elefantiásico Estado burocrático y el sindicalismo. La
acción típica de los gobiernos neoliberales fue la de reducir las funciones del
Estado. Así apareció el concepto de Estado mínimo, es decir, un Estado que se
habría de ocupar únicamente de los temas que hacen a la soberanía política, a la
seguridad y al orden legitimo. El Estado es responsable de la seguridad y de la
Justicia, en síntesis, el Estado debe sancionar un orden legítimo que le permita
al mercado funcionar libremente. Esta fue una de las prioridades de los
gobiernos de Thatcher, Reagan y Khol.
El segundo fue el de avanzar sobre las organizaciones sindicales. Porque el
concepto, filosóficamente hablando, parte de la libertad individual que se
refleja en la libertad de comerciar en los mercados sin ningún control.
Entonces, las estructuras sindicales venían a interrumpir esa libertad de
negociación, porque impedían las negociaciones individuales. El planteo básico
de las organizaciones sindicales históricamente ha sido defender las
negociaciones a través del contrato colectivo. Esto es como fue la semana pasada
el conflicto de los trabajadores mecánicos, hablo del conflicto del SMATA. Lo
que quería SMATA era firmar un acuerdo con las empresas automotrices porque el
representa a los trabajadores mecánicos. Los gobiernos neoliberales de los ’80
lo que quieren hacer es romper con la estructura sindical.
Esta se dio de diferente forma en Estados Unidos que en Inglaterra, en esta la
medida que se utilizó para romper con la conciencia sindical fue provocar un
proceso de desindustrialización en la economía. En el gobierno de Thatcher en
Gran Bretaña se paralizaron, se destruyeron las industrias y apareció con mucha
fuerza el sector financiero desde la Bolsa de Londres.
Producida la desindustrialización lo que apareció fuertemente en las
estadísticas, en los datos, en la vida de los británicos fue el desempleo. El
desempleo le quito las bases de negociación a los sindicatos, había en el
gobierno de Thatcher una intención autoritaria de enfrentar al movimiento
obrero. En el comienzo del gobierno Thatcher dos huelgas la de los mineros y la
del sector sanitario. Se enfrento, resistió y derroto al movimiento obrero. Con
lo cual destrozo al aparato sindical. Además demostró una fuerza autoritaria
como nadie antes, en el sentido de que no negocio ante la huelga de hambre que
llevaron a cabo los presos de la IRA, incluso murieron en prisión dos o tres de
ellos. Esto la lleva a ganarse una apreciación de autoritaria.
El desempleo no fue una consecuencia no querida, el fue no solo causa de la
desintegración sindical, sino también una herramienta para ordenar la economía.
Esto se vincula con el segundo principio que dijera al comienzo del curso, el
neoliberalismo se combina con la absoluta absoluta libertad de movimiento de los
capitales.
A partir de la revolución tecnológica empieza a jugar muy fuerte los costos del
producto. Cuenta Rifkin en “El fin del trabajo”, que sí un señor produce
teléfonos en Filadelfia y el costo es de 5 dólares por unidad, porque tiene
trabajadores que trabajan 5 días por semana y ganan 10 dólares la hora. Ese
señor mueve la fabrica porque el costo de las estructuras que hacen a la fábrica
ya no es tan alto, establece su producción en Taiwán, o en Corea, y luego
importa los teléfonos que el produce en otra parte del mundo. El costo de esos
teléfonos puestos en Filadelfia ahora será de 3 dólares.
Lo que se puso en competencia en el mundo es el precio de la mano de obra,
porque la circulación de los bienes de capital era posible para buscar la mano
de obra mas barata. Ya no tiene tanto valor el capital fijo como en la etapa
industrial. No es como antes que si se instalaba una fábrica en Sarandi era para
la historia. Ahora, las fábricas tienen otro proceso productivo, son mucho más
fáciles de mover, por lo tanto se pueden instalar en aquel lugar del mundo que
sea más barato.
El tercer principio de los neoliberales que completa este modelo fue el de la
desregulación. ¿Qué es la desregulación? El Estado no debía regular ningún
mercado. Los neoliberales pueden trasnacionalizar a partir de la revolución de
las comunicaciones todo el sistema productivo. Se pueden producir películas en
EEUU para todo el mundo. Pero el problema que tienen es que los mercados que
consumen esos productos son nacionales. Tienen una producción trasnacionalizada
versus un mercado nacional. Lo que no quieren aceptar, es que plantean como un
derecho inalienable del comercio el hecho de que haya una libertad absoluta de
las mercancías.
Entonces, las mercancías que se producen en Hong Kong, en Tailandia o lo donde
sea podrá ingresar en otro país sin la tasa arancelaria. La idea es resolver
esta tensión que hay entre un sistema de producción trasnacionalizada con un
mercado local. Para ellos la única manera de hacer desarrollar al capitalismo es
con mercados absolutamente desregulados. Esto dicho de una manera general porque
ellos para adentro regulan, por ejemplo: en EEUU subsidiando la producción
agrícola.
La idea general es Estado mínimo, libertad absoluta de circulación de las
mercancías y desregulación de los mercados nacionales. El cuarto principio: la
privatización, ya el Estado no va a prestar servicios. En ese modelo de Estado
mínimo ya no tiene sentido que produzca luz, gas o subsidie el transporte. Fue
el proceso de la fuerte desestatización de los servicios básicos. Esto que tan
bien conocemos, que sucedió en el gobierno de Carlos Saúl, de ENTEL a
Telefónica, de Obras Sanitarias a Aguas Argentinas, de Gas del Estado a Metrogas.
Pero el avance de las privatizaciones fue más allá, porque el gran tema era (y
es) lograr las privatizaciones de los recursos básicos. Cuando se analizan las
discusiones del gobierno de EEUU con Chávez lo que importa no son las
características del régimen sino el petróleo. Este es el caso de Venezuela pero
también esta Brasil, México el tema siempre son los recursos. Piensen que
Venezuela es uno de los países que desde estelado del mar puede proveer a los
EEUU de petróleo. Sobre todo, pensemos en tiempos de conflictos bélicos. No hay
que pensar acá en todo el tema del Medio Oriente o si vuelve a cerrar el canal
de Suez, Venezuela esta a la mano. Es por eso que quieren que se privatice, que
pase al mundo de los negocios. Argentina hizo petrolero a un país que no lo era
como es el caso de España. Este proceso de la privatización es la destrucción
del poder de los Estados Nacionales.
Lo que se esta componiendo con estos principios que es una nueva imagen del
centro y la periferia. Un nuevo modelo imperial, otra forma de relación. Sin
perder de vista que la caída del muro de Berlín permitió que este modelo se
extendiera por todo el mundo sin barreras ideológicas.
¿Cuál era el modelo que se planteaban Thatcher, Reagan y Khol? Un Estado mínimo
muy fuerte, con un desarrollo de un mercado potente. Pero ahí le apareció un
problema central, que es uno de los graves problemas del neoliberalismo, es que
su modelo de desarrollo económico de acumulación excluía a un sector muy
importante de la sociedad. Uno podría decir que en el proceso de acumulación
industrial había pobres pero estaban en un entramado social y de esos pobres el
Estado se podía ocupar. El neoliberalismo no esta basado en la actividad
productiva, aparece trabajos que son altamente calificados orientados a los
servicios. El tema es que no hay trabajo intermedio, ya que el trabajo que esta
por debajo del sector servicios es ocupado por una fuerza de trabajo que en
general permanece ilegal. Los turcos en Alemania o los chicanos en EEUU.
Entonces, la competencia para abajo es con sectores que súper explotados por su
condición de ilegalidad. El mercado de trabajo que existe excluye a una buena
cantidad de mano de obra, esto hace que el porcentaje de desocupación rondaba el
30%. Aunque después bajo al 20%, el hecho es que la mitad de la fuerza
productiva estaba con problemas de trabajo.
El tema es que quien era desocupado pasa a ser un excluido, pasa a vivir de las
dádivas estatales. No es el pobre de antes que entraba y salía cada vez que
conseguía un trabajo. Ahora vive de las dávidas del Estado, en los países
centrales son los planes de desempleo o en Argentina el Plan Jefes y Jefas de
Hogar. Pero esta marginado de la sociedad porque no integra el mercado del
trabajo. Más cuando se lee que las cifras de la Provincia de Buenos Aires donde
más de la mitad de los jóvenes no trabaja ni estudia. El sistema los excluye
porque no los necesita ni como consumidor, ni como trabajador. Porque los bienes
que producen son para otro mercado, no es para el sector que trabaja. El
problema más grave es que produce la salida del sistema de un sector muy
importante.
Esto trajo aparejado una situación donde, sigo con el modelo británico después
vemos el resto, la Thatcher con su carácter autoritario pudo barrer con las
organizaciones sindicales, con la industria, pudo abrir el mundo del negocio
financiero y desatarlo hacia todo el mundo pero no pudo eliminar los derechos
del Estado de Bienestar. Thatcher no pudo borrar el sistema de educación, salud
ni el seguro de desempleo. El presupuesto británico del gasto social del
gobierno de Thatcher y es parecido a los anteriores.
De alguna manera se le da a los neoliberales esta contradicción, que el Estado
de Bienestar no podía convivir con el capitalismo. Pero con este modelo de
producción no se podían abandonar los derechos del Estado de Bienestar. Esto fue
lo que ocurrió en la Argentina cuando aparecieron los planes Jefas y Jefes fue
una forma de evitar que la eclosión llegará al punto que cuestionara al Estado
mismo. Para que no se transforme parte de un conflicto político, después vendrá
todo el uso que se hace de los Planes.
Alumna: no sé si escuche bien pero usted dijo ¿que este modelo no necesita
consumidores?
Moreno: No necesita a estos sectores excluidos ni como consumidores, porque lo
que produce la línea industrial son productos más sofisticados. Cuando SIAM
producía heladeras, aquellas que seguro tendrá algún abuelo de ustedes, había
una intención de masificación. Este era un producto masivo. Hoy en los nuevos
modelos de heladeras con frío seco y húmedo y hielo del color del Whisky que se
toma no esta hecha con la idea de que sea consumida masivamente. Si miran las
publicidades para el día del padre parece que lo único que sabemos hacer es
hablar por teléfono celular. Además, no lo capacita, porque para estos trabajos
hay que tener una determinada capacitación. De ahí viene el concepto de
exclusión social, es un concepto más amplio y más profundo que el de pobreza.
Alumna: solo se orienta a la clase media.
Moreno: claro, uno podría decir groseramente que el neoliberalismo no necesita a
por lo menos el 30% de la sociedad ni como consumidores, ni como productores.
Ahora, esa exclusión significa que se dejan países enteros fuera o incluso
continentes. El continente africano que mientras hubo posibilidad de Guerra Fría
estaba en el tapete de todos los organismos internacionales, de golpe África
desapareció, porque ya no hay posibilidad de que los países africanos sean
socialistas. La Humanidad y el neoliberalismo como sistema esta cometiendo un
enorme genocidio, la gente de África se muere de hambre o de SIDA. Pero no
producen nada, por lo tanto, el mercado los eliminó. Nadie hace nada porque no
los necesitan ni política ni económicamente.
La exclusión hace que la gente salga del mercado, pero los hijos de ellos se
alimentan mal y desde allí tienen una gran desventaja de aquellos que se
alimentan bien. Además, se crían en la cultura del no trabajo y en la de la no
capacitación. Y si uno lo mira nadie termina siendo excluido porque todos
encuentran su propia legalidad. Pensemos en las favelas de Brasil, vamos a ver
que la lógica de la inclusión la generan la ilegalidad y las drogas. O sea, un
desocupado británico, un parado español, tiene una red de contención que le da
el Estado a través del seguro. Un desocupado que no tiene esto, cae en la
prostitución o el “choreo” que son los lugares donde se pueden incluir, la droga
es la que empieza a generar una cultura de inclusión. Nadie esta totalmente
fuera de la sociedad, ahora, la inclusión de algunos es por el lado de la
ilegalidad.
Los gobiernos de Thatcher, Reagan y Khol trajeron al mundo otras formas de
respuesta a los mismos problemas. Yo no voy a hablar ahora de América Latina
pero les recomiendo que lean el artículo de Perry Anderson, que esta en el
libro: “La trama del neoliberalismo”. Decía, esta situación de tanta ruptura del
entramado social, me sigo refiriendo al caso británico porque en EEUU se dio de
otra manera abrió el camino a los modelos que se identificaron con la “Tercera
Vía”.
No Tercera Vía a la manera que planteaba el peronismo como Tercera Posición,
esto era ni socialismo ni capitalismo. La Tercera Vía era una alternativa entre
este neoliberalismo y la vieja Socialdemocracia. Entonces, se planteo un modelo
político que tuvo que ver una mayor democratización del Estado, una mayor
responsabilidad del Estado en lo social.
Este período tiene dos gobiernos arquetipos, Tony Blair en Gran Bretaña y Bill
Clinton en EEUU. Dos gobiernos que no van a modificar en nada el modelo de
desarrollo financiero. No varía el modelo de acumulación. Lo que cambia es el
carácter social, asi estaba expresado en el libro, ahora olvidado, de Anthony
Guiddens sobre la Tercera Vía que generó tanto debate. Las movilizaciones de
gente se habían convertido en incontenibles, me refiero por ejemplo: a las
movilizaciones de africanos a Europa, de latinos a EEUU. Estas movilizaciones
generaron sociedades multiculturales y multirraciales. La primera idea de la
Tercera Vía era trabajar sobre la constitución de estas nuevas sociedades. Lo
que Tony Blair va a llamar “la nueva británica”, porque estaba claro que las
migraciones generaron reacciones muy contrarias a ellas. En el sentido en que la
aparición de los migrantes en Francia o en Holanda, que ocupaban todos los
servicios estatales.
Además, la ampliación de Europa hace que aparezcan enemigos que se los
identifica en el rubro del plomero polaco, con esa simplicidad con que
caracteriza la derecha un proceso muy complejo. Esto es un obrero calificado que
viene de la ex Unión Soviética que cobra menos plata que el obrero francés. Esto
que preveían estos gobiernos es subsanado a través de un proceso de integración
por parte del Estado. Es por eso la importancia que les brindan a los proyectos
culturales. De alguna manera la cultura es un recurso de la economía y la
política para la integración social de todos estos sectores. Esto es la
diferencia de Blair con Thatcher.
El segundo gran problema que plantea la Tercera Vía es cómo resolver la
estructura de una nueva forma de familia. Ya un porcentaje muy alto de la
sociedad no vive un modelo de familia “normal” sino que, se vive en un modelo de
familia ensamblada. Lo que genera una sociedad con planteos distintos.
Allá por el 2000 se produce la elección para suceder a Clinton, él ya no podía
ser elegido porque había gobernado por dos periodos. Y en una elección
absolutamente viciada en su legalidad en el Estado de la Florida se hace
presidente George W. Bush. Ahí se produce una lógica distinta en este modelo, en
cuanto superestructura ideológica. Va asumir el gobierno de los EEUU un sector
conservador de fuerte connotación religiosa. Un militante de la derecha
conservadora. Entonces, la situación se complejiza ya que tiene un fuerte signo
autoritario y tiende a la revitalización de las viejas costumbres morales,
religiosas. Pero además, esto esta fuerte tenido por el mundo de los negocios
petroleros, energéticos, de los cuales la crisis de la Enrom, es una muestra.
Este régimen parecía destinado a una sola presidencia o al fracaso, pero se da
el atentado terrorista del 11S contra las Torres Gemelas, contra el Pentágono y
el intento contra la Casa Blanca. Esto le dio al gobierno de Bush una excusa
para la dominación militar. En eso se acabo con las Naciones Unidas, con la
Comunidad Europea, pero se alió con Blair que mantiene el modelo de acumulación.
Su dominación militar se demuestra en Afganistán e Irak. Esto genera un
corrimiento hacia la derecha del mundo. Hay un artículo muy divertido de Atilio
Borón que dice que estamos otra vez frente la Triple Alianza, el gobierno de
Bush que ahora fue elegido con legitimidad, la elección del más reaccionario de
los obispos como Papa, quien a impedido de manera sistemática alguna forma de
reforma en la Iglesia y tenemos el cambio en el Banco Mundial que será presidido
por uno de los “halcones” de la Casa Blanca.
Nos enfrentamos al siglo XXI con una dominación en donde los gobernantes son
conservadores, religiosos y que no respetan ni una de las legalidades impuestas
por el mundo. Además de la sistemática violación a los Derechos Humanos, tal es
como sucede en las guerras que están llevando a cabo, como las que se
desarrollan con los prisioneros en la base de Guantánamo, la base militar de los
EEUU en Cuba.
Si recopilamos lo que he dicho tenemos una evolución del neoliberalismo, que
paso del gobierno de Thatcher y Reagan a Blair donde se dio una mirada social
pero sin modificar el modelo. Hasta la dominación conservadora y religiosa de
Bush.
Por lo que hemos visto en la clase y lo que podemos observar en estos últimos 20
o 30 años es una suerte de “fundamentalismo de mercado”.
Uno podría hablar de un fundamentalismo de mercado a través de tres cuestiones,
la primera es la de revitalizar una forma de individualismo económico. El
neoliberalismo lo que hace es destacar la decisión individual por sobre la de
clase. En el modelo keynesiano hay una condición de clase, en la cual hay que
salvar al capitalismo para que este se siga reproduciendo. En el modelo
neoliberal como el peligro de la clase no esta lo que importa es garantizar a
los individuos su decisión individual. Esto tiene relación con lo que yo les
decía al principio de la clase sobre la libertad de decidir sobre la inversión.
Este revitalizar del individualismo estaría dado por una intención de una
sociedad donde desaparezca toda idea de justicia social, de la solidaridad. Es
imaginar que todos los individuos se ponen en la misma posición en la línea de
largada, qué pasa con el de al lado no importa. Lo que aparece es que cada uno
tiene la posibilidad de construirse su propio destino, sin incluirse dentro de
la solidaridad de una clase o de la sociedad. Y se deja todo en manos del
mercado y la resolución sobre los problemas sociales desaparece. El mercado
asigna la posición, no hay políticas redistributivas. Este es el modelo que esta
en el fondo, el superdesarrollo del individualismo.
El otro tema es la creencia de que en esta sociedad global hay una especie de
modernización lineal. No se miran las contradicciones locales sino lo que se
mira es cómo avanzar hacia la modernización.
En este sentido me gustaría cerrar la clase planteando algunos temas para de la
clase que viene, cómo este sistema neoliberal generó también una transformación
muy importante en cómo plantear la resistencia. Qué espacio aparece en la
sociedad para la resistencia, sí ya no están los sindicatos, sí vaciaron de
contenido el sistema democrático. En la Europa post Segunda Guerra Mundial, se
enfrentaban en las elecciones dos partidos con posiciones de clases distintas,
mientras que en EEUU los partidos no existen como tales sino que se constituyen
en los momentos electorales. Tiene un sistema político que se denomina “atrapa
todo”, es un sistema que se define por la calidad del candidato no por
cuestiones ideológicas. Este sistema de “atrapa todo” se traslado también a
Europa, hoy nadie discute por cuestiones ideológicas. Lo mismo pasa acá, no hay
diferencia ni discusión ideológica entre Cristina Fernandéz y Chiche Duhalde.
Ante esto dónde es posible que se genere la resistencia, qué características
tienen que tomar, donde se construye la contra hegemonía. Salgamos de la teoría
y veamos la práctica, tenemos los movimientos antiglobalización de Seatle o en
Génova, el movimiento zapatista de México. Esto es algo que vamos a ver bien la
clase que viene y cómo influyo el hecho del 11/S. Vemos que se dan por afuera y
esto es lo que tenemos que retener para la clase que viene.
Alumna: ¿Este proceso tiene legitimidad en la sociedad?
Moreno: a mí me parece que no hay ninguna posibilidad de que un movimiento como
el neoliberal gobierne sin legitimidad. Si alguien hubiera dicho en los ’60 que
la gran reforma la iba a hacer un presidente peronista que se dejaba las
patillas para parecerse a Facundo lo habrían declarado insano, sin embargo fue
así. Ahora, esa legitimidad no se genera en la arena política de la manera
tradicional sino que se genera en los medios de comunicación. Instala puntos de
vista que hacen enfocar el problema de una determinada manera, esto que se llama
“discurso único”. Son los medios de comunicación los que integran el sector
dominante y trasmiten ese discurso.
Alumna: al Estado para que le sirve el neoliberalismo.
Moreno: Al Estado no se lo puede pensar en abstracto. A los burócratas estatales
es posible que le haya generado muchos problemas. Ahora, el nuevo modelo de
acumulación implica una asociación del sector nacional con el internacional, le
sirve en función de los intereses internacionales. Además, de la fuerte
vinculación con el capital financiero venden sus empresas y ponen su plata en el
sector financiero. Esta el caso de Pérez Compang y de Fortabat que pasaron a
manos brasileras. En qué le sirve al Estado esto: en nada, ahora quién se
beneficia es la pregunta.
Alumno: ¿cómo funciona el sector financiero?
Moreno: esto es algo que estuvimos viendo en varias clases, es un sistema que se
alimenta básicamente por el proceso de la deuda externa de los países. Los
países emiten bonos porque no pueden pagar su deuda y esto lo que les permite es
refinanciarla, esos bonos son comprados por el sistema financiero internacional
a tasas de interés muy altas. Lo mismo hacen las empresas, porque se endeudan de
la misma manera. El pago de los bonos solo sale del Producto de una Nación. Por
ejemplo el gobierno argentino dijo que solo el 3% del Producto estará destinado
al pago de la deuda externa. Pero cuanto será en términos globales y ¿que
porcentaje estará destinado a pagar la deuda con los jubilados, los
trabajadores?
Alumno. Estos fueron los diez años del menemismo.
Moreno: Si. Pero esto empezó antes, en el ’76 con la dictadura y el modelo aún
hoy sigue siendo el mismo.