Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo
Princ. Corrientes del Pens. Contemporaneo |
Teórico Nº 7 |
Cátedra: Moreno |
Prof: Oscar Moreno |
6 de Mayo de 2005 |
Altillo.com |
La clase de hoy tiene por objetivo iniciar el estudio del pensamiento de los
liberales. La estructura es la siguiente: En la clase de hoy descubrir qué es el
liberalismo y en la próxima dar cuenta de los dos autores liberales
seleccionados. Uno es Hayek un autor europeo nacido en Viena autor de “Camino de
Servidumbre” escrito en 1942. El otro autor es Rawls, de origen norteamericano
con una fuerte impronta contractualista más contemporáneo al surgimiento
político del neoliberalismo
El liberalismo fue durante el siglo XX la oposición constituida al socialismo.
En esta segunda parte del curso, pasado Keynes, vamos a ver al liberalismo y al
socialismo, su oposición y las consecuencias teóricas de ellas. La idea es
construir, como herencia de los dos paradigmas, la idea del liberalismo y la
idea del socialismo.
El liberalismo fue una construcción histórica, bastante alejada de la idea de
los liberales como mala palabra en la medida que lo asociamos automáticamente al
neoliberalismo, a esta forma de organización del Estado ante la crisis de
mediados de los ‘80.
El liberalismo es una forma de organización del Estado que nace con el Estado
Moderno. En Gran Bretaña, ese país conformado por cuatro naciones Inglaterra,
Gales, Escocia e Irlanda, en el 1600 la Gloriosa Revolución termina con largo
siglo y medio de guerras civiles. Esto que tan bien describe toda la dramaturgia
de Shakespeare. Esto termina en la constitución de un Estado, ese Estado que aún
existe. Ese Estado tiene un rey que reina pero no gobierna y un Parlamento
integrado por dos Cámara. Una que no es electa y que representa a la nobleza: la
Cámara de los Lores. La otra que si es electa que representa a todos: la Cámara
de los Comunes.
Ese tipo de Estado fue posible a partir de la existencia de dos principios que
son constitutivos del liberalismo. El primero es la tolerancia religiosa, cada
individuo es libre de creer lo que quiera y el Estado no debe intervenir sobre
esa creencia. Muchas de las guerras habían tenido que ver con el protestantismo,
con las formas de secularización de las creencias religiosas. El Estado y la
Iglesia en el principio liberal están separados, pertenecen a dos órdenes
distintos. Para los liberales el Estado es del orden secular y la Iglesia del
orden religioso.
El otro principio constitutivo aquel que va a ser el pilar del liberalismo desde
esa época hasta nuestros días, nadie esta obligado a hacer lo que la ley no
manda. Las únicas restricciones que puede tener el individuo para su desarrollo
son las que establece el orden jurídico. Cada uno puede hacer lo que quieras
siempre que la ley no se lo prohíba. Por ejemplo existe una figura del Derecho
Penal que es la tipificación, a uno no lo pueden condenar por un delito que no
este tipificado. Sí una persona mata a otra, hay una figura tipificada en el
Código Penal que es el homicidio cuya pena es el 8 a 25 años. En esta idea la
ley es muy clara, pero sí el hecho no esta tipificado nadie puede ser condenado.
No esta constituido por una legislación. En estos días por ejemplo se discute
sobre el tema de los sobresueldos, moral y políticamente es absolutamente
condenable, pero no hay ninguna figura jurídica que los transforme en
delictuales. En todo caso habría que estirar demasiado la figura del peculado
para que diera. Entonces, no hay delito para la ley. A lo sumo hay infracción
impositiva si se declararon esos ingresos en la Declaración Jurada ante la AFIP.
Los dos principios son la tolerancia religiosa y la libertad individual como
derechos consagrados por el cual nadie esta obligado a hacer lo que la ley no
manda. Y todos pueden hacer lo que ley no prohíbe.
Para los liberales británicos la libertad era un derecho natural. Había que
organizarse de tal manera que el Estado no la pudiera intrusar. La libertad es
un Derecho que uno tiene por ser individuo, es un Derecho del individuo anterior
al Estado. La pelea de los liberales es defender la libertad individual para que
el Estado no pueda inmiscuirse en ella. Determinar un orden legítimo para que el
Estado no intruse el derecho de los individuos.
Lo que dice el liberalismo británico es que la libertad es un derecho que
proviene de Dios o de la Naturaleza y el Estado no puede intervenir sobre ella
Ahora, ¿qué manera hay de garantizar que el Estado no ocupe ese lugar de los
individuos? Aquí aparece una práctica que luego retomaría la teoría que es la
división de los poderes. Que los poderes del Estado estén contrabalanceados. Hay
un Poder Legislativo, con las Cámara de los Lores y de los Comunes que sancionan
las leyes. Hay un Ejecutivo que depende del Parlamento y que ejecuta esas leyes,
la figura es del Primer Ministro y hay un Poder Judicial independiente que
controla la legalidad, que no se viole la Carta Magna.
La división de los poderes que luego va a recuperar el liberalismo del siglo
siguiente con Montesquieu, es la clave para entender como el Estado tiene
contrabalanceado sus poderes y no se le permite intrusar los derechos
individuales. La organización del contrabalanceo de los poderes, Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, garantiza un Estado equilibrado. El gran temor de los
británicos era volver a la figura unipersonal de Cromwell. La manera de valerse
contra esta dominación del Estado era mediante el contrabalanceo y así se
aseguraba la libertad ya que, esta emana de otro lugar y no del Estado.
Esta idea por ahora anglosajona del liberalismo tiene el principio básico de
control sobre el Estado para que no avasalle la libertad. Un siglo después se da
la Revolución Francesa, 1789, aparece una concepción distinta del liberalismo.
Aquellos que se llaman contractualistas, esto es que, la organización de la
sociedad parte de un “Contrato Social”, así es como se llama el libro de
Rousseau.
O sea, existiría un orden natural anterior a la constitución de la sociedad. El
contrato social es el que va a determinar como es esa organización. Los
franceses dicen que ese contrato social es el que garantiza la libertad, la
libertad no es del individuo sino del orden social. El contrato social es el que
establece la libertad. La idea de los liberales franceses es invertida a la de
los liberales anglosajones. Para el liberalismo francés hay que ampliar al
Estado para garantizar la libertad, porque el Estado es el que te da la libertad
y no hay otra libertad por fuera del Estado. Para los primeros había que
defenderse del Estado y para los segundos hay que ampliarlo.
Con el liberalismo francés aparece esta articulación entre derechos individuales
y sociales, porque es el Estado el que surge del contrato social, entonces, ese
Estado es social y esta regido por el orden democrático. Pero, no es la
democracia ateniense, democracia directa, sino que es una democracia
representativa. Nadie gobierna ni delibera sino a través de sus representantes.
Esos representantes que el pueblo elige son los que garantizan y amplían cada
día más los derechos de los ciudadanos.
Los dos principios juegan durante muchos años en la constitución de los países,
estas dos concepciones del liberalismo tienen que ver con el origen o
conformación de los Estados. Gran Bretaña, se conformaba por Inglaterra,
Escocia, Gales e Irlanda y venía de una guerra civil que de alguna manera
termina con un acuerdo entre la nobleza y la burguesía. Esa forma de gobierno,
con ambas cámaras, es el resultado del acuerdo entre la nobleza y la burguesía y
este acuerdo es el que da la organización del Estado. Mientras que, la
Revolución Francesa es una revolución violenta que termina con el rey y con la
nobleza mediante la guillotina (Robespierre y los posiciones más radicalizadas
de la Revolución) Estas dos formas de constitución del Estado son los que de
alguna manera explican la constitución del liberalismo. Estas dos formas del
liberalismo, esa constitución histórica del liberalismo termina de entenderse
con una tercera versión de los liberales de Estados Unidos. El liberalismo
norteamericano fue importante después de la Segunda Guerra Mundial, porque
defendía los derechos de las minorías, los derechos de los negros, de los
chicanos, ellos llevaron al liberalismo hasta el extremo. E incorporan a su
práctica el principio de la igualdad.
Existió un liberalismo anglosajón, un liberalismo francés y un liberalismo
norteamericano que en su práctica constituyen el liberalismo. ¿Qué es el
liberalismo? Nosotros podemos hacer un ejercicio, poner la expresión liberal
como un adjetivo calificativo. Ello lleva a encontrar distintas expresiones, se
puede decir monárquico liberal, católico liberal o una internacional liberal.
Ahora, qué quiere decir monárquico liberal, defender a la monarquía como la
mejor forma de organización social, en tanto esa monarquía defienda los derechos
individuales, al estilo anglosajón o como la monarquía española después de
Franco. Con un rey que hace de equilibrio de la unidad política y es el garante
de las libertades individuales. Pero, qué quiere decir católico liberal, son
aquellos que pelean dentro de la Iglesia contra las posiciones más
conservadores, más reaccionarias.
Entonces, liberal como adjetivo calificativo quiere decir muchas cosas. Ahora sí
ponemos la palabra liberal como sustantivo obtenemos que para los liberales la
libertad sea el fin último de los derechos del hombre. Después aparece la
diferencia entre el liberalismo ético basado en Rousseau y el liberalismo
utilitarista de Burque. Para los utilitaristas lo que importa es que la sociedad
garantice las libertades individuales. Mientras que para los éticos la libertad
se define en sí misma.
Esto nos lleva a que hay una constitución, un plexo de ideas liberales que rigen
la historia política desde los clásicos como Adam Smith, donde hay una fuerza
que domina el mercado, lo que él llamaba “mano invisible”, además ese mercado
puede funcionar porque hay un Estado que garantiza las libertades individuales.
Estos principios del concepto del liberalismo regían a la organización de la
sociedad. Pero, sufren un golpe importante en 1917 con la Revolución Rusa, lo
importante de esta fecha es que ahí es donde aparece constituido el socialismo,
hay un socialismo en el Estado, además hay un desarrollo de los partidos
socialistas en los países occidentales. Ahí esta el primer enfrentamiento con el
liberalismo desde la posición opuesta, la cual cree que no es el mercado el que
debe organizar la sociedad sino que, es el Estado. El socialismo va a ser el
cuestionador histórico del liberalismo.
Pero, para esa época aparece, también, un cuestionamiento del liberalismo por la
derecha. Las dictaduras propias de los ’30 en Europa, Franco en España, Salazar
en Portugal, Hitler en Alemania, Mussolini en Italia, son movimientos más o
menos orgánicos según el caso, ante el cuestionamiento que se hacía a la
relación entre capitalismo y la democracia. Esto que estuvimos viendo en las
clases anteriores.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota del Eje, de Hitler y
Mussolini y el rezago de los ’40, con Franco y Salazar retoma el liberalismo.
Porque con Keynes se retoma una forma de organización del liberalismo.
Uno podría decir que, el keynesianismo va a regir en la organización de los
estados capitalistas desde el ’45 al ’80, ese es un momento de auge de los
liberales, ya que empiezan a cuestionar la forma planificada de la organización
del Estado. El socialismo no es ya el enemigo, porque esta del otro lado, en
todo caso es la Guerra Fría. Ahora, una vez hecho el salvataje del capitalismo
se cuestiona la planificación, se cuestiona el control de la inversión. Nadie
quiere que le cuestione dónde invierte, para qué, etc. Entonces, este
pensamiento liberal, cuyos autores veremos la semana que viene, va a ser la
mejor de las músicas cuando se produce la crisis del Estado de Bienestar.
El keynesianismo, bajo las tres formas que vimos la clase pasada, organiza los
20 o 30 años de oro del capitalismo pero, aparece la idea opositora a esta
planificación. Por el crecimiento de un Estado muy burocrático. Y es a mediados
de los ’70 que entra en crisis esta forma de organización del Estado alrededor
de los Derechos de Bienestar.
¿Por qué entra crisis? Por causas internas y externas, esto es solo una manera
pedagógica de explicarlo porque como bien saben ambas son dialécticas. Las
causas internas tienen que ver con un dato de la inversión. Una vez que el
keynesianismo estaba en marcha, una vez que las demandas postergadas quedaron
saldadas, empezo a aparecer un problema. El esta en el momento determinado por
la economía de pasar de un punto de ganancia real al de otro de la ganancia
potencial. Para trasladar la ganancia de su estadio real al potencial hacia
falta una inversión de riesgo. Suponga que nuestro ejemplo es un fabricante de
lavarropas, en la cual su ganancia es de 5000 unidades/año. Pero descubre que
hay una posibilidad de llegar a la potencial y sería con 6000 unidades/año. Hay
una posibilidad de crecer un 20%, para esto hay que hacer una inversión en la
fábrica, en la materia prima, en la publicidad, etc. Ahora, en 5000 unidades
esta en la demanda real, porque puede ser que el individuo no decide cambiar el
lavarropa, sino que, compra un televisor o junta para un auto. Hay muchos
consumos alternativos a este producto. Pero aún si esa inversión de riesgo es
fructífera cuando llega a la ganancia potencial, el Estado le aplica el
impuestoa la ganancia extraordinaria.
Entonces, lo que aparece en los ’70 es el estancamiento. Esto quiere decir que
el capitalista como género detiene su inversión, “se quedan” en el plano de la
ganancia real, abandonan el avanzar hacia el potencial. La economía tiene una
inercia propia, como se produce el estancamiento pero, como los trabajadores
siguen reclamando por mayores salarios, va a llegar un momento en que estos
salarios sean mayores a la productividad. Esos salarios mayores que el producto
llevan al aumento de los precios, para poder competir con el aumento de esa masa
salarial. Pero no la cantidad, o sea, el lavarropa vale de 10 a 15, pero siguen
siendo 5000 unidades.
Esto llevo al segundo problema que es la inflación. La inflación es un fenómeno
desconocido de esta manera. Porque normalmente la inflación era un proceso que
se daba con el crecimiento de la economía, no con el estancamiento. A este
fenómeno se lo conoce como la estanflación.
El estancamiento más la inflación trae un problema muy serio al Estado ya que
este tiene que seguir solventando las demandas. Como tiene una economía
estancada e inflacionaria no puede gravar con nuevos impuestos. El presupuesto
no le da al Estado porque no ingresan nuevos impuestas para solventar las
demandas. Por lo cual, aparece el tercero de los problema que es el Déficit
Público. El Estado se tiene que endeudar para seguir cumplimiento de con las
demandas sociales. Estancamiento de la economía, inflación y déficit público más
un Estado que se había burocratizado son las causas internas. Aparece el
neoliberalismo diciendo la culpa de todo la tienen los sindicatos y el Estado de
Bienestar, los primeros por ser el eje del reclamo y el segundo por dar
demasiados derechos. Por lo cual, van a decir de volver al contrato, al mercado
y a la no planificación de la economía.
Junto con las causas internas aparecieron las causas externas, que son aquellas
que van a leer como la crisis de los precios del petróleo. Un conjunto de países
conforman la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, estos países
reunidos en la capital de Arabia resuelven subir el precio de 3 a 15 dólares el
barril. Además toman una segunda medida que es que limitan la cantidad de
barriles que puede producir cada uno de ellos, por lo cual, también afecta al
mercado secundario. En una noche de le triplicaron los costos de los precios a
economía capitalita. Esta economía que venia con todos estos problemas hizo
crisis, ya que esta economía se basaba en la línea de producción. Esto que
muestra Chaplín en “Tiempos Modernos”.
La crisis de los precios del petróleo va a eclosionar al capitalismo, va a tener
que recomponer su forma de producción en relación con este nuevo panorama que le
presenta el tema de la energía cara. El segundo efecto es que los países
exportadores de petróleo reciben cuatro veces más dólares, esto que se llamo los
petrodólares, por lo cual, su ingreso se multiplica por cuatro. Ahora, qué hacen
esos países con esa masa de dinero, porque el petróleo no incorpora valor, esta
en la tierra, extrae y va al barril. Además, de que se transforman en los nuevos
ricos del mundo, que hacen gastos suntuarios, a parte de todo esto, ponen el
dinero en los bancos internacionales.
Ahora, los bancos existen como un intermediario, recibe dinero del ahorrista y
se lo presta a los inversores. Por lo cual, los bancos realizan una política de
prestamos absolutamente indiscriminada. Les prestaron a todos. Pasados tres o
cuatros años, reorganizado el sistema capitalista y pasando del modo de
producción fordista al toyotista, que comenzo a generar bienes industriales para
el alto consumo, que es para un tercio de la población.
Ahora, cuando se reorganiza el capitalismo los bancos quieren cobrar los
préstamos “desempolvan” aquellas viejas organizaciones de créditos
multilaterales que se habían creado luego de la Segunda Guerra Mundial, en
Bretton Woods, básicamente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Estas instituciones generan una política terrible para todos los países del sur
del hemisferio que es la estatización de la deuda. Esto es que como los bancos
no pueden cobrar a esa enorme masa de deudores, por lo cual, la idea es que esos
deudores pasan al país y el país le pasa a deber a los bancos. Ya no es Juan
Perez el que le debe al City Bank, sino que es el Estado argentino. La política
en Argentina la hizo el entonces Presidente del Banco Central, en la última
Dictadura Militar, Domingo Felipe Cavallo.
Se estatiza la deuda y los países empiezan a deber una deuda que no pueden
pagar, es el momento que nace el fenómeno de la deuda externa. Los países ante
esto emiten bonos que le compran en el sistema financiero internacional, que se
llega de los países una parte del producto bruto que esta destinada al pago de
la deuda. Pero, la deuda sigue existiendo porque nunca se puede pagar, en
realidad, lo que se paga son los intereses de la deuda vieja.
Existe un sistema productivo en donde los empleos son de alta calidad y alta
tecnología, pero con un país endeudado. El efecto que se produce es en lo
interno un proceso de exclusión social. Una parte muy importante de la población
no puede acceder a la vida del mercado y a la vida social. Uno podría decir
pobres hubo siempre pero, en la etapa industrial el pobre era el último de una
escala constituida por una especie de mayado social. Ese mayado ahora se rompió
y más de la mitad se quedó afuera. Esta es la consecuencia de este cambio, de
esta hegemonía financiera en el sistema financiero de acumulación.
Entre estas causas internas y externas aparece el neoliberalismo para sostener
que la culpa la tiene ese Estado burocrático y los sindicatos, por lo cual,
generan un proceso de achicamiento del Estado y de eliminación de todas las
organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores.
Alumna: por qué el Estado estatiza la deuda.
Moreno: porque se lo impone el FMI, que defiende los intereses del sistema
financiero. Además, los personajes que están dentro de esto son parte del
sistema.
Alumno: ¿recién estaba diciendo que por el déficit y el estancamiento había que
volver a las libertades individuales?
Moreno: hay que volver a un Estado mínimo, volver a un Estado que sea muy
pequeño y muy eficiente. No más Estado productor de los derechos de bienestar,
que provea servicios, que sea dueño de los transportes, de la luz, el gas, todos
ellos pasan a ser negocios privados. Ellos van a decir que se eduquen como
quieran, que se curen como puedan, esto no es problema del Estado. El Estado se
debe preocupar de que funcione el mercado para lo cual se debe proteger el orden
jurídico.
Pero, en una nueva situación que es este capitalismo internacional enancado en
la revolución de las comunicaciones que esta en todo el mundo en todo momento.
Ya no es una situación nacional sino internacional, porque el sistema financiero
esta en todo el mundo a toda hora y juega en todos lo frentes.
El neoliberalismo tiene un discurso único, para todo el mundo para los países
occidentales este es el discurso de la globalización. Lo que rescata es la
libertad individual, no la solidaridad, sino la libertad individual del derecho
de inversión. Pero, lo que ocurre es que este pensamiento liberal no necesita de
paradigma teóricos, porque el neoliberalismo es fundamentalmente pragmático. El
pensamiento de Hayek o de Rawls le es funcionales a la estrategia del
neoliberalismo. Por eso es que no podemos estudiar autores porque entraron en
crisis.
El neoliberalismo también fue dominante en América Latina, el primer sistema
neoliberal es el de Pinochet, el cual genera un Estado mínimo y defiende a
ultranza la libertad de mercado. Ahora uno podría decir que, suspende las
libertades individuales, entonces, no era un liberal. Claro que no. Pero a esto
Hayek respondería que si hay dos libertades que están compitiendo la que importa
es la de la libertad económica. Por lo cual, Pinochet podía suspender las
libertades individuales ya que los socialistas seguidores de Allende los estaban
complicando. El segundo es en Bolivia, en donde había una hiperinflación, para
lo cual, Jeffrey Sachs invento para Bolivia una política de shock que era la de
borrar la historia de la moneda. Hacer una nueva moneda que hace regir un nuevo
sistema productivo, esto dejo a fuera a los campesinos y a los indígenas. Yo
creo que hoy, después de 30 años, esto es lo que esta reapareciendo, a través de
los movimientos de protesta que lidera Evo Morales.
Lo más grave es que el neoliberalismo fue triunfante en América Latina con
regímenes democráticos, México con Salinas de Gortari apoyado en el PRI, Carlos
Andrés Perez de Acción Democrática de Venezuela, Alberto Fujimori en Perú y
Carlos Saúl Menem en Argentina.
Ahora, ¿cómo llegó el neoliberalismo a gobiernos de América Latina de manos de
movimientos populistas?. Nadie hubiera dicho en los ’70 (antes del golpe) que
las privatizaciones y el achicamiento de los salarios de los obreros, la iba a
hacer un presidente peronista. En Venezuela lo apoya la Acción Democrática, en
México el PRI, el Partido Revolucionario.
Para esto hay que entender que estos regímenes vinieron después de los procesos
de hiperinflación. La hiperinflación “borra” la historia de la lucha de clases,
por lo cual, para que no haya más inflación hay que integrarse al sistema
financiero internacional. Además, aparece el neoliberalismo en términos de
proceso de transformación de la acumulación, en los ’90 con la privatización, la
caída de los salarios, la pobreza.
Ahora, estos personajes sirven al sistema y luego pierden autoridad, en los ’90
el hombre con más poder de América Latina era Salinas de Gortari, quien firmo el
NAFTA con los Estados Unidos y su Ministro de Economía era paseado por el mundo
en muestra de lo que había que hacer. Hoy su hermano esta preso y va a ser
condenado y el vivió exilado por mas de cuatro años en Dublín. Fujimori de
repente se acordó que era japonés, Menem quiere ser senador para que no lo
enjuicien. Estos personajes al sistema no le servían más. El neoliberalismo
trato de imponer esto en todo el mundo, los gobiernos emblemáticos fueron el de
Thatcher y el de Reagan.
La clase que viene vamos a ver a Hayek, austríaco, nacido en Viena, un hombre
muy inteligente que era titular de una cátedra en London School. Y que en 1942
publica “Camino de Servidumbre”, el título era muy provocativo donde trataba de
demostrar que toda esta idea del keynesianismo, la que Harold Laski traía de
Polonia, eran parte de esa especie de modelo único que llama totalitarismo. Para
él era lo mismo Stalin que Keynes. Ahora, en la época que él escribe las ideas
de Keynes estaban avanzadas. Sin embargo, encuentra una especie de vocero
solitario que forma la Liga de Mont Pellery. Desde allí se empezaron a difundir
estas ideas neoliberales, el postulado de Hayek es volvamos al mercado, saliendo
de los monopolios, de los sindicatos. Él escribe en el ’42 pero, a él le dan el
premio Nobel en el ’70 cuando sus ideas son dominantes.
El otro autor es Rawls, norteamericano que nunca escribió sobre política. Pero
el escribióo “Teoría de la Justicia” que vino a rescatar, a través de Kant, los
principios del contrato social de la justicia distributiva. Rawls viene a
justificar el componente ideológico que le permite funcionar al neoliberalismo.
Es un texto muy complejo que vamos a ver bien la semana que viene.